A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
124 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EDUCATIVO,DISEÑO'


Administración de los recursos humanos en el proceso educativo en la unidad educativa Tomocoro / Huarachi Villchez, Luis
Ubicación : T370.2/HUA Autores: Huarachi Villchez, Luis, Autor ; Mamani Q., Agustín, Autor Título : Administración de los recursos humanos en el proceso educativo en la unidad educativa Tomocoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ADMINISTRACION,EDUCACION,RECURSOS HUMANOS,PROCESO EDUCATIVO,UNIDADES EDUCATIVAS,SUCRE,BOLIVIA Resumen : Dada la magnitud del problema de las características de la administración de los recursos humanos en la Unidad Educativa "Tomocoro" del Nivel primario, se inicio con el estudio de la investigación previa recopilación de toda la información bibliografía y del diagnostico institucional. Para realizar un estudio sistemático sobre el planteo y por ser de tipo descriptivo; se aplicaron métodos empíricos como la entrevista y la encuesta, cuyas técnicas aplicadas fueron la entrevista dirigida y el cuestionario, con sus instrumentos la guía de entrevista y el cuestionario de preguntas. Por la amplitud del universo se recurrió al tiempo de muestreo probabilística aleatorio y estratificado, donde profesores y padres de familia tuvieron la posibilidad de ser elegidos. Fruto de este estudio de investigación se tuvo los siguientes resultados: La falta de conocimiento sobre administración de recursos humanos de parte del directos, escasa participación de los actores de la educación, la practica de una comunicación unidireccional, un liderazgo autocrático y la poca dinamicidad en la gestión que origina el aislamiento escuela-comunidad. Para contrarrestar estas deficiencias, se sugiere la conformación e institucionalización de un equipo dinamizador de gestión educativa, planificar y ejecutar cursos de capacitación a todo nivel y la organización de una comisión para la selección de capacitación a todo nivel y la organización de una comisión para la selección y contratación del personal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044582 T370.2/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1938^bBEDU Análisis del nivel de capacitación curricular de los docentes del ciclo de aprendizajes aplicados de la escuela Guido Villagomez de Huanuni Oruro / Saravia Vasquez, Elizabeth
Ubicación : T373.19/SAR Autores: Saravia Vasquez, Elizabeth, Autor Título : Análisis del nivel de capacitación curricular de los docentes del ciclo de aprendizajes aplicados de la escuela Guido Villagomez de Huanuni Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CURRICULO EDUCATIVO,PROGRAMAS DE EDUCACION,APRENDIZAJE,CAPACITACION,ORURO,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo tiene como propósito identificar el nivel de capacitación en currículo de los docentes del ciclo de aprendizajes aplicados de la escuela Guido Villagómez, para implementar un proyecto de capacitación docente de innovación curricular. En este sentido, el trabajo presenta un análisis de nivel de formación y capacitación de todos los docentes que presentan sus servicios en este ciclo, identificando 5 niveles de formación y capitación: maestros interinos, maestros titulados por antigüedad, maestros normalistas sin títuloen provisión nacional, maestros normalistas titulados egresados de universidades en carreras de ciencias de la educación. La investigación de campo se efectuó a través del tipo transaccional correlacional y los métodos observacionales e interrogativo. Sus instrumentos, la observación de clases y un cuestionario de respuestas cerradas para alumnos, aplicadas al total de profesores y una muestra representativa de 128 alumnos seleccionados aleatoriamente de 13 cursos del sexto, séptimo y octavo grado. Realizado el análisis y la síntesis de la misma, se arribo a la conclusión central, se aprueba la hipótesis planteada, es decir el nivel de capacitación docente influye en su desempeño profesional, pero no es determinante, existen otras variables que también inciden en su desempeño como la motivación, interés, compromiso y personalidad. El tipo de capacitación docente adecuado para implementar un proyecto de capacitación es el selectivo, por la necesidad de atender por grupos de nivel de formación y capacitación a los docentes
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044742 T373.19/SAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2248^bBEDU Análisis instrumental / Skoog, Douglas A
Ubicación : 542/S764a Autores: Skoog, Douglas A, Autor ; West, Donald M, Autor Título : Análisis instrumental Fuente : 2a.ed México [MX] : McGraw-Hill, 1990, 806p Notas : Título original: Principles of instrumental analysis Temas : QUIMICA-APARATOS O INSTRUMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009702 542/S764a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0257^bBTEA Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
![]()
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico económico de puentes losa sobre la conveniencia de usar losa maciza alveolada o nervada / Ugarte Mogro, Grover Rodrigo
![]()
Ubicación : PG624.2/UGA Autores: Ugarte Mogro, Grover Rodrigo, Autor Título : Análisis técnico económico de puentes losa sobre la conveniencia de usar losa maciza alveolada o nervada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PUENTES - ANALISIS TECNICO, PUENTES - LOSA MACIZA ALVEOLADA O NERVADA, PUENTES - SUPERESTRUCTURAS, HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PUENTES - ANALISIS ESTRUCTURAL Resumen : “ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DE PUENTES LOSA SOBRE LA CONVENIENCIA DE USAR LOSA MACIZA ALVEOLADA O NERVADA”
Los puentes son proyectos que se realizan con fondos públicos por este motivo el aspecto socio económico es un dato sumamente importante que se debe tomar en cuenta para la elección del tipo de puente y así adoptar el que resulte más eficiente, lamentablemente estos estudios no siempre se realizan.
Es por eso que se plantea realizar un análisis técnico económico considerando únicamente los puentes losa así definir el tipo de tablero más conveniente de acuerdo a la longitud del puente, es decir la variable será la longitud del puente que va aumentando cada dos metros desde los seis metros hasta llegar a los veinte metros.
Para realizar este análisis se diseñaran los tres tipos de puentes losa y se determinara su costo. Los accesorios serán diseñados de manera que sirvan como una guía para su diseño así también se determinara su costo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053399 PG624.2/UGA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8555 054704 PG624.2/UGA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0642 Documentos electrónicos
36225_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36225_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36225_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36225_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de un software multimedia de apoyo "Topografía y Caminos Forestales FOR-32" para el quinto semestre de ingeniería forestal / Olivera Serrano, Ruben
![]()
Ubicación : TD006/OLI Autores: Olivera Serrano, Ruben, Autor Título : Análisis y diseño de un software multimedia de apoyo "Topografía y Caminos Forestales FOR-32" para el quinto semestre de ingeniería forestal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2010, 208 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA MULTIMEDIA, SISTEMA MULTIMEDIA EDUCATIVO, PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, SISTEMA MULTIMEDIA - CARRERA INGENIERIA FORESTAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho” como Institución de Educación Superior orienta su accionar en un proceso de educación continua, abierta y permanente, acorde con el avance científico-tecnológico y criterios de calidad, pertinencia e internacionalización y en un marco de cooperación . Y, empeñada en un proceso transformador de la educación superior, busca los mecanismos y medios necesarios para implementar nuevas formas de Enseñanza-Aprendizaje que involucren todos los postulados de la nueva tecnología y encuentra en la tecnología informática un valioso aporte para desarrollar las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación).
El rápido desarrollo de la tecnología y de la informática está proporcionando herramientas revolucionarias en todos los campos de la ciencia. En este sentido, los sistemas interactivos se están integrando en nuestro entorno cada vez hay más productos incluso para uso doméstico.
El software multimedia a diseñar, se encuentra orientado a la enseñanza de la Topografía y el uso de sus instrumentos para la medición de Áreas, está dirigido a estudiantes del nivel superior que pertenecen al Quinto Semestre de la carrera de ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, en base a los objetivos de la materia y de acuerdo al contenido de la materia propuesto en el plan de estudios, con el diseño de este software se pretende dar el apoyo al docente en la enseñanza y reforzar los conocimientos de los estudiantes en los correspondientes contenidos de la asignatura.
Para el análisis de requerimiento de software se utilizó el Método de ISAC y para el Diseño del Software la Metodología de Guiones.
El Trabajo de Dirigido está dividido en 5 capítulos; en el primer capítulo se encuentra el resumen del trabajo, los antecedentes de otros trabajos realizados , planteamiento del problema, justificación y limitaciones del trabajo; en el segundo capítulo está el grupo central de conceptos y teorías que se utilizaron para diseñar este trabajo dirigido; en el tercer capítulo diseño del software multimedia aplicando la metodología de guiones; cuarto capítulo nos muestra el prototipo de pantallas del software multimedia y en el quinto esta las conclusiones y recomendaciones del software multimedia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051750 TD006/OLI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6464 Documentos electrónicos
35291_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35291_ResumenAdobe Acrobat PDF
35291_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35291_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAntes del alba. Sonetos y El Cuervo de Edgar A. Poe / O'Connor D' Arlach, Amable
Ubicación : B861/O191a Autores: O'Connor D' Arlach, Amable, Autor Título : Antes del alba. Sonetos y El Cuervo de Edgar A. Poe Fuente : Tarija [BO] : Renacimiento, 1950, 99 p. Temas : LITERATURA BOLIVIANA (Tarija), POESIA - TARIJA (Bolivia), POESIAS - AMABLE O´CONNOR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061625 B861/O191a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 1849/BC 063280 B861/O191a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Excluido de préstamo 1557/BC La aplicación del convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas Tribales y la necesidad de compatibilizar él artículo 171 de la Constitución Política del Estado / Gareca Albornoz, Santiago
![]()
Ubicación : T342/GAR Autores: Gareca Albornoz, Santiago, Autor Título : La aplicación del convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas Tribales y la necesidad de compatibilizar él artículo 171 de la Constitución Política del Estado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2007, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DERECHO CONSTITUCIONAL, PUEBLOS INDIGENAS - DERECHOS CONSTITUCIONALES, CONVENIOS INTERNACIONALES, O.I.T. Resumen : El trabajo de investigación consta de 4 capítulos, los mismos que a través de su desarrollo pretenden contribuir a la operatividad del articulo 171 constitucional que ha tenido su antecedente en el articulo 169 del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo , en este sentido Desde sus primeros días, la OIT se ha preocupado de la situación de los pueblos indígenas y tribales. A principios de la década de los años veinte, la OIT se dedicó activamente a investigar el trabajo forzoso de las llamadas "poblaciones nativas" en las colonias. Los pueblos indígenas y tribales eran por definición parte de esa fuerza laboral colonial. Esta misma preocupación impulsó la adopción del Convenio sobre el trabajo forzoso (núm. 29) en 1930, lo que trajo consigo la adopción de normas y el desarrollo de actividades de cooperación técnica en relación con los pueblos indígenas y tribales.
La OIT también se interesó por los miembros de los pueblos indígenas y tribales como trabajadores, como cualquier otro trabajador. La protección es aún más necesaria en los casos en que dichos pueblos son expulsados de sus tierras ancestrales para convertirse en trabajadores temporales, migrantes, en servidores domésticos, y se encuentran, por lo tanto, expuestos a formas de explotación laboral cubiertas por el mandato de la OIT. Ya desde 1921, la OIT comenzó a realizar estudios sobre la situación de los trabajadores indígenas. La Segunda Guerra Mundial interrumpió estos esfuerzos, pero los mismos se reanudaron poco después. Desde 1957, los convenios de la OIT han constituido un aporte importante ya que son los únicos instrumentos jurídicos internacionales relativos a las condiciones de vida y de trabajo de los pueblos indígenas y tribales.
Es así que Bolivia mediante Ley 1257 ha adoptado este Convenio como Ley de la Republica, insertando dentro de la Constitución Política del Estado lo relacionado con los derechos de los pueblos indígenas, y lo que se pretende es compatibilizar el articulo 171 de la Carta Magna para su operatividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050625 T342/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7055 Documentos electrónicos
33973_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33973_ResumenAdobe Acrobat PDF
33973_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33973_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de los proyectos curriculares de asignaturas en el ciclo intermedio de la unidad educativa "Gustavo Valdivia" / García Copa, Germán
Ubicación : T373.19/GAR Autores: García Copa, Germán, Autor Título : Aplicación de los proyectos curriculares de asignaturas en el ciclo intermedio de la unidad educativa "Gustavo Valdivia" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1999, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CURRICULO EDUCATIVO,ASIGNATURAS,UNIDADES EDUCATIVAS,SUCRE,BOLIVIA Resumen : La presente investigación, fue realizada en el Ciclo Intermedio de la Unidad Educativa"Gustavo Valdivia", en la gestión escolar de 1998. Los antecedentes que motivaron la investigación, tienen relación con el diagnostico institucional realizado en dicha Unidad Educativa que , entre otros aspectos, identifico las probables dificultades con que tropieza la aplicación de Proyectos educativos. Para la investigación, el problema planteado fue: ¿ Con que eficacia esta siendo aplicada la metodología de las proyectos curriculums de Asignatura en el ciclo Intermedio de la Unidad Educativa "Gustavo Valdivia". Después de una revisión de la bibliografía existe sobre el problema, la hipótesis de trabajo se formulo en los siguientes términos: la aplicación de la metodología de los Proyectos de asignatura en el Ciclo Intermedio, requiere de mayos sistematización y adecuación contextual para lograr óptimos resultados pedagógicos. Las variables a ser observados para los fines de la investigación fueron: Estrategias de elaboración y ejecución de proyectos , características pedagógicas y operativas y la apreciación del aprendizaje cualitativo de los alumnos. Por las características del problema y al hipótesis formulada, la investigación se tipifico como descriptiva, en razon de que se determino el grado de eficacia con que es aplicada la metodología de proyectos, sin las causas que pudieran estar determinando tal o cual comportamiento. El resultado de la investigación, es que la metodología de los Proyectos Curriculares de Asignatura aun esta siendo muy escasamente aplicada, por lo que no logra alcanzar los objetivos de innovación pedagógica que la comunidad educativa espera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044644 T373.19/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1947^bBEDU Apoyo psicológico al centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. en a elaboración de psicodiagnósticos a niños de 4, 5, 8 y 9 años remitidos por la institución / Eduardo Baldiviezo, Lourdes
Ubicación : T153.4/EDU Autores: Eduardo Baldiviezo, Lourdes, Autor ; Tejada Tejerina, Lariza, Autor ; Paredes Aguayo, Maria Lourdes, Autor Título : Apoyo psicológico al centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. en a elaboración de psicodiagnósticos a niños de 4, 5, 8 y 9 años remitidos por la institución Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 159p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PSICODIAGNOSTICO,ORIENTACION PSICOLOGICA,CENTROS SOCIALES,TEST DE ENTREVISTAS,NIÑOS CRECIMIENTO,S.O.S., Resumen : El presente trabajo fue solicitado y acordado con el Centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. de la ciudad de Tarija, para brindar apoyo psicológico a niños de 4, 5 ,8 y 9 años de edad. En el primer punto, introducción se pone de manifiesto el planteamiento del tema que dará información sobre lo que significa un psicodiagnóstico y la forma en que se a procedido en este trabajo. Así mismo su delimitación y justificación. Otro aspecto de importante relevancia que contempla este punto es la formulación de los objetivos tanto general como específicos. En el segundo punto, se encuentra la descripción de las condiciones en las cuales se procedió al primer acercamiento a la institución y así mismo al objeto de estudio. El tercer punto, presenta un primer adelanto de la realización del trabajo, de cómo se procedió para el logro de los objetivos. Un cuarto punto, se refiere al desarrollo del marco teórico es decir el marco de referencia conceptual, construida en base de elementos teóricos extraídos de la bibliografía revisada pertinente al tema. Al quinto punto, hace referencia a la metodología aplicada, es decir a la estrategia que se utilizó para llegar al cumplimiento de los objetivos, mediante técnicas de recolección de datos, procedimientos y tipo de población con los cuales se llegó a los resultados esperados. En el sexto punto, hace referencia al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, en los cuales se basaran las conclusiones que se explicaran en su séptimo punto denominado síntesis conclusiva. La solución elegida, es ubicada como un octavo punto, donde se podrán de manifiesto las recomendaciones respectivas, de acuerdo con las cuales se elaborará una propuesta alternativa, par una posible continuidad del presente trabajo realizado que pueda de alguna manera servir a la institución. Por último se hará referencia al área profesional que aportó con información en el presente trabajo, así como también a la bibliografía utilizada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045404 T153.4/EDU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2788^bBPSI Apoyo psicopedagógico a niños de 3° “a” y 3º “b” de educación primaria comunitaria vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el Centro Educativo PRODAT Fe y Alegría, durante la gestión 2017 / Castro Suyo, Noemy
![]()
Ubicación : PI370.1523/CAS Autores: Castro Suyo, Noemy, Autor Título : Apoyo psicopedagógico a niños de 3° “a” y 3º “b” de educación primaria comunitaria vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el Centro Educativo PRODAT Fe y Alegría, durante la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, septiembre 2017, 233 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - PSICOLOGIA COGNITIVA, NIÑOS - APTITUDES DE APRENDIZAJE, NIÑOS - CENTRO EDUCATIVO PRODAT - FE Y ALEGRIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN : La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, mucho más reciente que otras como la familia o el Estado, pero completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las diferencias.
La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del saber humano, que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología y la educación física, entre otras. Esto es parte del acervo cultural humano que ha sido creado a lo largo de los tiempos y que se considera suficientemente esencial para ser transmitido y recuperado de generación en generación.
El aprendizaje escolar conlleva, entre otros, un proceso social de construcción de conocimientos por parte de profesores y estudiantes. Estos últimos actúan como aprendices de las diferentes asignaturas/materias que propone el currículo para los distintos niveles de educación: inicial, básica, media, superior. En este sentido, un buen proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier dominio del saber, dinamizado por los maestros, debe entrelazar como mínimo cuatro aspectos: una actitud comprometida y creativa frente a lo que se enseña y hacia los aprendices, una suficiencia en el conocimiento de la materia que le corresponde enseñar, un conocimiento sobre lo que los estudiantes previamente sienten y saben acerca del tema y un conocimiento sobre estrategias pedagógicas, didácticas o prácticas evolutivamente apropiadas, que promuevan escenarios significativos para el aprendizaje de las diversas lógicas y contenidos de esa materia en particular. Sin embargo, muchas veces este proceso social de construcción de conocimientos no se desarrolla de la misma forma en todos los estudiantes.
La importancia de identificar las dificultades de aprendizaje radica principalmente en conocer las causas e intervenir en las manifestaciones de las mismas, para así poder evitar las dificultades específicas.
Conocer mejor las dificultades, habilidades y motivaciones de los niños permite elaborar un programa con metodologías y estrategias que responda de forma adecuada a sus necesidades educativas, ya que toda persona puede progresar si le ofrecen los apoyos adecuados, el problema de no progresar no es de la persona y sus diferencias. Por ello, es un reto proporcionales diferentes sistemas de apoyo que aporten al avance hacia una mayor calidad de vida.
En el centro PRODAT Fe y Alegría de Tarija es una institución que brinda atención a niños (as) con dificultades de aprendizaje con el objetivo de lograr una administración y gestión educativa efectiva y eficiente, dinámica, transparente y participativa con autonomía e identidad institucional acorde a las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa de Fe y Alegría, de acuerdo con lo que plantea la nueva Ley Educativa N° 070, Avelino Siñani –Elizardo Pérez.
La Práctica Institucional (P.I.) consiste en “Desarrollar un programa de apoyo psicopedagógico a niños de 3° “A” y 3° “ B” de Educación Primaria Comunitaria Vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el Centro Educativo PRODAT Fe y Alegría durante la gestión 2017”
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057353 PI370.1523/CAS Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9485^bBCEN Documentos electrónicos
38887_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38887_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38887_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38887_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38887_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas económicas de la producción de arándanos del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija / Cavero Cari, Jhessica Liseth
![]()
Ubicación : TI338.16/CAV Autores: Cavero Cari, Jhessica Liseth, Autor Título : Características económicas de la producción de arándanos del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANOS - ECONOMIA AGRICOLA, ARANDANOS - PRODUCCION, ENTRE RIOS - MUNICIPIO, O´CONNOR - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación determina las principales características económicas de la producción de arándanos en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O´connor del departamento de Tarija.
Entre los objetivos propuestos están: establecer los rangos generales de la producción, estimar la capacidad productiva, la infraestructura el mecanismo de determinación de precios, costos e ingresos, así también como los beneficios.
El trabajo establece que la oferta de arándanos en el departamento de Tarija, está limitada por factores estructurales y de preferencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057253 TI338.16/CAV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9984^bBCEN Documentos electrónicos
38569_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38569_ResumenAdobe Acrobat PDF
38569_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38569_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38569_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterizacion psicologica de las adolescentes de 3ro. y 4to. de secundaria que se educan en el sistema educativo diferenciado y mixto en los Colegios Fiscales de la ciudad de Tarija. / Galarza Cuellar, Silvia Teresa
Ubicación : T155.5/GAL Autores: Galarza Cuellar, Silvia Teresa, Autor Título : Caracterizacion psicologica de las adolescentes de 3ro. y 4to. de secundaria que se educan en el sistema educativo diferenciado y mixto en los Colegios Fiscales de la ciudad de Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d., 109p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE - SISTEMA EDUCATIVO DIFERENCIADO. Resumen : La adolescencia es una de las etapas mas importantes en el desarrollo del ser humano ya que conlleva cambios fisicos y psicologicos sifgnificativos y el contexto social en el que se desenvuelven el adolescente puede facilitar u obstaculizar su paso por esta etapa. Las relaciones sociales adquieren relevancia durante esta fase y al ser la escuela uno de los ambientes en los que el adolescente pasa buena parte de su tiempo se reconoce la influencia de la misma en el desarrollo de sus caracteristicas psicologicas. El desarrollo de la presente investigacion se encuentra enmarcado dentro del area de la psicologia clinica. En la misma se realiza un estudio comparativo respecto a las caracteristicas psicologicas de las adolescentes mujeres que realizan sus estudios en colegios fiscales, algunos de ellos que funcionan bajo un sistema educativo diferenciado por sexo y otros con un sistema educativo mixto, es decir, conjuntamente con varones. Debido a que este estudio pretende determinar, como es, o como esta, la situacion de la variables estudiadas, mostrando tambien cuales son sus caracteristicas, su estado actual y sus tendencias, es una investigacion descriptivo - diagnostica. Para la investigacion se empleo una muestra de 188 adolescentes, 101 pertenecientes a colegios diferenciados y 87 a colegios mixtos. El tipo de muestra es intencional, ya que para la eleccion se partio de los siguientes criterios; el tiempo de permanencia en sus respectivos establecimientos educativos y que se costituyan en alumnas regulares de 3ero. y 4to. de secundaria. Entre los instrumentos a utilizar para la recoleccion de la informacion, se aplico: el Test de Matrices Progresivas de Raven, el Cuestionario de autoestima forma 35B, el Cuestionario de Personalidad para Adolescente HSPQ. El test de Madurez o Plenitud psicologica de Julian Ibañez Gil y finalmente el Test como elegir carrera de Baldiviezo y Perotto. Este estudio revela datos importantes que ayudan a determinar cuales son las caracteristicas psicologicas de ambos tipos de adolescentes y poder identificar de esta manera, las ventajas y desventajas que brindan ambos sistemas educativos, puesto que hasta ahora la agrupacion de varones y mujeres en un mismo ambiente escolar no ha sido una desicion tomada bajo un estudio profundo de la situacion y aunque son minoria, aun persisten los colegios solo de mujeres. Conforme a los resultados mas significativos obtenidos, se puede expresar las siguientes conclusiones: El nivel de autoestimade los adolescentes que se educan en colegios diferenciados se encuentran entre bueno y regular; mientras que la autoestima de las adolescentes que asistena colegios mixtos se encuentran inversamente entre los niveles regular y bueno, predominando el primero. En cuanto a los rasgos de personalidad, uno de los resultados mas significativos, es que ambos grupos de adolescentes, presentan un elevado puntaje en rasgos de introversion, entre otros. No existe una marcada diferencia entre las preferencias profesionales de los adolescentes de ambos grupos, en su mayor parte ambas prefieren las areas de las ciencias humanas como: Ciencias Educativas y Sociales e Idiomas, Mientras que las areas de menor interes para ellas son: Electronica, Mecanica y Fisico-Quimica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048201 T155.5/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5278^bBPSI Caracterizacion de la vegetacion en la formacion Tucumano-Boliviana mediante parcelas permanentes de la medicion en la reserva de flora y fauna de Tariquia / Amaro Condori, Bladimir
Ubicación : T333.11/AMA Autores: Amaro Condori, Bladimir, Autor Título : Caracterizacion de la vegetacion en la formacion Tucumano-Boliviana mediante parcelas permanentes de la medicion en la reserva de flora y fauna de Tariquia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : RECURSOS NATURALES - TARIQUIA (Prov. O'Connor) Resumen : Las parcelas fueron ubicadas en el bosque semi-húmedo en la reserva de flora y fauna de Tariquia, se instalaron 6 parcelas de manera aleatoria. Estas parcelas son de forma cuadrada de 100x100m, subdivididas en 25 subparcelas de 20x20 m (400m cuadrados) cada una. Para la evaluación se tomaron variables dasométricas (diámetro a la altura del pecho, altura total, altura comercial) y variables Dawkins (forma de la copa, posición de la copa), infestación, estado fitosanitario. Como resultado de la evaluación se tiene una cantidad de individuos de 1093 en las 6 parcelas, número de especies registrada en este tipo de bosque un total de 37 especies a partir de los 10 cm de D.A.P. En la evaluación del estado sanitario de observa un porcentaje de 56,78 0|0 de árboles sanos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043193 T333.11/AMA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBAYF Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija / Torrez Romero, Nery Alberto
![]()
Ubicación : TD631.521/TOR Autores: Torrez Romero, Nery Alberto, Autor Título : Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLA, SEMILLA DE MAIZ, SEMILLA CERTIFICADA, CULTIVO DE MAIZ, SIEMBRA, SEMILLA DE MAIZ - NORMAS DE CERTIFICACION, PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido que lleva como título “CARACTERIZACION Y VALIDACION DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE MAIZ (Zea maiys) EN TRES COMUNIDADES DE LA PROVINCIA O´CONNOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA” inicio con la Inscripción de los diferentes campos semilleros en oficinas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF). Posteriormente en los meses de abril y agosto se realizó las diferentes inspecciones de campo de acuerdo a las normas de certificación de semilla de maíz, para terminar el trabajo en campo se realizó el muestreo y la recepción en el mes de septiembre, para dar paso al trabajo en el laboratorio de Análisis de Semillas perteneciente al INIAF. Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicas exigidas por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maíz, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA) para determinar la calidad de la semilla; como manera de complemento se calculó el peso de 1000 semillas.
1.- Para la inscripción de los campos semilleros se realizó un contrato de prestación de servicio entre la oficina departamental (INIF) y el productor de semilla de semilla. Habiendo cumplido con los requisitos que se indican en las normas de certificación, todos los campos semilleros fueron aprobados.
2.- Primera inspección se realizó en el mes de abril, nos dirigimos a las diferentes comunidades para inspeccionar los campos semilleros. Después culminar la primera inspección, con algunas recomendaciones a los productores. Como (la eliminación de las malezas prohibidas, y la depuración de plantas atípicas) todos los campos semilleros cumplieron de acuerdo a normas de certificación con los parámetros establecidos.
Segunda inspección.- se realizó en el mes de agosto verificamos que todos cumplieron con las recomendaciones que se hiso en la primera inspección. Pudimos observar en algunos campos semilleros algunas enfermedades como el carbón del maíz pero que no afecto en gran magnitud a la producción y fue controlado en su momento. Culminado la última inspección campo de acuerdo a la norma todas cumplían con los requisitos establecidos por lo tanto no se tuvo parcelas rezadas en la zona, y se procedió a entregar la hoja de cosecha.
3.- Muestreo se realizó en el mes de agosto nos dirigimos a cada comunidad al almacén de cada productor y de acuerdo a noma se prosiguió al muestreo de los diferentes lotes y la posterior recepción de la semilla al laboratorio.
4.- La determinación del contenido en agua, se realizó por el método indirecto, basado en la propiedad dieléctrica, obteniéndose los siguientes valores en forma general realizando la sumatorias y sacando medias: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 10% y la Variedad ALGARROBAL 108. 9.1 % humedad.
5.- En el análisis de pureza física se trabajó con 100g. (Muestra de trabajo) para cada variedad, obteniendo los siguientes valores, Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 100 % y la variedad IBTA ALAGARROBAL 108. 99.9 %
4.- Para el ensayo de germinación se trabajó con la fracción de la semilla pura, se realizó la siembra en el sustrato (Papel toalla, entre papel) con cuatro réplicas de 100 semillas por variedad.
La evaluación se la realizó a través de dos conteos, el primero a los 4 días después de la siembra, y el segundo conteo o conteo final a los 9 días después de la siembra, los resultados obtenidos en el ensayo son los siguientes: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 85.4 %, y la variedad IBTA ALGARROBAL 108. 87 % de germinación.
En base a los resultados de estos tres ensayos, se pudo determinar la calidad del grano de las dos variedades de maíz que fueron estudiadas se puede observar las dos variedades cumplen con los parámetros exigidos de acuerdo a norma. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052082 TD631.521/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8371 Documentos electrónicos
35514_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35514_ResumenAdobe Acrobat PDF
35514_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35514_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de Apoyo Educativo Comunidad San Andrés / Álvarez Álvarez, Yuniño
![]()
Ubicación : PG727.2/ALV Autores: Álvarez Álvarez, Yuniño, Autor Título : Centro de Apoyo Educativo Comunidad San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 109p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO DE APOYO EDUCATIVO-SAN ANDRES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Durante las últimas décadas existe un desmesurado crecimiento demográfico, que provocó que la población en crecimiento en las zonas rurales tenga menor importancia y equidad en varios aspectos con relación a la igualdad de oportunidades que se generan en las zonas urbanas y no así en las zonas rurales. Un eje muy importante es la educación en el desarrollo de una ciudad y sus habitantes, el nivel de aprendizaje de los estudiantes en las zonas rurales es más bajo en todos los niveles, que, en las zonas urbanas, esto se genera por falta de infraestructuras adecuadas, falencias en el sistema educativo. Por falta de maestros que dictan en algunos casos hasta cuatro materias un solo profesor.
La educación es una estructura que reúne esfuerzos de las comunidades para encaminar las nuevas generaciones el sistema educativo se debe transformar y dejar de lado las antiguas estructuras que lo privan de mejorar el sector rural.
La arquitectura es un estímulo muy grande para la formación de los estudiantes, la propia infraestructura repercute en la voluntad de aprendizaje de los estudiantes dándoles la oportunidad de mejorar su nivel de aprendizaje con nuevas técnicas y dándole las herramientas necesarias para afrontar un futuro competitivo donde se abran mayores oportunidades.
Con estos conceptos se trabaja en un análisis a partir de una investigación precisa de todos los componentes que les atribuyen a las falencias de la educación del sistema rural, estableciendo lineamientos que sirvan de guía para la ejecución del proyecto. Se hace un análisis de las necesidades espaciales, se define el usuario, áreas, mobiliarios y zonas en conjunto que deben cumplir requerimientos de análisis y visión del nuevo modelo del proyecto a implementar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061131 PG727.2/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11564^bBCEN Documentos electrónicos
41386_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41386_ResumenAdobe Acrobat PDF
41386_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41386_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de apoyo social-educativo para niños de 6-10 años / Sánchez Janko, Deisi Emilia
![]()
Ubicación : PG727/SAN Autores: Sánchez Janko, Deisi Emilia, Autor Título : Centro de apoyo social-educativo para niños de 6-10 años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS DE ENSEÑANZA, CENTRO DE APOYO EDUCATIVO, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Con el propósito de abordar la problemática social de los niños que están dentro del riesgo social se pretende analizar la situación con la propuesta de un proyecto para dar solución a este gran problema de la ciudad de Tarija.
Debido a que carece de la atención que requiere este problema y porque los niños son la estructura medular del núcleo humano, son los que pasaran a ocupar el lugar de los que hoy son adultos y porque estos también, requieren de un programa de apoyo urgente.
En la actualidad nos encontramos inmersos en una sociedad en crisis, carentes de valores y moral necesaria para emprender soluciones, por lo que nuestra actitud se vuelve apática y egoísta hacia lo que sucede a nuestro alrededor.
Es responsabilidad de todos prever la proliferación de este problema y corresponde al arquitecto promover parte de la solución espacial a un recinto que cuente con los elementos suficientes para apoyar y proporcionar seguridad a este grupo tan importante de la sociedad
Dada la importancia de la situación social de la niñez, el tema que se aborda considera los aspectos más relevantes de todos los elementos que intervienen en la formación y desarrollo durante la etapa más importante de la vida.
Al referirnos a un niño como este receptor del ambiente cultural dentro del cual se desenvuelve abarcamos en forma general todos los aspectos que influyen en su desarrollo en forma directa e indirecta.
A partir de este análisis se deduce que el desarrollo del niño tiene ciertas limitaciones que van determinadas a las características de modo de vida y todos los aspectos que intervienen en ello.
Al hablar de los problemas sociales actuales cabe mencionar la forma inadecuada de la educación para la formación de un niño y un adolescente y la forma en que esto recupere a la sociedad.
El punto específico de la investigación tiene como objetivo fundamental canalizar el problema y presentarlo a la realidad y la meta es la creación de un espacio público óptimo, destinado para dar atención a los niños, contemplando aspectos laborales y afectivos.
El tema es interesante y aborda un problema social de actualidad por ello es importante no solo para la ciencia puramente expectativa, sino también para atender mejor a la solución práctica de un problema tan apremiante y angustioso como lo es la inestabilidad de la vida de un niño en un ambiente familiar y un lugar necesario para llegar a ser hombres honrados y de provecho, se convierten abandonados a sí mismos, en un nefasto fragmento de la sociedad.
A partir de este aspecto fundamental se hace clara la trascendencia y relevancia del tema, ya que marca la importancia de abordar el problema.
La relevancia científica, se encuentra en la demostración de la participación del arquitecto en los aspectos sociales de la realidad de la que formamos parte, de esta manera sustentar los conocimientos adquiridos dentro de nuestra máxima casa de estudios, para asociar nuestra profesión, ante el compromiso noble de aportar algo a la sociedad.
La relevancia social será el punto primordial de inspiración para el desarrollo del tema de estudio, para enfocar su vigor y naturaleza, para diseñar y construir cualquier tipo de obra y en especial en aquella que responde a las necesidades sociales que promueven la dignificación humana, que resuelve un problema social urgente.
La meta esta propuesta a corto plazo y contempla la solución de un problema social que presupone urgencia, a través de la aportación de todo el proyecto arquitectónico, y que de no darle la atención que requiere generara problemas más grandes en la sociedad misma.
El objetivo de la investigación es dar continuidad a la línea de investigación establecida y promover la construcción de espacios arquitectónicos como aportación a la solución de problemas sociales
Los cambios que está experimentando la sociedad orillan cada vez más a los grupos marginados, a la clase pobre, a denigrar su dignidad hasta el punto de perderla, y a perder todo tipo de valores, y esto a su vez provoca un desorden social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053921 PG727/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8086^bBCEN Documentos electrónicos
Centro Educativo Inclusivo para la incorporación al sistema educativo de niños y jóvenes con capacidades diferentes / Ruiz Sandoval, Helen Pamela
![]()
Ubicación : PG727/RUI Autores: Ruiz Sandoval, Helen Pamela, Autor Título : Centro Educativo Inclusivo para la incorporación al sistema educativo de niños y jóvenes con capacidades diferentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 468 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO EDUCATIVO INCLUSIVO, PERSONAS CON DISCAPACIDAD - EDUCACION, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La creación de un Centro Educativo Inclusivo para la ciudad de Tarija, surge de la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes, en todos sus ámbitos, para potenciar sus competencias individuales, sociales y académicas, aceptando sus diferencias y favoreciendo su desarrollo integral.
En general, la población con discapacidades motora, sensorial, mental y en algunos casos viscerales que sufren una mayor discriminación social, laboral y educacional. Existen importantes avances en materia de Educación Inclusiva, pero una parte de estos niños y niñas no tienen la oportunidad de asistir a un establecimiento y recibir la atención y el apoyo necesario para lograr una plena integración. Esto pone de manifiesto la necesidad de crear condiciones apropiadas para dar respuesta a sus requerimientos educativos, favoreciendo su acceso a la educación.
En reacción a esto nace la idea de este Centro Educativo Inclusivo, donde el proyecto se basa en incorporar a este sector de la población dentro de la educación, sin vulnerar los derechos de otros y a su propia identidad, se busca mejorar las oportunidades de personas con diferentes discapacidades e insertarse en la sociedad, en el sistema educacional o laboral, dotarlo de mejores herramientas y oportunidades.
La vida diaria de niños y niñas con capacidades diferentes es muy diferente a la de un niño normal; el niño normal se traslada con facilidad de su vivienda al colegio y se desplaza de igual manera por el centro, interactúa con facilidad con sus compañeros, pero el niño con capacidades diferentes se le dificulta el trasladarse de un punto a otro de la ciudad, dentro de esta realidad se observa la carencia de señalización, elementos dentro de la estructura urbana y espacios educativos diseñados para trasladar y/o desplazarse dentro de la ciudad, le es difícil por tales motivos relacionarse e interactuar con
mayor facilidad con niños que no tienen discapacidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053970 PG727/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7929^bBCEN Documentos electrónicos
37041_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37041_ResumenAdobe Acrobat PDF
37041_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37041_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37041_AnexosAdobe Acrobat PDF
37041_PlanosAdobe Acrobat PDFCentro Educativo Integral para personas con capacidades diferentes / Colque Espinoza, Héctor Rubén
![]()
Ubicación : PG727/COL Autores: Colque Espinoza, Héctor Rubén, Autor Título : Centro Educativo Integral para personas con capacidades diferentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 263 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL - PERSONAS CON DISCAPACIDAD Resumen : El Proyecto “CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES” tiene como objetivo principal brindar la infraestructura necesaria para permitir y facilitar a las personas que tengan necesidades educativas especiales, más concretamente, a todas aquellas personas que tienen un grado de discapacidad mental, física y sensorial comprendidos dentro de la ciudad de Tarija, el acceso a los cursos regulares y la enseñanza complementaria que requieren, a través de espacios educativos, recreativos y servicios diseñados y adecuados a las necesidades de cada estudiante, asegurando su permanencia y progreso en dicho sistema; teniendo en mente además de que los centros de educación especial en la actualidad no han sido un punto fuerte referente al sistema educativo en nuestro departamento ni en nuestra ciudad, ni se ha proporcionado los beneficios que se esperaban....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053793 PG727/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8914^bBCEN Documentos electrónicos
36937_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36937_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36937_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36937_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36937_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36937_PLANOSAdobe Acrobat PDFColegio con Extensión Educativa Productiva Huancar-Tomayapo / Rivera Murguia, Jhannethe Sara
![]()
Ubicación : PG727/RIV Autores: Rivera Murguia, Jhannethe Sara, Autor Título : Colegio con Extensión Educativa Productiva Huancar-Tomayapo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO EDUCATIVO - HUANCAR, TOPMAYAPO - COMUNIDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Este proyecto surge de la necesidad de optimizar los espacios educativos a través de una arquitectura que asegure a la comunidad educativa una mejor calidad de vida y posibilidad de formación y superación personal.
El colegio busca contribuir, desde el campo de la arquitectura y la agricultura, a la conservación, revalorización, restauración y a mejorar la economía de un desarrollo sustentable del medio ambiente como la especialización de trabajos agrarios, promoviendo nuevas prácticas, herramienta y tecnologías que beneficie a los usuarios externos e internos. A través de una “escuela abierta”, donde la metodología de enseñanza parte por expandir la sala de clases y no limitarse solo a las aulas, si no que se abre a su entorno, buscando educar a través de las experiencias.
La intervención, con criterios paisajísticos, se construirá para dar solución a una zona natural, con una Arquitectura apropiada al contexto, que considere la relación con el paisaje circundante, recogiendo valores culturales, naturales de la comunidad.
Valor turístico: Difundir la agricultura a pequeña escala con charlas teóricas y prácticas acercando y enseñando las ventajas de la agricultura orgánica, y puedan aplicarlas según sus condiciones.
Valor ecológico: Crear conciencia sobre prácticas agrícolas ecológicas para la perduración fértil de sus terrenos y aprovechar al máximo los recursos.
Valor educacional: Generar conciencia, enseñar y capacitar a pobladores para un surgimiento en el área, que puedan auto sustentarse en toda las épocas del año, manejando multicultivos orgánicos.
Valor social: Generar equipamiento que incluya un lugar de esparcimiento, incorporando a los habitantes de la Comuna.
Valor identidad: Potenciar una imagen agraria orgánica para el valle de Tomayapo, que se reconozca la zona gracias a sus trabajos y recursos.
En virtud de la constitución política del estado y en los principios del nuevo sistema educativo, surge la necesidad de contar con espacios adecuados para la aplicación de tales principios y en consideración de que el espacio educativo, a través de la arquitectura se constituye en una herramienta de formación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053919 PG727/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8289^bBCEN Documentos electrónicos
37019_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37019_ResumenAdobe Acrobat PDF
37019_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37019_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37019_AnexosAdobe Acrobat PDF
37019_PlanosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia