A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1319 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTRUCTURAS,INGENIERIA'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis del comportamiento de vigas de hormigón armado reforzadas con fibra de carbono / Rodríguez Albino, Marisol Griselda
![]()
Ubicación : PG620.137/ROD Autores: Rodríguez Albino, Marisol Griselda, Autor Título : Análisis del comportamiento de vigas de hormigón armado reforzadas con fibra de carbono Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS, VIGAS DE HORMIGON, HORMIGON – EXPANSION Y CONTRACCION, RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES Resumen : Debido a que el mayor porcentaje de edificaciones estructurales en nuestro país están construidas de hormigón armado, es muy común que las estructuras requieran reparación y/o refuerzo. Ante esta necesidad han surgido innovadoras técnicas de refuerzo con materiales compuestos. Uno de los materiales compuestos más prometedores en cuanto al futuro de la construcción es la fibra de carbono.
El presente proyecto de investigación tiene por finalidad demostrar la factibilidad del uso de platinas de fibra de carbono como refuerzo externo para el reforzamiento de vigas de hormigón armado. Se expone la filosofía y metodología de diseño de este sistema de refuerzo según norma ACI 440.2R-17 y se pretende proporcionar una guía para este tipo de refuerzo, con este fin se abordan los temas necesarios y suficientes para describir el proceso para reforzar vigas sometidas a flexión.
Se exponen las características de la fibra de carbono, historia, consideraciones de diseño, requisitos de aplicación para elementos sometidos a flexión, sus ventajas y desventajas y las limitaciones para su aplicación.
Toda la información teórica recopilada se aplica a un caso de reforzamiento de una viga de hormigón armado que se diseña para una carga determinada y que mediante el reforzamiento se obtenga un incremento en la resistencia. Se analizará el comportamiento y la contribución que brinda el reforzamiento de fibra de carbono en la ductilidad. Se presentarán los resultados de los ensayos de vigas con la finalidad de realizar análisis comparativos y determinar cuantitativamente la efectividad del uso de este método de reforzamiento.
Se realizó la construcción de 8 vigas de hormigón armado, todas con las mismas características de diseño. Se tomó una viga patrón a la cual no se colocó ningún sistema de refuerzo, las demás vigas fueron reforzadas con las platinas de fibra de carbono, posteriormente se sometió al ensayo de flexión y se hizo un análisis del tipo de falla de cada viga....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066174 PG620.137/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13358^bBC Documentos electrónicos
45146_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45146_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45146_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45146_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45146_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) / Gutiérrez Chavarría, David
![]()
Ubicación : PG627.13/GUT Autores: Gutiérrez Chavarría, David, Autor Título : Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CANALES (INGENIERIA HIDRAULICA), CANALES – HIDRODINAMICA, CANALES – TRANSPORTE DE SEDIMENTOS, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS – DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, APLICACIONES INFORMATICAS (CFD) Resumen : Este trabajo de investigación profundiza en la distribución de velocidades dentro del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria en Tarija y plantea mejoras de diseño para optimizar su funcionamiento. La investigación se apoya en el uso de Dinámica de Fluidos Computacional o sus siglas en inglés (CFD), una herramienta avanzada que permite evaluar y predecir el comportamiento de fluidos en sistemas complejos. En este caso, el desarenador, un componente esencial en el proceso de tratamiento de agua, enfrenta dificultades que limitan su capacidad para remover sedimentos eficientemente. Esto implica que la estructura actual no logra garantizar los niveles de eficiencia necesarios para el correcto tratamiento del agua.
Para llevar a cabo el análisis, se empleó una metodología que combina la observación directa y la modelación computacional. En primer lugar, se realizaron mediciones in situ de la velocidad del flujo utilizando un molinete electromagnético OTT MF pro en ocho secciones de control estratégicas a lo largo del desarenador existente. Estos datos de campo fueron fundamentales, pues constituyeron la base empírica para validar el modelo de (CFD) desarrollado en el software Solidworks. La comparación entre los datos medidos y los resultados de las simulaciones permitió no solo corroborar la precisión del modelo computacional, sino también realizar un análisis exhaustivo del comportamiento hidráulico del desarenador bajo diferentes condiciones operativas. Esta evaluación identificó patrones de flujo que no eran visibles a simple vista, como corrientes de turbulencia y fluctuaciones de velocidad, que resultan críticas para el proceso de sedimentación.
El análisis detallado mostró que la distribución de velocidades en el desarenador actual es irregular y presenta zonas de alta turbulencia. En varias secciones, se registraron velocidades fuera de los parámetros recomendados por la literatura especializada, lo cual impacta negativamente en la eficiencia del proceso de sedimentación. Basado en estos hallazgos, se propuso un diseño mejorado para el desarenador, que incluye modificaciones geométricas y estructurales específicas con el objetivo de alcanzar una distribución de velocidades más uniforme. Entre las propuestas de mejora se destacan ajustes en la geometría de la estructura, la incorporación de elementos adicionales de control de flujo y el redimensionamiento de secciones críticas para mitigar las zonas de turbulencia identificadas.
Los resultados de esta investigación ofrecen una contribución técnica significativa para el diseño y la optimización de desarenadores en sistemas de tratamiento de agua similares. Las simulaciones de (CFD) demostraron ser una herramienta eficaz para anticipar el comportamiento hidráulico de la estructura y validar las propuestas de rediseño antes de implementarlas. De este modo, se fomenta la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de agua en la región, mejorando la eficiencia en la remoción de sedimentos y prolongando la vida útil de las infraestructuras asociadas. Este estudio no solo responde a la necesidad inmediata de mejorar el desarenador de Rincón de la Vitoria, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones en el ámbito de la modelación hidráulica computacional aplicada al diseño de infraestructuras de tratamiento de agua, promoviendo así un enfoque más técnico y eficiente para la gestión de recursos hídricos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065338 PG627.13/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 13267^bBC Documentos electrónicos
44096_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44096_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44096_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44096_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44096_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44096_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de la incidencia del porcentaje de caras fracturadas en el C.B.R., su comportamiento en la capa base para la zona de Oruro / Fernández Fernández, Oscar Jose
Ubicación : T624.1/FER Autores: Fernández Fernández, Oscar Jose, Autor Título : Analisis de la incidencia del porcentaje de caras fracturadas en el C.B.R., su comportamiento en la capa base para la zona de Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 194p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INGENIERIA,CONSTRUCCION,SUBTERRANEO,ESTRUCTURAS Resumen : El objetivo primordial del presente trabajo, es el de sentar bases respaldadas mediante análisis y ensayos de laboratorios, con criterios fundamentados como elementos de juicio sobre uno de los varios requisitos que deben de cumplir los materiales de capa base; como es el porcentajes de caras fracturadas, elevada exigencias que estipulan las especificaciones técnicas en la mayoría de los procesos viales de nuestro país. Fruto de esta inquietud, nos llevo a indagar plantearnos una manera técnica y justificada sobre un procedimiento para encarar este análisis, para lo cual se ha procesado material en distintos porcentajes en peso, con y sin caras fracturadas a fin de comprobar con ensayos de laboratorio el comportamiento e incidencia en el C.B.R., para verificar y ratificar si las especificaciones adoptadas para el proyecto, objeto de nuestro estudio son validas o no. En síntesis se pretende en el presente trabajo de investigación establecer que es exagerada la exigencia del porcentaje de caras fracturadas, asociadas a cumplimiento del valor de diseño de la capacidad soporte de California o C.B.R. ello adquiere relevancia en razón de que en algunos casos es difícil y en otros prácticamente imposible cumplir con los requisitos de caras fracturadas planteadas por las especificaciones técnicas debido a la falta de bancos que cumplan con las características necesarias como para obtener materiales de la calidad que se exige y por otro lado el elevado costo que implica la producción de estos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043626 T624.1/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1464^bBTEC Análisis de tres edificaciones de la Ciudad de Tarija sometidas a un análisis estático no lineal simuladas en el Software Sap2000 / Castro Espinoza, Sergio Andrés
![]()
Ubicación : TI624.1762/CAS Autores: Castro Espinoza, Sergio Andrés, Autor Título : Análisis de tres edificaciones de la Ciudad de Tarija sometidas a un análisis estático no lineal simuladas en el Software Sap2000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 147 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS, DISEÑO DE ESTRUCTURAS, ESTABILIDAD DE ESTRUCTURAS – MOVIMIENTOS TECTONICOS, EDIFICIOS – CONSTRUCCION – DETALLES, PROGRAMAS INTEGRADOS PARA COMPUTADOR (Sap 200) Resumen : La presente investigación tiene como finalidad evaluar el desempeño sísmico de tres edificaciones reales de la ciudad de Tarija que fueron diseñadas y construidas sin considerar criterios sismorresistentes formales. Mediante la aplicación de un análisis estático no lineal (Pushover) en el software SAP2000, se simuló su comportamiento estructural frente a una aceleración sísmico horizontal de desiño de 0,09g con un periodo de retorno de 475 años, correspondiente a la amenaza sísmica local según la Norma Boliviana de Diseño Sismorresistentes (NBDS 2023).
Las edificaciones seleccionadas denominadas como: Edificio Corrado, Edificio Parque Bolivar y Edificio Pedro Antonio Flores; presentan entre cinco y siete niveles, y fueron modelados considerando materiales, cuantías de acero, geometría, cargas y configuración estructural. El análisis se realizó siguiendo también los lineamientos de FEMA 356 y ATC-40 principalmente, integrando también el enfoque de evaluación por niveles de desempeño estructural (IO, LS y CP), mediante la interpretación de las curvas de capacidad y la estación del punto de desempeño de cada estructura.
Una parte fundamental del estudio fue la estimación de la deriva de piso (drm%), un parámetro que refleja la deformación relativa entre niveles y está directamente relacionado con el daño tanto estructural como no estructural. La clasificación del daño global por nivel se realizó utilizando la NBDS 2023, que establece umbrales específicos de daño leve, moderador, severo y completo en fusión de la drm%.
Los resultados revelaron que, si bien las tres edificaciones no presentan mecanismos de colapso estructural, si desarrollan niveles significativos de daño funcional, especialmente en los niveles intermedios (piso 2 a 4). En varias direcciones se identificaron derivas superiores al 1,5%, lo que se interpreta como daño severo en elementos no estructurales como tabiques, instalaciones, cielos falsos y acabados interiores, de acuerdo con los criterios de FEMA E-74 y ASCE/SEI 41-17.
En cuanto al cumplimiento de la hipótesis, se concluyó que, si bien las estructuras mantienen su estabilidad general y evitan el colapso, no todas alcanzan el nivel de desempeño estructural IO en ambas direcciones, especialmente debido a los valores excesivos de deriva, lo cual compromete la funcionalidad post-sismo. Por tanto, la hipótesis se valida parcialmente, solo con la diferencia que en dirección X el edificio Parque Bolivar, tiene un desempeño de LS....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066183 TI624.1762/CAS Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13413^bBC Documentos electrónicos
45128_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45128_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45128_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45128_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45128_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño estructural / Castillo, Heberto
Ubicación : 624.171/C326a Autores: Castillo, Heberto, Autor Título : Análisis y diseño estructural Fuente : México [MX] : Representaciones y Servicios de Ingeniería, 1973, xii,749p Notas : Incluye bibliografía Temas : DISEÑO DE ESTRUCTURAS,INGENIERIA DE ESTRUCTURAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018172 624.171/C326a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1081^cej. 1^bBTEC 018337 624.171/C326a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1080^cej. 2^bBTEC 018339 624.171/C326a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1079^cej. 3^bBTEC Análisis y diseño de estructuras de sección variable mediante el método de Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado / Simons Gareca, Jorge
![]()
Ubicación : PG620.136/SIM Autores: Simons Gareca, Jorge, Autor Título : Análisis y diseño de estructuras de sección variable mediante el método de Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 88p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS - HORMIGON, HORMIGON – EXPANSION Y CONTRACCION, RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El presente proyecto denominado “Análisis y Diseño de estructuras de sección variable mediante el método Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado”, pretende analizar y determinar los esfuerzos internos, de los elementos de sección variable para su dimensionamiento y construcción de la estructura.
Para el análisis estructural se aplicará el método de Hardy Cross, el cual es un método de análisis numérico de aproximaciones sucesivas que evita tener que resolver ecuaciones simultaneas en un número elevado de incógnitas, también se puede decir que es un método exacto de resolución que se puede aplicar a elementos con secciones constantes o variables.
Una vez realizado el análisis de los esfuerzos internos de la estructura se procederá a su dimensionamiento tomando en cuenta las secciones variables adecuadas y más eficientes para su construcción, se aplicará la Norma Boliviana del hormigón armado(CBH-87), para luego realizar una comparación técnica a un tanque de elevado de almacenamiento de agua existente, en el campus universitario correspondiente a la infraestructura antigua (sector SEANIG)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060524 PG620.136/SIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11142^bBC Documentos electrónicos
40885_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40885_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40885_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40885_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40885_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40885_PLANOSAdobe Acrobat PDFAplicacion de elemento finito a una placa de cimentacion para edificio principal del Colegio La Esperanza en la ciudad de Bermejo / Flores Morales, Adrian Gonzalo
Ubicación : TD624.17/FLO Autores: Flores Morales, Adrian Gonzalo, Autor Título : Aplicacion de elemento finito a una placa de cimentacion para edificio principal del Colegio La Esperanza en la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISEÑO DE ESTRUCTURAS - CIMENTACIONES ,CONSTRUCCION DE EDIFICIOS - ESTRUCTURAS,ELEMENTOS FINITOS - INGENIERIA CIVIL , Resumen : El presente trabajo es en primera instancia el desarrollo y alternativa de solucion de un problema frecuentemente encontrado en el campo de la ingenieria lo cuales son las fundaciones en terrenos dificiles utilizando como herramientas los conocimientos de estabilidad de cimentaciones y diseño estructural; aplicandolos a un problema especifico, el cual es realizar una estructura de cimentacion para un edificio de determinadas caracteristicas y dimensiones que debera fundarse en un terreno con valores de resistencia bajos, aplicando para tal analisis el metodo de los elementos finitos. En la primera parte se desarrolla todo lo concerniente a la metodologia y justificacion del presente trabajo, teniendo una introduccion al problema previamente mencionado, se especifica el planteamiento del problema como la hipotesis de solucion, los objetivos especificos y generales, como el alcance y limitaciones del presente trabajo. El capitulo dos ya es el desarrollo de la teoria de introduccion del metodo de los elementos finitos donde se explica el fondo en si del metodo aplicado al analisis estructural de laminas o placas, seguidamente se indica tambien un resumen de la teoria de estabilidad de cimentacion de una manera concreta, en donde veremos un factor importante para la interaccion del suelo y la estructura como es el modulo de recreacion del terreno. El capitulo tres sera basicamente del proyecto, que es espesificamente la determinacion de parametros necesarios para la determinacion de elementos que forman parte de un esquema estructural el cual es una placa o platea de cimentacion como estructura de fundacion. Finalmente en el capitulo cuatro se resuelve el problema estructural utilizando la ayuda de un software especializado de elementos finitos (Ram Advanse), y analizando dos alternativas de cimentacion de placa; finalmente se indican las conclusiones y recomendaciones junto a la bibliografia utilizada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048529 TD624.17/FLO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5528^bBC 054592 TD624.17/FLO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0530 Cálculo estructural del Centro de Salud con internación para la Comunidad Santa Ana La Nueva / Enriquez Cáceres, Javier Félix
![]()
Ubicación : PG624.1771/ENR Autores: Enriquez Cáceres, Javier Félix, Autor Título : Cálculo estructural del Centro de Salud con internación para la Comunidad Santa Ana La Nueva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTROS DE SALUD, DISEÑO DE ESTRUCTURAS, ANALISIS DE SUELOS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, INGENIERIA - PRESUPUESTOS, TOPOGRAFIA, TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS, COMUNIDAD SANTA ANA LA NUEVA (Tarija) Resumen : El presente proyecto contempla el “CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL CENTRO DE SALUD CON INTERNACIÓN PARA LA COMUNIDAD SANTA ANA LA NUEVA” que está ubicado en la carretera hacia el Chaco, pasando el puesto de control de “Santa Ana La Nueva”.
Este proyecto de cálculo se desarrolló bajo la necesidad de definir y verificar el correcto funcionamiento de los elementos estructurales. Al mismo tiempo de establecer detalles constructivos, que garantice la resistencia de los mismos. Aun siendo una estructura de poca envergadura, también necesita el análisis de sus elementos y del terreno de emplazamiento.
El alcance de este proyecto es netamente a lo estructural, dejando de lado ciertas áreas como instalaciones sanitarias o eléctricas.
Para los elementos de hormigón, la normativa a seguir es aquella descrita por la NB-1225001 y toda corriente de pensamiento que este dentro, como la norma ACI-318. Para los elementos metálicos se siguió las especificaciones de la ANSI-AISC 360-10.
La infraestructura ocupará una superficie construida de 878,4 m2, se estimó un tiempo de construcción de 321 días hábiles con un costo estimado de 3'534'088,39Bs.
Como aporte académico se presentó la alternativa de diseño de zapatas aisladas mediante el “Modelo de Bielas y Tirantes” profundizando en las bases se calculó y realizando una comparación de resultados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065326 PG624.1771/ENR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13255^bBC 065327 PG624.1771/ENR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13256^bBC Documentos electrónicos
Cálculo estructural: ingenieria civil y arquitectura / Chiñas de la Torre, Miguel
Ubicación : 624.17/Ch561c Autores: Chiñas de la Torre, Miguel, Autor Título : Cálculo estructural: ingenieria civil y arquitectura Fuente : México [MX] : Limusa, 1990, 293p Notas : Incluye bibliografía Temas : TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS,INGENIERIA CIVIL,CALCULO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018241 624.17/Ch561c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2439^bBTEC Cálculo sismico de las estructuras / Barbat, Alex H
Ubicación : 624.17/B216c Autores: Barbat, Alex H, Autor Título : Cálculo sismico de las estructuras Fuente : Barcelona [ES] : Editores Técnicos Asociados, 1982, xx,328p Notas : Incluye Bibliografía Temas : CALCULO DE ESTRUCTURAS,INGENIERIA ESTRUCTURAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018340 624.17/B216c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1097^bBTEC Ciencia e ingeniería de materiales / Smith, William F
Ubicación : 620.11/S784c Autores: Smith, William F, Autor Título : Ciencia e ingeniería de materiales Fuente : 3a. ed Madrid [ES] : McGraw-Hill, 2004, 570p Notas : Título original: Foundations of materials sciencie and engineering Temas : INGENIERIA DE MATERIALES,TEORIAS DE LAS ESTRUCTURAS,RESISTENCIA DE MATERIALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009335 620.11/S784c Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0569^bBQMC La ciencia de las estructuras / Heyman, Jacques
Ubicación : 624.1/H461c Autores: Heyman, Jacques, Autor Título : La ciencia de las estructuras Fuente : Madrid [ES] : Instituto Juan de Herrera, 2001, 134 p. Notas : Título original: The science of structural engineering Temas : INGENIERIA ESTRUCTURAL, DISEÑO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041606 624.1/H461c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3646 Comparación técnica - económica entre colchonetas y geoceldas con relleno de concreto, aplicado como revestimiento de un tramo de la quebrada el monte del Barrio Salamanca / Sánchez, Alejandro Javier
![]()
Ubicación : PG627.133/SAN Autores: Sánchez, Alejandro Javier, Autor Título : Comparación técnica - económica entre colchonetas y geoceldas con relleno de concreto, aplicado como revestimiento de un tramo de la quebrada el monte del Barrio Salamanca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, ESTRUCTURAS PROTECTORAS, CICLO HIDROLOGICO, DETERMINACION DE CAUDALES - HIDRAULICA FLUVIAL, TIPOS DE REVESTIMIENTO EN RIOS - GAVIONES GEOCELDAS - COMPARACION DE PRESUPUESTO Y FICHA TECNICA Resumen : El presente trabajo por adscripción pretende brindar una comparación técnica entre colchonetas de gavión y geoceldas, tomando en cuenta los criterios de rugosidad de superficie, durabilidad ante velocidades críticas del flujo y tiempo de ejecución. La comparación económica se basa en el análisis de precios unitarios y cotizaciones realizadas en nuestro medio; el resultado de comparación tanto técnica como económica se realiza para definir el recubrimiento para la situación más adecuada, adoptando los criterios estudiados.
Es por tal razón que la elaboración de ésta comparación surge como respuesta a la necesidad de conocer experiencia y criterios constructivos acerca de alternativas de revestimientos en ríos ante el tradicional uso de gaviones en nuestro medio.
En el desarrollo del cálculo, se realiza el modelado de la cuenca de quebrada “El Monte” en el software “ArcGIS”, donde se calcula las características morfológicas físicas y de relieve; posteriormente se estima el número de curva utilizando información del estudio Zonisig, partiendo de información de hietogramas de la estación “El Tejar”, la cual fue ajustada por SENAMHI, UMSA e IHH en 2013, se realiza la estimación de caudales máximos por el software HEC-HMS utilizando el método de pérdidas del número de curva y el hidrograma unitario de SCS, también se midió en campo un dato histórico de altura de crecida de la quebrada en el puente ubicado en el barrio “Salamanca” detrás del hospital San Juan de Dios del que se calculó el caudal máximo por continuidad para comparar con resultados obtenidos de la simulación hidráulica.
Por último, la simulación hidráulica se la realiza mediante el software HEC-RAS donde se estudia los resultados de comportamiento de flujo utilizando la topografía para el modelado de flujo sobre el terreno natural, con el revestimiento de colchonetas y de geoceldas con relleno de concreto.
TIPO DE REVESTIMIENTO PRECIO (BS) TIEMPO DE EJECUCIÓN (DÍAS) RUGOSIDAD (ADIM) RESISTENCIA A Vcrit (m/s)
Gaviones 5,650,921.07 167 0.020-0.027 4.2
Colchonetas 4,051,764.30 121 0.020-0.027 4.2
Geoceldas 3,290,785.87 107 0.013 8.0
Los resultados obtenidos del análisis son los siguientes:...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055017 PG627.133/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9454 055280 PG627.133/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1049 Documentos electrónicos
36698_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36698_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36698_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36698_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDeterminación del desempeño sísmico de una estructura aporticada de 6 pisos en la Ciudad de Tarija, a través de un análisis estático no lineal / Carpio Márquez, Ricardo del
![]()
Ubicación : PG624.1762/CAR Autores: Carpio Márquez, Ricardo del, Autor Título : Determinación del desempeño sísmico de una estructura aporticada de 6 pisos en la Ciudad de Tarija, a través de un análisis estático no lineal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 111p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS, DISEÑO DE ESTRUCTURAS (Estructura aporticada), ESTABILIDAD DE ESTRUCTURAS – MOVIMIENTOS TECTONICOS, EDIFICIOS – CONSTRUCCION – DETALLES Resumen : La propuesta de norma boliviana “Guía Boliviana de Diseño Sísmico 2018” considera el diseño de estructuras sismorresistentes a través de métodos simplificados, sin embargo, estos métodos no consideran el comportamiento de las estructuras cuando, en medio de un evento sísmico, salen del campo elástico generando la plastificación de algunos elementos estructurales, imposibilitando la estimación del punto de mayor concentración de esfuerzos y la determinación del desempeño sísmico de la edificación.
A través de un método para realizar un análisis estático no lineal de la estructura, denominado como Pushover, se pudo construir la curva de capacidad de una estructura modelo aporticada de 6 pisos de hormigón armado, con el fin de estimar el desempeño sísmico de la edificación diseñada en base a la normativa boliviana.
Concluido el análisis y diseño de la estructura se pudo observar que el punto de desempeño se ubica en la zona de Colapso Estructural (CE), según la sectorización propuesta por el comité VISION 2000, lo que refleja que frente a un movimiento sísmico la estructura genera esfuerzos y deformaciones mayores a los admitidos por lo que se produce un colapso inminente.
En base a estos resultados se modificaron los elementos estructurales de la edificación para cumplir con la demanda sísmica, donde se observa que el punto de desempeño sísmico de esta estructura se encuentra en el sector de Ocupación Inmediata (IO), demostrando así que la edificación sufrirá daños menores frente a las acciones generadas por el movimiento sísmico.
Finalmente en base a un análisis general de costos de material se determina que la estructura final, capaz de resistir las acciones generadas por los movimientos telúricos, tiene un incremento de 52,26% en el costo de vigas, 59,06% en el costo de columnas y 8,10% en el costo de zapatas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060413 PG624.1762/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10498^bBC Documentos electrónicos
40776_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40776_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40776_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40776_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40776_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de los asentamientos por consolidación en suelos finos del Barrio Churumata, Municipio de San Lorenzo – Prov. Méndez / Tapia Escalante, Dimar Saúl
![]()
Ubicación : PG624.151362/TAP Autores: Tapia Escalante, Dimar Saúl, Autor Título : Determinación de los asentamientos por consolidación en suelos finos del Barrio Churumata, Municipio de San Lorenzo – Prov. Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CONSOLIDACION DE SUELOS, INGENIERIA DE ESTRUCTURAS, FISICA DE SUELOS, SUELOS ARCILLOSOS – ENSAYOS (Tecnología) Resumen : La presente investigación parte a raíz de poder cimentar estructuras y otros tipo de obras superficiales en suelos finos, que pueden ser arcillosos o limos para lo cual nos enfocaremos en el principal problema del suelo que es enfrentar y evitar que se produzcan “asentamientos” de gran magnitud que puedan dañar la estructura construida sobre este suelo fino de manera que dificulte o afecte sus funciones.
También se debe conocer que el suelo se puede asentar por razones diferentes a las cargas externas, como ser: consolidación por su propio peso, inundaciones, hundimiento regional provocado por el bombeo de agua, sismos, voladura o vibraciones, erosiones subterráneas, y otros.
En el presente estudio se determinó la magnitud del asentamiento por consolidación de suelos finos del barrio Churumata, Municipio de San Lorenzo – provincia Méndez, a través de la exploración de 8 puntos ubicados dentro del área de estudio y extracción de 4 muestras de suelo suelto y 4 muestras de suelo en terrones, por cada punto, ha profundidades de 1 metro, 1,5 metros, 2,5 metros, 3,5 metros, haciendo un total de 32 muestras en terrones, que luego fueron talladas para obtener esfuerzo de pre consolidación y consolidación y otras 32 muestras en suelo suelto o disgregado de las que se obtuvo la caracterización de los suelos, cabe recalcar que en campo se realizó el ensayo de la densidad In Situ en los 8 puntos a la profundidad de 1 metro.
Por la importancia y efectos que producen los asentamientos, se han revisado métodos y teorías que permiten estimar la magnitud y distribución de los asentamientos, de tal manera que si se considera que estas magnitudes resultan excesivas, se pueda modificar el proyecto de cimentación o tomar las medidas preventivas para que la estructura no se vea afectada. Uno de los trabajos que describen este fenómeno que más se ha destacado es el desarrollado por “Terzaghi”, quien desarrollo la prueba de consolidación unidimensional para suelos finos, este tipo de ensayo se lleva a cabo en muestras de suelo representativas e inalteradas. Este ensayo nos proporciona información sobre la compresibilidad y deformación del suelo, con lo cual determinamos la magnitud y el tiempo en que se presentaran asentamientos en el suelo analizado.
En este trabajo de investigación se proporciona datos de las magnitudes de los asentamientos del suelo fino, de la zona en estudio, con la finalidad coadyuvar a que sean de conocimiento académico y social, para poder prevenir y disminuir este tipo de problema que afecta bastante ala construcciones de las familias que habitan dentro de esta zona y también sirva como referencia para las zonas que tengan características similares de su suelo, y con el deseo que se sigan desarrollando estos estudios dentro de nuestro municipio y en los demás municipios del departamento de Tarija, para poder tener una base de datos confiable y normados, para que puedan orientar a los profesionales dedicados a esta rama....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065334 PG624.151362/TAP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13263^bBC Documentos electrónicos
44094_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44094_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44094_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44094_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44094_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDialéctica de la ingeniería estructural / Benítez Reynoso, Alberto
Ubicación : 624.101/B496d Autores: Benítez Reynoso, Alberto, Autor Título : Dialéctica de la ingeniería estructural Fuente : La Paz [BO] : Instituto Internacional de Integración - Convenio Andrés Bello, 2014, 433 p. Temas : ESTRUCTURAS, ESTRUCTURAS - TEORIAS, INGENIERIA ESTRUCTURAL, ESTRUCTURAS - TEORIA Y DIALECTICA Resumen : Sumario : Introducción. I. Fundamentos teóricos: filosofía de la ingeniería y dialéctica. II. Metodología. III. Caracterización y evolución histórico conceptual de la ingeniería estructural. Primera Parte. Caracterización de la ingeniería estructural. Segunda Parte. Evolución Histórico-conceptual (Genealogía) de la ingeniería estructural. IV. Dialéctica de la ingeniería estructual. V. Bases para la aplicación de la dialéctica a la formación de los ingenieros de estructuras; recursos didácticos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052216 624.101/B496d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9465^bBC Diseño del Centro de Salud Itika Guazu - Tentaguazu (Comunidad de Tentaguazu del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija) / Tejerina Vaca, Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.1771/TEJ Autores: Tejerina Vaca, Mauricio, Autor Título : Diseño del Centro de Salud Itika Guazu - Tentaguazu (Comunidad de Tentaguazu del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS,CENTRO DE SALUD ITIKA GUAZU - TENTAGUAZU, ENTRE RIOS - MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El presente proyecto contempla el “DISEÑO DEL CENTRO DE SALUD ITIKA GUAZU - TENTAGUAZU”, está ubicado en la Comunidad de Tentaguazu del municipio de Entre Ríos del departamento de Tarija.
Se realizó el diseño estructural de la infraestructura de servicio público, mismo que partió del diseño arquitectónico de un edificio que originalmente estaba constituido por una planta, la cual fue modificada ante la solicitud realizada por Secretaría Departamental de Pueblos Indígenas de Tarija, para que se incorpore una planta adicional con la infraestructura complementaria para médicos, personal técnico y administrativo. Lo cual fue realizado de acuerdo a recomendación tal como se muestra en el desarrollo del trabajo y específicamente se muestra en el anexo 9.
La estructura cuenta con una cubierta metálica de teja colonial que es un conformado de cerchas simplemente apoyadas, debido a la extensión de la estructura se vio el colocar una junta de dilatación a la mitad de la estructura.
En las losas se asumió una losa aligerada in situ esto debido a querer corroborar la resistencia de la losa para las solicitaciones aplicadas.
Para la fundación se diseñaron zapatas aisladas éstas debido a su bajo costo y aprovechando a que no se tienen estructuras colindantes donde se emplazara la estructura y gracias a que se cuenta con un suelo que tiene una resistencia aceptable.
Para rigidizar la estructura se colocaron vigas de HºAº en vez de sobre cimiento de HºCº.
La infraestructura del proyecto se implementará en una extensión aproximada de 3417m2.
Para la construcción del proyecto se estima un tiempo de 399 días, alcanzando un costo estimado de 8036672.76 Bs. equivalente a 1.156.355,793 $us....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057536 PG624.1771/TEJ Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9955^bBCEN 057537 PG624.1771/TEJ/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9956^bBCEN 057538 PG624.1771/TEJ/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9957^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño del sistema de alcantarillado sanitario Urbanización San Antonio / Serrano Arismendi, Patricia
![]()
Ubicación : T628.2/SER Autores: Serrano Arismendi, Patricia, Autor Título : Diseño del sistema de alcantarillado sanitario Urbanización San Antonio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALCANTARILLADO SANITARIO, DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO, INGENIERIA DE PROYECTO, DISEÑO DE ESTRUCTURAS, EVALUACION DE PROYECTOS, SISTEMA ALCANTARILLADO - URBANIZACION SAN ANTONIO (Tarija) Resumen : 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO, LOCALIZACIÓN, CLASIFICACIÓN SECTORIAL, COMPONENTES DEL PROYECTO, FASE QUE POSTULA, ENTIDAD PROMOTORA Y EJECUTORA
1.1.1 Nombre del Proyecto
“Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario Urbanización San Antonio”
1.1.2 Localización
La urbanización de San Antonio como beneficiaria del proyecto pertenece al Distrito 2 Cantón de Tomatitas del Municipio de San Lorenzo que corresponde a la Primera Sección de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija, dentro de la cuenca hidrográfica del río Guadalquivir.
Esta referenciada por las siguientes coordenadas geográficas:
Latitud Sur: 21º 9’
Longitud Oeste: 65º 19’
Y una altitud que varían entre los 1930 y 2000 m.s.n.m.
Sus límites con las demás comunidades son:
Al norte con la quebrada Oropeza y la comunidad de Rancho Sud.
Al sur con el río Erquis y la comunidad de Tomatitas.
Al oeste con el río Erquis y la comunidad de Erquis Sud.
Al este con el río Guadalquivir y la comunidad de San Mateo.
La principal vía de acceso es un camino empedrado que está conectado a la carretera Tarija–San Lorenzo, camino que actualmente se encuentra en buenas condiciones de transitabilidad y se encuentra al lado del nuevo centro de salud de Tomatitas, bordeando la quebrada Oropeza que va hasta la comunidad de Loma de Tomatitas y pasa por la urbanización San Antonio.
1.1.3 Clasificación Sectorial
Sector: Saneamiento Básico
Subsector: Alcantarillado Sanitario
Tipo de Proyecto: Sistema de Alcantarillado Sanitario
1.1.4 Componentes del Proyecto
El proyecto comprende la ejecución de los siguientes componentes:
a. Infraestructura
b. Capacitación
c. Supervisión
1.1.5 Fase que postula
El Gobierno Municipal de San Lorenzo, capital de la 1ra sección de la Provincia Méndez, postula el presente proyecto a la fase de Inversión (Ejecución de obra).
1.1.6 Entidad Promotora y Ejecutora
La Entidad promotora y ejecutora es el Gobierno Municipal de San Lorenzo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053624 T628.2/SER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7573 Documentos electrónicos
36354_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36354_ResumenAdobe Acrobat PDF
36354_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36354_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de la Casa Fiscal de la Ciudad de Tarija / Zenteno Benítez, Carlos Alberto
![]()
Ubicación : PG624.1771/ZEN Autores: Zenteno Benítez, Carlos Alberto, Autor Título : Diseño estructural de la Casa Fiscal de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CONSTRUCCION, EDIFICIOS PUBLICOS - DISEÑO DE ESTRUCTURAS, ANALISIS DE SUELOS, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, INGENIERIA - PRESUPUESTOS, TOPOGRAFIA, TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS, CASA FISCAL (Tarija) Resumen : Con el proyecto “Diseño Estructural de la Casa Fiscal de la ciudad de Tarija”, el cual queda localizado en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, concretamente en el barrio Lourdes, Distrito Nº8.
Se encuentra ubicado con las siguientes coordenadas: 21°30 '50.58'' Latitud Sud - 64° 43 '36.17'' Latitud Oeste, aproximadamente a 4 km de la plaza principal de la ciudad de Tarija.
Para el análisis, diseño y calculo estructural se considera una estructura porticada de HºAº, con losa alivianada de sustentación de la cubierta y como elemento estructural de separación de niveles, losa alivianada con viguetas pretensadas. Para el cálculo estructural de la infraestructura de HºAº se utilizó la Norma Boliviana de Hormigón CBH-87, se empleó el software especializado en el cálculo y diseño estructural CYPECAD 2018.
A partir de los esfuerzos obtenidos por el programa se realizó una verificación manual de los elementos más solicitados para verificar los resultados obtenidos respecto a sus dimensiones y armaduras.
El costo de la obra ha sido determinado con ayuda del programa Excel y Prescom, previamente hecho la realización de los cómputos métricos. Es necesario aclarar que los costos determinados no incluyen ningún tipo de instalación, ya sea de agua potable, eléctricas, hidrosanitarias o pluvial.
El costo de la obra es aproximadamente de 3.853.121,11 Bs (Tres millones ochocientos cincuenta y tres mil ciento veintiuno con 11/100 Bolivianos).
El plazo de construcción se determinó aproximadamente una duración del proyecto de 357 (Trecientos cincuenta y siete) días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064791 PG624.1771/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13039^bBC Documentos electrónicos
Diseño estructural de la Casa Social del Maestro Rural de Villa Montes barrio Marzana (ex parque Industrial) / Aguilar Colque, Gabriel
![]()
Ubicación : PG624.1771/AGU Autores: Aguilar Colque, Gabriel, Autor Título : Diseño estructural de la Casa Social del Maestro Rural de Villa Montes barrio Marzana (ex parque Industrial) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 263 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA PROYECTO DE INGENIERIA, DISEÑO ESTRUCTURAL, PLANOS, CASA SOCIAL DEL MAESTRO - VILLA MONTES, TARIJA Resumen : El presente proyecto contempla el diseño estructural de: “LA CASA SOCIAL DE MAESTRO RURAL DE VILLA MONTES” (MUNICIPIO DE VILLA MONTES – PROVINCIA GRAN CHACO). En la actualidad no se cuenta con una infraestructura para dar comodidad a las diversas actividades que realizan los maestros rurales de Villa Montes por el cual surge una necesidad de plantear una infraestructura que pueda satisfacer y mejorar la calidad de formación de los maestros. Las instituciones involucradas son: La alcaldía municipal de (Municipio de Villa Montes – Provincia Gran Chaco) y la Dirección Distrital.
En el diseño estructural se considera una estructura porticada de HºAº, con cerchas metálicas en la cubierta, como elemento estructural de entrepisos con losas alivianadas fundaciones zapatas aisladas.
El bosquejo consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas, metodologías y otros.
Capítulo III: Describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el cálculo manual, en donde se presentan los resultados en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales.
Capítulo IV: Aporte académico en este proyecto se realizó diseño de losa de cimentación y análisis comparativo técnico y económico con zapatas aisladas además de identificar la más viable técnica y económica.
Capítulo V: Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran: Tablas ábacos, análisis de suelos, estudio topográfico análisis estructural, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, y cronograma de ejecución de obra y planos estructurales.
El precio referencial del proyecto tomando en cuenta solo la obra gruesa con zapatas aisladas es de 1.003.636,89 Bs (un millón tres mil seiscientos treinta y seis con 89/100 bolivianos), con un plazo de ejecución estimado de 161 días calendario.
El precio referencial del proyecto tomando en cuenta solo la obra gruesa con losa de cimentación es de 1.140.331,35 Bs (un millón ciento cuarenta mil trescientos treinta y un con 35/100 bolivianos), con un plazo de ejecución estimado de 145 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057457 PG624.1771/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10030^bBCEN Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


