A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1898 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INGENIERIA,CONSTRUCCION,SUBTERRANEO,ESTRUCTURAS'


Analisis de la incidencia del porcentaje de caras fracturadas en el C.B.R., su comportamiento en la capa base para la zona de Oruro / Fernández Fernández, Oscar Jose
Ubicación : T624.1/FER Autores: Fernández Fernández, Oscar Jose, Autor Título : Analisis de la incidencia del porcentaje de caras fracturadas en el C.B.R., su comportamiento en la capa base para la zona de Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 194p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INGENIERIA,CONSTRUCCION,SUBTERRANEO,ESTRUCTURAS Resumen : El objetivo primordial del presente trabajo, es el de sentar bases respaldadas mediante análisis y ensayos de laboratorios, con criterios fundamentados como elementos de juicio sobre uno de los varios requisitos que deben de cumplir los materiales de capa base; como es el porcentajes de caras fracturadas, elevada exigencias que estipulan las especificaciones técnicas en la mayoría de los procesos viales de nuestro país. Fruto de esta inquietud, nos llevo a indagar plantearnos una manera técnica y justificada sobre un procedimiento para encarar este análisis, para lo cual se ha procesado material en distintos porcentajes en peso, con y sin caras fracturadas a fin de comprobar con ensayos de laboratorio el comportamiento e incidencia en el C.B.R., para verificar y ratificar si las especificaciones adoptadas para el proyecto, objeto de nuestro estudio son validas o no. En síntesis se pretende en el presente trabajo de investigación establecer que es exagerada la exigencia del porcentaje de caras fracturadas, asociadas a cumplimiento del valor de diseño de la capacidad soporte de California o C.B.R. ello adquiere relevancia en razón de que en algunos casos es difícil y en otros prácticamente imposible cumplir con los requisitos de caras fracturadas planteadas por las especificaciones técnicas debido a la falta de bancos que cumplan con las características necesarias como para obtener materiales de la calidad que se exige y por otro lado el elevado costo que implica la producción de estos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043626 T624.1/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1464^bBTEC Aplicacion de elemento finito a una placa de cimentacion para edificio principal del Colegio La Esperanza en la ciudad de Bermejo / Flores Morales, Adrian Gonzalo
Ubicación : TD624.17/FLO Autores: Flores Morales, Adrian Gonzalo, Autor Título : Aplicacion de elemento finito a una placa de cimentacion para edificio principal del Colegio La Esperanza en la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISEÑO DE ESTRUCTURAS - CIMENTACIONES ,CONSTRUCCION DE EDIFICIOS - ESTRUCTURAS,ELEMENTOS FINITOS - INGENIERIA CIVIL , Resumen : El presente trabajo es en primera instancia el desarrollo y alternativa de solucion de un problema frecuentemente encontrado en el campo de la ingenieria lo cuales son las fundaciones en terrenos dificiles utilizando como herramientas los conocimientos de estabilidad de cimentaciones y diseño estructural; aplicandolos a un problema especifico, el cual es realizar una estructura de cimentacion para un edificio de determinadas caracteristicas y dimensiones que debera fundarse en un terreno con valores de resistencia bajos, aplicando para tal analisis el metodo de los elementos finitos. En la primera parte se desarrolla todo lo concerniente a la metodologia y justificacion del presente trabajo, teniendo una introduccion al problema previamente mencionado, se especifica el planteamiento del problema como la hipotesis de solucion, los objetivos especificos y generales, como el alcance y limitaciones del presente trabajo. El capitulo dos ya es el desarrollo de la teoria de introduccion del metodo de los elementos finitos donde se explica el fondo en si del metodo aplicado al analisis estructural de laminas o placas, seguidamente se indica tambien un resumen de la teoria de estabilidad de cimentacion de una manera concreta, en donde veremos un factor importante para la interaccion del suelo y la estructura como es el modulo de recreacion del terreno. El capitulo tres sera basicamente del proyecto, que es espesificamente la determinacion de parametros necesarios para la determinacion de elementos que forman parte de un esquema estructural el cual es una placa o platea de cimentacion como estructura de fundacion. Finalmente en el capitulo cuatro se resuelve el problema estructural utilizando la ayuda de un software especializado de elementos finitos (Ram Advanse), y analizando dos alternativas de cimentacion de placa; finalmente se indican las conclusiones y recomendaciones junto a la bibliografia utilizada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048529 TD624.17/FLO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5528^bBC 054592 TD624.17/FLO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0530 Diseño estructural de la nueva Unidad Educativa Luis de Fuentes y Vargas en la Comunidad de Pampa Redonda en la Provincia Cercado del Municipio de Tarija / Serrano Flores, Karen Paola
![]()
Ubicación : PG624.1771/SER Autores: Serrano Flores, Karen Paola, Autor Título : Diseño estructural de la nueva Unidad Educativa Luis de Fuentes y Vargas en la Comunidad de Pampa Redonda en la Provincia Cercado del Municipio de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 297p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA LUIS DE FUENTES Y VARGAS, PAMPA REDONDA - COMUNIDAD Resumen : El presente proyecto contempla el Diseño Estructural de la Nueva Unidad Educativa Luis de Fuentes y Vargas, ubicado en la comunidad Pampa Redonda en el Departamento de Tarija.
El estudio de suelos realizado da cuenta de las características aptas para la fundación de estructuras, siendo la capacidad portante del suelo encontrada en el nivel de fundación de 2.5 m fue de 1.4 kg/cm2, motivo por el cual se planteó el diseño de zapatas aisladas. El levantamiento topográfico realizado por la alcaldía municipal de la Ciudad de Tarija muestra el relieve plano que favorece al emplazamiento de la estructura en su conjunto.
El desarrollo del presente se compone de cuatro capítulos y una parte de anexos, el primero contempla la ubicación del proyecto, objetivos para la cual fue realizado el proyecto y el alcance de trabajo. El segundo capítulo presenta toda la teoría de ingeniería que se requiere para el diseño estructural. El tercer capítulo describe el análisis, diseño estructural y la verificación de los elementos más solicitados. El cuarto capítulo hace referencia al aporte académico, comparación técnico y económico del diseño de zapatas por el método de flexión vs. el método de bielas y tirantes, finalizando con conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
El costo total de la estructura diseñada sin contemplar instalaciones es de 6,951,090.4 Bs.
La ejecución física de la estructura es de 353 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060522 PG624.1771/SER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10912^bBCEN 060523 PG624.1771/SER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10913^bBCEN Documentos electrónicos
40884_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40884_ResumenAdobe Acrobat PDF
40884_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40884_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural torre de control en el Aeropuerto de Villa Montes-Rafael Pavón (Municipio de Villa Montes – Tarija) / Pereira, Madelens
![]()
Ubicación : PI629.136/PER Autores: Pereira, Madelens, Autor Título : Diseño estructural torre de control en el Aeropuerto de Villa Montes-Rafael Pavón (Municipio de Villa Montes – Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 409p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, AEROPUERTOS – DISEÑO Y CONSTRUCCION, TORRES DE CONTROL - DISEÑO ESTRUCTURAL, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS, TORRE DE CONTROL AEROPUERTO DE VILLA MONTES-RAFAEL PAVON Resumen : El proyecto contempla el Diseño Estructural de la “Torre de Control del Aeropuerto de Villa Montes-Rafael Pavón” que se encuentra localizado en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Con el desarrollo de este proyecto se pretende solucionar el problema principal que es la falta de visibilidad que tiene la actual torre de control ya que esta tiene una altura de 12 metros, lo cual al no cumplir una visibilidad de 360 grados podría ocasionar graves accidentes.
En el diseño estructural se considera una estructura aporticada de HºAº, con una cubierta Estéreo-Estructura, como elemento estructural de separación serán losas nervadas.
El informe consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: Se detalla la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas, metodologías y guías.
Capítulo III: Se encuentra la ingeniería del proyecto donde se realiza un ejemplo de cálculo manual de los distintos elementos estructurales más solicitados, con sus respectivos planos.
Capítulo IV: Aporte académico, que es el Diseño de una Cubierta Estéreo-estructura.
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones.
Se finaliza con la bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas, planos arquitectónicos, planos estructurales, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, cronograma de ejecución de obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060620 PI629.136/PER Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11161^bBCEN 060621 PI629.136/PER/A.1 Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11162^bBCEN Documentos electrónicos
40954_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40954_ResumenAdobe Acrobat PDF
40954_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40954_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo estructural y de costos de cubiertas lineales de grandes luces aplicado a la cubierta actual del auditorio de la Unidad Educativa Liceo Tarija (Provincia Cercado Dpto. Tarija) / Jurado Jurado, Luz Carolina
![]()
Ubicación : PG624.182/JUR Autores: Jurado Jurado, Luz Carolina, Autor Título : Estudio comparativo estructural y de costos de cubiertas lineales de grandes luces aplicado a la cubierta actual del auditorio de la Unidad Educativa Liceo Tarija (Provincia Cercado Dpto. Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 297 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ESTRUCTURAS METALICAS - CUBIERTAS METALICAS, DISEÑO DE CUBIERTAS METALICAS, INGENIERIA DE PROYECTO, UNIDADES EDUCATIVAS - AUDITORIO Resumen : El siguiente proyecto “Estudio comparativo estructural y de costes de cubiertas metálicas lineales de grandes luces aplicado a la cubierta actual del auditorio de la unidad educativa liceo Tarija”expone los tipos de cubiertas más utilizados en el cubrimiento de grandes luces, se hace referencia a varias tipologías para conocer el campo de aplicación de las mismas.
En nuestro medio no existen muchos ejemplos diseños de cubiertas planas de grandes luces, por lo cual es necesario profundizar este tema. El diseño arquitectónico de la cubierta del Auditorio de la Unidad Educativa Liceo Tarija es plana y debe salvar 19 metros de longitud.
La entidad contratante realizo el diseño de una estereoestructura para la cubierta del auditorio, que aún no está ejecutada. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación entre cubiertas planas de grandes luces con la estereoestructura, La comparación incluye el peso total de la estructura de cubierta, deflexiones máximas, aprovechamiento máximo del material y costos totales.
Se investigan las ventajas y desventajas de las diferentes tipologías de cubiertas de grandes luces, cuando se concluye en la elección de la o las mejores alternativas, se realiza la determinación de cargas que soporta la cubierta, estas cargas serán las mismas para todas las alternativas elegidas, posteriormente se realiza el diseño estructural mediante el programa SAP2000 y la norma LRFD.
Se analizan los esfuerzos obtenidos, se calculan las dimensiones de los perfiles metálicos para las alternativas, se realiza las verificaciones correspondientes para comprobar el correcto dimensionado de los perfiles, se determina mediante cálculo las deflexiones que se producen en cada una de las estructuras, mediante cómputos métricos se obtiene el peso de los elementos que componen cada estructura y se elabora una tabla para la comparación entre las cubiertas seleccionadas.
Se finaliza con un contexto en el cual se incluyen conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas utilizadas, cómputos métricos, precios unitarios y planos estructurales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053089 PG624.182/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9024 054749 PG624.182/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0687 Documentos electrónicos
36030_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36030_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36030_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36030_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEstudio a diseño final de ingeniería construcción puente vehicular sobre el Río Pino / Tárraga Rivera, Tito Iván
![]()
Ubicación : PG624.2/TAR Autores: Tárraga Rivera, Tito Iván, Autor Título : Estudio a diseño final de ingeniería construcción puente vehicular sobre el Río Pino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PUENTES-CONSTRUCCION, PUENTE VEHICULAR-DISEÑO FINAL, DISEÑO, ESTRUCTURAS, INGENIERIA DE PROYECTOS, TOPOGRAFIA, HIDROLOGIA Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
1. NOMBRE DEL PROYECTO
El proyecto lleva como título ESTUDIO A DISEÑO FINAL DE INGENIERIA “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO PINOS”.
2. UBICACIÓN
El lugar de emplazamiento mas aconsejable para el proyecto “Construccion Puente vehicular Sobre el rio Pinos” se encuentra ubicado a 0.6 km de la Comunidad de Pinos Sud perteneciente al Cantón Lazareto de la Primera Sección Municipal de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, entre las coordenadas geograficas y UTM que se indican a continuación:
Latitud Sur (S) 21º 44` 10.42``
Longitud Oeste (O) 64º 52` 21.45``
Norte (N) 7595060
Este (E) 306225
3. CLASIFICACIÓN SECTORIAL
El proyecto pertenece a la siguiente clasificación:
Sector: Infraestructura vial.
Subsector: Construcción puente vehicular.
Tipo de proyecto: Estudio a diseño final puente vehicular sobre el rio Pinos.
4. COMPONENTES DEL PROYECTO
El componente del sistema es:
MODULO I: OBRAS PRELIMINARES
MODULO II: ACCESOS
MODULO III: INFRAESTRUCTURA
MODULO IV: SUPERESTRUCTURA
MODULO V: OBRAS DE PROTECCION
5. FASE A LA QUE POSTULA
El proyecto postula a la fase de inversión.
6. NÚMERO DE BENEFICIARIOS
El número de beneficiarios comprende a 192 familias compuestas por 1174 habitantes.
7. PROBLEMA O NECESIDAD
Los caminos vecinales, para muchas comunidades son de vital importancia, ya que viene a constituirse en el medio más importante para el desarrollo e integración de las mismas. Con la existencia de caminos vecinales los productores podrán comercializar su producción excedentaria a los diferentes mercados de abasto, y de esta manera, incrementar sus ingresos económicos por la venta de sus productos. Sin embargo, esta posibilidad se ve frustrada ya que actualmente las Comunidades de Calderillas Grande y Calderillas Chica no cuentan con una infraestructura caminera transitable en toda época del año con conexión a los principales mercados de comercialización; ya que la infraestructura existente es una senda en pésimas condiciones y en estado intransitable, además de tener que a travesar dos ríos (Pinos y Calderillas) que en épocas de crecidas conllevan caudales importantes. Por lo que las familias se ven obligadas a trasladarse caminando o en caballo hasta la Comunidad de Pinos Sud, para luego tomar un medio automotor para transportarse.
Por otro lado, las familias de la Comunidad de Pasajes actualmente tienen una buena infraestructura caminera mediante la carretera principal Tarija – Villazon, pero este tramo es muy largo ya que se debe recorrer aproximadamente 100 Km. Lo que ocasiona grandes costos de tiempo y de transporte para los productores de esta Comunidad.
En este sentido las Comunidades Beneficiarias con la Construcción del Puente sobre el Rio Pinos, solucionarían los problemas de marginamiento, largos tiempo de viaje, necesidad de integración con ciudades capitales y demanda de los agricultores de la zona de una vía interprovincial, debido a que cuando un pueblo cuenta con una via ininterrumpida, propicia a que sus habitantes puedan visitar pueblos vecinos y viceversa, esto permite que exista comunicación entre pueblos dándose lugar al intercambio cultural y social entre los mismos; además se debe pensar que siendo los productos del campo el principal sustento de las familias campesinas, es de suma importancia para los productores el acortar y mejorar los largos y penosos viajes a lomo de animales que realizan con sus productos, para llegar muchas veces, no a los mercados principales, sino a mercados intermedios donde los productos se venden a menores precios; por lo tanto, es importante que toda región pueda elegir libremente los mercados de consumo que más le convenga y movilizarse en cualquier época del año.
8. OBJETIVO DEL PROYECTO
Diseñar el puente vehicular sobre el río Pinos logrando de esta manera la accesibilidad en toda época del año a las comunidades beneficiarias, permitiendo con ello, tener acceso a servicios y llegar con los productos a los mercados de consumo, disminuyendo el riesgo de sufrir pérdidas.
9. OBJETIVO ESPECÍFICO
• Determinar la mejor alternativa de estructura que se adecue a las necesidades planteadas.
• Realizar trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos los cuales proporcionen información de base para los estudios de hidrología e hidráulica, geología, geotecnia, así mismo, posibilite la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales, y establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.
• Elaborar estudios que permita establecer las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del Río Pinos, que permiten definir los requisitos mínimos del puente y su ubicación óptima en función de los niveles de seguridad o riesgos permitidos o aceptables para las características particulares de la estructura.
• Interpretar las características geotécnicas, es decir, la estratigrafía, la identificación y las propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño de cimentaciones estables.
• Realizar el diseño estructural del puente, tanto, de la subestructura como de la superestructura, de manera que cumpla con la normativa establecida para el cálculo.
• Elaborar el análisis de costos y definir un plan de trabajo, que contemple un cronograma de actividades teniendo de esta manera una aproximación de tiempo de ejecución de la obra.
• Llenar la ficha ambiental correspondiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041928 PG624.2/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6341 041929 PG624.2/TAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6342 Documentos electrónicos
26974_preliminaresAdobe Acrobat PDF
26974_ResumenAdobe Acrobat PDF
26974_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26974_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa teoría de placas aplicada a estructuras subterráneas; aplicación: paso peatonal "Moto Méndez" / Palacios Suárez, Esteban
Ubicación : T624.193/PAL Autores: Palacios Suárez, Esteban, Autor Título : La teoría de placas aplicada a estructuras subterráneas; aplicación: paso peatonal "Moto Méndez" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2002, 188p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CONSTRUCCION SUBTERRANEA,ESTRUCTURAS,PASO PEATONAL SUBTERRANEO,TRAFICO,DISEÑO ARQUITECTONICO, Resumen : En el presente proyecto de grado se realizó el diseño de un paso peatonal subterráneo que cruzando la avenida Jaime Paz Zamora (Avenida Las Américas) comunica el Campus Universitario de la zona El Tejar con el resto de la ciudad, para dicho efecto se utilizó un modelo conformado por un esqueleto de vigas y columnas rodeado por una estructura de placas conformando una sección de túnel rectangular. Primeramente se realizó el diseño arquitectónico del paso peatonal definiendo su ubicación y principalmente el ancho necesario del pasillo de circulación peatonal con base en un análisis estadístico de los usuarios durante el periodo de su vida útil, este diseño también cuenta con un análisis de la acústica, iluminación, ventilación e impermeabilización, toma en cuenta asimismo el tema de las instalaciones y de los accesos. En lo concerniente al análisis de la estructura esta se considera como apoyada sobre lecho elástico, se pone énfasis en el diseño de placas basado en la teoría de placas delgadas dedicando un capítulo íntegro al estudio de estas estructuras, tanto en teoría como en la aplicación de los métodos prácticos de análisis. En los anexos se cuenta con un levantamiento topográfico, con los estudios de suelos realizados en la zona, se encuentra una colección de tablas de coeficientes que pemiten el cálculo manual de placas, las planillas de esfuerzos obtenidos con el programa SAP2000 y las planillas de cálculo de armaduras, se incluye también una estimación del costo de la estructura y un juego de planos. A la finalización del proyecto de grado se extrejeron conclusiones y recomendaciones referentes al estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045830 T624.193/PAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3194^bBC 054527 T624.193/PAL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0465 Análisis comparativo de fibras acrílicas versus fibras de caraguata, como inhibidores de fisuras causadas por retracción plástica en el hormigón / Mamani Tejerina, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG624.1834/MAM Autores: Mamani Tejerina, Marco Antonio, Autor Título : Análisis comparativo de fibras acrílicas versus fibras de caraguata, como inhibidores de fisuras causadas por retracción plástica en el hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 200p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON - INHIBIDORES DE RETRACCION Resumen : Una de las principales limitaciones que tienen las estructuras superficiales de hormigón, son las fisuras causadas por el fenómeno de la retracción en estado plástico, por lo general cuando se someten a condiciones medioambientales extremas.
La retracción plástica del hormigón se manifiesta con la aparición de fisuras, que son roturas que aparecen en la superficie del hormigón, a causa de la perdida de humedad superficial, la retracción plástica está influenciada por distintos factores tanto externos (temperatura, vientos, humedad relativa), como internos (cemento, agregados, agua).
Estas fisuras por lo general no son dañinas cuando tienen poca profundidad, causando solo pérdida de confort y estética, pero cuando tienen gran profundidad, pueden ocasionar perdida de resistencia, corrosión de armaduras, menor durabilidad de las estructuras y pérdidas económicas por futuras reparaciones. Siendo las fisuras por retracción plástica, un problema muy común en el campo de la construcción, nace el interés de conocer cómo se origina, manifiesta, controla y soluciona.
Esta investigación está dirigida a estructuras superficiales, como resultado de la misma, se logró reducir en gran medida las fisuras por retracción plástica; usando muestras de hormigón reforzado con fibras, basado en el principio de que las fibras costuran las fisuras. Se usó dos tipos de fibras, una de origen sintético (Acrílicas) y otra de origen natural (Caraguata), comparando cuan eficiente es una respecto a la otra.
Esta investigación consta de cinco capítulos: en el primer capítulo se dan a conocer los lineamientos en los cuales se enmarcó la investigación; en el segundo capítulo se expone el marco teórico que sirvió de apoyo para el desarrollo de la investigación; en el tercer capítulo se da a conocer la caracterización de las fibras utilizadas en esta investigación; en el cuarto capítulo se muestra la caracterización de los materiales componentes del hormigón y diseños utilizados; en el quinto capítulo se describen los ensayos realizados con el hormigón como ser resistencia a compresión y retracción plástica que se constituyen en la materialización de la investigación; y finalmente se describen las conclusiones a las que se llegó después de realizar esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060433 PG624.1834/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10568^bBCEN Documentos electrónicos
40797_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40797_ResumenAdobe Acrobat PDF
40797_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40797_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis del comportamiento estructural de diferentes tipos de alcantarillas / Velasco Fernandez, Clarivel
Ubicación : T628.2/VEL Autores: Velasco Fernandez, Clarivel, Autor Título : Analisis del comportamiento estructural de diferentes tipos de alcantarillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2010, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA - CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS,DISEÑO HIDRAULICO - OBRAS DE DRENAJE , Resumen : En la introduccion se explica la justificacion del trabajo y el alcance del mismo, hace referencia de la importancia que tiene el que las alcantarillas presenten un buen funcionamiento, para ello se pretende realizar un analisis del comportamiento estructural de las mismas. El subcapitulo 1.1 hace referencia a diferentes tipos de alcantarillas. En el subcapitulo 1.2 se realiza una breve explicacion de los parametros que intervienen en el estudio hidrologico e hidraulico de las alcantarillas. En los subcapitulos 1.3, 1.4, y 1.5 se presentan los parametros necesarios para el diseño de las alcantarillas de tubo tanto de hormigon como de chapa, alcantarillas tipo cajon, portico y boveda se presenta las cargas a las que estan sometidas, el comportamiento de las mismas tomando en cuenta el material del que estan constituidas. El capitulo II presenta un analisis comparativo de las alcantarillas desde el punto de vista estructural, realiza un comparacion de los parametros intervinientes en su diseño estructural. En el capitulo III se presenta la aplicacion practica, la misma que se realizo en el tramo denominado el angosto en Villamontes, se realizo diferentes alternativas para el diseño estructural de cuatro alcantarillas, partiendo con secciones hidraulicas ya definidas cuyo estudio hidraulico no contempla este trabajo. Y por ultimo el capitulo IV que presenta las conclusiones y recomendaciones del presente estudio, identificandose el comportamiento estructural en funcion de las cargas actuantes, y al material del que estan constituidas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048522 T628.2/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5441^bBTEC 054935 T628.2/VEL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0873 Análisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos / Ortega Condori, Patricia Lourdes
![]()
Ubicación : PG624.151/ORT Autores: Ortega Condori, Patricia Lourdes, Autor Título : Análisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 350 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTABILIZACION DE SUELOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION - ARCILLA, CAL, ARCILLA CEMENTO, APLICADO A LA ZONA DE LA VILLA OLIMPICA - CIUDAD DE TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación se lleva a cabo la evaluación del comportamiento que tiene la expansión del suelo arcilloso de la zona de la Villa olímpica, ante la aplicación de la cal y el cemento como agentes estabilizantes, a fin de determinar cuál es el estabilizante más adecuado para controlar de manera efectiva los cambios volumétricos de la arcilla en presencia de humedad.
Para este fin se realizan evaluaciones en base al potencial de expansión del suelo, mediante la evaluación de la variación de las características plásticas de diferentes mezclas dosificadas con cal y por otro lado con cemento. También se realiza una evaluación en base a la medición directa del potencial expansivo de mezclas suelo-cal y suelo-cemento.
En la primera parte del presente trabajo se hace una introducción de los aspectos principales como objetivos, metodología a utilizar, alcance, etc. En una segunda parte se presenta el marco teórico conceptual donde se sustenta la investigación. En la tercera parte de este trabajo se llevan a cabo los ensayos necesarios de laboratorio y los resultados obtenidos de los mismos. Se lleva a cabo el análisis de resultados, de los diferentes ensayos efectuados a la arcilla en estado puro y a las mezclas de suelo-cal y suelo-cemento, además se hace la comparación entre la estabilización de la arcilla con cal y la estabilización de la arcilla con cemento, determinando de esta manera los porcentajes más adecuados a utilizar.
Finalmente se hace una evaluación económica del estabilizante, para definir y recomendar el uso del agente óptimo para controlar el efecto destructivo de la expansión de la arcilla en estudio, para que este fenómeno no afecte a los futuros proyectos que sobre ellos se construyan....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054991 PG624.151/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9686 055125 PG624.151/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0894 Documentos electrónicos
36640_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36640_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36640_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36640_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de la mampostería simple de ladrillo / Castro Quispe, Viviana Jacqueline
![]()
Ubicación : PG624.18/CAS Autores: Castro Quispe, Viviana Jacqueline, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de la mampostería simple de ladrillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 179 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MAMPOSTERIA - CERAMICA ROJA, RESISTENCIA DE MATERIALES - CERAMICA ROJA, ESTRUCTURAS DE CERAMICA, DISEÑO DE MAMPOSTERIA Resumen : En la mayoría de las estructuras de hormigón armado, los muros tienen simplemente una función de cerramiento. Al diseñar una estructura no se considera la capacidad que tienen los muros de soportar cargas, pues las estructuras de esqueleto se analizan como un conjunto de elementos lineales y de superficie (losas, vigas y columnas), de esta forma se desaprovecha la capacidad portante de los muros.
El presente estudio se regirá en el análisis del comportamiento mecánico de la mampostería estructural simple de cerámica roja, más específicamente ladrillo de construcción de ventiún huecos regional. Mismo quedará delimitado en una línea de investigación experimental cuasi empírica, ya que se tiene como propósito aprovechar las características mecánicas de la mampostería simple para fines de uso estructural como elementos portantes. Se realizarán análisis estadísticos y ensayos generales tales como: Selección de muestras (ladrillo de primera calidad), definición de sus propiedades nominales, se verificara la uniformidad geométrica como dimensiones y fisuras; se prepararan las muestras de manera que se tendrá un control riguroso en cuanto a la superficie de contacto, y curado de la muestra. Posteriormente de determinará mediante ensayos de laboratorio la resistencia a la compresión y corte de los mampuestos y la influencia de las juntas en la resistencia del conjunto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053436 PG624.18/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7889 Documentos electrónicos
36255_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36255_ResumenAdobe Acrobat PDF
36255_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36255_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras / Barca Segovia, Luz Vanina
![]()
Ubicación : PI624.1834/BAR Autores: Barca Segovia, Luz Vanina, Autor Título : Análisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 90p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN Resumen : El crecimiento de las ciudades y desarrollo urbano no contemplado produce uno de los principales problemas que afronta la ciudad de Tarija, que llega en forma de precipitación y escurre por las calles causando molestias en el tránsito y daños a estructuras.
En los últimos años se ha desarrollado el estudio del hormigón poroso en otros países y su aplicación como alternativa ecológica amigable con el medio ambiente, con el fin de reducir el escurrimiento superficial permitiendo la infiltración del agua de lluvia a través de su superficie conformada con material granular y vacíos interconectados para su posterior eliminación en el suelo, siguiendo así su curso natural, a su vez favoreciendo a las estructuras que tienen contacto directo con el agua de lluvia, el cual en grandes cantidades llega a ser perjudicial para las mismas y provoca daños con el paso del tiempo.
En el presente trabajo se pretende describir la forma más adecuada de obtención del hormigón poroso, elaborando probetas con materiales de construcción disponibles en la zona de la Provincia Cercado-Tarija, para determinar si las características de resistencia y permeabilidad se encuentran dentro de los requerimientos establecidos por la ACI 522.
Se analizará 3 tipos de dosificaciones, elaborando para las mismas una mezcla porosa que se colocará en sus respectivos moldes, posterior al alcance de su mayor resistencia, se les realizará ensayos a compresión simple y permeabilidad, para finalmente hacer una interpretación de los resultados que ayudarán a entender mejor los beneficios de incluir el hormigón poroso en nuestro medio y sus alternativas de uso en elementos de acabado estructural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060552 PI624.1834/BAR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10933^bBCEN Documentos electrónicos
40904_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40904_ResumenAdobe Acrobat PDF
40904_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40904_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental del agregado derivado de llantas en el subdrenaje transversal y longitudinal de carreteras asfaltadas / Salvatierra Rojas, Edwin
![]()
Ubicación : PG625.734/SAL Autores: Salvatierra Rojas, Edwin, Autor Título : Análisis experimental del agregado derivado de llantas en el subdrenaje transversal y longitudinal de carreteras asfaltadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DRENAJE SUBTERRANEO - ASFALTO, MATERIALES DE CONSTRUCCION - DERIVADO DE LLANTAS (A.D.L.), METODOS CONSTRUCTIVOS Resumen : En el presente trabajo se estudió las propiedades del agregado derivado de llantas (A.D.L.) como material alternativo para el subdrenaje en carreteras, estableciendo su permeabilidad a través de los ensayos de permeabilidad con el permeámetro de carga constante.
Se realizó la caracterización del agregado derivado de llantas (A.D.L.) como también de la arena que fue necesaria para poder preparar las diferentes muestras de A.D.L./arena en proporciones (1A.D.L./1arena; 1A.D.L./2arena; 1A.D.L./3arena).
Se observó el comportamiento de la permeabilidad del agregado derivado de llantas (A.D.L.) y de las mezclas del A.D.L con la arena a través de los ensayos de permeabilidad con el permeámetro de carga constante.
se realizó una aplicación práctica de diseño de un sistema de subdrenaje utilizando el agregado derivado de llantas (A.D.L.) como material filtrante con su análisis de precios unitarios.
Cabe destacar que con este trabajo se demostró que los agregados derivados de llantas (A.D.L.) tienen una buena permeabilidad comparable a los materiales convencionales, también se observó que es un material liviano por lo que no ejercería mucha carga en los tubos, pero debido a que no se cuenta con una planta trituradora en nuestro medio los costos de producción del agregado derivado de llantas (A.D.L.) son muy caros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055016 PG625.734/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9641 055137 PG625.734/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0906 Documentos electrónicos
36649_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36649_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36649_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36649_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnalisis sobre la integracion de los estudios ambientales en la evaluacion economica de las carreteras / Carreño Miranda, Fernando
Ubicación : T628/CAR Autores: Carreño Miranda, Fernando, Autor Título : Analisis sobre la integracion de los estudios ambientales en la evaluacion economica de las carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2010, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INGENIERIA AMBIENTAL - CONSTRUCCION DE CARRETERAS ,MITIGACION AMBIENTAL - EVALUACION ECONOMICA (Proyectos) Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- 1.-Preambulo: Un estudio ambiental muestra que el desarrollo en el que el hombre esta inmerso, como la construccion de grandes carreteras, puede terminar dejando una dolorosa y control adecuadas. Sabiendo que el medio ambiente es el conjunto de elementos abioticos (suelo, agua, aire), bioticos (flora, fauna) y antropicos (el hombre como sujeto social, economico y cultural), que involucra a toda accion humana y a todos los recursos naturales, incluyendo al ser humano como tal. De tal manera la Evaluacion de Impacto Ambiental esta destinada a identificar y predecir los impactos de un proyecto, que pueda ocasionar sobre el medio ambiente con el fin de establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar aquellos que fuesen negativos e incentivar a aquellos positivos. De cuerdo a diversos organismos internacionales, el costo de una evaluacion ambiental no sobrepasa el 2.0 por ciento del costo del proyecto. El Banco Mundial establece, por regla general, el 1.0 por ciento; mientras que la OECD La Organizacion para la Cooperacion y Desarrollo Economico (OECD por sus siglas en ingles), maneja un rango entre 0.1 por ciento y el 2.0 por ciento; sin embargo, coinciden en que este costo se incrementa dependiendo de la etapa del proceso de planeacion - proyecto - ejecucion en que se realiza. Adicionalmente, el costo de la implantacion de las medidas de mitigacion establecidas en el estudio de impacto ambiental, se estima entre el 0 por ciento y el 10 por ciento del costo total de la obra, siendo usual que se ubique entre el 3 por ciento y el 5 por ciento. En la disposicion nacional la evaluacion ambiental esta normalizada por la Ley 1333 del medio ambiente, la cual controla las acciones del hombre con relacion a la naturaleza y promoviendo el desarrollo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacion. En este trabajo se quiere realizar un estudio sobre la integracion de los estudios ambientales dentro de las construcciones viales, es decir, un estudio economico de donde se quiere percibir el porcentaje del financiamiento economico que se asigna en diferentes proyectos viales, a los estudios ambientales y sus mitigaciones. Lo cual se llevara a cabo con proyectos del departamento de Tarija. Primeramente se planteara una hipotesis referida a como deberian comportarse estos estudios ambientales con relacion a la magnitud y presupuesto total de cada proyecto. El aporte academico que se intenta realizar con este trabajo esta dirigido en el ambito del analisis, de la cual se preve averiguar la influencia economica del estudio ambiental en los proyectos viales. La aplicacion teorica se va a realizar en los proyectos ejecutados que se adquieran para dicho trabajo. La parte practica esta referida al analisis comparativo economico de los proyectos viales. El tema es de suma importancia para el ambito social ya que se podra identificar por medio de la hipotesis planteada el valor, importancia que se le da a la proteccion y conservacion del medio ambiente en una construccion de carreteras, Lo cual es indispensable para la satisfaccion de las necesidades de generaciones presentes y futuras.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048501 T628/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5436^bBC 054257 T628/CAR Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0195 Analisis de la utilizacion de lutitas en la estabilizacion de caminos vecinales / Chauque Gandulfo, Edwin Simon
Ubicación : PG625.732/CHA Autores: Chauque Gandulfo, Edwin Simon, Autor Título : Analisis de la utilizacion de lutitas en la estabilizacion de caminos vecinales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2009, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : ESTABILIZACION DE SUELOS - ROCAS SEDIMENTARIAS (Lutita) ,INGENIERIA GEOLOGICA - CONSTRUCCION DE CAMINOS Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- En la antigüedad los caminos vecinales eran de vital importancia para el uso y transporte de comercio, urgencias medicas, trueque de productos y comunicacion entre pueblos cercanos, etc., la falta de ellos y la necesidad de abrirse caminos llevo al campesino a ingeniarse para poder construir caminos rusticos, lo que comunmente se llama abrir caminos con animales, con el tiempo los pueblos alejados a crecer y a desarrollarse gracias a implementacion de caminos vecinales. Hoy en dia la situacion no es la misma, debido al constante crecimiento de la ciudad, que hace ver la necesidad de comunicacion entre distinto ramales inter departamentales, la cual exige el desarrollo caminero, para vincularse a los grandes sistemas que comunican con otras carreteras de gran importancia. En caminos vecinales es comun mejorarlos con materiales gravosos, llegando al objetivo de ripiados, el cual es un buen material que cumple muchas exigencias de las distintas normas como ser la AASHTO, la ABC, etc. en este proyecto se plantea una alternativa para estabilizar una sub-rasante con material muy conocido en nuestro medio, como es la Lutita (laja). En muchas comunidades de nuestro departamento existe y en gran abundancia este material, por lo tanto se planteara una alternativa con este material para el ripiado de la sub-rasante en caminos vecinales. Justificacion General.- La ciudad de Tarija, es una ciudad que tiene un constante y rapido crecimiento en el nivel estructural como tambien en un nivel caminero, prueba de ello son las diferentes obras de ingenieria que se llevan a cabo en todo el departamento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048519 PG625.732/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5443^bBC 054216 PG625.732/CHA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0154 Análisis y diseño estructural / Castillo, Heberto
Ubicación : 624.171/C326a Autores: Castillo, Heberto, Autor Título : Análisis y diseño estructural Fuente : México [MX] : Representaciones y Servicios de Ingeniería, 1973, xii,749p Notas : Incluye bibliografía Temas : DISEÑO DE ESTRUCTURAS,INGENIERIA DE ESTRUCTURAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018172 624.171/C326a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1081^cej. 1^bBTEC 018337 624.171/C326a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1080^cej. 2^bBTEC 018339 624.171/C326a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1079^cej. 3^bBTEC Análisis y diseño de estructuras de sección variable mediante el método de Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado / Simons Gareca, Jorge
![]()
Ubicación : PG620.136/SIM Autores: Simons Gareca, Jorge, Autor Título : Análisis y diseño de estructuras de sección variable mediante el método de Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 88p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS, ESTRUCTURAS - CALCULO, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El presente proyecto denominado “Análisis y Diseño de estructuras de sección variable mediante el método Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado”, pretende analizar y determinar los esfuerzos internos, de los elementos de sección variable para su dimensionamiento y construcción de la estructura.
Para el análisis estructural se aplicará el método de Hardy Cross, el cual es un método de análisis numérico de aproximaciones sucesivas que evita tener que resolver ecuaciones simultaneas en un número elevado de incógnitas, también se puede decir que es un método exacto de resolución que se puede aplicar a elementos con secciones constantes o variables.
Una vez realizado el análisis de los esfuerzos internos de la estructura se procederá a su dimensionamiento tomando en cuenta las secciones variables adecuadas y más eficientes para su construcción, se aplicará la Norma Boliviana del hormigón armado(CBH-87), para luego realizar una comparación técnica a un tanque de elevado de almacenamiento de agua existente, en el campus universitario correspondiente a la infraestructura antigua (sector SEANIG)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060524 PG620.136/SIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11142^bBCEN Documentos electrónicos
40885_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40885_ResumenAdobe Acrobat PDF
40885_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40885_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y evaluación técnica a tracción de armaduras expuestas en obras paralizadas / Huerta Condori, Getner Wilber
![]()
Ubicación : PG624.1821/HUE Autores: Huerta Condori, Getner Wilber, Autor Título : Análisis y evaluación técnica a tracción de armaduras expuestas en obras paralizadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 179p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA CIVIL, ESTRUCTURAS - CALCULO, MATERIALES, METALES, HIERRO – ACERO, DEFORMACIONES Y TENSIONES, ANALISIS - EVALUACION, OBRAS PARALIZADAS Resumen : El presente proyecto consiste en saber, conocer y determinar las características mecánicas a tracción para los aceros de refuerzo corrugado de diferente diámetro y periodo de corrosión, mediante la norma boliviana NB 732 y NB 736, para así garantizar la continuación de las obras paralizadas o desechar las armaduras que no cumplen con los requisitos mínimos.
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se tomaron muestras de diferentes tipos de construcciones paralizadas, con el fin de comparar las propiedades mecánicas a tracción con un acero sin corrosión y con los parámetros de la norma, para poder identificar si estas aún están dentro de lo permitido.
El fin investigativo del proyecto es determinar si realmente se garantiza que la calidad de los materiales determinados en un diseño estructural, sea la misma calidad de los materiales empleados al momento de la construcción.
Palabras claves. Resistencia a tracción, tensión de fluencia, corrosión, acero, norma NB 732, características mecánicas, deformación, máquina universal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060598 PG624.1821/HUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11113^bBCEN Documentos electrónicos
40936_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40936_ResumenAdobe Acrobat PDF
40936_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40936_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y rediseño del puente Aruma sobre el río Pilcomayo, por el método de los voladizos sucesivos / Rueda Ruiz, Raúl Beimar
Ubicación : T624.3/RUE Autores: Rueda Ruiz, Raúl Beimar, Autor Título : Análisis y rediseño del puente Aruma sobre el río Pilcomayo, por el método de los voladizos sucesivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2002, 165p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PUENTES,CONSTRUCCION,PUENTES VOLADIZOS SUCESIVOS,HORMIGON,ESTRUCTURAS Y CALCULO Resumen : El cuerpo del presente proyecto de tesis se puede resumir en los siguientes Capítulos: En el 1º capítulo se realizó una introducción a lo que son los puentes en Voladizos Sucesivos, viendo también sus antecedentes en Bolivia, sus ventajas y campo de aplicación, ubicación y su justificación. En el 2º capítulo se realizó la definición y clasificación de los tipos de puentes en Voladizos Sucesivos, las consideraciones para el prediseño definiendo todos los elementos. En el 3º capítulo se realizó el cálculo de las dimensiones como ser: dimensionamiento de la estructura, cálculo de las propiedades geométricas de las secciones, solicitaciones en la etapa de la construcción, solicitaciones en la etapa de servicio, se determinó la cantidad y la trayectoria de los cables. En el 4º capítulo se verificaron los esfuerzos del hormigón y del acero en la etapa de construcción y de servicio, se calcularon las perdidas de la fuerza de presforzado para cada cable presentando las tablas de resumen de tesado. Se realizó el diseño de la sección transversal. En el 5º capítulo se realizó el análisis de las deformaciones y contra-flechas que tienen que considerarse en la etapa de la construcción. En el 6º capítulo se realizó el análisis y diseño de los elementos de la infraestructura como ser: apoyos de neopreno, dimensiones de las pilas, cálculo de los pilotes, estribos de hormigón armado. Por último: conclusiones, recomendaciones bibliográficas y anexos del trabajo de tesis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045813 T624.3/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3435^bBC 054530 T624.3/RUE Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0468 Aplicación de aditivo plastificante carente de cloruros para mejorar el rendimiento y resistencia de estructuras en Tarija / Gutiérrez Pérez, Christian
![]()
Ubicación : PI620.136/GUT Autores: Gutiérrez Pérez, Christian, Autor Título : Aplicación de aditivo plastificante carente de cloruros para mejorar el rendimiento y resistencia de estructuras en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 160p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, ADITIVOS PLASTIFICANTES Resumen : Dado que vivimos en una ciudad donde la implementación y construcción de edificaciones de gran índole es aún muy baja el presente trabajo busca dar una alternativa para el mejoramiento mecánico de hormigones de resistencia moderada, conocidos como hormigones convencionales, mediante el uso de aditivos plastificantes sin cloruros, dado que así no comprometerá las armaduras de la edificación.
El uso de aditivos en Tarija no es de carácter regular, y aunque los plastificantes solo buscan mejorar la trabajabilidad del hormigón como su principal aplicación; este trabajo de investigación busca darle la eficacia y eficiencia que puede poseer estos plastificantes para que puedan emplearse de forma más cotidiana.
Con la experiencia llevada a efecto en la presente labor, se estableció que el nivel apropiado o porcentaje de adición de aditivo plastificante sin cloruro está en función a la resistencia con la que se quiere trabajar, si hablamos de hormigones de 16MPa, conviene usar un 0,3% de aditivo y ello conlleva a una subida de resistencia del 28,83%; y si hablamos de hormigones de 21MPa es conveniente solo emplear el 2% y conlleva a una subida de resistencia del 13,17%
Como se puede apreciar, si el hormigón es de baja resistencia, la aplicación de aditivo plastificante sin cloruros repercute de manera más efectiva, tanto en su resistencia como en el costo, que si se trata de un hormigón convencional de 21MPa, por lo que el campo de aplicación ideal es para hormigones de moderada resistencia en su límite inferior; aunque es observable que al aumentar la resistencia tan significativamente, el hormigón de resistencia inferior pasa a formar un hormigón que cae dentro de los límites para su empleo en elementos estructurales importantes (zapatas, cimientos, columnas, vigas, losas)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060427 PI620.136/GUT Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10532^bBCEN Documentos electrónicos
40790_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40790_ResumenAdobe Acrobat PDF
40790_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40790_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia