A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2187 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INGENIERIA,CONSTRUCCION,SUBTERRANEO,ESTRUCTURAS'


Analisis de la incidencia del porcentaje de caras fracturadas en el C.B.R., su comportamiento en la capa base para la zona de Oruro / Fernández Fernández, Oscar Jose
Ubicación : T624.1/FER Autores: Fernández Fernández, Oscar Jose, Autor Título : Analisis de la incidencia del porcentaje de caras fracturadas en el C.B.R., su comportamiento en la capa base para la zona de Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 194p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INGENIERIA,CONSTRUCCION,SUBTERRANEO,ESTRUCTURAS Resumen : El objetivo primordial del presente trabajo, es el de sentar bases respaldadas mediante análisis y ensayos de laboratorios, con criterios fundamentados como elementos de juicio sobre uno de los varios requisitos que deben de cumplir los materiales de capa base; como es el porcentajes de caras fracturadas, elevada exigencias que estipulan las especificaciones técnicas en la mayoría de los procesos viales de nuestro país. Fruto de esta inquietud, nos llevo a indagar plantearnos una manera técnica y justificada sobre un procedimiento para encarar este análisis, para lo cual se ha procesado material en distintos porcentajes en peso, con y sin caras fracturadas a fin de comprobar con ensayos de laboratorio el comportamiento e incidencia en el C.B.R., para verificar y ratificar si las especificaciones adoptadas para el proyecto, objeto de nuestro estudio son validas o no. En síntesis se pretende en el presente trabajo de investigación establecer que es exagerada la exigencia del porcentaje de caras fracturadas, asociadas a cumplimiento del valor de diseño de la capacidad soporte de California o C.B.R. ello adquiere relevancia en razón de que en algunos casos es difícil y en otros prácticamente imposible cumplir con los requisitos de caras fracturadas planteadas por las especificaciones técnicas debido a la falta de bancos que cumplan con las características necesarias como para obtener materiales de la calidad que se exige y por otro lado el elevado costo que implica la producción de estos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043626 T624.1/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1464^bBTEC Aplicacion de elemento finito a una placa de cimentacion para edificio principal del Colegio La Esperanza en la ciudad de Bermejo / Flores Morales, Adrian Gonzalo
Ubicación : TD624.17/FLO Autores: Flores Morales, Adrian Gonzalo, Autor Título : Aplicacion de elemento finito a una placa de cimentacion para edificio principal del Colegio La Esperanza en la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISEÑO DE ESTRUCTURAS - CIMENTACIONES ,CONSTRUCCION DE EDIFICIOS - ESTRUCTURAS,ELEMENTOS FINITOS - INGENIERIA CIVIL , Resumen : El presente trabajo es en primera instancia el desarrollo y alternativa de solucion de un problema frecuentemente encontrado en el campo de la ingenieria lo cuales son las fundaciones en terrenos dificiles utilizando como herramientas los conocimientos de estabilidad de cimentaciones y diseño estructural; aplicandolos a un problema especifico, el cual es realizar una estructura de cimentacion para un edificio de determinadas caracteristicas y dimensiones que debera fundarse en un terreno con valores de resistencia bajos, aplicando para tal analisis el metodo de los elementos finitos. En la primera parte se desarrolla todo lo concerniente a la metodologia y justificacion del presente trabajo, teniendo una introduccion al problema previamente mencionado, se especifica el planteamiento del problema como la hipotesis de solucion, los objetivos especificos y generales, como el alcance y limitaciones del presente trabajo. El capitulo dos ya es el desarrollo de la teoria de introduccion del metodo de los elementos finitos donde se explica el fondo en si del metodo aplicado al analisis estructural de laminas o placas, seguidamente se indica tambien un resumen de la teoria de estabilidad de cimentacion de una manera concreta, en donde veremos un factor importante para la interaccion del suelo y la estructura como es el modulo de recreacion del terreno. El capitulo tres sera basicamente del proyecto, que es espesificamente la determinacion de parametros necesarios para la determinacion de elementos que forman parte de un esquema estructural el cual es una placa o platea de cimentacion como estructura de fundacion. Finalmente en el capitulo cuatro se resuelve el problema estructural utilizando la ayuda de un software especializado de elementos finitos (Ram Advanse), y analizando dos alternativas de cimentacion de placa; finalmente se indican las conclusiones y recomendaciones junto a la bibliografia utilizada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048529 TD624.17/FLO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5528^bBC 054592 TD624.17/FLO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0530 Diseño del Centro de Salud Itika Guazu - Tentaguazu (Comunidad de Tentaguazu del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija) / Tejerina Vaca, Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.1771/TEJ Autores: Tejerina Vaca, Mauricio, Autor Título : Diseño del Centro de Salud Itika Guazu - Tentaguazu (Comunidad de Tentaguazu del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS,CENTRO DE SALUD ITIKA GUAZU - TENTAGUAZU, ENTRE RIOS - MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El presente proyecto contempla el “DISEÑO DEL CENTRO DE SALUD ITIKA GUAZU - TENTAGUAZU”, está ubicado en la Comunidad de Tentaguazu del municipio de Entre Ríos del departamento de Tarija.
Se realizó el diseño estructural de la infraestructura de servicio público, mismo que partió del diseño arquitectónico de un edificio que originalmente estaba constituido por una planta, la cual fue modificada ante la solicitud realizada por Secretaría Departamental de Pueblos Indígenas de Tarija, para que se incorpore una planta adicional con la infraestructura complementaria para médicos, personal técnico y administrativo. Lo cual fue realizado de acuerdo a recomendación tal como se muestra en el desarrollo del trabajo y específicamente se muestra en el anexo 9.
La estructura cuenta con una cubierta metálica de teja colonial que es un conformado de cerchas simplemente apoyadas, debido a la extensión de la estructura se vio el colocar una junta de dilatación a la mitad de la estructura.
En las losas se asumió una losa aligerada in situ esto debido a querer corroborar la resistencia de la losa para las solicitaciones aplicadas.
Para la fundación se diseñaron zapatas aisladas éstas debido a su bajo costo y aprovechando a que no se tienen estructuras colindantes donde se emplazara la estructura y gracias a que se cuenta con un suelo que tiene una resistencia aceptable.
Para rigidizar la estructura se colocaron vigas de HºAº en vez de sobre cimiento de HºCº.
La infraestructura del proyecto se implementará en una extensión aproximada de 3417m2.
Para la construcción del proyecto se estima un tiempo de 399 días, alcanzando un costo estimado de 8036672.76 Bs. equivalente a 1.156.355,793 $us....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057536 PG624.1771/TEJ Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9955^bBCEN 057537 PG624.1771/TEJ/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9956^bBCEN 057538 PG624.1771/TEJ/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9957^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño estructural de la Casa Fiscal de la Ciudad de Tarija / Zenteno Benítez, Carlos Alberto
![]()
Ubicación : PG624.1771/ZEN Autores: Zenteno Benítez, Carlos Alberto, Autor Título : Diseño estructural de la Casa Fiscal de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CONSTRUCCION, EDIFICIOS PUBLICOS - DISEÑO DE ESTRUCTURAS, ANALISIS DE SUELOS, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, INGENIERIA - PRESUPUESTOS, TOPOGRAFIA, TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS, CASA FISCAL (Tarija) Resumen : Con el proyecto “Diseño Estructural de la Casa Fiscal de la ciudad de Tarija”, el cual queda localizado en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, concretamente en el barrio Lourdes, Distrito Nº8.
Se encuentra ubicado con las siguientes coordenadas: 21°30 '50.58'' Latitud Sud - 64° 43 '36.17'' Latitud Oeste, aproximadamente a 4 km de la plaza principal de la ciudad de Tarija.
Para el análisis, diseño y calculo estructural se considera una estructura porticada de HºAº, con losa alivianada de sustentación de la cubierta y como elemento estructural de separación de niveles, losa alivianada con viguetas pretensadas. Para el cálculo estructural de la infraestructura de HºAº se utilizó la Norma Boliviana de Hormigón CBH-87, se empleó el software especializado en el cálculo y diseño estructural CYPECAD 2018.
A partir de los esfuerzos obtenidos por el programa se realizó una verificación manual de los elementos más solicitados para verificar los resultados obtenidos respecto a sus dimensiones y armaduras.
El costo de la obra ha sido determinado con ayuda del programa Excel y Prescom, previamente hecho la realización de los cómputos métricos. Es necesario aclarar que los costos determinados no incluyen ningún tipo de instalación, ya sea de agua potable, eléctricas, hidrosanitarias o pluvial.
El costo de la obra es aproximadamente de 3.853.121,11 Bs (Tres millones ochocientos cincuenta y tres mil ciento veintiuno con 11/100 Bolivianos).
El plazo de construcción se determinó aproximadamente una duración del proyecto de 357 (Trecientos cincuenta y siete) días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064791 PG624.1771/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13039^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño estructural de la Casa Social del Maestro Rural de Villa Montes barrio Marzana (ex parque Industrial) / Aguilar Colque, Gabriel
![]()
Ubicación : PG624.1771/AGU Autores: Aguilar Colque, Gabriel, Autor Título : Diseño estructural de la Casa Social del Maestro Rural de Villa Montes barrio Marzana (ex parque Industrial) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 263 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA PROYECTO DE INGENIERIA, DISEÑO ESTRUCTURAL, PLANOS, CASA SOCIAL DEL MAESTRO - VILLA MONTES, TARIJA Resumen : El presente proyecto contempla el diseño estructural de: “LA CASA SOCIAL DE MAESTRO RURAL DE VILLA MONTES” (MUNICIPIO DE VILLA MONTES – PROVINCIA GRAN CHACO). En la actualidad no se cuenta con una infraestructura para dar comodidad a las diversas actividades que realizan los maestros rurales de Villa Montes por el cual surge una necesidad de plantear una infraestructura que pueda satisfacer y mejorar la calidad de formación de los maestros. Las instituciones involucradas son: La alcaldía municipal de (Municipio de Villa Montes – Provincia Gran Chaco) y la Dirección Distrital.
En el diseño estructural se considera una estructura porticada de HºAº, con cerchas metálicas en la cubierta, como elemento estructural de entrepisos con losas alivianadas fundaciones zapatas aisladas.
El bosquejo consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas, metodologías y otros.
Capítulo III: Describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el cálculo manual, en donde se presentan los resultados en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales.
Capítulo IV: Aporte académico en este proyecto se realizó diseño de losa de cimentación y análisis comparativo técnico y económico con zapatas aisladas además de identificar la más viable técnica y económica.
Capítulo V: Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran: Tablas ábacos, análisis de suelos, estudio topográfico análisis estructural, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, y cronograma de ejecución de obra y planos estructurales.
El precio referencial del proyecto tomando en cuenta solo la obra gruesa con zapatas aisladas es de 1.003.636,89 Bs (un millón tres mil seiscientos treinta y seis con 89/100 bolivianos), con un plazo de ejecución estimado de 161 días calendario.
El precio referencial del proyecto tomando en cuenta solo la obra gruesa con losa de cimentación es de 1.140.331,35 Bs (un millón ciento cuarenta mil trescientos treinta y un con 35/100 bolivianos), con un plazo de ejecución estimado de 145 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057457 PG624.1771/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10030^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño estructural del Centro de Salud de Tolomosa Grande / Carrizo Fuentes, Lourdes Maribel
![]()
Ubicación : PG624.1771/CAR Autores: Carrizo Fuentes, Lourdes Maribel, Autor Título : Diseño estructural del Centro de Salud de Tolomosa Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 562 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS, CENTRO DE SALUD TOLOMOSA GRANDE, TARIJA Resumen : El presente proyecto contempla el “Diseño Estructural del Centro de Salud de Tolomosa Grande”; en la comunidad de Tolomosa Grande, provincia cercado, del departamento de Tarija; cuyo diseño arquitectónico consta de tres niveles destinados a salas de espera, habitaciones privadas, laboratorios, salón de reuniones y baños.
El bosquejo consta de cuatro capítulos, que se desglosan a continuación:
Capítulo I: está referido a los aspectos generales, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: detalla toda la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas, metodologías y otros. Así como sugerencias a efectos de diseño.
Capítulo III: describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el desarrollo del estudio de suelos, planteamiento estructural, diseño estructural, presupuesto y cronograma del proyecto.
Capítulo IV: referido al diseño del aporte académico, describe un análisis comparativo técnico y económico de la estructura con entrepisos de losas alivianadas de viguetas pretensadas Vs losa reticular con casetón de poliestireno.
CONCLUSIONES: Contempla todas las observaciones a los resultados que se haya tenido del calculo manual o con el paquete utilizado, como también la conclusión de los objetivos que nos propusimos en un principio.
COSTO DEL PROYECTO: El costo total de la obra gruesa del Centro de Salud de Tolomosa Grande asciende a 6 394 079.05 Bs. Para una superficie total de construcción de 2 343.78 m2 nos da un costo por metro cuadrado de 2 728.10 Bs/ m2. Y se podrá ejecutar en 429 días hábiles a partir del inicio de obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057562 PG624.1771/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10340^bBCEN 057563 PG624.1771/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10341^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño estructural de Hospital de Segundo Nivel Municipio de Yaguacua / Siles Barrios, Carlos Abel
![]()
Ubicación : PG624.1771/SIL Autores: Siles Barrios, Carlos Abel, Autor Título : Diseño estructural de Hospital de Segundo Nivel Municipio de Yaguacua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 266 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS, HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL, YAGUACUA - MUNICIPIO, GRAN CHACO - PROVINCIA Resumen : El presente proyecto contempla el diseño estructural del Nuevo Hospital de Segundo Nivel del municipio de Yaguacua.
El diseño de la estructura se encuentra ubicado en un área verde de la comunidad de Yaguacua con las siguientes coordenadas 21 ° 43 'S, 63 ° 34' W provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
El proyecto consta de cuatro capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican, los objetivos y alcance del presente estudio.
Capítulo II: Presenta toda la fundamentación teórica con la que se cuenta para el diseño, como ser: normas de diseño, materiales, acciones adoptadas para la estructura, los programas con los que se calculará la estructura y métodos de verificación para los elementos de la estructura.
Capítulo III: Describe la ingeniería del proyecto, se analiza cada elemento estructural y se realizan las correspondientes verificaciones de los resultados obtenidos del programa CYPECAD para el cálculo de la estructura.
Capítulo IV: Presenta el análisis del Efecto P-delta simulado que la estructura diseñada de dos niveles se convierte en una estructura de 20 niveles.
Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas y ábacos usados en los cálculos, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, cronograma de ejecución de la obra y planos.
El precio referencial obtenido es de Bs. 2.899.623,07 (Son: Dos millones ochocientos noventa y nueve mil seiscientos veintitrés 07/100 Bs). con un plazo de ejecución estimado de 280 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057529 PG624.1771/SIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10031^bBCEN 057530 PG624.1771/SIL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10032^bBCEN Documentos electrónicos
39136_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39136_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39136_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39136_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39136_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño estructural Hospital de Segundo Nivel San Lorenzo Provincia Méndez - Tarija / Camacho Campero, José Daniel
![]()
Ubicación : PG624.1771/CAM Autores: Camacho Campero, José Daniel, Autor Título : Diseño estructural Hospital de Segundo Nivel San Lorenzo Provincia Méndez - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HOSPITALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, DISEÑO DE ESTRUCTURAS, ANALISIS DE SUELOS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, INGENIERIA - PRESUPUESTOS, TOPOGRAFIA, TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS, HOSPITAL SEGUNDO NIVEL SAN LORENZO (Tarija) Resumen : El presente proyecto contempla el Diseño Estructural del Hospital de Segundo Nivel San Lorenzo en la Provincia Méndez – Tarija; que aborda la necesidad urgente de un diseño estructural adecuado para un hospital de segundo nivel, un recurso vital para la comunidad. La falta de un diseño previamente establecido ha llevado a la formulación de varios objetivos clave para garantizar la viabilidad y seguridad de la construcción.
Entre los objetivos principales se incluye la realización de un levantamiento topográfico detallado del terreno donde se implementará el proyecto. Este paso es fundamental para obtener una comprensión precisa de las características del sitio. Además, se llevará a cabo la interpretación y validación del estudio de suelos proporcionado por las autoridades competentes, con el fin de determinar la resistencia admisible del suelo en la zona, un aspecto crítico para la estabilidad de la estructura.
El proyecto también contempla la elaboración de planos estructurales generales y de detalles, junto con las especificaciones técnicas necesarias para la obra. Para una adecuada planificación y gestión de recursos, se realizarán cómputos métricos y se establecerán precios unitarios. Finalmente, se desarrollará un cronograma de ejecución que permitirá coordinar las diferentes fases del proyecto de manera eficiente.
Este enfoque integral no solo asegura que se cumplan los estándares de calidad y seguridad, sino que también optimiza el uso de recursos y tiempo, contribuyendo así al éxito de la construcción del hospital.
En el desarrollo del presente se compone de cuatro capítulos, el primero referido a la ubicación del proyecto, el problema que conlleva a la necesidad de contar con la realización del proyecto, el objetivo y alcance del presente estudio. El segundo capítulo hace mención a toda la teoría de ingeniería que se requiere para el diseño estructural. El tercer capítulo describe el análisis y resultados del diseño estructural, para la modelación de la estructura se hizo empleo del programa computarizado CYPECAD. El cuarto y último capítulo hace referencia únicamente al aporte académico tanto su respaldo teórico como de ingeniería.
El costo total de la construcción del “Hospital de Segundo Nivel” Asciende a 13,113,952.81Bs (trece millones ciento trece mil novecientos cincuenta y dos 81/100) Para una superficie total de construcción de 17850 m2 y se podrá ejecutar en 217 días hábiles a partir del inicio de obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064964 PG624.1771/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13103^bBCEN 064965 PG624.1771/CAM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13104^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño estructural de un Hotel ubicado en el Barrio Tabladita / Chávez Ramos, Luis Darío
![]()
Ubicación : PG624.1771/CHA Autores: Chávez Ramos, Luis Darío, Autor Título : Diseño estructural de un Hotel ubicado en el Barrio Tabladita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HOTELES - CONSTRUCCION - DETALLES, DISEÑO DE ESTRUCTURAS, ANALISIS DE SUELOS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, INGENIERIA - PRESUPUESTOS, TOPOGRAFIA, TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS, HOTEL TABLADITA (Tarija) Resumen : El proyecto contempla el diseño estructural de un hotel ubicado en la ciudad de Tarija, Barrio Tabladita, realizado mediante la Norma Boliviana de Hormigón Estructural NB 1225001, verificando los elementos más solicitados.
El hotel presenta un diseño arquitectónico de dos plantas previamente establecido, dirigido a turistas tanto nacionales como extranjeros que visiten la ciudad. Con el fin de llevar a cabo la construcción de manera efectiva, se han elaborado los planos constructivos, un cronograma de ejecución de actividades y un precio referencial para la ejecución del proyecto.
El diseño estructural se compone de un sistema porticado, integrado por vigas y columnas de hormigón armado, como elementos de sustentación de entrepisos y cubiertas se tiene losas de viguetas; en cuanto a las fundaciones, se ha optado por el diseño de zapatas aisladas, y como obras complementarias se incluyen escaleras y ascensor como apoyo para también poder alojar a personas con discapacidad.
El desarrollo del presente trabajo consta de cuatro capítulos:
- Capítulo I: Hace referencia a la ubicación, descripción del problema, justificación, objetivos y alcance del proyecto.
- Capítulo II: Detalla el fundamento teórico que se cuenta para el desarrollo del diseño estructural.
- Capitulo III: Describe los resultados de la ingeniería del proyecto en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos más solicitados.
- Capítulo IV: Describe el análisis de cubierta plana “losa maciza”.
Se finaliza el documento con conclusiones y recomendaciones, la sección de bibliografía presenta las fuentes consultadas y utilizadas en el estudio, además, se adjuntan anexos que contienen planos arquitectónicos y estructurales, informes de laboratorios, especificaciones técnicas de cada ítem, análisis de precios unitarios, cómputos métricos, presupuesto general del proyecto y el cronograma de ejecución de actividades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064787 PG624.1771/CHA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13035^bBCEN 064788 PG624.1771/CHA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13036^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño estructural de la nueva Unidad Educativa Luis de Fuentes y Vargas en la Comunidad de Pampa Redonda en la Provincia Cercado del Municipio de Tarija / Serrano Flores, Karen Paola
![]()
Ubicación : PG624.1771/SER Autores: Serrano Flores, Karen Paola, Autor Título : Diseño estructural de la nueva Unidad Educativa Luis de Fuentes y Vargas en la Comunidad de Pampa Redonda en la Provincia Cercado del Municipio de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 297p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA LUIS DE FUENTES Y VARGAS, PAMPA REDONDA - COMUNIDAD Resumen : El presente proyecto contempla el Diseño Estructural de la Nueva Unidad Educativa Luis de Fuentes y Vargas, ubicado en la comunidad Pampa Redonda en el Departamento de Tarija.
El estudio de suelos realizado da cuenta de las características aptas para la fundación de estructuras, siendo la capacidad portante del suelo encontrada en el nivel de fundación de 2.5 m fue de 1.4 kg/cm2, motivo por el cual se planteó el diseño de zapatas aisladas. El levantamiento topográfico realizado por la alcaldía municipal de la Ciudad de Tarija muestra el relieve plano que favorece al emplazamiento de la estructura en su conjunto.
El desarrollo del presente se compone de cuatro capítulos y una parte de anexos, el primero contempla la ubicación del proyecto, objetivos para la cual fue realizado el proyecto y el alcance de trabajo. El segundo capítulo presenta toda la teoría de ingeniería que se requiere para el diseño estructural. El tercer capítulo describe el análisis, diseño estructural y la verificación de los elementos más solicitados. El cuarto capítulo hace referencia al aporte académico, comparación técnico y económico del diseño de zapatas por el método de flexión vs. el método de bielas y tirantes, finalizando con conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
El costo total de la estructura diseñada sin contemplar instalaciones es de 6,951,090.4 Bs.
La ejecución física de la estructura es de 353 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060522 PG624.1771/SER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10912^bBCEN 060523 PG624.1771/SER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10913^bBCEN Documentos electrónicos
40884_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40884_ResumenAdobe Acrobat PDF
40884_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40884_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural torre de control en el Aeropuerto de Villa Montes-Rafael Pavón (Municipio de Villa Montes – Tarija) / Pereira, Madelens
![]()
Ubicación : PI629.136/PER Autores: Pereira, Madelens, Autor Título : Diseño estructural torre de control en el Aeropuerto de Villa Montes-Rafael Pavón (Municipio de Villa Montes – Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 409p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, AEROPUERTOS – DISEÑO Y CONSTRUCCION, TORRES DE CONTROL - DISEÑO ESTRUCTURAL, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS, TORRE DE CONTROL AEROPUERTO DE VILLA MONTES-RAFAEL PAVON Resumen : El proyecto contempla el Diseño Estructural de la “Torre de Control del Aeropuerto de Villa Montes-Rafael Pavón” que se encuentra localizado en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Con el desarrollo de este proyecto se pretende solucionar el problema principal que es la falta de visibilidad que tiene la actual torre de control ya que esta tiene una altura de 12 metros, lo cual al no cumplir una visibilidad de 360 grados podría ocasionar graves accidentes.
En el diseño estructural se considera una estructura aporticada de HºAº, con una cubierta Estéreo-Estructura, como elemento estructural de separación serán losas nervadas.
El informe consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: Se detalla la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas, metodologías y guías.
Capítulo III: Se encuentra la ingeniería del proyecto donde se realiza un ejemplo de cálculo manual de los distintos elementos estructurales más solicitados, con sus respectivos planos.
Capítulo IV: Aporte académico, que es el Diseño de una Cubierta Estéreo-estructura.
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones.
Se finaliza con la bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas, planos arquitectónicos, planos estructurales, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, cronograma de ejecución de obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060620 PI629.136/PER Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11161^bBCEN 060621 PI629.136/PER/A.1 Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11162^bBCEN Documentos electrónicos
40954_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40954_ResumenAdobe Acrobat PDF
40954_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40954_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de una nave industrial metálica, para el Parque Industrial de la Ciudad de Tarija / Ferreyra Ortega, Gonzalo Ramón
![]()
Ubicación : PG624.17/FER Autores: Ferreyra Ortega, Gonzalo Ramón, Autor Título : Diseño estructural de una nave industrial metálica, para el Parque Industrial de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS SOLDADAS DE ACERO, DISEÑO DE ESTRUCTURAS, CUBIERTAS (CONSTRUCCION), ANALISIS DE SUELOS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, INGENIERIA - PRESUPUESTOS, TOPOGRAFIA, TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS Resumen : El presente proyecto, titulado "Diseño Estructural de una Nave Industrial Metálica en el Parque Industrial de la Ciudad de Tarija", consta de nueve pórticos espaciados cada cinco metros. Estos pórticos cubren una luz de 20 m y una profundidad de 40 m, están hechos con distintos perfiles de acero conformados en frio. Las columnas metálicas se apoyan en la cota +0.30 m sobre pedestales de hormigón armado los cuales se unen a zapatas aisladas centradas ubicadas a uno y dos metros de profundidad, por recomendación del estudio de suelos. Se tiene un sistema contraventeo en base a cruces de San Andrés. Las uniones entre elementos metálicos serán ejecutadas mediante soldadura, en el caso de la unión columna/pedestal será a través de una placa base y pernos de anclaje.
El diseño considera las normas: NB 1225003-1:2022 parte 1 y 2; Documento Básico de Seguridad Estructural 2019: Acero, Acciones en la Edificación y el ACI 318-2019. Además, se utiliza el programa Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2023 para el cálculo estructural.
El proyecto está programado para ejecutarse en un período de 130 días, desde el 5 de mayo de 2025 hasta el 3 de octubre de 2025.
Se estimo que el costo de ejecución del proyecto asciende a Bs. 1,757,232.60 (un millón seiscientos cincuenta y siete mil doscientos treinta y dos 60/100 bolivianos) que es equivalente a $us 252,475. 95 (doscientos cincuenta y dos mil cuatrocientos setenta y cinco 95/100 dólares americanos). Sintetizando el costo por metro cuadrado es Bs/m2 2,196.54 (dos mil ciento noventa y seis 54/100 bolivianos), siendo equivalentes a 315.60 $us (trescientos quince 60/100 dólares americanos)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065328 PG624.17/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13257^bBCEN Documentos electrónicos
44117_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44117_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44117_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44117_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44117_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44117_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño estructural Unidad Educativa 6 de Junio Municipio de Villazón (Prov. Modesto Omiste – Departamento de Potosí) / Martínez Poveda, Mijhael Franco
![]()
Ubicación : PG624.17717MAR Autores: Martínez Poveda, Mijhael Franco, Autor Título : Diseño estructural Unidad Educativa 6 de Junio Municipio de Villazón (Prov. Modesto Omiste – Departamento de Potosí) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 334 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA 6 DE JUNIO, VILLAZON - MUNICIPIO Resumen : El presente proyecto sustenta las razones para la realización del Diseño Estructural de la Unidad Educativa ¨6 de Junio¨.
Las Instituciones participantes o involucradas con el proyecto son el Municipio de la ciudad de Villazón, provincia Modesto Omiste, departamento Potosí, la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho ¨U.A.J.M.S.¨, y el postulante (Mijhael Franco Martinez Poveda).
El diseño se considera una estructura porticada de H°A°, como elemento estructural de separación de niveles losa alivianada con plastoformo. Para ello se empleó el software CYPECAD versión 2014 para el cálculo estructural de la infraestructura de H°A°.
EL proyecto contiene un texto que consta de cuatro (4) capítulos se desglosan a continuación:
Capítulo I: Esta referido la descripción del problema a ser solucionar, ubicación donde será emplazado, alcance, justificación y objetivos a cumplir
Capítulo II: Presenta toda la fundamentación teórica o el respaldo de la ingeniería con la que se cuenta para el diseño estructural del proyecto como ser normativa, metodología a seguir en el posterior capítulo, así como sugerencia a efecto del diseño.
Capítulo III: Describe los cálculos y resultados de la ingeniería del proyecto en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales del proyecto.
Capítulo IV: Aquí obtiene el aporte académico el estudiante, por tal modo se realizó el diseño estructural y geométrico de Rampa con losa maciza.
El costo total de la construcción estructural de la Unidad Educativa ¨6 de Junio¨ asciende a Bs. 5´580.277 (bolivianos cinco millones cuatrocientos trece mil cuatrocientos diecisiete). Para una superficie total de construcción de 4.230,13 m2 en total de tal modo el costo por metro cuadrado de Bs. 1319,17 (bolivianos mil doscientos setenta y nueve 17/100) y se podrá ejecutar en un lapso de 386 días hábiles a partir del inicio de obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057502 PG624.17717MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9976^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño estructural Unidad Educativa San Miguel (Ciudad de Tarija) / Corsino Rodriguez, Franco Jhazmany
![]()
Ubicación : PG624.1771/COR Autores: Corsino Rodriguez, Franco Jhazmany, Autor Título : Diseño estructural Unidad Educativa San Miguel (Ciudad de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 312 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA SAN MIGUEL, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente proyecto contempla el “Diseño Estructural de la Unidad Educativa San Miguel” en la ciudad de Tarija. La institución involucrada es el Gobierno Municipal de Tarija.
El bosquejo consta de cuatro capítulos, que se desglosan a continuación:
Capítulo I: está referido a los aspectos generales, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: detalla toda la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: normas, metodologías y otros. Así como sugerencias a efectos de diseño.
Capítulo III: describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el desarrollo del estudio de suelos, planteamiento estructural, diseño estructural, presupuesto y cronograma del proyecto.
Capítulo IV: referido al diseño del aporte académico, describe los momentos negativos ocasionados en los vanos continuos de viguetas pretensadas y el armado del diafragma.
CONCLUSIONES: Contempla todas las observaciones a los resultados que se haya tenido del cálculo manual o con el paquete utilizado, como también la conclusión de los objetivos que nos propusimos en un principio.
COSTO DEL PROYECTO: El costo que demanda la construcción de la Unidad Educativa San Miguel (obra gruesa), alcanza la suma de Bs. 2.044.796,58
El plazo de ejecución del proyecto (obra gruesa) son aproximadamente 216 días hábiles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057558 PG624.1771/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10353^bBCEN 057559 PG624.1771/COR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10354^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño puente de hormigón postensado en la Comunidad del Molino de la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca / Daza Vargas, Betto Alonso
![]()
Ubicación : PG624.2/DAZ Autores: Daza Vargas, Betto Alonso, Autor Título : Diseño puente de hormigón postensado en la Comunidad del Molino de la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS, CONSTRUCCION DE PUENTES, PUENTES – DISEÑO, PUENTES – ESPECIFICACIONES, TOPOGRAFIA, PUENTES – CAJONES DE CIMENTACION, VIGAS DE PALASTRO, CARGAS DINAMICAS (PUENTES), PUENTE – COMUNIDAD DEL MOLINO (Chuquisaca) Resumen : La Comunidad el Molino, correspondientes al Municipio de Camargo, a causa del paso obligatorio de camino por el río para conectar la comunidad el Molino con Camargo y ante la crecida del mismo en época de lluvia, sufren de la interrupción temporal de tráfico vehicular y peatonal entre las comunidades mencionadas.
El Proyecto "Diseño Puente de Hormigón Postensado en la comunidad del Molino de la provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca" (Rio comunidad el Molino, municipio de Camargo) tiene como objetivo permitir un camino habilitado de manera continua en el lugar de cruce del río Molino y con ello el tráfico vehicular y peatonal sin interrupción durante todo el año. Se involucran en el proyecto las siguientes instituciones y personas: Alcaldía de municipio de Camargo, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y el Univ. Daza Vargas Betto Alonso.
Se incluyen en el proyecto los siguientes estudios: Estudios de Ingeniería Básica (estudio topográfico, estudio hidrológico y geológico) e Ingeniería de Proyecto (normativa y filosofía de diseño, materiales, geometría y detalles estándar, diseño estructural, planos, especificaciones técnicas, presupuesto). El aporte académico consiste en el "Análisis económico de presupuesto de tres tipos de estribos en este caso estribos de gravedad, voladizo y con contrafuertes".
Las características principales del proyecto son las siguientes:
Número de carriles – 1 Ancho de carril – 4 [m]
Luz de cálculo – 24 [m] Número de vigas – 2 [vigas]
Superestructura – Losa de H°A° Sobre Vigas de H°P°
Infraestructura – Estribos cerrados con contrafuertes
Fundación – Fundación directa superficial
Clasificación suelo de fundación – Suelo conformada con capas de roca
Esfuerzo admisible del suelo – 40 [Mpa]
El proyecto tiene un costo total de Bs. 1512113,35...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064781 PG624.2/DAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13005^bBCEN Documentos electrónicos
44159_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44159_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44159_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44159_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44159_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44159_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño y comparación entre mampostería estructural sin refuerzo y estructura aporticada, aplicada a viviendas unifamiliares / Flores Terrazas, Iván Josías
![]()
Ubicación : PG690.8/FLO Autores: Flores Terrazas, Iván Josías, Autor Título : Diseño y comparación entre mampostería estructural sin refuerzo y estructura aporticada, aplicada a viviendas unifamiliares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CONSTRUCCION DE VIVIENDAS, CASAS DE HORMIGON, ANALISIS DE SUELOS - CIMENTACION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, INGENIERIA - PRESUPUESTOS, TOPOGRAFIA, TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS Resumen : El proyecto abarca el diseño estructural de una vivienda unifamiliar de dos plantas con una superficie construida de 238.9 m², emplazada en un lote de 280 m².
En el diseño estructural contempla una estructura con muros portantes (mampostería estructural) con entrepiso y la cubierta de losa aligerada y maciza de hormigón armado, también estructuras complementarias como la escalera de H.A., vigas de apoyo y cimentación corrida. Para realizar la comparación se realiza también el diseño de la vivienda con una estructura aporticada de hormigón armado.
El informe consta de los siguientes capítulos los cuales se resumen a continuación:
Capítulo I: Referido a los antecedentes, la descripción del problema, juntamente las razones que justifica la realización de este proyecto, los objetivos y alcance del presente proyecto.
Capítulo II: Detalla la fundamentación teórica del proyecto como ser: definiciones, clasificación de la mampostería, metodologías de diseño y Normas a emplearse.
Capítulo III: Se encuentra el desarrollo del proyecto, en el cual se detalla el análisis y diseño estructural de los distintos elementos estructurales más solicitados.
Capítulo IV: Se refiere a una comparación entre una vivienda con mampostería estructural y una vivienda aporticada.
Conclusiones y recomendaciones.
Se finaliza con la bibliografía y los Anexos. En Anexos se encuentra los planos arquitectónicos, estructurales, resultados del análisis estructural, diseño de los elementos de H.A., cómputos métricos, presupuesto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065324 PG690.8/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13253^bBCEN 065325 PG690.8/FLO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13254^bBCEN Documentos electrónicos
44132_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44132_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44132_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44132_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44132_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44132_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo estructural y de costos de cubiertas lineales de grandes luces aplicado a la cubierta actual del auditorio de la Unidad Educativa Liceo Tarija (Provincia Cercado Dpto. Tarija) / Jurado Jurado, Luz Carolina
![]()
Ubicación : PG624.182/JUR Autores: Jurado Jurado, Luz Carolina, Autor Título : Estudio comparativo estructural y de costos de cubiertas lineales de grandes luces aplicado a la cubierta actual del auditorio de la Unidad Educativa Liceo Tarija (Provincia Cercado Dpto. Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 297 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ESTRUCTURAS METALICAS - CUBIERTAS METALICAS, DISEÑO DE CUBIERTAS METALICAS, INGENIERIA DE PROYECTO, UNIDADES EDUCATIVAS - AUDITORIO Resumen : El siguiente proyecto “Estudio comparativo estructural y de costes de cubiertas metálicas lineales de grandes luces aplicado a la cubierta actual del auditorio de la unidad educativa liceo Tarija”expone los tipos de cubiertas más utilizados en el cubrimiento de grandes luces, se hace referencia a varias tipologías para conocer el campo de aplicación de las mismas.
En nuestro medio no existen muchos ejemplos diseños de cubiertas planas de grandes luces, por lo cual es necesario profundizar este tema. El diseño arquitectónico de la cubierta del Auditorio de la Unidad Educativa Liceo Tarija es plana y debe salvar 19 metros de longitud.
La entidad contratante realizo el diseño de una estereoestructura para la cubierta del auditorio, que aún no está ejecutada. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación entre cubiertas planas de grandes luces con la estereoestructura, La comparación incluye el peso total de la estructura de cubierta, deflexiones máximas, aprovechamiento máximo del material y costos totales.
Se investigan las ventajas y desventajas de las diferentes tipologías de cubiertas de grandes luces, cuando se concluye en la elección de la o las mejores alternativas, se realiza la determinación de cargas que soporta la cubierta, estas cargas serán las mismas para todas las alternativas elegidas, posteriormente se realiza el diseño estructural mediante el programa SAP2000 y la norma LRFD.
Se analizan los esfuerzos obtenidos, se calculan las dimensiones de los perfiles metálicos para las alternativas, se realiza las verificaciones correspondientes para comprobar el correcto dimensionado de los perfiles, se determina mediante cálculo las deflexiones que se producen en cada una de las estructuras, mediante cómputos métricos se obtiene el peso de los elementos que componen cada estructura y se elabora una tabla para la comparación entre las cubiertas seleccionadas.
Se finaliza con un contexto en el cual se incluyen conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas utilizadas, cómputos métricos, precios unitarios y planos estructurales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053089 PG624.182/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9024 054749 PG624.182/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0687 Documentos electrónicos
36030_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36030_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36030_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36030_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEstudio del desarrollo de hormigón convencional con adición de plásticos reciclados de botellas pet (tereftalato de polietileno) / Sivila Montes, Fabiola Mishel
![]()
Ubicación : PG624.1834/SIV Autores: Sivila Montes, Fabiola Mishel, Autor Título : Estudio del desarrollo de hormigón convencional con adición de plásticos reciclados de botellas pet (tereftalato de polietileno) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 141p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS - HORMIGON ARMADO, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, PRODUCTOS PLASTICOS - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Resumen : La contaminación ambiental a causa de la gran parte por residuos sólidos como son los plásticos, fue incrementando de forma drástica; es por ello que se vio con la necesidad de investigar alguna forma de reducir y reciclar estos desechos, de tal manera que sean reutilizados, en esta ocasión es netamente en el reciclaje de botellas plásticas de PET.
Por otro lado la explotación exagerada de áridos, llevando así a una escasez del mismo material; se ve con la opción de buscar materiales que ayuden a reemplazar o sustituir en % los áridos incluidas para la elaboración de hormigones convencionales que brinden resistencias aceptables para darle una aplicabilidad dentro de la construcción civil.
Este tipo de investigaciones se realizaron también en países como Costa Rica, España, Australia, Argentina, Canadá y otros, en donde tenían distintas formas de uso, como en fabricación de ladrillos, sustitución del cementos y áridos, mezclar con otros materiales plásticos, en hormigones de alta resistencia.
El PET es considerado uno de los plásticos más resistentes al igual que el PVC, sus características térmicas, mecánicas y químicas, lo hacen un material ideal para incluirse dentro de la mezcla del hormigón, con % de PET recomendados hasta un 15% del total de la grava.
En cuanto al costo, trabajabilidad y resistencia se tuvo como máximo recomendado de utilizar hasta un 10% con relación a la grava, para obtener resultados convencionales en cuanto a resistencia, aptos para de elementos estructurales.
En este trabajo de investigación se basó en la elaboración hormigón convencional con adición de botellas plásticas de PET trituradas que fueron obtenidas de la empresa de reciclaje EMPACAR, en donde se vio que este material ayudó a mejorar la resistencia en el hormigón, reduce su peso y reduce la fisura en el hormigón con relación al hormigón testigo sin inclusión de este polímero. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060451 PG624.1834/SIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10541^bBCEN Documentos electrónicos
40814_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40814_ResumenAdobe Acrobat PDF
40814_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40814_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio a diseño final de ingeniería construcción puente vehicular sobre el Río Pino / Tárraga Rivera, Tito Iván
![]()
Ubicación : PG624.2/TAR Autores: Tárraga Rivera, Tito Iván, Autor Título : Estudio a diseño final de ingeniería construcción puente vehicular sobre el Río Pino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PUENTES-CONSTRUCCION, PUENTE VEHICULAR-DISEÑO FINAL, DISEÑO, ESTRUCTURAS, INGENIERIA DE PROYECTOS, TOPOGRAFIA, HIDROLOGIA Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
1. NOMBRE DEL PROYECTO
El proyecto lleva como título ESTUDIO A DISEÑO FINAL DE INGENIERIA “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO PINOS”.
2. UBICACIÓN
El lugar de emplazamiento mas aconsejable para el proyecto “Construccion Puente vehicular Sobre el rio Pinos” se encuentra ubicado a 0.6 km de la Comunidad de Pinos Sud perteneciente al Cantón Lazareto de la Primera Sección Municipal de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, entre las coordenadas geograficas y UTM que se indican a continuación:
Latitud Sur (S) 21º 44` 10.42``
Longitud Oeste (O) 64º 52` 21.45``
Norte (N) 7595060
Este (E) 306225
3. CLASIFICACIÓN SECTORIAL
El proyecto pertenece a la siguiente clasificación:
Sector: Infraestructura vial.
Subsector: Construcción puente vehicular.
Tipo de proyecto: Estudio a diseño final puente vehicular sobre el rio Pinos.
4. COMPONENTES DEL PROYECTO
El componente del sistema es:
MODULO I: OBRAS PRELIMINARES
MODULO II: ACCESOS
MODULO III: INFRAESTRUCTURA
MODULO IV: SUPERESTRUCTURA
MODULO V: OBRAS DE PROTECCION
5. FASE A LA QUE POSTULA
El proyecto postula a la fase de inversión.
6. NÚMERO DE BENEFICIARIOS
El número de beneficiarios comprende a 192 familias compuestas por 1174 habitantes.
7. PROBLEMA O NECESIDAD
Los caminos vecinales, para muchas comunidades son de vital importancia, ya que viene a constituirse en el medio más importante para el desarrollo e integración de las mismas. Con la existencia de caminos vecinales los productores podrán comercializar su producción excedentaria a los diferentes mercados de abasto, y de esta manera, incrementar sus ingresos económicos por la venta de sus productos. Sin embargo, esta posibilidad se ve frustrada ya que actualmente las Comunidades de Calderillas Grande y Calderillas Chica no cuentan con una infraestructura caminera transitable en toda época del año con conexión a los principales mercados de comercialización; ya que la infraestructura existente es una senda en pésimas condiciones y en estado intransitable, además de tener que a travesar dos ríos (Pinos y Calderillas) que en épocas de crecidas conllevan caudales importantes. Por lo que las familias se ven obligadas a trasladarse caminando o en caballo hasta la Comunidad de Pinos Sud, para luego tomar un medio automotor para transportarse.
Por otro lado, las familias de la Comunidad de Pasajes actualmente tienen una buena infraestructura caminera mediante la carretera principal Tarija – Villazon, pero este tramo es muy largo ya que se debe recorrer aproximadamente 100 Km. Lo que ocasiona grandes costos de tiempo y de transporte para los productores de esta Comunidad.
En este sentido las Comunidades Beneficiarias con la Construcción del Puente sobre el Rio Pinos, solucionarían los problemas de marginamiento, largos tiempo de viaje, necesidad de integración con ciudades capitales y demanda de los agricultores de la zona de una vía interprovincial, debido a que cuando un pueblo cuenta con una via ininterrumpida, propicia a que sus habitantes puedan visitar pueblos vecinos y viceversa, esto permite que exista comunicación entre pueblos dándose lugar al intercambio cultural y social entre los mismos; además se debe pensar que siendo los productos del campo el principal sustento de las familias campesinas, es de suma importancia para los productores el acortar y mejorar los largos y penosos viajes a lomo de animales que realizan con sus productos, para llegar muchas veces, no a los mercados principales, sino a mercados intermedios donde los productos se venden a menores precios; por lo tanto, es importante que toda región pueda elegir libremente los mercados de consumo que más le convenga y movilizarse en cualquier época del año.
8. OBJETIVO DEL PROYECTO
Diseñar el puente vehicular sobre el río Pinos logrando de esta manera la accesibilidad en toda época del año a las comunidades beneficiarias, permitiendo con ello, tener acceso a servicios y llegar con los productos a los mercados de consumo, disminuyendo el riesgo de sufrir pérdidas.
9. OBJETIVO ESPECÍFICO
• Determinar la mejor alternativa de estructura que se adecue a las necesidades planteadas.
• Realizar trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos los cuales proporcionen información de base para los estudios de hidrología e hidráulica, geología, geotecnia, así mismo, posibilite la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales, y establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.
• Elaborar estudios que permita establecer las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del Río Pinos, que permiten definir los requisitos mínimos del puente y su ubicación óptima en función de los niveles de seguridad o riesgos permitidos o aceptables para las características particulares de la estructura.
• Interpretar las características geotécnicas, es decir, la estratigrafía, la identificación y las propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño de cimentaciones estables.
• Realizar el diseño estructural del puente, tanto, de la subestructura como de la superestructura, de manera que cumpla con la normativa establecida para el cálculo.
• Elaborar el análisis de costos y definir un plan de trabajo, que contemple un cronograma de actividades teniendo de esta manera una aproximación de tiempo de ejecución de la obra.
• Llenar la ficha ambiental correspondiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041928 PG624.2/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6341 041929 PG624.2/TAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6342 Documentos electrónicos
26974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26974_ResumenAdobe Acrobat PDF
26974_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
26974_BibliografiaAdobe Acrobat PDFEstudio de la durabilidad del hormigón con adición de residuos de fabricación de Cemento El Puente / Ichazo Cisneros, Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.1832/ICH Autores: Ichazo Cisneros, Mauricio, Autor Título : Estudio de la durabilidad del hormigón con adición de residuos de fabricación de Cemento El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS - HORMIGON ARMADO, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Resumen : En este trabajo de investigación, se estudió la incorporación de residuos de fabricación de cemento “El Puente” como adición en el hormigón reemplazando parcialmente al cemento, con la finalidad de dar solución a la disposición final que tienen los desechos generados en la elaboración del cemento en la planta cementera “El Puente”.
Se ha previsto hacer uso de 2 variables, siendo la primera la relación agua/cemento para 3 lotes de análisis, siendo estos de 0,45, 0,52 y 0,60, la segunda variable corresponde a la cantidad de adición que reemplazará al cemento, considerando valores de 5, 10 y 15%. El conjunto de variables será analizado en tres ensayos: Velocidad de absorción, penetración de agua bajo presión y resistencia a la compresión.
Para realizar el análisis respecto de la durabilidad, se emplearon dos ensayos, siendo el primero la velocidad de absorción, el cual es un factor que permite asimilar la permeabilidad de un hormigón que es un agente de deterioro cuando posee valores elevados, dado que permite un tránsito mayor por los poros capilares del hormigón ante agentes químicos y físicos.
También se ha previsto el ensayo de penetración de agua bajo presión, que permite determinar la capacidad que tiene el agua de ingresar por los poros, ensayo normalizado para determinar el criterio de durabilidad de hormigones en ambientes agresivos y como factor mecánico, se realizó el ensayo de resistencia a la compresión a los 28 días.
Los resultados obtenidos determinan que la resistencia a la compresión tuvo una reducción del 6,63% cuando se incorporó un 15% de adición para una relación a/c de 0,45 e incrementó un 8,53% en el caso de una relación a/c de 0,60 para igual porcentaje de adición.
Los valores de velocidad de absorción obtenidos presentan una sortividad menor a 5,2x10-2 mm/s1/2, dentro de los rangos permitidos por la norma ASTM C1585.
En el caso de la penetración de agua bajo presión, los resultados se encuentran en el rango máximo permitido por la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064204 PG624.1832/ICH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12830^bBCEN Documentos electrónicos
43511_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43511_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43511_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43511_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43511_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia