A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
882 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'GENERO,COSECHA,COMERCIALIZACION,COMUNIDAD'


Evaluación de roles de género en la producción de hortalizas en Erquiz Oropeza y Erquiz Norte de la Provincia Méndez / Llanos Ortega, Richard Candelario
![]()
Ubicación : T635.04/LLA Autores: Llanos Ortega, Richard Candelario, Autor Título : Evaluación de roles de género en la producción de hortalizas en Erquiz Oropeza y Erquiz Norte de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2020, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE HORTALIZAS, SIEMBRA-ROL DE GENERO,COSECHA,COMERCIALIZACION,COMUNIDAD DE ERQUIZ OROPEZA Y ERQUIZ NORTE-PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : En el área rural del departamento de Tarija existe una marcada diferencia en la distribución de trabajo por género dentro los sistemas de producción, donde el hombre lleva el rol predominante y la mujer una excesiva carga de trabajo, al margen de las actividades domésticas, muchas veces, estas actividades no son reconocidas por los miembros de la familia.
Las comunidades de Erquiz Oropeza y Erquiz Norte pertenece a la provincia Méndez de Tarija, al municipio de San Lorenzo, es una de las regiones donde la producción de hortalizas se ha convertido en una actividad que genera ingresos económicos para las familias, es allí donde nace la inquietud de realizar dicha investigación sobre la evaluación de roles en la producción de hortalizas en estas dos comunidades.
Mediante una fórmula de Benot de muestras representativas, se eligió a 23 familias en la comunidad de Erquiz Oropeza y 25 familias de la comunidad de Erquiz Norte, donde se evaluó las diferentes actividades que realizan ambos géneros.
El método de investigación empleada se basa en una investigación no experimental y en una investigación cualitativa (participativa), y la aplicación de entrevistas estructuradas e informales, más la observación directa del participante durante sus actividades agrícolas y domésticas.
En la observación de los resultados de la evaluación de roles de género en la producción de hortalizas se obtuvo que la mujer participa más en las actividades productivas de hortalizas, destacándose al 100% en la actividad de comercializar, siendo la actividad más importante porque se transforma en una fuente de ingresos económicos para la familia. Además, que en las actividades doméstica se destaca más la mujer que el hombre.
La fuerza de trabajo empleada en actividades domésticas productivas se traduce en la asignación de roles y distribución de tareas que desempeñan entre sus miembros y el empleo de mano de obra en las mismas, estas labores están realizadas por los padres, mujer e hijos/as.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061397 T635.04/LLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10839^bBCEN Documentos electrónicos
41659_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41659_ResumenAdobe Acrobat PDF
41659_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41659_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnóstico del sistema de producción del durazno (Prunus Pérsica L.) en las Comunidades Paicho y Tomayapo del Departamento de Tarija / Ruiz Aracena, Vilma Irene
![]()
Ubicación : TG634.25/RUI Autores: Ruiz Aracena, Vilma Irene, Autor Título : Diagnóstico del sistema de producción del durazno (Prunus Pérsica L.) en las Comunidades Paicho y Tomayapo del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE DURAZNO, CULTIVO DE DURAZNO - BOLIVIA, SEMILLA DE DURAZNO, PODA, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SUELO, COSECHA, COMERCIALIZACION, DURAZNO (Prunus pérsica L.), COMUNIDAD DE PAICHO Y TOMAYAPO - TARIJA Resumen : La producción agrícola en el departamento, tiene serias dificultades en el uso de tecnología, se cuenta con alguna tecnología para la siembra, producción y cosecha, pero no es una maquinaria con mayor tecnología, a excepción de los productores grandes, no así del pequeño y mediano productor del agro. Con el presente estudio se busca realizar un diagnóstico del sistema de producción del durazno en las Comunidades Paicho y Tomayapo del departamento de Tarija evaluando aspectos importantes como ser: problemas fitosanitarios, riego, fertilización, manejo técnico, conservación de suelos, cosecha, post cosecha, con el fin de generar información que sirva de base para futuros estudios y sobre todo para tomar en cuenta políticas destinadas hacia la mejora en las prácticas relacionadas con el cultivo y producción, una mejora en la cadena productiva en beneficio de los productores de estas regiones. Para llevar a cabo este estudio se utilizó una metodología basada en dos métodos: descriptivo y analítico, para recolectar la información y posteriormente procesarlas de manera que los datos sean fiables y verídicos. Concluido el trabajo se pudo evidenciar que, si bien se tiene áreas de producción en la zona, las superficies abarcan de 1 a poco mas de 2 hectáreas de durazno, por otro lado, se ve que aproximadamente mas del 90 % de los productores realizan sus labores culturales manualmente, con relación a las dificultades que se tiene para producir durazno, los principales problemas son el poco apoyo que se tiene de las autoridades gubernamentales, falta de conocimiento, falta de herramientas y equipo, plagas y enfermedades, ya que aproximadamente un 80 % mencionó estos problemas como potenciales, por otro lado casi el 100 % de los productores realiza su distribución de producto por venta directa en las dos comunidades (Paicho y Tomayapo). ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061407 TG634.25/RUI Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10843^bBCEN Documentos electrónicos
41668_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41668_ResumenAdobe Acrobat PDF
41668_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41668_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la producción de cítricos como alternativa económica productiva para los productores de la Comunidad de San Telmo – Río Bermejo / Armella Castillo, José Edil
![]()
Ubicación : PG338.1/ARM Autores: Armella Castillo, José Edil, Autor Título : Análisis de la producción de cítricos como alternativa económica productiva para los productores de la Comunidad de San Telmo – Río Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, FRUTAS CITRICAS – COMERCIO, CITRICOS – CANALES DE COMERCIALIZACION, ANALISIS DE MERCADEO, FRUTAS CITRICAS – PRECIOS, OFERTA Y DEMANDA, COMUNIDAD DE SAN TELMO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proponer alternativas de mercado y de comercialización en la producción de cítricos
Ante la expectativa de implementar la planta procesadora de cítricos de Bermejo y ante cada vez más baja productividad de la caña de azúcar, los productores tomaron la iniciativa de sustituir la producción de caña de azúcar por la producción de cítricos.
El problema surge al no contar con el funcionamiento de la planta procesadora de cítricos de Bermejo y al no tener alternativas de comercialización para la producción de cítricos, al mercado local llegando a causar una sobre oferta y precios muy bajos
El tipo de investigación es descriptiva y analítica, para la recolección de datos se tomaron en cuenta las 120 familias que habitan en la comunidad de San Telmo rio Bermejo
Dentro de los principales resultados que se ha obtenido en este trabajo es la identificación de mercados para la producción llegando a dar solución al principal problema planteado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062491 PG338.1/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12322^bBCEN Documentos electrónicos
42238_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42238_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42238_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42238_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42238_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani / Arcienega Paniagua, Igor
Ubicación : T633.15/ARC Autores: Arcienega Paniagua, Igor, Autor Título : Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL DE PLAGAS,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COSTOS DE PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo de "Análisis de Producción y Comercialización del Maíz y cultivos alternativos (soya, maní y hortalizas) en la zona 1 Guarani" fue realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2002 y abarcó 5 comunidades involucradas en esta actividad. La tecnología por la mayoría de los agricultores del departamento de Tarija en el cultivo de maíz es totalmente tradicional, de ahí que no tenido una evaluación significativa en cuanto a la superficie, a pesar de su rendimiento en comparación con otros departamentos es superior con 1449,3 Kg por Ha, ocupando el segundo lugar en rendimiento promedio del país consiguientemente, de acuerdo al trabajo de investigación realizado es necesario la adopción de un a tecnología adecuada traducida en la utilización de semillas mejoradas, fertilización óptima y económica; y conservando los aspectos medio ambientales de la zona. Asimismo, para que la tecnología a ser adoptada sea productiva y económicamente rentable es necesario tener conocimiento mediante cursos de capacitación sobre el manejo del cultivo, postcosecha y almacenamiento, siendo los mismos participativos, incluyendo el genero y sostenibilidad a un mediano plazo. Según el diagnóstico de los diferentes municipios se indican problemas: en lo económico, que incide en las formas de comercialización en las comunidades productoras de maíz, en el aspecto productivo afecta las sequías que se presentan en el desarrollo del cultivo en pleno consiguientemente el ataque de plagas y enfermedades y la perdida de fertilidad del suelo. La inaccesibilidad, en la zona, de los caminos, a los lugares de algunos productores, la misma que no permite fácilmente su trasporte hacia los mercados de Yacuiba, Tarija y otras, asimismo, la parcelación de tierras mínimas. Frente a estos problemas que atraviesan los agricultores con el cultivo de maíz, hasta hoy, no hay otra institución que apoye a la producción de semilla aparte de CERDET, que es una ONG que produce actualmente semilla de maíz llamada Temite Ikave (buena semilla), consiguiendo el germoplasma para su producción en la ciudad de Yacuiba, proveniente del EX IBTA, trabajando con la variedad IBTA-ALGARROBAL 102 adaptada de muy buena manera a las condiciones edáficas y climatológicas de la zona. Para la comercialización tiene el apoyo de Avatirenda que es un centro de acopio de maíz, también está a cargo de CERDET y de los agricultores guaraníes. Dicho centro es de necesidad para la comercialización de la cosecha de maíz obtenida. También cabe resaltar la producción de cultivos de menor importancia en superficie y que para los agricultores guaraníes de esta zona es solo de autoconsumo en su mayoría, estos cultivos son la soya, maní y algunas hortalizas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045412 T633.15/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2839^bBAYF Aplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda / Serrano Pereira, Wilson
![]()
Ubicación : TD634.75/SER Autores: Serrano Pereira, Wilson, Autor Título : Aplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTILLA - CULTIVO,FRUTILLA - PRODUCCION,RIEGO,BIOESTIMULANTES,COBERTURA,COCECHA COMERCIALIZACION,COMUNIDAD PAMPA REDONDA - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La producción de frutilla en Tarija ha ido aumentando en los últimos años desde el 2014, cuando se hizo un reporte de la producción de frutilla en la zona de el Portillo y Maizal con más de 30 mil Kg anuales, producción que a día de hoy se incremento en mas del 50 %, en las comunidades de Coimata, San Andrés, Pampa Redonda, y otros. Debido a que se está convirtiendo una alternativa rentable. Este trabajo dirigido, se ha enfocado en la aplicación de un bioestimulante (Nutripak Premium) en el cultivo de la frutilla, con el fin de mejorar la producción de frutilla, generando mayores rendimientos, frutos de calidad, ya que el bioestimulante mejora los procesos fisiológicos en la planta. Para este trabajo se utilizó un diseño completamente al azar, con un arreglo monofactorial con 4 repeticiones, utilizándose la variedad San Andrés con un bioestimulante, para lo cual se realizó dos tratamientos, generándose 8 unidades experimentales. El trabajo fue realizado bajo un sistema mecanizado utilizándose mulching como cobertura y riego tecnificado (riego por goteo), de tal modo que se controle las condiciones y necesidades del cultivo. Los resultados durante el desarrollo (altura), no fueron considerables, ya que estadísticamente no se observaron diferencias, y con relación al número de frutos, las diferencia fueron aumentando entre los promedios, debido a ello se mostraron diferencias estadísticas, con 8,08 frutos para el tratamiento con bioestimulante y 5,29 frutos por planta para el tratamiento testigo, por último se realizó la evaluación del rendimiento donde las diferencias se pusieron en evidencia, ya que la aplicación con el bioestimulante alcanzó los 11,25 ton/ha a diferencia del tratamiento testigo donde no se aplicó el bioestimulante que alcanzó los 6,92 ton/ha, existiendo una diferencia de poco más de 4 ton/ha.
Palabras clave: Cobertura, bioestimulante, mulching. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061410 TD634.75/SER Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10812^bBCEN Documentos electrónicos
41670_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41670_ResumenAdobe Acrobat PDF
41670_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41670_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComercializacion de papa, con innovacion de tecnologia en los principales mercados de la ciudad de Potosi / Puita Torrejon, Freddy
Ubicación : T380.633491/PUI Autores: Puita Torrejon, Freddy, Autor Título : Comercializacion de papa, con innovacion de tecnologia en los principales mercados de la ciudad de Potosi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo. 1996, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,COMERCIALIZACION,COSECHA,POTOSI,BOLIVIA Resumen : Objetivos: Mejorar los ingresos economicos del agricultor Enseñar al campesino, procesar sus productos agrícolas Evitar perdidas en peso y calidad de papa por deshidrataciones, pudriciones y manejo. El planteamiento del trabajo fue realizado en base a los conceptos de mercadotecnia de William Stanton y Herbert J. Holtje fundamentalmente. El trabajo consistió en procesar la papa en forma manual del siguiente modo: limpiando con agua, la tierra de la superficie de la misma, seleccionándolos por tamaño, etiquetando y embolsando, según la cantidad de tratamientos propuestos. Una vez realizada estas labores, la papa procesada por cuartillas se las distribuyo en los cuatro mercados según el esquema y tratamientos correspondientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042891 T380.633491/PUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0235^bBAYF Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra en la Comunidad de Tolomosa Norte / Ávila Valdez, Sebastián Bernardo
![]()
Ubicación : T633.15/AVI Autores: Ávila Valdez, Sebastián Bernardo, Autor Título : Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra en la Comunidad de Tolomosa Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, MAIZ CHOCLERO, SIEMBRA - DENSIDAD, COSECHA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COMUNIDAD TOLOMOSA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación ``Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra, se lo realizó en la comunidad de Tolomosa Norte”, provincia Cercado del Departamento de Tarija, la misma que se encuentra ubicada a una distancia de 13 Km de la capital del Departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo bifactorial; 5 x 3, cinco variedades, tres densidades de siembra y dos repeticiones, haciendo un total de 15 tratamientos y 30 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; INIAF Choclero blanco, INIAF Choclero amarillo, IBTA Algarrobal 108, Pairumani Aychazara 101 e IBTA Erquis I, sembrados a tres diferentes densidades de siembra: D1= 143.000 pl/Ha, D2= 93.000 pl/Ha y D3= 57.000 pl/Ha.
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por las variedades, varían en función a la densidad de siembra aplicada, exhibiendo mejores resultados aplicando la Densidad 1 (143.000 plantas/Ha); sin embargo, en la Densidad 1 la variedad INIAF Choclero amarillo destaca más en el rendimiento, difiriendo estadísticamente de las demás variedades.
En cuanto al análisis económico se determinó que los tratamientos más rentables son el V2D2 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad de siembra de 93.000 pl/Ha, alcanzando una relación B/C de 2,22, y el tratamiento menos rentable es el V4D3 variedad IBTA Erquis I a una densidad de siembra de 57.000 pl/Ha con una relación B/C de 1,36.
Por ultimo podemos señalar que los tratamiento que obtuvieron mayores rendimientos en docenas de 1ra y 2da clase fueron el V2D2 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad de siembra de 93.000 pl/Ha con 4.210 docenas de 1ra, y en el caso de docenas de 2da fue V2D1 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad 143.000 pl/Ha con 2.773 docenas y por último en la de 3ra clase fue el tratamiento V1D1 Variedad INIAF Choclero blanco con 3.437 docenas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057911 T633.15/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10199^bBCEN Documentos electrónicos
39509_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39509_ResumenAdobe Acrobat PDF
39509_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39509_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39509_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) usando tres métodos de producción con dos variedades en la Comunidad de Carachimayo Centro / Orosco Méndez, Edwin Erlan
![]()
Ubicación : TG635.52/ORO Autores: Orosco Méndez, Edwin Erlan, Autor Título : Comportamiento agronómico del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) usando tres métodos de producción con dos variedades en la Comunidad de Carachimayo Centro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LECHUGA - CULTIVO, LECHUGA - SEMILLA, LECHUGA - PLAGAS Y ENFERMEDADES, LECHUGA - COSECHA, PRODUCCION DE LECHUGA - COMUNIDAD CARACHIMAYO CENTRO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de brindar al productor el método de mayor producción en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L), este trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad de Carachimayo Centro. Se planteó como objetivo “Evaluar el comportamiento agronómico de la lechuga mediante tres métodos de producción con dos variedades en la comunidad de Carachimayo Centro para recomendar la mayor interacción entre método y variedad” el diseño que se uso fue bloques al azar con arreglo bifactorial 3*2, 3 métodos (biointensivo, platabandas y tradicional) 2 variedades (Grand Rapids y Morada) con 6 tratamientos y 3 repeticiones.
Los resultados obtenidos al cabo del ciclo del cultivo fueron: en el porcentaje de emergencia se obtuvo para la variedad Grand Rapids un porcentaje de 93.9%, seguido de la variedad Morada con un porcentaje de 90.2%.
En el porcentaje de prendimiento el T1 (V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) tuvo un mayor porcentaje con 98,1%, seguido los tratamientos T2 (V1M2) (variedad Grand Rapids y método de producción Platabanda) y T4 (V2M1) (variedad Morada y método de producción Biointensivo) con 95.4% y por último el T6 (V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional) con 85.2%. En la velocidad de crecimiento según el cuadro ANVA no se presentaban diferencias significativas en los tratamientos, sin embargo el tratamiento con la mayor media de crecimiento fue el T1(V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con 0.54cm/días, seguido del T4(V2M1) (variedad Morada y método de producción Biointensivo) con 0.48cm/días, y por último el T3(V1M3) (variedad Grand Rapids y método de producción tradicional) y T6(V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional) con 0.38cm/días. Para el número de hojas el mejor tratamiento fue T1 (V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con una media de 25 hojas, seguido el T2 (V1M2) (variedad Grand Rapids y método de producción Platabanda) con 23.3 hojas, y por último el T6 (V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional)
con 20.7 hojas. En cuanto al rendimiento el mejor tratamiento fue el T1 (V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con 44.4 tn/ha, seguido del T4(V2M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con 37.8 tn/ha, y por último el T6(V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional) con 22.2 tn/ha.
Dentro del análisis económico se obtuvo: en los T1(V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) y T4(V2M1) (variedad Morada y método de producción Biointensivo) se tiene mayor inversión de 33940bs, para los T2(V1M2) (variedad Grand Rapids y método de producción Platabanda) y T5(V2M2) (variedad Morada y método de producción Platabanda) una inversión de 15670bs y los de menor inversión fueron el T3(V1M3) (variedad Grand Rapids y método de producción tradicional) y T6(V2M3) (variedad Morada y método de producción Tradicional) con 10186bs, el tratamiento de mayor utilidad fue el T1(V1M1) (variedad Grand Rapids y método de producción Biointensivo) con 113912bs/ha se gana 4.36bs por cada 1bs invertido. Se realizó la tabulación de datos obtenidos en campo, los mismos fueron sometidos al análisis estadístico ANVA con el fin de diferenciar si hay diferencias significativas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061443 TG635.52/ORO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11485^bBCEN Documentos electrónicos
41701_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41701_ResumenAdobe Acrobat PDF
41701_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41701_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico y rentabilidad económica de seis variedades de maíz (zea mays l.) para choclo con tres niveles de fertilización en la Comunidad de Los Naranjos-Provincia O’Connor / Nieves Gerez, Sadi
![]()
Ubicación : TG633.15/NIE Autores: Nieves Gerez, Sadi, Autor Título : Comportamiento agronómico y rentabilidad económica de seis variedades de maíz (zea mays l.) para choclo con tres niveles de fertilización en la Comunidad de Los Naranjos-Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,CULTIVOS DE MAIZ,MAIZ CHOCLERO,SIEMBRA,FERTILIZACION,COSECHA,PLAGAS Y ENFERMEDADES, COMUNIDAD LOS NARANJOS – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “Comportamiento agronómico y rentabilidad económica de seis variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres niveles de fertilización, se realizó en la comunidad de Los Naranjos, provincia O’Connor del Departamento de Tarija, la misma que se encuentra ubicada a 6 Km de la ciudad de Entre Ríos.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo bifactorial; 6×3, con seis variedades, tres niveles de fertilización Nitrogenada y tres repeticiones, haciendo un total de 18 tratamientos y 54 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son: Pairumani Aychazara 101, IBTA Algarrobal 108, INIAF CHOCLERO BLANCO, INIAF CHOCLERO AMARILLO, Tupizeño Amarillo e IBTA ERQUIS I. aplicados tres diferentes niveles de fertilización Nitrogenada: N1=Solo Nitrógeno asimilable en el suelo: 10,63Kg/Ha, N2=200kg de Nitrógeno asimilable en el suelo y N3=300kg de Nitrógeno asimilable en el suelo.
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por las variedades, varían en función a los niveles de fertilización Nitrogenada aplicados exhibiendo mejores resultados con el Nivel 2 de fertilización Nitrogenada (200k de N/Ha), teniéndose mejor comportamiento agronómico en la variedad IBTA Algarrobal 108.
En cuanto al análisis económico se determinó que el tratamiento más rentable es V2N2 Variedad IBTA Algarrobal 108 con un Nivel 2 de fertilización Nitrogenada (200kg/Ha), alcanzando un relación Beneficio Costo (B/C) de 3,99Bs, y el tratamiento menos rentable es el V5N3 Variedad Tupizeño Amarillo con un Nivel 1 de fertilización Nitrogenada (10,63kg de N/Ha), con una relación Beneficio Costo (B/C) de -0,54 Bs. .Por último, podemos señalar que el tratamiento que obtuvo mayor rendimiento en docenas de choclo de 1ra fue el tratamiento V2N2 Variedad IBTA Algarrobal 108 con un Nivel 2 de fertilización Nitrogenada (200kg/Ha.) con 3159,91 docenas de 1ra clase//HA....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061403 TG633.15/NIE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10842^bBCEN Documentos electrónicos
41664_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41664_ResumenAdobe Acrobat PDF
41664_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41664_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos especies de cucurbitáceas (Cucurbita máxima Duch. Y Cucurbita pepo L.), con dos niveles de dosificación de regulador de crecimiento más un testigo, en la Comunidad de San Isidro / López Ruiz, Juan Daniel
![]()
Ubicación : T635.62/LOP Autores: López Ruiz, Juan Daniel, Autor Título : Comportamiento de dos especies de cucurbitáceas (Cucurbita máxima Duch. Y Cucurbita pepo L.), con dos niveles de dosificación de regulador de crecimiento más un testigo, en la Comunidad de San Isidro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE ZAPALLITO DE TRONCO, SIEMBRA,REGULADORES DE CRECIMIENTO,CONTROL DE MALEZA,PLAGAS Y ENFERMEDADES,COSECHA,COMUNIDAD DE SAN ISIDRO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de expandir por la zona de estudio el cultivo de los zapallitos de tronco en dos especies diferentes el presente trabajo de investigación lleva como título “Comportamiento de dos especies de cucurbitáceas (Cucurbita máxima Duch. y Cucurbita pepo L.), con dos niveles de dosificación de regulador de crecimiento más un testigo, en la comunidad de San Isidro”
Se planteó como objetivo general Evaluar el rendimiento de dos especies de cucurbitáceas (zapallito tronquero redondo y zapallito zucchini) con dos niveles en la aplicación de regulador de crecimiento, en la comunidad de San Isidro.
Para el ensayo presente se utilizó diseño experimental en bloques al azar con arreglo bifactorial (2x3) con 6 tratamientos y 3 réplicas con un total de 18 unidades experimentales.
Los resultados obtenidos en el ensayo fueron: Días a la germinación T1 (E1D0) T2 (E1D1) Y T3 (E1D2) con 9 días E1 (Cucurbita máxima Duch var zapallito redondo), en días a la floración el T2 (E1D1) (Cucurbita máxima Duch) floreció a los 43 días en más del 51 %, en número de flores por planta el T5 (E2D1) (Cucurbita pepo L) dosis nivel 1 con 11,3 flores media de planta en el tratamiento. Para el peso y diámetro en la primera cosecha se tiene el T6 (E2D2) 786,5 gr y el mayor diámetro T3 (E1D2) 12,49 cm. en la segunda cosecha es el T4 (E2V0) que cuenta con la media más elevada de 528,12 gr y el tratamiento 3 conformado por la especie 1(Cucurbita máxima Duch) dosis nivel 2 tiene el diámetro mayor con un promedio de 9.75 cm. En la tercera cosecha se encuentra el tratamiento 6 (E2D2) especie (Cucurbita pepo L) y dosis nivel 2 con el peso más elevado de 523,59 gr, y el mayor diámetro se encuentra en el tratamiento 3 (E1D2) especie (Cucurbita máxima Duch) dosis nivel 2 fue la que se mantuvo con el valor más elevado de 10.55 cm. En cuanto al rendimiento del cultivo se obtuvo un mayor rendimiento en el T6 (E2D2) con un total de 40.136,32 kg/ha. Siendo este la especie (Cucurbita pepo L) dosis nivel 2 a si mismo tiene el mejor resultado en la relación beneficio/costo con 2,51 Bs/Ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061396 T635.62/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10802^bBCEN Documentos electrónicos
41658_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41658_ResumenAdobe Acrobat PDF
41658_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41658_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de papa con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de Mecoya / Peloc Castillo, Rosalia Elida
![]()
Ubicación : TG635.21/PEL Autores: Peloc Castillo, Rosalia Elida, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de papa con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de Mecoya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2021, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, CULTIVO DE PAPA, SEMILLA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, LABORES CULTURALES, COSECHA, PRODUCCION DE PAPA - FERTILIZACION, COMUNIDAD DE MECOYA - TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Mecoya distrito 3 de la provincia Arce del municipio de Padcaya departamento de Tarija sobre el comportamiento de dos variedades de papa con fertilización orgánica e inorgánica con fines de evaluar que variedad tiene mayor rendimiento, diámetro y número de tubérculos por planta.
Los siguientes objetivos son:
● Demostrar cuál de los fertilizantes se comporta mejor.
/> ● Analizar qué variedad tiene mayor rendimiento.
● Interpretar la interacción de variedades y fertilización.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
En la evaluación del rendimiento la variedad que mejor respuesta obtuvo es la variedad Marcela con fertilización inorgánica (T4) en todas las variables, luego tenemos la variedad Marcela con fertilización orgánica (T3), por consiguiente, la variedad Desiree con fertilización inorgánica (T2) y por último tenemos la variedad Desiree con fertilización orgánica (T1)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061444 TG635.21/PEL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10809^bBCEN Documentos electrónicos
41702_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41702_ResumenAdobe Acrobat PDF
41702_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41702_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya / Echart Estrada, Diego André
![]()
Ubicación : T634.25/ECH Autores: Echart Estrada, Diego André, Autor Título : Cracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DURAZNO - CULTIVOS, PRODUCCION DE DURAZNO, BOTANICA, PLANTAS - MULTIPLICACION E INJERTOS, FERTILIZANTES, COMERCIALIZACION, PRODUCCION DE DURAZNO - COMUNIDAD LA MERCED (Municipio de Padcaya) Resumen : SIN RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
El sector agrícola en el Departamento de Tarija es uno de los más importantes dentro su economía, puesto que la base del desarrollo económico departamental radica en las actividades agropecuarias.
El cultivo del duraznero ocupa un segundo lugar en importancia económica después del cultivo de la vid. El cultivo está distribuido principalmente dentro del Valle Central y los Valles altos. Dentro del Valle Central se cultiva en las zonas del Valle de la Concepción y las Yeseras, de ésta última región no se conocen su potencialidad productiva, aunque si se conoce la calidad inmejorable de la fruta y por las diversas variedades, tanto para mesa como para los derivados agroindustriales.
Por otro lado, la producción fruticultura al igual que la horticultura se constituyen en la principal fuente de ocupación y generación de ingresos. El cultivo de frutales de carozo y pepita es netamente tradicional las plantaciones de estos frutales se encuentran a las orillas del río o bordeando las huertas, (plantación en contorno).
La Merced, es una pequeña comunidad de la provincia Arce, ubicada aproximadamente a unos 80 Kilómetros de la ciudad de Tarija, al lugar se llega en hora y media por el camino que se dirige hacia Bermejo. La población de La Merced que está organizada en Sindicato Agrario, está constituida por 69 familias que practican la religión católica en su gran mayoría y hablan español. Según información obtenida, la comunidad abarca a un total de 267 habitantes: 31 niños y 35 niñas, menores de 13 años; 21 adolescentes varones y 10 adolescentes mujeres, de 14 a 17 años y, 90 varones y 80 mujeres mayores de 18 años. Siendo que del total de adultos un 7% de varones y un 16% de mujeres son analfabetos. La principal actividad económica que se realiza en la comunidad es la agricultura, acompañada de la fruticultura, con la cual tenemos como principal rubro de trabajo al cultivo de durazno que se cultiva de forma tradicional.
La característica general muestra que este durazno de dicha comunidad es de variedad temprana, es decir que se produce y cosecha a principios del mes de noviembre hasta mediados del mes de diciembre.
Su manejo suele ser muy delicado por las necesidades climáticas y de suelo que exige este cultivar, por lo cual se debe identificar la tecnología empleada para lograr vencer las dificultades que presentare este cultivar en su ciclo vegetativo, aspecto que generalmente repercuten en la calidad de la fruta ya que contiene una alta proporción de agua.
Como gran fortaleza de la comunidad tenemos el agua, elemental para realizar la agricultura, de la cual carecen muchas comunidades de Tarija. A consecuencia de la gran cantidad de personas de; La Merced que emigra ya sea a Tarija como a la república de Argentina, en busca de mejores oportunidades de vida, se dificulta la labor y la prosperidad de la economía de la comunidad. La Merced, presente esta situación por la falta de fuentes de trabajo, las instituciones no están ejecutando proyectos que permitan a la juventud a quedarse y ser protagonistas del desarrollo de su comunidad, no obstante de presentar condiciones inmejorables para la producción de una serie de rubros principalmente el durazno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051985 T634.25/ECH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7488 Documentos electrónicos
35383_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35383_ResumenAdobe Acrobat PDF
35383_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35383_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del impacto que causa la viticultura de dos localidades del Municipio de Camargo / García Salinas, Irma
![]()
Ubicación : T634.8/GAR Autores: García Salinas, Irma, Autor Título : Determinación del impacto que causa la viticultura de dos localidades del Municipio de Camargo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : VITICULTURA, PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, CULTIVO DE LA VID, COSECHA, UVA - PRODUCCION Y RENDIMIENTO, COMERCIALIZACION, IMPACTO ECONOMICO, MUNICIPIO CAMARGO - TARIJA Resumen : El municipio de Camargo cuenta con regiones aptas para la producción de la vid, según sus datos agroecológicos, en esta investigación se tomó dos localidades de Camargo que son la localidad de San Pedro e Higuera Huayco.
El objetivo de la investigación consistió en determinar el impacto que causa la viticultura en dos localidades del municipio de Camargo (San Pedro e Higuera Huayco) tomando en cuenta las condiciones climáticas, los factores económicos y sociales de los productores.
La metodología empleada del presente trabajo fue las encuestas aplicadas a los productores y no productores de la Vid de ambas localidades en los meses de septiembre y octubre, con la finalidad de obtener información referente a la actividad económica y social de las personas habitantes de esta dos localidades, acceso a riego, como la tenencia de terrenos, accesos algún apoyo de alguna institución, tipo de abonos y fertilizantes más utilizados, factores limitantes, estructura organizativa (genero), nivel de vida de los habitantes y la estructura económica (formas de comercialización).
Los resultados más sobresalientes de las dos localidades de estudio son:
 La población de ambas localidades cuenta con la producción de la Vid pero no es impactante la producción por el hecho de que los habitantes de las dos localidades emigraron a otras regiones por falta de ingresos económicos.
 Dentro de los factores limitantes más importantes para una buena producción es la asistencia técnica, la falta de mano de obra y no existencia de algún tipo de apoyo a dicha localidad por lo cual la producción de la vid se va quedando congelada el desarrollo de las regiones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052414 T634.8/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9333 Documentos electrónicos
35638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35638_ResumenAdobe Acrobat PDF
35638_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35638_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35638_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de tres bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de frutilla (Fragaria chiloensis Duch.) en la Comunidad de Yesera Sur / Flores Bautista, Elizabeth Miriam
![]()
Ubicación : TG634.75/FLO Autores: Flores Bautista, Elizabeth Miriam, Autor Título : Efecto comparativo de tres bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de frutilla (Fragaria chiloensis Duch.) en la Comunidad de Yesera Sur Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - FRUTILLA, PRODUCCION, BIOESTIMULANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, FRUTILLA (fragaria chiloensis Duch), COMUNIDAD YESERA SUR – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La acción de los bioestimulantes vegetales hará que las plantas aumenten el número de células y con ello el número de órganos, especialmente de floración y formación de un mayor número de frutos y semillas incrementando el rendimiento del cultivo.
El presente trabajo consiste en evaluar el efecto de tres bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de frutilla (Fragaria chiloensis Duch) en la comunidad de yesera sur del departamento de Tarija.
Empleando la metodología del diseño experimental de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones, con un total de 12 unidades experimentales.
Los resultados de la presente investigación fueron: En cuanto al rendimiento de la frutilla, el que presentó mayor promedio fue el tratamiento T3 (Fortex) con 46,32 Tn/Ha seguido en importancia por los tratamientos T2 (Kelpak) con 37,68 Tn/Ha, T4 (Todoxin) con 33,72 Tn/Ha y por último el tratamiento T1 (Testigo) con 21,11 Tn/Ha. Con la aplicación de bioestimulantes se incrementa el rendimiento.
Con la aplicación del bioestimulante Fortex se consiguieron excelentes resultados, al observarse en los tratamientos mejora en el peso del fruto (26,64 gr/fruto), aumento del diámetro de los frutos (3,75 cm) de la fresa, mayor cantidad de frutos (24,84 frutos/planta); obteniéndose en su mayoría frutos de primera categoría, que dentro del comercio tiene un aceptable rèdito económico.
Realizar la aplicación de bioestimulantes en el momento adecuado del desarrollo del cultivo de frutilla, desde el establecimiento de plantas en campo, para garantizar el buen establecimiento, desarrollo y aumento del rendimiento del cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061423 TG634.75/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11376^bBCEN Documentos electrónicos
41685_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41685_ResumenAdobe Acrobat PDF
41685_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41685_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto del mulch en el rendimiento de dos variedades de pepinillo (Cucumis sativus) utilizando dos sistemas de tutorado en la Comunidad de Alizos Del Carmen Provincia Arce Departamento Tarija / Vilte Garnica, Robert Oscar
![]()
Ubicación : T635.63/VIL Autores: Vilte Garnica, Robert Oscar, Autor Título : Efecto del mulch en el rendimiento de dos variedades de pepinillo (Cucumis sativus) utilizando dos sistemas de tutorado en la Comunidad de Alizos Del Carmen Provincia Arce Departamento Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, CULTIVO DEL PEPINILLO, SEMILLA, SIEMBRA, RIEGO, FERTILIZANTES, CONTROL DE PLAGAS, COSECHA, PEPINILLO (Cucumis sativus L.) – TUTORADO, COMUNIDAD DE ALIZOS – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : Cada vez que se viene intensificando el manejo en el cultivo hortícola con el fin de obtener la mayor rentabilidad, la utilización de nuevas técnicas en la agricultura hace que sea necesaria realizar esta práctica en el cultivo, por las consideraciones señaladas en esta investigación se hace notar la gran importancia del cultivo del pepinillo, donde se estableció.
La evaluación del efecto del mulch orgánico de paja de trigo y cáscara de pino en el rendimiento del cultivo de dos variedades pepinillo aplicando dos diferentes sistemas de tutorado.
El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Alisos del Carmen provincia Arce distrito N° 7 del municipio de Padcaya.
En el presente trabajo de investigación, se empleó el diseño bloques al azar con arreglo factorial (2x2x2), que da lugar a 8 tratamientos con 3 repeticiones haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Se evaluaron la altura de las plantas en distintos parámetros de días, la producción, longitud, diámetro, número de fruto todo esto por planta, peso del fruto y rendimiento.
Los principales resultados obtenidos en esta investigación son los siguientes:
En la variables de altura de las plantas a los 30 y 60 días después del trasplante el tratamiento con mayor altura fue el T1, en la variedad 1 (eureka ) con el camellón cubierto de restos de cosecha de trigo y cáscara de pino, utilizando el sistema de tutorado 1en espaldera, colocando un tutor o soporte una caña bambú 1.5m de altura, también usando totora para su amarre de la planta conforme su desarrollo alcanzando una altura 38,2 cm a los 30 días y una altura de 121.2 cm a los 60 días.
Las variables de longitud, diámetro y peso del fruto hubo diferencias donde el mayor promedio fue con 11,9 cm de longitud y con 24,4 gr de peso por fruto con un promedio de 5,6 cm de diámetro que corresponden al tratamiento T1 (con el uso del mulch orgánico, la variedad 1, eureka con el tutorado 1 con caña hueca y totora para su amarre en el desarrollo de la planta así alcanzando un desarrollo más vertical y la planta logre mejorar sus condiciones durante su madurez fisiológica.
De las dos variedades estudiadas en la producción de pepinillo de la variedad eureka y la SMR 50, la que tuvo mejor respuesta de las características agronómicas estudiadas fue la variedad eureka que tiene una mejor adaptación y una diferencia mínima de 1.87 ton/ha cuanto a producción.
El tratamiento T1 (camellones con cubierta de mulch orgánico de la mezcla de restos de cosecha de trigo y cáscara de pino) presenta el valor más alto con 40, 4 frutos por planta de igual manera con un rendimiento de 16.3 ton/ha siendo superior a todas los datos de los demás ensayos.
El resultado comparativo de los dos tutorados, 1con el uso de caña hueca y totora se obtuvo un mejor resultado que el tutorado 2, que fue con alambre de amarre e hilo negro de yute, en las dos variedades teniendo un rendimiento significativo en el tutorado 1 en las dos variedades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061455 T635.63/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11421^bBCEN Documentos electrónicos
41713_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41713_ResumenAdobe Acrobat PDF
41713_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41713_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto de dos sistemas de labranza en el cultivo de dos variedades de sorgo en la Comunidad de Carachimayo / Orosco Altamirano, María Belén
![]()
Ubicación : TG633.174/ORO Autores: Orosco Altamirano, María Belén, Autor Título : Efecto de dos sistemas de labranza en el cultivo de dos variedades de sorgo en la Comunidad de Carachimayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,CULTIVOS DE SORGO,SIEMBRA-SISTEMAS DE SURCO,FERTILIZACION,COSECHA,PLAGAS Y ENFERMEDADES, COMUNIDAD DE CARACHIMAYO – MUNICIPIO DE SAN LORENZO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “EFECTO DE DOS SISTEMAS DE LABRANZA EN EL CULTIVO DE DOS VARIEDADES DE SORGO EN LA COMUNIDAD DE CARACHIMAYO”, fue realizado con el fin de evaluar, que variedad se comporta mejor entre los dos sistemas de labranza utilizados. El objetivo general planteado fue ´´Evaluar el efecto de los sistemas de surcos en dos variedades de sorgo (Sorgo Fox Hibrido y sorgo Jumbo) ´´.
El trabajo de investigación se desarrolló en el Municipio de San Lorenzo, Comunidad Carachimayo a 21 kilómetros de la ciudad de Tarija.
Para este ensayo se utilizó las variedades de sorgo Jumbo y Fox Hibrido con sistemas de labranza en surcos simples y surcos en contreo, manejando un diseño de Bloques Completamente al Azar, con 4 Tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales, cada unidad experimental tiene una superficie de 15 m2 lo que nos da una superficie total en estudio de 420 m2.
Luego del proceso de evaluación del trabajo de campo, se pudo obtener los siguientes resultados del cultivo. Los datos de la variable altura de la planta entre las dos variedades en estudio, indica que la variedad Jumbo obtuvo un promedio de 214,15 cm de altura en comparación de la variedad Fox Hibrido que obtuvo un promedio de altura de 115,34 cm.
Los resultados obtenidos en cuanto al rendimiento de materia seca fueron que el tratamiento Nº1 Variedad Jumbo con sistema de labranza surco simple V1Ss, con 15, 4
t/ha fue el más alto, y el de menor promedio de rendimiento fue del tratamiento Nº 3 Variedad Fox Hibrido con sistema de labranza surco simple con 4,5 t/ha de materia seca.
En conclusión, los rendimientos obtenidos indican que los mejores tratamientos fueron los tratamientos Nº1 Variedad Jumbo con sistema de labranza surco simple V1Ss, y el tratamiento Nº2 Variedad Jumbo con sistema de labranza surco contreo V1Sc, indicando que esta fue la variedad que mejor se comportó en la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061404 TG633.174/ORO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10827^bBCEN Documentos electrónicos
41665_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41665_ResumenAdobe Acrobat PDF
41665_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41665_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto de la producción de leche en la Comunidad de Rancho Norte gestión 2023 / Tolaba Rodríguez, Kathia Cecilia
![]()
Ubicación : TP338.1/TOL Autores: Tolaba Rodríguez, Kathia Cecilia, Autor Título : Efecto de la producción de leche en la Comunidad de Rancho Norte gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADERIA – ASPECTOS ECONOMICOS, LECHE – COMERCIO, PRODUCTOS LACTEOS – CANALES DE COMERCIALIZACION, PRODUCTOS LACTEOS, ANALISIS DE MERCADEO, LECHE – PRECIOS, GANADO LECHERO - ASISTENCIA TECNICA, COSTO Y NIVEL DE VIDA, COMUNIDAD DE RANCHO NORTE (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La producción de leche es una actividad pecuaria esencial en Bolivia, especialmente en el departamento de Tarija, donde la ganadería lechera representa una fuente significativa de ingresos y sustento para muchas familias rurales. Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, la producción de leche en Tarija alcanzó aproximadamente 200 millones de litros en 2022, lo que representa alrededor del 25% de la producción nacional de leche. Este crecimiento es impulsado por la creciente demanda de productos lácteos en el mercado interno y la búsqueda de oportunidades para la exportación.
La comunidad de Rancho Norte se destaca dentro de este contexto por su tradición en la producción lechera. Según el censo agrario de 2022, más del 60% de los hogares en esta comunidad dependen de la producción de leche como su principal actividad económica. La mayoría de los productores en la región utilizan razas de ganado como Holstein y Jersey, reconocidas por su alta productividad. Datos del Instituto Nacional de Estadística indican que la producción promedio de leche por vaca en Tarija es de 12 litros por día, lo que resalta la importancia de la selección de razas y las prácticas de manejo en la maximización de la producción.
A pesar de los avances en la producción, los productores de Rancho Norte enfrentan varios desafíos que afectan su capacidad para competir en un mercado en constante evolución. Según un informe de Tarija a la Vista (2023)1, un 40% de los productores señala la falta de acceso a financiamiento y tecnología como los principales obstáculos que limitan su crecimiento. Asimismo, la variabilidad climática y la escasez de recursos hídricos en ciertas épocas del año también impactan negativamente en la producción de forraje, lo que a su vez afecta la salud del ganado y la cantidad de leche producida.
La producción de leche es una actividad fundamental para la economía de la comunidad de Rancho Norte, desempeñando un papel crucial en la subsistencia y el bienestar de sus habitantes. Sin embargo, a pesar de su relevancia, no se ha investigado en profundidad el efecto que esta actividad tiene sobre la calidad de vida de los productores y sus familias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065153 TP338.1/TOL Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13144^bBCEN Documentos electrónicos
44287_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44287_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44287_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44287_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44287_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfectos económicos de la producción de leche para los productores de la Comunidad de Chaguaya gestión 2023 / Limachi Jiménez, Niva Leonela
![]()
Ubicación : TG338.1/LIM Autores: Limachi Jiménez, Niva Leonela, Autor Título : Efectos económicos de la producción de leche para los productores de la Comunidad de Chaguaya gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADERIA – ASPECTOS ECONOMICOS, LECHE – COMERCIO, LECHE – CANALES DE COMERCIALIZACION, PRODUCTOS LACTEOS, ANALISIS DE MERCADEO, LECHE – PRECIOS, GANADO LECHERO - ASISTENCIA TECNICA, COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El tema de estudio: "Efectos Económicos de la Producción de Leche para los Productores de la Comunidad de Chaguaya, Gestión 2023", el estudio busca entender los efectos económicos de los productores de leche, como también describir cómo esta actividad impacta la calidad de vida de los productores en general. El objetivo general de la investigación es analizar los efectos económicos de la producción de leche.
La investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos descriptivos y explicativos. Se diseñó un censo para la recolección de datos, dado el reducido número de productores (15). Las técnicas utilizadas incluyen encuestas estructuradas, permitiendo obtener información detallada sobre las prácticas de producción y las condiciones económicas de los productores. Además, se realizó una revisión de la bibliografía existente para contextualizar los hallazgos.
Los resultados del estudio indican que el 80% de los productores de la comunidad de Chaguaya dependen de la producción de leche como su principal fuente de ingresos. Existe una variabilidad en la producción diaria entre pequeños y medianos productores. Aunque el 46,7% diversifica su oferta con derivados como queso, la mayoría se limita a vender leche cruda. La comercialización se realiza principalmente en el mercado local, con precios entre 3 y 3,3 Bs por litro. Sin embargo, los productores enfrentan desafíos, como la falta de acceso a educación y recursos, que limitan su capacidad de mejorar. A pesar de estos obstáculos, la producción lechera podría mejorar las condiciones económicas de la comunidad si se implementan políticas que fortalezcan la infraestructura y la capacitación técnica
. El trabajo se desarrolla por capítulos:
• Capítulo I: Introducción. - Este capítulo establece el contexto de la investigación, presentando la relevancia.
• Capítulo II: Marco Teórico. - En este capítulo se revisan los conceptos y teorías relevantes que sustentan el estudio.
• Capítulo III: Metodología. - Este capítulo describe el enfoque metodológico adoptado para la investigación. Se detalla el diseño de la investigación, las técnicas de recolección de datos (encuestas).
• Capítulo IV: Resultados. - Los resultados se organizan en varios subcapítulos que abordan diferentes aspectos de la producción de leche. Se analizan las características socioeconómicas de los productores, la cantidad de producción de leche por familia, y los productos derivados que se comercializan.
• Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones. - Este capítulo presenta las conclusiones derivadas del análisis realizado, destacando la dependencia económica de la producción de leche en la comunidad de Chaguaya.
Los hallazgos de este estudio resaltan los efectos económicos de la producción de leche, que van más allá de la simple generación de ingresos. La actividad lechera no solo proporciona sustento a las familias, sino que también influye en la creación de empleo y en la diversificación de ingresos a través de productos derivados. Sin embargo, la investigación también evidencia que la falta de asistencia técnica y recursos limita el potencial de crecimiento y mejora en la calidad de vida de los productores.
Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la producción y la calidad de vida de los productores y el bienestar de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064825 TG338.1/LIM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13023^bBCEN Documentos electrónicos
44281_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44281_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44281_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44281_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44281_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEl uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte / Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico
![]()
Ubicación : T631.8/BAL Autores: Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico, Autor Título : El uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE DURAZNO - FERTILIZACION FOLIAR, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PODA, COSECHA, COMPOSICION NUTRITIVA DEL DURAZNO, SUELO, DURAZNO (Prunus pérsicaL.) - VARIEDAD ULINCATE AMARILLO, COMUNIDAD MAMORA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “El uso de Bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) Variedad Ulincate amarillo en la comunidad de la Mamora norte”.
Las condiciones del terreno y demás componentes ambientales, permitieron emplear un diseño experimental de bloques al azar mono factorial con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Las evaluaciones consistieron en variables del número de yemas florecidas por brindilla productiva de cada tratamiento, numero de frutos cuajados por brindilla, el número de frutos maduros por planta de cada tratamiento, el rendimiento en ton/ha de cada tratamiento y además se midieron otras variables que fueron insertadas en anexos como el diámetro del fruto, altura del fruto, peso del fruto y grado de azúcar del fruto de cada tratamiento.
Los resultados de la aplicación de los Bioestimulantes y un fertilizante foliar, el mayor rendimiento en ton/ha, calidad del fruto ya sea por su tamaño, color, sabor, peso y grado de azúcar lo obtuvo el tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con un rendimiento promedio de 59,373 ton/ha. Por lo tanto todos los tratamientos empleados en esta investigación tuvieron mejor respuesta a comparación del tratamiento T0 (Testigo).
En la relación beneficio costo en todos los tratamientos tiene valores mayor a 1, por tanto existen ganancias empleando cualquier tratamiento y no existen pérdidas.
La mejor respuesta es la del tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con una relación B/C 4.64, que consiste en invertir Bs 1 para obtener una ganancia de Bs 4.64....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052401 T631.8/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9262 Documentos electrónicos
35625_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35625_ResumenAdobe Acrobat PDF
35625_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35625_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstimación de pérdida de peso por estacionamiento en campo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la comunidad de Arrozales - Bermejo / Erazo Ruiz, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : T633.61/ERA Autores: Erazo Ruiz, Miguel Ángel, Autor Título : Estimación de pérdida de peso por estacionamiento en campo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la comunidad de Arrozales - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, COSECHA, CAÑA DE AZUCAR (Estimación perdida de peso) CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum), COMUNIDAD ARROZALES - BERMEJO Resumen : El trabajo se realizó en la comunidad de Arrozales, las muestras se tomaron de los terrenos de la COOPERATIVA AGROPECUARIA 1º DE SEPTIEMBRE de la zona Central, Norte y Sud. La variedad estudiada fue la: NA 85 – 1602. con el objetivo de cuantificar la pérdida de peso que sufre la caña de azúcar por estacionamiento en campo, sus incidencias económicas, determinación de las formulas de regresión para cada fase y la prueba “t” para comparación de medias,
Las muestras se tomaron para la fase inicio de zafra en el mes de junio, para fase media zafra en el mes de agosto y para la fase fin de zafra en el mes de octubre.
Los resultados obtenidos para la fase inicio de zafra son de 101,90 %(318,54 Bs.ha-1) para 48 horas y 111,06%(1853,93 Bs.ha-1) para 480 horas, para la fase media zafra 101,60%(276,28 Bs.ha-1) para 48 horas y 118,06%(3071,87 Bs.ha-1) para 480 horas y fase fin de zafra 101,80 %(294,93 Bs.ha-1) para 48 horas y 117,64%(2889,27 Bs.ha-1) para 480 horas.
Las formulas de regresión para cada una de las fases: y = 0,022x + 100,9 y R2 = 0,974 para la fase inicio de zafra, y = 0,039x + 99,97 y R2 = 0,998 para la fase media zafra, y = 0,036x + 99,73 y R2 = 0,996 para la fase fin de zafra.
Las medias aritméticas para cada fase son: Y ̅FIZ = 106,3791 % y SFIZ = 3,6549 %; Y ̅FMZ = 109,1982 % y SFMZ = 6,2764 %; Y ̅FFZ = 108,5155 % y SFFZ = 5,8323 %, haciendo la comparación estadística de medias se obtuvo el valor de “t” donde: t(FIZ – FMZ) = - 1,2873; t(FIZ – FFZ) = -1,0294 y t(FMZ – FFZ) = 0,2643 los valores de “t” calculados para las tres Fases son menores a la “t” tabular cuyo valor es: tt = 1,812. Como la tc < tt concluimos que: Se acepta la hipótesis alterna afirmando que si hay Diferencia Significativa a un nivel de probabilidad del 95%, lo que nos indica que las medias corresponden a poblaciones diferentes en este caso las pérdidas para cada fase son independientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052011 T633.61/ERA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7429 Documentos electrónicos
35341_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35341_ResumenAdobe Acrobat PDF
35341_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35341_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia