A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
333 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUBTERRANEA,ESTRUCTURAS,PASO'


La teoría de placas aplicada a estructuras subterráneas; aplicación: paso peatonal "Moto Méndez" / Palacios Suárez, Esteban
Ubicación : T624.193/PAL Autores: Palacios Suárez, Esteban, Autor Título : La teoría de placas aplicada a estructuras subterráneas; aplicación: paso peatonal "Moto Méndez" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2002, 188p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CONSTRUCCION SUBTERRANEA,ESTRUCTURAS,PASO PEATONAL SUBTERRANEO,TRAFICO,DISEÑO ARQUITECTONICO, Resumen : En el presente proyecto de grado se realizó el diseño de un paso peatonal subterráneo que cruzando la avenida Jaime Paz Zamora (Avenida Las Américas) comunica el Campus Universitario de la zona El Tejar con el resto de la ciudad, para dicho efecto se utilizó un modelo conformado por un esqueleto de vigas y columnas rodeado por una estructura de placas conformando una sección de túnel rectangular. Primeramente se realizó el diseño arquitectónico del paso peatonal definiendo su ubicación y principalmente el ancho necesario del pasillo de circulación peatonal con base en un análisis estadístico de los usuarios durante el periodo de su vida útil, este diseño también cuenta con un análisis de la acústica, iluminación, ventilación e impermeabilización, toma en cuenta asimismo el tema de las instalaciones y de los accesos. En lo concerniente al análisis de la estructura esta se considera como apoyada sobre lecho elástico, se pone énfasis en el diseño de placas basado en la teoría de placas delgadas dedicando un capítulo íntegro al estudio de estas estructuras, tanto en teoría como en la aplicación de los métodos prácticos de análisis. En los anexos se cuenta con un levantamiento topográfico, con los estudios de suelos realizados en la zona, se encuentra una colección de tablas de coeficientes que pemiten el cálculo manual de placas, las planillas de esfuerzos obtenidos con el programa SAP2000 y las planillas de cálculo de armaduras, se incluye también una estimación del costo de la estructura y un juego de planos. A la finalización del proyecto de grado se extrejeron conclusiones y recomendaciones referentes al estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045830 T624.193/PAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3194^bBC 054527 T624.193/PAL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0465 Diseño estructural paso a desnivel cruce av. Periférica, Palo Santo y carretera asfaltada Yacuiba-Santa Cruz / Nuñez Garnica, Abigail
![]()
Ubicación : PG624.1771/NUÑ Autores: Nuñez Garnica, Abigail, Autor Título : Diseño estructural paso a desnivel cruce av. Periférica, Palo Santo y carretera asfaltada Yacuiba-Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 361 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, PASO DESNIVEL, CRUCE AV. PERIFERICA - PALO SANTO, CARRETERA YACUIBA - SANTA CRUZ Resumen : El presente proyecto se basa en la implementación de un paso a desnivel en la intersección entre las avenidas Periférica, Palo Santo, Montenegro, 24 de Julio y carretera asfaltada Yacuiba-Santa Cruz en la ciudad de Villa Montes.
La presencia de esta intersección a un mismo nivel conlleva a que los vehículos provenientes de los distintos ramales sobrepasen la capacidad de las vías en conflicto y por ende frenen el flujo vehicular.
El diseño geométrico consta de dos calzadas exclusivamente para tráfico vehicular, el costo total de la obra es de 34.644.832,80 Bs con plazo de ejecución de 437 días calendarios.
La institución que interviene es el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes, donde la Secretaría Municipal de Obras y Servicios Públicos brindan los datos técnicos para la realización del diseño y cálculo estructural.
La carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho mediante la materia de Proyecto de Grado concede el proyecto como referencia a disposición de la institución y servicio de la sociedad.
A continuación se hace un resumen del contenido más relevante de cada capítulo del proyecto.
CAP.1 ANTECEDENTES: En esta sección se encuentran los argumentos necesarios para la justificación del desarrollo del proyecto, objetivos, alcances planteados y resultados a lograr.
CAP. 2 MARCO TEÓRICO: Se indica a través de estudios realizados a nivel de anteproyecto para definir las características y parámetros del diseño tanto geométrico como estructural del paso a desnivel en función de la peculiaridad de la zona donde se emplazará el proyecto.
Se establecen además, la metodología de cómo se va llevar a cabo el diseño de cada elemento a partir de recomendaciones y cumpliendo la normativa adoptada para este tipo de estructura definiendo posteriormente una estrategia para su ejecución.
CAP. 3 INGENIERÍA DEL PROYECTO: Se detalla la memoria del cálculo estructural con la aplicación del marco teórico partiendo desde la superestructura, elementos de apoyo e infraestructura. Se desarrolla el análisis de carga para las diferentes combinaciones de estados límites, obteniendo las máximas solicitaciones que se puede presentar para el análisis estructural de cada elemento y resultados de los mismos.
CAP. 4 APORTE ACADÉMICO: En este capítulo se desarrolla la comparación de dos tipos de estribos que pueda tener mayor ventaja tanto económica y estructural para este tipo de estructura, analizando su comportamiento frente a las mismas condiciones de carga del lugar.
CONCLUSIONES Y RECOMENDADIONES: Se presentan las conclusiones de cada capítulo del presente proyecto, resultados y alcances logrados.
BIBLIOGRAFÍA: Se hacen referencia los libros y autores para un buen fundamento del marco teórico y desarrollo del mismo.
ANEXOS: Se adjuntan los planos estructurales de los elementos de la estructura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057516 PG624.1771/NUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10155^bBCEN 057517 PG624.1771/NUÑ/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10156^bBCEN Documentos electrónicos
39141_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39141_ResumenAdobe Acrobat PDF
39141_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39141_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de un paso a desnivel en nudo fe y alegria / Mamani Rodriguez, Juan Carlos
Ubicación : T625.725/MAM Autores: Mamani Rodriguez, Juan Carlos, Autor Título : Diseño de un paso a desnivel en nudo fe y alegria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2007, 245p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : CARRETERAS - DISEÑO PASO A DESNIVEL - ESTRUCTURAS, Resumen : Introducción.- En este capítulo se encuentra las razones que motivaron a este trabajo, objetivos planteados, alcances del trabajo y los resultados propuestos. Capítulo I - Marco teórico.- Se indican la justificación de los pasos a desnivel, se brinda un resumen de las normas de diseño geométrico y estructural para aplicar a pasos a desnivel, así como consideraciones estéticas para este tipo de estructuras. Capítulo II - Propuesta del proyecto: Paso a Desnivel en Nudo Fe y Alegría.- Se presenta la información recopilada para el proyecto, como ser datos del tránsito, estudio de suelos, se realiza el análisis de alternativas, se presenta las características más influyentes, se propone un nuevo reordenamiento con su respectiva señalización. Capítulo III - Análisis y Cálculo estructural.- Se detalla la memoria del cálculo estructural, es decir de la vereda, la viga cajón, los pilares, las zapatas y los muros. Se indican el análisis de cargas, las características y los valores para cada elemento, se presenta la idealización adoptada para el modelo estructural de la viga cajón, así como los métodos empleados para el análisis estructural y resultados de todos los elementos. Capítulo IV - Conclusiones y recomendaciones.- Se presentan las conclusiones y las recomendaciones del proyecto. Anexos - Planos.- En los anexos se muestran tablas usadas y datos obtenidos, y en los planos aquellos de la estructura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047757 T625.725/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4834^bBTEC 60 problemas de gramática / Escandell Vidal, M. Victoria
Ubicación : 415/E781s Autores: Escandell Vidal, M. Victoria, Autor ; Leonetti, Manuel, Autor ; Sánchez López, Cristina, Autor Título : 60 problemas de gramática Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2013, 432 p. Temas : GRAMATICA, GRAMATICA - ESTRUCTURAS, MORFOLOGIA Resumen : Sumario : Categorías gramaticales. Determinantes y cuantificadores. Estructuras copulativas y predicación. Construcciones y estructura argumental. Aspecto. Negación. Coordinación y subordinación. Oraciones relativas e interrogativas. Significado y combinatoria léxica. Morfología. Gramática y discurso Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050906 415/E781s Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2218^bBPSI Acuario hidrográfico de Tarija / Carrazana Maizares, Yanett
![]()
Ubicación : PG725/CAR Autores: Carrazana Maizares, Yanett, Autor Título : Acuario hidrográfico de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 520 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS PUBLICAS - ACUARIO HIDROGRAFICO DE TARIJA, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, PLANOS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
I.-Introducción.-
I.I.-Visión Global Del Agua Que Da Vida Y El Medio Ambiente
El Agua Para La Vida:
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos que afronta la humanidad para el futuro, sin embargo, es un elemento muy abundante en la Tierra, el problema es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. Es por esta razón que no es del todo acertado afirmar que el agua es un recurso escaso al planeta. el elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir , aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. Y de la especie que habita en agua dulce.
I.1.1.-La Situación Actual.-
a) Disponibilidad y distribución de agua en el mundo
La Tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos de 3% de la población actual. La demanda creciente de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo doméstico ha creado una enorme competencia por el escaso recurso hídrico.
b) Recursos hídricos mundiales.-
El agua dulce líquida, de la cual el hombre dispone para satisfacer todas sus necesidades (supervivencia, agricultura, industria y servicios) es el 1% del agua presente en el planeta. El problema es que los recursos hídricos del planeta se encuentran irregularmente repartidos, y están siendo afectados por la contaminación ambiental. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población (sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las existencia mundiales, Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible.
c) Escasez y Estrés Hídrico.-
Hablamos de escasez para aquella situación en la que el déficit de agua es crónico y es debido a causas meteorológicas (sequías, cambio climático, etc...Causado por la contaminación ambiental) y se habla de estrés hídrico en aquellos países donde es la presión demográfica y la contaminación, es mayor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la enfermedades más comunes en las regiones en desarrollo (diarreas, fiebres, dengue, malaria, etc...) están relacionadas con la calidad del agua.
d) Medio ambiente en peligro.-
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales, interrelacionados y modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Quienes la componen? Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo). La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
El medio ambiente también incluye otros factores, como ser:
- físicos (como el clima y la geología),
- biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua),
- y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
Sociales).
¿Cuándo empieza a deteriorarse el medio ambiente?
La evolución lenta y natural de la Tierra no altera el equilibrio del medio ambiente. El hombre primitivo respetaba su entorno y no causaba daños ecológicos. En el Neolítico (7000 a 2000 a. C.) aparece la vida sedentaria, se domestican animales y se inicia la agricultura sin que exista impacto ambiental por ello. En el siglo XV nace la “NUEVA CIENCIA” y se produce un importante cambio social. A mediados del siglo XVIII ocurre la “PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” porque: se dan las condiciones sociales y políticas para ello se tienen conocimientos científicos y tecnológicos suficientes La acción del hombre actual busca cubrir sus necesidades, pero olvida su cuidado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053687 PG725/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9339 Documentos electrónicos
36718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36718_ResumenAdobe Acrobat PDF
36718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlternativas morfológicas para el uso eficiente del hormigón en estructuras arquitectónicas en la ciudad de Tarija / Guerrero Rodríguez, José Antonio
![]()
Ubicación : T721/GUE Autores: Guerrero Rodríguez, José Antonio, Autor Título : Alternativas morfológicas para el uso eficiente del hormigón en estructuras arquitectónicas en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS DE HORMIGON - ARQUITECTURA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : El motivo que me llevó a desarrollar el tema de alternativas morfológicas en estructuras arquitectónicas fue la observación de las estructuras, que se construyen en la actualidad, que son de formas prismáticas y utilizan materiales de manera ineficiente por hay un derroche de materiales.
La primera parte de la investigación se analiza a las estructura en la antigüedad y como fueron evolucionando hasta nuestros días, luego se indaga en obra arquitectónicas que utilizaron estructuras de formas naturales.
Luego se transita en el estudio del origen de la Biomímesis, como se empezó a utilizaran a la naturaleza como ejemplo de diseño en la primeros pueblos antiguos. Se continua con el estudio más profundo de la nueva ciencia de la Biomímesis y el método de diseño que se requiere para poder llegar a un diseño biomimetico.
Luego se hace una indagación sobre estructuras en la naturaleza y como el hombre lo utiliza o aplican en la arquitectura. Se continua con valoración de diferentes tipos de encofrados, para poder identificar cual es el encofrado que me puede dar una mayor libertad de formas. Una vez identificado al encofrado textil como el más óptimo para el diseño de estructuras de formas naturales. Se analiza las propiedades y materiales que se utiliza para un encofrado textil, el principal material es el geotextil el cual se analiza sus cualidades en características que se deben de tomar en cuenta al armar un encofrado textil.
En el desarrollo de la investigación se analiza las características mecánicas de la naturaleza (biomecánica) y se analiza los esfuerzos que sufren las estructuras de hormigón armado. Luego se procede al diseño digital de la estructuras en programa CAD – 3D y para luego obtener los cortes de tela para el armado de los encofrados textiles.
Los resultados de plasma en alternativas morfológicas de las estructuras y la disposición de la misma en grillas regulas e irregulares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053902 T721/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8346^bBCEN Documentos electrónicos
37062_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37062_ResumenAdobe Acrobat PDF
37062_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
37062_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnales de literatura hispanoamericana / Universidad Complutense de Madrid
Ubicación : 860/U481a Autores: Universidad Complutense de Madrid, Autor Título : Anales de literatura hispanoamericana Fuente : Madrid [ES] : Universidad Complutense, 1983, 242p Temas : LITERATURA HISPANOAMERICANA,ESTRUCTURAS LITERARIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 008334 860/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 7418^bBC Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos / Choque Alemán, Leydi Natali
![]()
Ubicación : PG625.84/CHO Autores: Choque Alemán, Leydi Natali, Autor Título : Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 203p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, SOFTWARE AASHTO, TRAMO - PALOS BLANCOS Resumen : En el presente estudio se pretende realizar el análisis del software Empírico-Mecanístico AASHTO 2015 para poder determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de pavimentos rígidos en las carreteras de nuestra región.
Se ha realizado el diseño para la comunidad Palos Blancos, los parámetros principales para el diseño son el clima, tráfico y estudio del suelo de la zona.
Se realizó el diseño de un pavimento rígido con juntas simples – JPCP, se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por métodos simplificados basados en la equivalencia de espesores de capa, equivalencia de gradiente temperatura y equivalencia de losa; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: fisuramiento transversal de losas, escalonamiento promedio de juntas transversales y la regularidad superficial (IRI).
Los resultados fueron satisfactorios porque tenemos una alta confiabilidad pronosticada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060416 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10530^bBCEN Documentos electrónicos
40779_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40779_ResumenAdobe Acrobat PDF
40779_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40779_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de comparación técnica-económica entre forjados bidireccionales y forjados mixtos aplicados a una estructura tipo / Sossa Romero, Hermes
![]()
Ubicación : T624.171/SOS Autores: Sossa Romero, Hermes, Autor Título : Análisis de comparación técnica-económica entre forjados bidireccionales y forjados mixtos aplicados a una estructura tipo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 269 p. Notas : Incluye bibliogrfía
Incluye CD-ROMTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURAS-FORJADOS, LOSAS RETICULARES, CALCULO ESTRUCTURAL Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
Con la intensión de cambiar la mentalidad conservadora de los diseños actuales para las construcciónes de edificaciones y debido a que Tarija presenta un crecimiento significativo en los últimos años, especialmente en este campo, se hace preciso y necesario el requerimiento de mayores herramientas de cálculo y diseño, para estrucuturas modernas y de mayor estética, tal es el caso de las LOSAS RETICULARES MIXTAS, las cuales están constituidas por dos mallas de acero superior e inferior conectadas por diagonales, que forman una pirámide de base cuadrada, como elemento rigidizante se tiene una losa de compresión ubicada en la malla superior, las mismas que tienen un favorable comportamiento estructural en conjunto.
Este proyecto ofrece a los profesionales inmersos en el diseño de estructuras, un estudio comparativo técnico económico de las LOSAS RETICULARES vs LOSAS MIXTAS, un cálculo de diseño estructural de un edificio tipo, mediante la aplicación de la mejor alternativa de método de cálculo de esfuerzos, que es el método de emparrillados planos, para los cuales se realizó el estudio y análisis de cargas, cálculo de esfuerzos, dimensionamiento de la estructura, así como la elaboración de planos estructurales y de detalle.
Para el diseño estructural del edificio tipo mediante las dos alternativas, primero se determinaron las cargas en las losas (Cargas permanentes: Peso propio de la losa, peso de sobrepisos y acabados, carga de muros y sus revoques y cargas accidentales), Las cargas mencionadas fueron aplicadas de acuerdo al método de emparrillados planos, para lo cual se encontró el área de influencia para cada nudo del emparrillado, dependiendo de la alternativa, losa reticular o losa mixta y se cargó la estructura en conjunto cumpliendo las exigencias de acuerdo al método mencionado, con cargas puntuales. También se cargó de forma paralela el peso propio de los pórticos, o sea peso propio de vigas y columnas, cargas de escaleras, hasta llegar a fundaciones.
En consecuencia, luego de ser resuelto el diseño estructural con la aplicación de las dos alternativas en estudio, se realizó la comparación técnico-económica entre ambas alternativas, llegando a interesantes conclusiones demostrando claramente la inclinación favorable de la balanza, hacia las LOSAS RETICULARES MIXTAS.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041836 T624.171/SOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6657 Documentos electrónicos
26798_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26798_ResumenAdobe Acrobat PDF
26798_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26798_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de fibras acrílicas versus fibras de caraguata, como inhibidores de fisuras causadas por retracción plástica en el hormigón / Mamani Tejerina, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG624.1834/MAM Autores: Mamani Tejerina, Marco Antonio, Autor Título : Análisis comparativo de fibras acrílicas versus fibras de caraguata, como inhibidores de fisuras causadas por retracción plástica en el hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 200p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON - INHIBIDORES DE RETRACCION Resumen : Una de las principales limitaciones que tienen las estructuras superficiales de hormigón, son las fisuras causadas por el fenómeno de la retracción en estado plástico, por lo general cuando se someten a condiciones medioambientales extremas.
La retracción plástica del hormigón se manifiesta con la aparición de fisuras, que son roturas que aparecen en la superficie del hormigón, a causa de la perdida de humedad superficial, la retracción plástica está influenciada por distintos factores tanto externos (temperatura, vientos, humedad relativa), como internos (cemento, agregados, agua).
Estas fisuras por lo general no son dañinas cuando tienen poca profundidad, causando solo pérdida de confort y estética, pero cuando tienen gran profundidad, pueden ocasionar perdida de resistencia, corrosión de armaduras, menor durabilidad de las estructuras y pérdidas económicas por futuras reparaciones. Siendo las fisuras por retracción plástica, un problema muy común en el campo de la construcción, nace el interés de conocer cómo se origina, manifiesta, controla y soluciona.
Esta investigación está dirigida a estructuras superficiales, como resultado de la misma, se logró reducir en gran medida las fisuras por retracción plástica; usando muestras de hormigón reforzado con fibras, basado en el principio de que las fibras costuran las fisuras. Se usó dos tipos de fibras, una de origen sintético (Acrílicas) y otra de origen natural (Caraguata), comparando cuan eficiente es una respecto a la otra.
Esta investigación consta de cinco capítulos: en el primer capítulo se dan a conocer los lineamientos en los cuales se enmarcó la investigación; en el segundo capítulo se expone el marco teórico que sirvió de apoyo para el desarrollo de la investigación; en el tercer capítulo se da a conocer la caracterización de las fibras utilizadas en esta investigación; en el cuarto capítulo se muestra la caracterización de los materiales componentes del hormigón y diseños utilizados; en el quinto capítulo se describen los ensayos realizados con el hormigón como ser resistencia a compresión y retracción plástica que se constituyen en la materialización de la investigación; y finalmente se describen las conclusiones a las que se llegó después de realizar esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060433 PG624.1834/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10568^bBCEN Documentos electrónicos
40797_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40797_ResumenAdobe Acrobat PDF
40797_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40797_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de la resistencia del hormigón a compresión en las edificaciones del Campus Universitario con sus especificaciones técnicas / Iriarte Ordoñez, Jesús Alberto
![]()
Ubicación : PG624.1834/IRI Autores: Iriarte Ordoñez, Jesús Alberto, Autor Título : Análisis comparativo de la resistencia del hormigón a compresión en las edificaciones del Campus Universitario con sus especificaciones técnicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 299p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, ESTRUCTURAS - EVALUACION, CONTROL DE CALIDAD - EDIFICACIONES CAMPUS UNIVERSITARIO Resumen : El trabajo de investigación consiste en determinar la resistencia a compresión del hormigón en los edificios del campus universitario (laboratorio de suelo y bloque de arquitectura) con los equipos de ensayo no destructivo (esclerómetro, ultrasonido y pistola Windsor) para verificar y constatar en la obra que cumplan los parámetros de calidad previsto en la construcción.
Primeramente, se calibraron los equipos de ensayo no destructivo con probetas de hormigón, para la elaboración de las gráficas de regresión simple y múltiple, en función a las lecturas brindadas del equipo.
Concluida la calibración, se identificó en forma aleatoria las 12 zonas que se analizarían en cada edificio donde la mitad correspondía a las vigas y la otra mitad a las columnas, se sacó el yeso y la cal de los edificios (15 x 15 cm) para aumentar la precisión de los equipos y con ayuda del ultrasonido y planos estructurales se identificó las zonas con presencia de armadura; posteriormente se analizó el laboratorio de suelo, comenzando por las vigas y terminando en las columnas, y en el edificio de arquitectura se empezó de manera contraria; los resultados de esta investigación muestra que el equipo de ultrasonido como afirman algunos autores, no es el mejor equipo para calcular la resistencia a compresión a pesar de la calibración; el esclerómetro es más económico para su aplicación pero tiene el defecto que si la superficie es rugosa o presenta carbonatación el hormigón, pierde precisión el equipo pero aumenta su precisión si se trabaja con el ultrasonido usando la ecuación de regresión múltiple; y por último la pistola Windsor tiene un mayor costo su aplicación pero es más preciso si se trabaja con el ultrasonido para identificar la mejor zona para realizar el ensayo.
En conclusión, la aplicación de los equipos en los dos edificios cumple con la resistencia mínima exigida en las especificaciones, con una observación en una de las vigas de la segunda planta del laboratorio del suelo que estaría por debajo de la resistencia exigida.
También se pudo demostrar que la resistencia a compresión obtenida con los equipos ya mencionado coincide con el informe de rotura de probetas de cada edificio y que el equipo más preciso es la pistola Windsor, pero tiene un mayor costo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060432 PG624.1834/IRI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10526^bBCEN Documentos electrónicos
40795_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40795_ResumenAdobe Acrobat PDF
40795_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40795_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales / Duchen Guerrero, Briner
![]()
Ubicación : PG625.8/DUC Autores: Duchen Guerrero, Briner, Autor Título : Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 257p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, PAVIMENTOS - GRANULOMETRIA, MICRO Y NANO MATERIALES Resumen : El presente trabajo de investigación titulado, “Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales”, tiene como objetivo principal, analizar la influencia que tienen las limaduras de hierro fundido y grafito, micro y nano materiales, dentro del concreto, principalmente en las propiedades mecánicas, analizando así, los efectos que se producen en el mismo a diferentes porcentajes de adición y comparando estos con una mezcla de hormigón patrón sin aditivos.
Se contempla dentro del análisis de las propiedades mecánicas mencionadas, la trabajabilidad, a través del ensayo del Cono de Abrams y las resistencias tanto a compresión como a flexión, mediante la rotura de probetas cilíndricas y prismáticas a la edad de 28 días. La metodología empleada para tal análisis contempla el diseño de tres mezclas de concreto, una mezcla patrón sin aditivos y dos adicionadas con grafito y limaduras de hierro fundido; se inicia a través de la caracterización de los componentes del hormigón grava, arena y cemento, como así también de los aditivos; posteriormente se dio paso al diseño de la mezcla mediante la dosificación del hormigón por el método ACI 211 para finalmente entrar al análisis de las propiedades mecánicas.
En cuanto a los resultados obtenidos enmarcados dentro del análisis y comparación realizado se tiene que, la trabajabilidad en la mezcla adicionada tanto con grafito y limaduras de hierro fundido es decreciente respecto a la mezcla sin aditivos, la resistencia a compresión esta mantiene un comportamiento creciente respecto a la mezcla patrón obteniendo puntos óptimos al adicionar 1% de grafito y 1.5 % de limaduras de hierro fundido, por su parte la resistencia a flexión también presenta resultados ascendentes remarcando resistencias sobresalientes al adicionar 1% de grafito y 1.5% de limaduras de hierro fundido, siendo estos los puntos óptimos en la resistencia a flexión.
La mezcla adicionada con limaduras de hierro fundido destaca como la más favorable dentro todo el análisis realizado, es importante mencionar que a mayor porcentaje de adición las resistencias son mayores pero el asentamiento es menor. Los ensayos tanto de caracterización como de rotura de probetas cilíndricas y prismáticas se encuentran bajo normativas del manual de diseño de la Administradora Boliviana de Carreteras ABC....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060419 PG625.8/DUC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10548^bBCEN Documentos electrónicos
40782_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40782_ResumenAdobe Acrobat PDF
40782_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40782_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de la mampostería simple de ladrillo / Castro Quispe, Viviana Jacqueline
![]()
Ubicación : PG624.18/CAS Autores: Castro Quispe, Viviana Jacqueline, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de la mampostería simple de ladrillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 179 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MAMPOSTERIA - CERAMICA ROJA, RESISTENCIA DE MATERIALES - CERAMICA ROJA, ESTRUCTURAS DE CERAMICA, DISEÑO DE MAMPOSTERIA Resumen : En la mayoría de las estructuras de hormigón armado, los muros tienen simplemente una función de cerramiento. Al diseñar una estructura no se considera la capacidad que tienen los muros de soportar cargas, pues las estructuras de esqueleto se analizan como un conjunto de elementos lineales y de superficie (losas, vigas y columnas), de esta forma se desaprovecha la capacidad portante de los muros.
El presente estudio se regirá en el análisis del comportamiento mecánico de la mampostería estructural simple de cerámica roja, más específicamente ladrillo de construcción de ventiún huecos regional. Mismo quedará delimitado en una línea de investigación experimental cuasi empírica, ya que se tiene como propósito aprovechar las características mecánicas de la mampostería simple para fines de uso estructural como elementos portantes. Se realizarán análisis estadísticos y ensayos generales tales como: Selección de muestras (ladrillo de primera calidad), definición de sus propiedades nominales, se verificara la uniformidad geométrica como dimensiones y fisuras; se prepararan las muestras de manera que se tendrá un control riguroso en cuanto a la superficie de contacto, y curado de la muestra. Posteriormente de determinará mediante ensayos de laboratorio la resistencia a la compresión y corte de los mampuestos y la influencia de las juntas en la resistencia del conjunto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053436 PG624.18/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7889 Documentos electrónicos
36255_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36255_ResumenAdobe Acrobat PDF
36255_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36255_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras / Barca Segovia, Luz Vanina
![]()
Ubicación : PI624.1834/BAR Autores: Barca Segovia, Luz Vanina, Autor Título : Análisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 90p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN Resumen : El crecimiento de las ciudades y desarrollo urbano no contemplado produce uno de los principales problemas que afronta la ciudad de Tarija, que llega en forma de precipitación y escurre por las calles causando molestias en el tránsito y daños a estructuras.
En los últimos años se ha desarrollado el estudio del hormigón poroso en otros países y su aplicación como alternativa ecológica amigable con el medio ambiente, con el fin de reducir el escurrimiento superficial permitiendo la infiltración del agua de lluvia a través de su superficie conformada con material granular y vacíos interconectados para su posterior eliminación en el suelo, siguiendo así su curso natural, a su vez favoreciendo a las estructuras que tienen contacto directo con el agua de lluvia, el cual en grandes cantidades llega a ser perjudicial para las mismas y provoca daños con el paso del tiempo.
En el presente trabajo se pretende describir la forma más adecuada de obtención del hormigón poroso, elaborando probetas con materiales de construcción disponibles en la zona de la Provincia Cercado-Tarija, para determinar si las características de resistencia y permeabilidad se encuentran dentro de los requerimientos establecidos por la ACI 522.
Se analizará 3 tipos de dosificaciones, elaborando para las mismas una mezcla porosa que se colocará en sus respectivos moldes, posterior al alcance de su mayor resistencia, se les realizará ensayos a compresión simple y permeabilidad, para finalmente hacer una interpretación de los resultados que ayudarán a entender mejor los beneficios de incluir el hormigón poroso en nuestro medio y sus alternativas de uso en elementos de acabado estructural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060552 PI624.1834/BAR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10933^bBCEN Documentos electrónicos
40904_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40904_ResumenAdobe Acrobat PDF
40904_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40904_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis elemental de estructuras / Head Norris, Charles
Ubicación : 624.171/H311a Autores: Head Norris, Charles, Autor ; Benson Wilbur, John, Autor ; Baratech Zalama, Mariano, Traductor Título : Análisis elemental de estructuras Fuente : México [MX] : McGraw-Hill, 1973, 620p Notas : Título original: Elementary estructural análysis Temas : DISEÑO DE ESTRUCTURAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018338 624.171/H311a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2225^bBTEC Análisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x / Armella, María Ximena
![]()
Ubicación : PG625.85/ARM Autores: Armella, María Ximena, Autor Título : Análisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, MEZCLA ASFALTICA - ESTRUCTURAS , PAVIMENTO FLEXIBLE - DISEÑO MARSHALL, MEZCLA ASFALTICA - TOMOGRAFIA, LABORATORIOS DE ASFALTOS (BETUNEL H.A.M.), TOPOGRAFIA COMPUTARIZADA (TC-RX) Resumen : Analizar las mezclas asfálticas es de importancia debido que es la capa que se encuentra en contacto directo con las cargas, por lo cual se debe garantizar una estructura cómoda, económica y segura
En el presente trabajo investigativo se analizan las estructuras internas de mezclas asfálticas a partir de Tomografías computarizadas de Rayos –X; enfocado al análisis de los vacíos y el contacto agregado-agregado, haciendo el uso de imágenes bidimensionales mediante el conteo de pixeles, empleando software de captura de imágenes (RadiANT- DICOM) y de análisis (IMAGE-J) basado en programación JAVA.
Se realizó el diseño de mezclas asfálticas en caliente, utilizando la metodología Marshall, por lo que se extrajeron muestras de materiales pétreos y asfálticos de plantas asfálticas y de acopio de materiales ubicados en nuestra región, los cuales fueron debidamente caracterizados en laboratorio.
Una vez obtenido mediante diseño Marshall el porcentaje óptimo de asfalto y de agregados para una mezcla que cumpla con las exigencias de calidad para una carpeta asfáltica, se procede a compactar briquetas con los datos de diseño, para ser analizados mediante imageneología bidimensional (TC-RX).
Para la presente investigación también se realiza la extracción de núcleos de pavimento de tramos ya ejecutados para también ser analizados, aplicando el análisis por TC-RX como un método de control de pavimentos
A partir de las imágenes bidimensionales se determina el contenido de vacíos y el contacto agregado–agregado, y a través de estos datos se determinan la relación existente entre estas variables, las cuales son determinantes para poder garantizar una carpeta asfáltica que cumpla con las exigencias de diseño requeridas, para brindar al usuario comodidad al transitar por ella....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053293 PG625.85/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8775 053294 PG625.85/ARM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8776 053295 PG625.85/ARM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8777 054329 PG625.85/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0267 054330 PG625.85/ARM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0268 054331 PG625.85/ARM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0269 Documentos electrónicos
36142_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36142_ResumenAdobe Acrobat PDF
36142_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36142_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de estructuras / Uribe Escamilla, Jairo
Ubicación : 624.1/U671a Autores: Uribe Escamilla, Jairo, Autor Título : Análisis de estructuras Fuente : 2a. ed Bogot [CO] : Escuela Colombiana de Ingeniería, 2000, 789p Temas : ESTRUCTURAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018246 624.1/U671a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2820^bBTEC Analisis de estructuras / Uribe Escamilla, Jairo
Ubicación : 624.1/U671a Autores: Uribe Escamilla, Jairo, Autor Título : Analisis de estructuras Fuente : 2a. ed Bogota [CO] : Escuela Colombiana de Ingenieria, 2000, xxii, 788p Temas : ESTRUCTURAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018161 624.1/U671a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3274^cej. 1^bBTEC 018158 624.1/U671a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3275^cej. 2^bBTEC 018159 624.1/U671a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3276^cej. 3^bBTEC 018160 624.1/U671a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3277^cej. 4^bBTEC Analisis de estructuras : métodos clásico y matricial / McCormac, Jack C
Ubicación : 693.71/M138e Autores: McCormac, Jack C, Autor Título : Analisis de estructuras : métodos clásico y matricial Fuente : México [MX] : Alfaomega, 1996, xvi,624p Notas : Título original: Structural analysis a clasiccal and matrix approach Temas : ESTRUCTURAS DE ACERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019001 693.71/M138e Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2607^bBTEC 019102 693.71/M138e Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2505^bBTEC 019106 693.71/M138e Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1899^bBTEC Análisis experimental en aceros de construcción soldados por arco eléctrico sometidos a esfuerzos de tracción / Fernández Mamani, Jhonny
![]()
Ubicación : PG624.1821/FER Autores: Fernández Mamani, Jhonny, Autor Título : Análisis experimental en aceros de construcción soldados por arco eléctrico sometidos a esfuerzos de tracción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - CALCULO, , MATERIALES DE CONSTRUCCION - ACEROS, ARCO ELECTRICO - SOLDADURA, ACERO - - RESISTENCIA, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis experimental en aceros de construcción CA-50 S soldados por arco eléctrico para presentar una alternativa del uso o no de la soldadura en empalmes., los mismos serán soldados en dos tipos de empalmes, a solape y a tope indirecto. Para esto utilizaremos barras de 8 mm, 10 mm y 12 mm de diámetro. El soldado de las probetas fue realizado con soldadura por arco eléctrico (SMAW o MMA), utilizamos electrodos conarco 6010 para soldadura de raíz y conarco 7018 para la soldadura de relleno según norma AWS A5.1. Todas las probetas fueron soldados en posición 1G (posición de ensayo acostada AWS 1.4D). Con el ensayo de macro ataque se pudo determinar la penetración de la soldadura de raíz y la de relleno, así mismo también se pudo visualizar la inclusión de escoria en el filete de la soldadura. Con el ensayo a tracción obtuvimos la gráfica tensión vs deformación, de la misma el límite de fluencia, la resistencia a la tracción y el alargamiento porcentual de la barra. De 39 probetas ensayadas 9 sin soldar, 15 soldadas a solape y 15 soldadas a tope indirecto, 12 probetas fueron desechadas por presentar datos mal lecturados y en algunos casos, la ruptura se localizó cerca a la mordaza del equipo de ensayo. En contraste con las características de las barras descritas por el fabricante o distribuidor autorizado, pudimos evidenciar que las barras de 8 mm y 10 mm no cumplen la especificación del fabricante, haciendo un análisis de los resultados y verificando que estos aceros no contaban con el código S grabado en la barra, se llegó a la conclusión que no se trata de aceros CA 50 S, por sus características se asemeja a un acero CA 42. Así mismo la barra de 12 mm es la más óptima para realizar los empalmes con soldadura por arco eléctrico, siendo la misma, la menos afectada en sus propiedades mecánicas por efecto de la soldadura. Finalmente concluimos que la soldadura es aplicable en empalmes de aceros CA-50 S, de los dos tipos de empalme realizados, el más recomendable es el empalme a tope indirecto....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057487 PG624.1821/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10028^bBCEN Documentos electrónicos
39057_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39057_ResumenAdobe Acrobat PDF
39057_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39057_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia