A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
253 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DIABETES,ATENCION'


Propuesta de diseño de protocolo de atención en enfermería para pacientes diabéticos del servicio de medicina interna / Miranda Segurondo, Gelli Narda
Ubicación : E610.7369/MIR Autores: Miranda Segurondo, Gelli Narda, Autor Título : Propuesta de diseño de protocolo de atención en enfermería para pacientes diabéticos del servicio de medicina interna Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 45p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : DIABETES,ATENCION DE ENFERMERIA Resumen : La Diabetes universalmente conocida, clínicamente fue descubierta aproximadamente 1500 años antes de la Era Cristiana, esto es una enfermedad endocrina, metabólica y crónica que se caracteriza por una deficiencia absoluta o relativa de la insulina en la sangre, que produce alteración de los hidratos de carbono, grasas y proteínas en el organismo. Puede aparecer en cualquier edad pero con más prevalencia en personas de la tercera edad, sus causas pueden ser genéticas, inmunológicas o ambientales y disminuyen la esperanza de vida en un tercio que pueden llevar a la muerte por diferentes complicaciones. El problema del estudio es que actualmente los profesionales de Enfermería que trabajan en el servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero N° 1 poseen diversidad de criterios en sus modos de actuación con los pacientes diabéticos, lo que puede deberse a varias razones, entre las que se encuentra la falta de un Protocolo que unifique estos criterios, es por ello que el objetivo será proponer un diseño de Protocolo para la atención de Enfermería en Enfermería a pacientes diabéticos. Se realizará un estudio de desarrollo, descriptivo y prospectivo, en el periodo de Enero a Abril del presente año, para ello el universo lo constituirá el total del personal de Enfermería y se tomará como muestra el 60 por ciento de dicho personal de los cuatro turnos, a través de un muestreo aleatorio simple. Como métodos de investigación se utilizarán los teóricos y empíricos. El procesamiento de datos será a través del programa estadístico SPSS-PC, versión 8.0 para windows. Los datos se representarán en tablas y gráficos, para el informe final se utilizará el procesamiento del texto, word para windows.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046546 E610.7369/MIR Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 037^bBC Calidad de atención médica al paciente diabético en la Caja Nacional de Salud Yacuiba 2004 / Padilla Salvatierra, Julio
Ubicación : M616.462/PAD Autores: Padilla Salvatierra, Julio, Autor Título : Calidad de atención médica al paciente diabético en la Caja Nacional de Salud Yacuiba 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO, ATENCION HOSPITALARIA, ATENCION A LOS ENFERMOS - INDICADORES SOCIALES Resumen : Se realizó una investigación en los pacientes diabéticos de la Caja Nacional de Salud, regional Yacuiba cuyo objetivo consistió en evaluar la calidad de la atención médica que reciben; se evaluaron la dimensión científico-técnica y la satisfacción de los pacientes y proveedores. Se realizó un estudio evaluativo de corte transversal; el universo fueron 51 pacientes registrados hasta la gestión 2004, 5 médicos, 4 licenciadas y 7 auxiliares de enfermería. Se establecieron criterios, indicadores y estándares de estructura, proceso y resultados. Las técnicas de recogida de información fueron la revisión de historias clínicas, inspecciones a consultorios y encuestas a los pacientes diabéticos, médicos, licenciadas y auxiliares de enfermaría; el trabajo se llevó a efecto el último cuatrimestre del año 2004 y constituyó una revisión externa de la calidad de la atención. Los principales resultados muestran que la calidad de la atención que se brinda no es buena, en tanto las dimensiones evaluadas resultaron no aceptables con 35,8%. La calidad científico-técnica de la atención al paciente diabético se evalúa la estructura (46,1%) y el proceso (16,7%) como no aceptables. La-satisfacción de los usuarios resultó no aceptable (28,6%), el de los prestadores (médicos: 25%, Lic. enf: 33,4% y Aux. Enf 75%) también, por lo que esta dimensión de resultados es no aceptable con promedio de 44,5%. Denotan la necesidad de hacer una intervención inmediata, pues tanto los recursos materiales como los humanos necesitan de un cambio a favor de mejorar la calidad de la atención....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063910 M616.462/PAD Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0428^bBCEN Características del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia / Pérez Pérez, Vidal
Ubicación : M616.462/PER Autores: Pérez Pérez, Vidal, Autor Título : Características del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PúblicaTemas : DIABETES - ETIOLOGIA (Enfermedades), ENFERMOS CRONICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITAL DE CLINICAS (La Paz) Resumen : La prevalencia de diabetes mellitus Tipo II ha adquirido características de un problema de salud pública, así mismo las complicaciones crónicas de ésta enfermedad producen un incremento importante en el costo de atención de estos pacientes.
La presente investigación tiene como finalidad Identificar las características del seguimiento a pacientes con Diabetes Mellitas Tipo II, en el Hospital de Clínicas, en el 1er semestre 2007. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.
El universo de estudio estuvo constituido por el total de pacientes que acudieron al servicio de Endocrinología del Hospital de Clínicas durante el primer semestre de la gestión 2007, que fueron 100, de los que se seleccionó una muestra de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información se obtuvo de las Historias clínicas y mediante encuestas a los pacientes. El procesamiento de la información se realizó mediante una base de datos SPSS 11,5 y la información se presentó en Tablas y Gráficos.
Se concluyó que las tres cuartas partes de los pacientes con diabetes mellitus tipo II están concentrados entre 51 a 70 años, son del sexo masculino, con escolaridad predominante entre secundaria y primaria y ocupación de comerciantes. Con un periodo de evolución de la enfermedad predominante mayor de 5 años. La glicemia, la presión arterial, la creatinina y la proteinuria con los indicadores de seguimiento que tienen mayor proporción de normalidad. Las complicaciones frecuentes son la neuropatía, la retinopatía, la nefropatía y el pie diabético. Las actividades educativas del servicio no siguen un plan establecido y son de naturaleza esporádica. La mayoría de los pacientes recibe información sobre dietas, que es brindada fundamentalmente por la nutricionista y el médico. Se recomienda a las autoridades sanitarias de BOLIVEN desarrollar acciones de promoción y educación para la salud de forma sistemática con los pacientes diabéticos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065642 M616.462/PER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0470^bBC Centro de Atención Integral para Personas con Diabetes en la Ciudad de Tarija / Colque Chambi, Ariel
![]()
Ubicación : PG725.5/COL Autores: Colque Chambi, Ariel, Autor Título : Centro de Atención Integral para Personas con Diabetes en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 546 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : HOSPITALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE ATENCION DE DIABETES (Tarija) Resumen : El presente trabajo contiene el proyecto arquitectónico de centro de atención integral para personas con diabetes ubicada en la ciudad de Tarija que emana de un análisis urbana que se realizó previamente.
La función del centro de atención integral para personas con diabetes es atender a toda la población que presenta la enfermedad, tanto en prevención, diagnóstico y tratamiento en la etapa inicial y así poder prevenir futuras complicaciones, teniendo presente que la diabetes es una condición que puede traer múltiples complicaciones y problemas a ciertas partes del cuerpo, tales como los riñones, el sistema nervioso, la piel y pie diabético, los ojos, ataques cardiacos, accidente cerebrovascular, riesgo de demencia, daños en los dientes , por tal motivo cuenta con diferentes áreas especializadas como laboratorios clínicos, imagenologia, consultorios médicos especializados, emergencias, quirófano menor e internación que beneficiaran a los pacientes brindando servicios de calidad, también se hará conciencia sobre la alimentación y salud física del paciente diabético y a los familiares con una infraestructura adecuada funcional respondiendo a los requerimientos de las personas con diabetes en Tarija, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población. Este documento se presenta a continuación, estructurado en siete capítulos:
El capítulo I tiene por objeto analizar la situación de la salud en la ciudad de Tarija mediante un análisis urbano para poder detectar las debilidades y carencias las cuales tiene la ciudad y así obtener diferentes proyectos para dar solución a estos problemas.
El capítulo II se desarrolla el marco teórico en el cual se describe la problemática, justificación, planteamiento de objetivos del centro de atención integral para personas con diabetes en la ciudad de Tarija.
El capítulo III marco conceptual permite conocer e interiorizar de manera más profunda el tema de la diabetes sus complicaciones y tratamiento.
El capítulo IV marco legal permite tener conocimiento de un sustento legal y normativo al momento de diseñar y vialidad el equipamiento.
El capítulo V se desarrolla el marco real que permite analizar los diferentes modelos reales a seguir, determinación del usuario, la elección y mejor ubicación del sitio a intervenir.
El capítulo VI tiene por objeto el proceso de diseño arquitectónico formulando las diferentes premisas, análisis de mobiliario y ergonométrico, para obtener un programa de necesidades lo cual automáticamente me proporciona un programa cualitativo y cuantitativo del centro de atención para personas con diabetes.
El capítulo VII comprende toda la parte arquitectónica del proyecto contando con los diferentes planos arquitectónicos, detalles constructivos y perspectivas.
Y por último se encuentran los anexos, el cual está compuesto por cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general y descripción de ítems.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053749 PG725.5/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9741^bBC Documentos electrónicos
Diseño arquitectónico Centro de Atención Integral de Diabetes para la Ciudad de Tarija / Tejerina Retamozo Valdemar Donoval
![]()
Ubicación : PG725.5/TEJ Autores: Tejerina Retamozo Valdemar Donoval, Autor Título : Diseño arquitectónico Centro de Atención Integral de Diabetes para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - HOSPITALES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE ATENCION DE DIABETES (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La atención de salud es uno de los derechos fundamentales para el ser humano, es debido a esto que es de suma importancia proponer espacios arquitectónicos mediante los cuales se pueda brindar apoyo en su recuperación de los pacientes.
Para la realización de este documento se realizó un estudio al sistema de salud en la ciudad de Tarija donde se pudo determinar como principal problema la inexistencia de centros de salud que realicen atención especializada de la diabetes, debido a que el único hospital público de tercer nivel existente en la ciudad no cuenta con la infraestructura requerida ni los médicos especialistas para cubrir la alta demanda por parte de la población en general.
Seguidamente de la identificación del problema se propone una solución, la cual es la implementación de un centro de prevención y tratamiento de diabetes para la ciudad de Tarija don se brindará de espacios donde la población pueda orientarse, diagnosticarse y realizar sus tratamientos necesarios de esta enfermedad.
Para la implementación de esta propuesta se realizó el análisis de la normativa a nivel nacional como departamental en donde se señala que todas las personas tienen derecho a la salud y que es obligación del estado garantizar la inclusión de esta a todas las personas.
Con este centro de prevención y tratamiento se beneficiará la población tarijeña en general, en especial los pacientes con diabetes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063023 PG725.5/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12478^bBCEN Documentos electrónicos
42971_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42971_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42971_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42971_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42971_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42971_PLANOSAdobe Acrobat PDFPrevalencia de Diabetes Mellitus en pacientes del Hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud desde marzo 2009 a febrero 2010 / Nina Rengel, Emilia
Ubicación : M616.462/NIN Autores: Nina Rengel, Emilia, Autor Título : Prevalencia de Diabetes Mellitus en pacientes del Hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud desde marzo 2009 a febrero 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO – ENFERMEDADES CRONICAS – MORBILIDAD, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITAL DE CLINICAS (La Paz) Resumen : El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de la Diabetes Mellitus según la edad, sexo y servicio hospitalario en todos los pacientes que asistieron al laboratorio del Hospital Obrero Nº 1 en muestras procesadas desde marzo 2009 hasta febrero 2010 y elaborar una propuesta de Intervención de Enfermería para el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus.
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo analizando los niveles de glucemia según el sexo del paciente, la edad y el servicio, determinando la frecuencia y prevalencia de Diabetes Mellitus de muestras procesadas de pacientes en dicho periodo. El. instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue una planilla diseñada en paquetes estadísticos EPI INFO 2004, donde se registraron las variables de estudio para un análisis rápido de la información.
Los resultados fueron resumidos en escalas para variables cualitativas y cuantitativas, siendo la presentación de resultados en forma textual, mediante cuadros y estadísticas.
La frecuencia encontrada fue de 2390 con una prevalencia de 11,17%. Se encontró una frecuencia de 1300 pacientes diabéticos en pacientes mayores a 65 años con una prevalencia del 54,39%.
Las mayores frecuencias de pacientes con Diabetes Mellitus fueron aquellos de género femenino obteniendo 1295 pacientes diabéticas con una prevalencia de 54,18%. Se encontró una mayor frecuencia de 447 pacientes en el Servicio de Medicina Interna con una prevalencia del 18, 7%, seguido de Endocrinología, Urología, Nefrología, Hemodiálisis y Cardiología.
La Diabetes Mellitus es una enfermedad que afecta cada vez a más personas aumentando la frecuencia y prevalencia, por lo que es de suma importancia conocer qué edad, y sexo son más afectados por esta enfermedad, para aplicar medidas preventivas mediante el autocuidado y evitar las complicaciones en pacientes crónicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065785 M616.462/NIN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0646 Propuesta diseño de programa educativo en enfermería para pacientes diabéticos en medicina interna, hospital obrero caja nacional de salud; 2003 / Gareca Chavarría, Angélica
Ubicación : M610.7369/GAR Autores: Gareca Chavarría, Angélica, Autor Título : Propuesta diseño de programa educativo en enfermería para pacientes diabéticos en medicina interna, hospital obrero caja nacional de salud; 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDADES - DIABETES,ATENCION DE ENFERMERIA,PROGRAMA EDUCATIVO Resumen : La diabetes Mellitus es una enfermedad heterogénea compleja y es considerada como un problema de salud que afecta a millones de personas a nivel mundial y de Latinoamérica que se va incrementando de forma espectacular en el transcurso de las últimas décadas. En Bolivia el 10 por ciento de la población se ve afectada por esta patología, a nivel local el 27 por ciento de los pacientes internados son diabéticos. En el servicio de medicina Interna del Hospital Obrero CNS donde se desarrolló el presente proyecto de desarrollo, cuyo tipo de estudio fue descriptivo-retrospectivo y tuvo como finalidad la elaboración de una propuesta de Programa Educativo en Enfermería para pacientes diabéticos. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que ingresaron en el servicio de Medicina Interna de Noviembre 2002 a Febrero 2003, el cual coincidió con la muestra, las técnicas para la recogida de la información fueron la entrevista, la revisión bibliográfica y documental y el criterio de expertos. Se realizó el análisis con una distribución de frecuencia simple y los porcentajes correspondientes. La presentación de los resultados se ralizó en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador para textos de Word para Windows. Se concluye con la elaboración del programa y se recomienda que este diseño se aplique en el servicio de Medicina Interna y en la Institución para valorar su pacto social, como también considerar los aportes de este trabajo en el fortalecimiento de los conocimientos del paciente diabético para mejorar su calidad de vida.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046459 M610.7369/GAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0163^bBC Propuesta de diseño de programa educativo en salud para pacientes diabéticos / Gareca Chavarría, Angélica
Ubicación : E610.7369/GAR Autores: Gareca Chavarría, Angélica, Autor Título : Propuesta de diseño de programa educativo en salud para pacientes diabéticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 48p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : DIABETES ,ATENCION DE ENFERMERIA,PROGRAMA EDUCATIVO Resumen : La diabetes Mellitus es una enfermedad heterogénea compleja y es considerada como un problema de salud pública que afecta a millones de personas a nivel mundial y que se va incrementando de forma espectacular en el transcurso de las últimas décadas en América Latina de igual manera en Bolivia el 10 por ciento de la población se ve afectada por esta patología, a nivel local como es en el servicio de medicina Interna del Hospital Obrero CNS donde se desarrollará el presente proyecto de desarrollo, cuyo tipo de estudio será descriptiva-retrospectivo y tendrá como finalidad elaborar una propuesta de programa educativo en salud para pacientes diabéticos. El universo estará constituido por todos los pacientes que ingresaron en el servicio de Medicina Interna de Noviembre 2002 a Febrero 2003, el cual coincidirá con la muestra, las técnicas para recoger la información serán la entrevista, la revisión bibliográfica y documental y el criterio de expertos. Se realizará el análisis con una distribución de frecuencia simple y los porcentajes correspondientes. La presentación de los resultados será en tablas y gáficos. Para el informe final se utilizará el procesador para textos de Word para Windows.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046644 E610.7369/GAR Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 057^bBC Propuesta de diseño de protocolo de atencion de enfermeria para pacientes diabeticos: Hospital Obrero CNS 2003 / Miranda Segurondo, Gelli Narda
Ubicación : M610.7369/MIR Autores: Miranda Segurondo, Gelli Narda, Autor Título : Propuesta de diseño de protocolo de atencion de enfermeria para pacientes diabeticos: Hospital Obrero CNS 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ATENCION DE ENFERMERIA,DIABETES Resumen : La Diabetes universalmente conocida, clínicamente fue descubierta aproximadamente 1500 años antes de la Era Cristiana, ésta es una enfermedad endocrina, metabólica y crónica que se caracteriza por una deficiencia absoluta o relativa de la insulina en la sangre, que produce alteración de los hidratos de carbono, grasas y proteínas en el organismo. Puede aparecer en cualquier edad pero con más prevalencia en personas de la tercera edad, sus causas pueden ser genéticas, inmunológicas o ambientales y disminuyen la esperanza de vida en un tercio que pueden llevar a la muerte por diferentes complicaciones. El problema del estudio es que actualmente los profesionales de enfermería que trabajan en el servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero N° 1, poseen diversidad de criterios en sus modos de actuación con los pacientes diabéticos, lo que puede deberse a varias razones, entre las que se encuentra la falta de un Protocolo que unifique estos criterios, es por ello que el objetivo fue proponer un diseño de Protocolo para la atención de enfermería a pacientes diabéticos. Se realizó un estudio de desarrollo, descriptivo y prospectivo, en el periodo de Enero a Abril del presente año, para ello el universo se constituyó el total del personal de enfermería y se tomó como muestra el 70 por ciento de dicho personal de los cuatro turnos, a través de un muestreo aleatorio simple. Como métodos de investigación se utilizaron los teóricos y empíricos. El procesamiento de datos fue a través del programa estadístico SPSS-PC, versión 8,0 para windows. Los datos se representarán en tablas y gráficos, para el informe final se utilizará el procesamiento del texto, word para windows.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046540 M610.7369/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0244^bBC Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra Belén
![]()
Ubicación : TG620.82/ANC Autores: Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor Título : Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - ERGONOMIA (Maquinas e instrumentos), ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, ODONTOLOGIA - ENSEÑANZA, ODONTOLOGIA - PRACTICA PROFESIONAL, FORMACION PROFESIONAL, ATENCION AL PACIENTE Resumen : El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065405 TG620.82/ANC Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13315^bBCEN Documentos electrónicos
44166_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44166_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44166_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
Ubicación : M362.1/SOR Autores: Soruco Baptista, Nereyda, Autor Título : Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : SALUD PUBLICA RURAL, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, ATENCION MEDICA, BASURAS, BAÑOS PUBLICOS, AGUA POTABLE, PLANIFICACION DE LA SALUD, COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065665 M362.1/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0496^bBC Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 / Saico Laura, Judith R.
Ubicación : M610.73069/SAI Autores: Saico Laura, Judith R., Autor Título : Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA – MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, ENFERMERIA COMO PROFESION - ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERAS PRACTICAS Resumen : El presente trabajo de investigación hace referencia a la aplicación de modelos de atención de enfermería y proceso de atención de enfermería P.A.E. en la asistencia de pacientes internados en el Hospital La Paz.
El universo y muestra está constituido por 14 profesionales en enfermería que ejercen funciones en dicho nosocomio de segundo nivel de atención médica.
Se elaboró una propuesta a través de diseño de instrumentos para la aplicación del P. A. E.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para describir las características de 2 modelos de atención de enfermería descritos por Dorothea Orem y Virginia Henderson, para llegar a un tercero después de relacionar los elementos descritos por ellas.
En correspondencia a los métodos utilizados, se empleó dentro del método teórico el vivencial y bibliográfico, incluyendo la consulta a 3 expertos; dentro del empírico la aplicación de encuesta al personal profesional y entrevista a expertos en la materia de investigación. Pretendiéndose con el mismo unificar criterios de actuación de la profesional en enfermería, en la prestación de servicios a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital La Paz.
En la presente investigación se determinó, que, del total de enfermeras encuestadas, el 85% se autovaloran que tiene conocimientos sobre modelos como "buenos" en un 14% y poseen conocimientos "regulares" para un 71.4%.
El personal de enfermería para un 85. 7% ha considerado que es “muy importante” la aplicación de modelos en la práctica diaria y solo el 21 % registran acciones de enfermería en el expediente clínico. Declaran que aplican el PAE (proceso de atención de enfermería) "a veces" en un 85.7% debido a múltiples factores. Por lo tanto, se propone instrumentos a utilizarse en el hospital La Paz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065731 M610.73069/SAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0621^bBC Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 / Poma Argollo, Martha
Ubicación : M610.73069/POM Autores: Poma Argollo, Martha, Autor Título : Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Con el objetivo de identificar si el personal profesional en enfermería del Servicio de Medicina del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud La Paz Bolivia aplica el método científico del Proceso de Atención de Enfermería, durante su desempeño profesional y determinar el conocimiento que tienen sobre el Proceso de Atención de Enfermería, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal. El universo es de 7 Licenciadas en enfermería que trabajan en el indicado servicio. La muestra lo constituye el 100% del universo. Los instrumentos que se aplican en la recogida de la información son el cuestionario y la guía de observación. Los resultados obtenidos de la guía de observación comprueban que aplican las tres fases del Proceso de Atención de Enfermería 6 de las 7 licenciadas en Enfermería estudiadas, para un 85.7 % lo que se considera un resultado positivo. Con respecto a conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería, según el cuestionario aplicado a las 7 licenciadas nos dieron como resultados 4 con un 57.1 %, tienen un conocimiento adecuado y 3 con un 42.9 % tienen conocimiento inadecuado, por lo que se pudo afirmar que el conocimiento práctico es mayor que el conocimiento teórico, estos resultados nos permiten dar recomendaciones como desarrollar cursos de superación profesional sobre el Proceso de Atención de Enfermería, para elevar sus conocimientos teóricos que se han identificado como bajos; establecer un sistema de control sobre el cumplimiento del Proceso de Atención de Enfermería para contribuir a elevar el desempeño profesional....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065767 M610.73069/POM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0661^bBC Aplicación de normas de referencia y contra referencia en el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) Red de Salud Cercado, Área Urbana Tarija Bolivia 2006 / Sardina Soliz, Gladys
Ubicación : T368.424/SAR Autores: Sardina Soliz, Gladys, Autor Título : Aplicación de normas de referencia y contra referencia en el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) Red de Salud Cercado, Área Urbana Tarija Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 42 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : SEGUROS DE SALUD, ATENCION MEDICA, SEGURIDAD SOCIAL, PLANIFICACION DE LA SALUD - MADRES E HIJOS Resumen : El trabajo ofrece los resultados de un estudio descriptivo para evaluar algunos aspectos sobre la aplicación de la normas de referencia y contra referencia en la Red de Servicios de Salud del Municipio Cercado· Área Urbana en las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil "SUMI"., el mismo se sustenta en el análisis del cumplimiento de las normas de referencia y contra referencia por los prestadores de salud, para ello se realizó un cuestionario de preguntas politómicas y dicotómicas dirigidas a la totalidad de los médicos que trabajan en los Centros de Salud de Primer Nivel y a veinte especialistas en Ginecología y Pediatría del Hospital Universitario Regional San Juan de Dios, que en algún momento recibieron referencias del Primer Nivel de Atención.
De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos de la investigación, se determinó que las normas de referencia y contra referencia establecidas en el "SUMI", son aplicadas parcialmente tanto en el Primer Nivel como en el Tercer Nivel de Atención.
Existe un desconocimiento de los pasos de referencia y contra referencia, si bien se realizan las referencias por parte del primer nivel de atención, estas son sin la aplicación de las normas ni el seguimiento respectivo, así mismo el tercer nivel no realiza la contra referencia Por lo anteriormente mencionado, se ve la necesidad de realizar una capacitación participativa y socialización de las normas, e integración en forma conjunta a los diferentes niveles de atención, al mismo tiempo la elaboración del mapa obstétrico-neonatal que sirva para que el personal de salud tome decisiones precisas y oportunas, especialmente cuando enfrente, una emergencia médica que no sea posible resolver en el establecimiento de primer contacto, estos mapas deben estar ubicados en lugares visibles en cada uno de los establecimientos de la Red de servicios de salud, para orientación tanto de los prestadores de salud como a los usuarios, este estudio sugiere investigaciones sobre la calidad de atención, satisfacción de usuarios, motivación de personal y trabajo sobre modelo de cambio gerencial y operativo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065795 T368.424/SAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0744^bBC Aprendiendo con los niños hiperactivos : un reto educativo / Bonet Camañes, Trinidad
Ubicación : 371.9/B782a Autores: Bonet Camañes, Trinidad, Autor ; Soriano García, Yolanda, Autor ; Solano Méndez, Cristina, Autor Título : Aprendiendo con los niños hiperactivos : un reto educativo Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : Paraninfo, 2009 (3a reimp.), 140p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosarioTemas : INFLUENCIA NIÑOS HIPERACTIVOS, EDUCACIÓN, TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH), DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, COGNITIVISMO, RELACIONES SOCIALES Resumen : Contenidos parciales: 1. ¿Qué es el déficit de atención? 2. ¿Cuáles son las principales manifestaciones? 3. ¿Cómo podemos identificar y modificar? 4. Déficit de atención 5. Impulsividad 6. Hiperactividad 7. Dificultades de autocontrol 8. Estilo cognitivo 9. Dificultades para demorar las recompensas 10. Inhabilidad motora 11. Relaciones sociales 12. Dificultades de aprendizaje 13. Otras manifestaciones 14 cuestionario 15. Algunos consejos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059774 371.9/B782a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2954^bBPSI Asistencia y educación por enfermería a pacientes puerperas en el centro de salud Hospital "San Juan de Dios" años 1984 al 1986 Tarija / Vaca López, Alcira
Ubicación : T618.6/VAC Autores: Vaca López, Alcira, Autor Título : Asistencia y educación por enfermería a pacientes puerperas en el centro de salud Hospital "San Juan de Dios" años 1984 al 1986 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1987, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PUERPERIO,ATENCION,ASISTENCIA,SALUD PUBLICA,ENFERMERIA,ALUMBRAMIENTO,LACTANCIA Resumen : (Sin Resumen). La situación de salud en general y específicamente del grupo materno infantil en nuestro país, forman parte de los grupos más vulnerables y está ligada a las características propias de la situación socioeconómica de nuestro medio y ka dinámica de los cambios de a estructura demográfica. Los progresos son limitados en términos comparativos con otros países de igual o menor desarrollo. Las causas de morbilidad y mortalidad son básicamente las mismas que al inicio del decenio, influidas directamente por la desnutrición, la alta prevalencia de las enfermedades transmisibles, factores sociales como el analfabetismo, marginalidad, la vivienda, carencia de agua eliminación de desechos, dando lugar a una vida insaluble.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044562 T618.6/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2295^bBENF Atencion integral a las mujeres adultas y adolescentes victimas de violencia sexual: normas, protocolos y procedimientos / Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible
Ubicación : 364.153/M644a Autores: Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible, Autor Título : Atencion integral a las mujeres adultas y adolescentes victimas de violencia sexual: normas, protocolos y procedimientos Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2005, 101p Temas : VIOLENCIA SEXUAL (Atencion integral) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034589 364.153/M644a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1458^bBENF Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 / Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia
Ubicación : 618.24/M644a Autores: Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia, Autor Título : Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 Fuente : 2a ed. La Paz [BO] : Hermenca, nov. 2000, xviii, 383 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GINECOLOGIA, OBSTETRICIA, RECIEN NACIDO, ATENCION A LA MUJER, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Resumen : Contenido: Marco normativo general. Objetivo de los protocolos de atención. Definiciones y conceptos generales. Reglas generales para los servicios de salud. Reglas principales del programa de atención integral de la salud de la mujer y el recién nacido. Reglas principales del programa de atención integral a la salud del niño menor de dos meses. Tema introductorio para el manejo de los protocolos: introducción a la comunicación interpersonales y orientación (CIO). Protocolos de atención del embarazo. Complicaciones del embarazo. Hemorragias de la primera mitad del embarazo. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Atención del parto y sus complicaciones. Complicaciones puerperio. Infecciones Gineco- obstétricas. Anexos a los protocolos obstétricos. Protocolos de atención al recién nacido. Complicaciones del desarrollo fetal y del recién nacido. Complicaciones respiratorias neonatales. Infecciones frecuentes de la etapa neonatal. Otras complicaciones en el recién nacido....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061457 618.24/M644a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9754^bBC La atención postaborto centrada en la mujer : manual de referencia / Herrick, Jeannine
Ubicación : 618.02/H441a Autores: Herrick, Jeannine, Autor ; Turner, Katherine, Autor ; Mclnerney, Teresa, Autor Título : La atención postaborto centrada en la mujer : manual de referencia Fuente : Estados Unidos [EU] : s. e, 2004, Notas : Sumario : 1. Visión general y principios rectores. 2. Métodos de evacuación endouterina. 3. Datos y características del instrumental Ipas AMEU Plus. 4. Prevención de infecciones. 5. Procesamiento del aspirador Ipas AMEU Plus y de las cánulas Ipas EasyGrip. 6. Consejería. 7. Servicios de atención y plan de tratamiento. 8. Procedimiento de evacuación endouterina por medio del aspirador Ipas AMEU Plus. 9. Cuidados postoperatorios. 10. Manejo de las complicaciones. 11. Monitoreo para mejorar los servicios. Temas : MEDICINA, GINECOLOGIA, ATENCION POSTABORTO, CUIDADOS POSTOPERATORIOS, MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042494 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0969^bBBYF 042495 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0970^bBBYF 042496 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0971^bBBYF 042497 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0972^bBBYF 042498 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0973^bBBYF 042499 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0974^bBBYF 042500 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0975^bBBYF 042501 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0976^bBBYF 042502 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0977^bBBYF 042503 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0978^bBBYF 042484 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0959^bBBYF 042485 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0960^bBBYF 042486 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0961^bBBYF 042487 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0962^bBBYF 042488 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0963^bBBYF 042489 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0964^bBYF 042490 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0965^bBBYF 042491 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0966^bBBYF 042492 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0967^bBBYF 042493 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0968^bBBYF 042515 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0990^bBBYF 042516 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0991^BBYF 042517 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0992^bBBYF 042518 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0993^BBYF 042519 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0994^BBYF 042520 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0995^bBBYF 042521 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0996^BBYF 042504 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0979^bBBYF 042505 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0980^bBBYF 042506 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0981^bBBYF 042507 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0982^bBBYF 042508 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0983^bBBYF 042509 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0984^bBBYF 042510 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0985^bBBYF 042511 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0986^bBBYF 042512 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0987^bBBYF 042513 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0988^bBBYF 042514 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0989^bBBYF 042522 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0997^bBBYF 042523 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0998^bBBYF Atencion primaria: equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnologia / Starfield, Barbara
Ubicación : 618.92/S692a Autores: Starfield, Barbara, Autor Título : Atencion primaria: equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnologia Fuente : Barcelona [ES] : Masson, 2004, xvi, 499p Temas : PEDIATRIA - ATENCION PRIMARIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035889 618.92/S692a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1415^bBENF 035890 618.92/S692a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1374^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia