A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1819 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PROFESIONAL-PSICOLOGIA'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis institucional: Facultad de Humanidades, UAJMS – Tarija / Puerta Carranza, Nils Alfonso
Ubicación : 150/P958a Autores: Puerta Carranza, Nils Alfonso, Autor Título : Análisis institucional: Facultad de Humanidades, UAJMS – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : PSICOLOGIA INSTITUCIONAL, AUTOEVALUACION, FACULTAD DE HUMANIDADES, UAJMS, FORMACION PROFESIONAL Resumen : Sumario: 1. La Facultad y su historicidad 2. Resultados de la autoevaluación 3.- Conclusiones 4.- Anexos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056136 150/P958a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5602^cej. 1^bBLM 056137 150/P958a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5603^cej. 2^bBLM 056138 150/P958a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5604^cej. 3^bBLM 056139 150/P958a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5605^cej. 4^bBLM 056140 150/P958a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5606^cej. 5^bBLM Autoevaluación académica y expectativas laborales del estudiante universitario en su formación profesional / Puerta Carranza, Nils Alfonso
Ubicación : T302/PUE Autores: Puerta Carranza, Nils Alfonso, Autor Título : Autoevaluación académica y expectativas laborales del estudiante universitario en su formación profesional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1998, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL,AUTOEVALUACION,ESTUDIANTES,UNIVERSIDAD JUAN MISAEL SARACHO,FORMACION PROFESIONAL Resumen : El trabajo de investigación que se presenta, esta inscrito en el aporte de la psicología social orientada al entendimiento de la auto evaluación académica y las expectativas laborales de los estudiantes de la carrera de Psicología, considerando que los resultados obtenidos, contribuirán al diagnóstico de la indicada carrera en su proceso de auto evaluación, tarea que cada unidad académica de la universidad "Juan Misael Saracho" debe emprender según lo instruye el plan quinquenal de desarrollo universitario 1997-2001, para su respectiva acreditación. En cuanto al objetivo principal que llevó desarrollar esta investigación, responde al interés de identificar y analizar los elementos cognitivos y psicoafectivos inherentes a la auto evaluación académica que realizan los estudiantes de la carrera de Psicología respecto a su formación profesional y sus expectativas laborales. La hipótesis planteada en este estudio que fue comprobada es: a mayor autovaloración del estudiante en su formación profesional, menor el temor a titularse en la carrera. La metodología esta circunscrita en el método descriptivo, tomando en cuenta el problema y los objetivos planteados. También para este trabajo de investigación, se eligió el método correccional para determinar si existe relación entre dos o más variables cuantificables. La muestra de estudio ha sido representativa ya que el 70 por ciento El trabajo de investigación que se presenta, esta inscrito en el aporte de la psicología social orientada al entendimiento de la auto evaluación académica y las expectativas laborales de los estudiantes de la carrera de Psicología, considerando que los resultados obtenidos, contribuirán al diagnóstico de la indicada carrera en su proceso de auto evaluación, tarea que cada unidad académica de la universidad "Juan Misael Saracho" debe emprender según lo instruye el plan quinquenal de desarrollo universitario 1997-2001, para su respectiva acreditación. En cuanto al objetivo principal que llevó desarrollar esta investigación, responde al interés de identificar y analizar los elementos cognitivos y psicoafectivos inherentes a la auto evaluación académica que realizan los estudiantes de la carrera de Psicología respecto a su formación profesional y sus expectativas laborales. La hipótesis planteada en este estudio que fue comprobada es: a mayor autovaloración del estudiante en su formación profesional, menor el temor a titularse en la carrera. La metodología esta circunscrita en el método descriptivo, tomando en cuenta el problema y los objetivos planteados. También para este trabajo de investigación, se eligió el método correccional para determinar si existe relación entre dos o más variables cuantificables. La muestra de estudio ha sido representativa ya que el 70
de la población estudiantil de la Carrera de Psicología fue encuestada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045399 T302/PUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2794^bBPSI Desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes del octavo semestre de la Carrera de Psicología de la UAJMS en la gestión 2009 / Cary Condori, Reynaldo
Ubicación : M378.007/ANT Autores: Cary Condori, Reynaldo, Autor Título : Desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes del octavo semestre de la Carrera de Psicología de la UAJMS en la gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2010, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, PEDAGOGIA, FORMACION PROFESIONAL, EDUCACION – INVESTIGACIONES, METODOLOGIA EN PSICOLOGIA Resumen : El presente trabajo de investigación surge como consecuencia de una necesidad inminente, que es la de coadyuvar a responder y resolver las debilidades y/o flaquezas del sistema nacional de universidades en Bolivia, respecto a la "investigación científica" considerada como uno de sus pilares fundamentales.
En este· sentido se partió del siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de las competencias investigativas en la elaboración de proyectos de investigación científica, de los estudiantes del octavo semestre de la carrera de psicología de la UAJMS en la gestión 2009?
Para responder a esta problemática se planteó el siguiente objetivo general: "Implementar una propuesta metodológica pata desarrollar las competencias investigativas de los estudiantes del octavo semestre de la carrera de Psicología de la UAJMS, durante la elaboración de sus respectivos proyectos de investigación científica, basada en la investigación acción como recurso de aprendizaje profesional.
Por consiguiente, el presente trabajo se sustenta en el Enfoque Histórico Cultural de Vigotsky y sus aplicaciones a la actividad docente universitaria; la formación por etapas de las acciones mentales de Galperin y el desarrollo más reciente del concepto "competencias profesionales", así como su manejo operacional.
Desde un punto de vista metodológico se asume el método experimental, con diseño cuasi-experimental de grupos intactos con pre y post prueba.
Al finalizar esta investigación, los resultados alcanzados permiten concluir indicando que la aplicación de los talleres de la investigación acción como recurso de aprendizaje profesional, propician favorablemente el desarrollo de las competencias investigativas, en los estudiantes del octavo semestre de la carrera de Psicología, advirtiendo de esta manera que la hipótesis planteada al inicio de la investigación fue confirmada.
Finalmente, el autor de esta tesis desea enfatizar que el logro de estos resultados se debe en gran medida al diseño de investigación asumido y a la combinación de diferentes temías, métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, empleadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065849 M378.007/ANT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0834^bBC Diagnóstico y caracterización de los niveles de la motivación profesional de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación Social / Espíndola Mogro, Neyver Julián
Ubicación : M378.17/ESP Autores: Espíndola Mogro, Neyver Julián, Autor Título : Diagnóstico y caracterización de los niveles de la motivación profesional de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación Social Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, FORMACION PROFESIONAL, PEDAGOGIA, METODOS DE ENSEÑANZA, MOTIVACION (Psicología), APTITUD DE APRENDIZAJE Resumen : La tesis que se presenta se orienta al diagnóstico y caracterización del desarrollo de la motivación profesional en estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana - Regional Tarija.
En el primer capítulo se presentan las diferentes concepciones teóricas de la motivación profesional y se destaca la concepción del enfoque histórico cultural que es la que sustenta el autor.
En el segundo capítulo se presenta la metodología para el estudio de la motivación profesional, las técnicas utilizadas para la caracterización de la muestra estudiada en la investigación, el problema, la hipótesis y los objetivos planteados en el desarrollo del trabajo de investigación.
El tercer capítulo presenta el desarrollo de los resultados. Se realiza un análisis comparativo del desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes de primer sexto y octavo semestre, además de identificar las principales insuficiencias de la motivación profesional.
Los resultados evidenciaron una tendencia a la manifestación de una motivación profesional sustentada en un interés profesional acentuada en los estudiantes de primer semestre.
Los resultados obtenidos revelan la necesidad de realizar un trabajo de orientación profesional durante el tránsito de los estudiantes por la carrera.
Las recomendaciones se orientan a la cooperación entre la Universidad y el nivel medio de enseñanza en el trabajo de orientación profesional, así como al diseño de estrategias educativas en la universidad dirigidas a propiciar el desarrollo del interés profesional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065956 M378.17/ESP Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0835^bBC Elaboración de una propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Romano de la Carrera de Derecho de la UAJMS / Antelo Saavedra, Gladys Rocío
Ubicación : M378.17/ANT Autores: Antelo Saavedra, Gladys Rocío, Autor Título : Elaboración de una propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Romano de la Carrera de Derecho de la UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2012, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, FORMACION PROFESIONAL, PEDAGOGIA, METODOS DE ENSEÑANZA, MOTIVACION (Psicología), APTITUD DE APRENDIZAJE Resumen : En la universidad el estudiante se enfrenta a un sin número de preguntas y dudas durante el estudio de una carrera, y llega a cambiarse de una otra por no tener claro lo que quiere y por si fuera poco el estudio de la carrera que eligió es monótona, aburrida, es decir no se encuentra motivado lo suficiente como otros para seguir adelante en el estudio de la carrera elegida, existen retos que no en todos los casos los estudiantes están correctamente preparados para enfrentar. Para algunos, que son los menos, aparecen respuestas rápidas y seguras sin necesidad de mucha deliberación porque las condiciones familiares y escolares han favorecido este acto; para otros el problema de su profesión se toma un proceso difícil, y solo con una "buena ayuda" docente encaminada con los preceptos de la nueva visión de la educación se puede lograr.
En el presente trabajo de investigación, determinamos como objetivo general Elaborar una propuesta docente sustentada en principios del Enfoque Histórico Cultural para desarrollar la motivación profesional en el aula a través de los métodos participativos en los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Romano de la Carrera de Derecho de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. El informe está estructurado en tres capítulos, el Capítulo I está referido a sustentar los referentes teóricos de la propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional.
El capítulo II se centra en la elaboración de una propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional mediante los métodos participativos que propicie el mejoramiento del PEA en la asignatura de derecho romano de la carrera de derecho de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
El Capítulo III contiene los resultados de la aplicación de la propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional.
Por último, se ofrecen las conclusiones, recomendaciones, las referencias bibliográficas, y un conjunto de anexos que amplían y complementan la comprensión de la tesis realizada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065959 M378.17/ANT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0840^bBC Estudio de la motivación profesional de los estudiantes de la Carrera de Auditoria de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Muñoz Gareca, Walter Julian
Ubicación : M378.17/MUÑ Autores: Muñoz Gareca, Walter Julian, Autor Título : Estudio de la motivación profesional de los estudiantes de la Carrera de Auditoria de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, FORMACION PROFESIONAL, PEDAGOGIA, METODOS DE ENSEÑANZA, MOTIVACION (Psicología), APTITUD DE APRENDIZAJE Resumen : La tesis que se presenta se orienta a la caracterización del desarrollo de la motivación profesional en estudiantes de la carrera de Auditoria de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
En el primer capítulo se presentan las diferentes concepciones teóricas de la motivación profesional y se destaca la concepción del enfoque histórico cultural que es la que sustenta el autor.
En el segundo capítulo. se presenta la metodología para el estudio de la motivación profesional, las técnicas utilizadas para la caracterización de la muestra estudiada en la investigación, el problema, la hipótesis y los objetivos planteados en el desarrollo del trabajo de investigación.
El tercer capítulo presenta el desarrollo de los resultados. Se realiza un análisis comparativo del desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes de primer y cuarto año de la carrera de Auditoria.
Los resultados evidenciaron una tendencia a la manifestación de una motivación profesional sustentada en un interés profesional en la muestra, más acentuada en los estudiantes/de primer año.
Los resultados obtenidos revelan la necesidad de realizar un trabajo de orientación profesional durante el tránsito de los estudiantes por la carrera.
Las recomendaciones se orientan a la cooperación entre la Universidad y el nivel medio de enseñanza en el trabajo de orientación profesional, así como al diseño de estrategias educativas en la universidad dirigidas a propiciar el desarrollo del interés profesional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065933 M378.17/MUÑ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0787^bBC Ética del psicólogo / Chamarro Lusar, Andrés
Ubicación : 174/Ch191e Autores: Chamarro Lusar, Andrés, Autor Título : Ética del psicólogo Fuente : Barcelona [ES] : Editorial UOC, 2007, 141 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ETICA PROFESIONAL - PSICOLOGOS, PSICOLOGIA - DEONTOLOGIA Resumen : Sumario : Capítulo I. Ética y deontología en psicología. Capítulo II. Casos. Capítulo III. Ética de la intervención psicológica por Internet. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050592 174/Ch191e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1980^bBPSI 050591 174/Ch191e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1979^bBPSI Habilidades sociales que poseen los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija - gestión 2023 / Marín Luján, Juan Carlos
![]()
Ubicación : TI302.14/MAR Autores: Marín Luján, Juan Carlos, Autor Título : Habilidades sociales que poseen los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija - gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES DE FORMACION PROFESIONAL-PSICOLOGIA SOCIAL, ESTUDIANTES DE FORMACION PROFESIONAL-HABILIDADES SOCIALES, ESTUDIANTES DE FORMACION PROFESIONAL-PSICOMETRIA, UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO Resumen : El presente documento de investigación presenta los resultados de un trabajo cuyo objetivo fue "Determinar el nivel de las habilidades sociales que poseen los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en la gestión 2023".
El tipo de investigación realizado es descriptivo dentro del enfoque cuantitativo correspondió a un estudio básico, la muestra tomada para la presente investigación, la misma estuvo constituida por 376 estudiantes; todos ellos estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Asimismo, en cuanto a la recolección de los datos, se empleó la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, agrupadas en seis dimensiones o áreas.
Los datos fueron recabados en el primer semestre de la gestión 2023. Los principales hallazgos realizados presentan un nivel de habilidades sociales bajo, entre los estudiantes de la universidad correspondientes a la gestión 2023. Respecto a las dimensiones de la variable, se evaluó las primeras habilidades sociales, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a la agresión y habilidades para hacer frente al estrés mostraron un nivel bajo a diferencia de las habilidades sociales avanzadas y habilidades de planificación que se ubicaron en un nivel normal.
La hipótesis de investigación fue que los estudiantes de la universidad autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija en la gestión 2023, presentan un nivel Bajo en todas las habilidades sociales. Los resultados se evidenciaron, tanto a nivel general, como en cada una de las dimensiones, aceptándose como verdadera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062879 TI302.14/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12497^bBCEN Documentos electrónicos
42564_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42564_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42564_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42564_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42564_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMotivación profesional que presentan los estudiantes adultos comprendidos entre los 40 a 60 años, al cursar una carrera universitaria en la U.A.J.M.S. / Álvarez Baldiviezo, Aydee
![]()
Ubicación : TI155.66/ALV Autores: Álvarez Baldiviezo, Aydee, Autor Título : Motivación profesional que presentan los estudiantes adultos comprendidos entre los 40 a 60 años, al cursar una carrera universitaria en la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTOS - ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, MOTIVACION PROFESIONAL Resumen : Un factor esencial dentro de los procesos educativos del cual depende muchas veces el éxito de la concreción de logros de aprendizaje es la motivación, por ello la motivación constituye un punto de partida de gran importancia para el aprendizaje efectivo.
El presente estudio tuvo como propósito fundamental determinar la motivación profesional que presentan los estudiantes adultos, al cursar una carrera universitaria en la U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija. Esta investigación contó como población universo con 161 estudiantes comprendidos entre las edades de 40 a 60 años, los mismos que corresponden a las diversas carreras universitarias, donde están matriculados estudiantes en las edades arriba mencionadas.
El presente trabajo estableció criterios teóricos basándose en investigaciones de la psicología socio-educativa, para ello se utilizó el Test de Motivación profesional de la autora Viviana Gonzales, quien toma dicho test como parte fundamental para identificar la motivación profesional, presentando cuatro diversas técnicas como la composición, completamiento de diálogos, los diez deseos, completamiento de frases.
Así mismo se realizó la aplicación del cuestionario de “motivos personales” para ello se utilizaron cuatro componentes; que son los siguientes: motivación familiar, motivación económica, prestigio social y realización personal.
La metodología utilizada fue a través de un estudio exploratorio, con un análisis cualitativo y cuantitativo de los niveles de motivación y de los motivos personales. Los componentes, ya señalados estuvieron sujetos a un análisis descriptivo y el análisis de los resultados se halla expresado mediante la cuantificación de los datos y su interpretación. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPS.
Los resultados obtenidos muestran que más de la mitad de los estudiantes adultos se encuentran en un nivel medio de motivación y menos de la mitad de los estudiantes adultos presentan un nivel de motivación superior.
Además, debemos mencionar que los varonesalcanzan un mayor porcentaje en el nivel medio. Las estudiantes mujeres alcanzan un mayor porcentaje en el nivel superior.
Según, la edad los estudiantes adultos entre los 40 a 50 años presentan un nivel motivacional superior. Los estudiantes comprendidos entre las edades de 51 a60 años presentan un nivel de motivación medio.
Más de la mitad de los estudiantes adultos tienen como motivo fundamental la Realización Personal, siendo este el motor que movilizo al estudiante a retomar sus estudios en esta segunda etapa de su vida.
Más de la mitad de los estudiantes adultos presentan indecisión en cuanto se refiere al apoyo y motivación de la familia.
La mitad de los estudiantes adultos definitivamente no consideran como una motivación al Prestigio social.
Menos de la mitad de los estudiantes presentan indecisión al momento de referirse a la motivación económica. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052794 TI155.66/ALV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8030 Documentos electrónicos
36505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36505_ResumenAdobe Acrobat PDF
36505_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36505_BibliografíaAdobe Acrobat PDFOrientacion vocacional a estudiante de tercero de secundaria de la Unidad Educativa Humberto Portocarrero de Fe y Alegria / Medrano Arenas, Maria de los Angeles
![]()
Ubicación : T158.1/MED Autores: Medrano Arenas, Maria de los Angeles, Autor Título : Orientacion vocacional a estudiante de tercero de secundaria de la Unidad Educativa Humberto Portocarrero de Fe y Alegria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d., 90p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : ESTUDIANTES - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - VOCACION, ESTUDIANTES - ORIENTACION PROFESIONAL, UNIDAD EDUCATIVA HUMBERTO PORTOCARRERO, TARIJA - CIUDAD Resumen : (sin resumen) Todo ser humano en su constante desarrollo transcurre por etapas que exigen de el la toma de decisiones referentes a su futuro, que marcaran su vida profecional y social. En este trayecto, resulta de gran importancia elegir una carrera profecional que este de acorde a las potencialidades, capacidades e intereses que se posea, puesto que los seres humanos adultos ocupan la mayor parte de su tiempo en actividades laborales, que resultan satisfactorias si estan relacionadas con sus intereses y aptitudes, de no ser asi pueden convertirse en personas fracasadas e ineficientes. Por esta razon, la presente Practica Institucional esta orientada a indagar sobre las tendencias de rasgos de personalidad, aptitudes, intereses, valores y habilidades especificas por las que se inclinan los estudiantes de tercero de secundaria de la Unidad Educativa "HUMBERTO PORTOCARRERO" para que al culminar la secundaria se sientancapaces de hacer una eleccion adecuada sobre su futuro educativo y/o laboral. En este sentido, el objetivo central de esta Practica Institucional esta referido a la aplicacion de instrumentos psicologicos de orientacion vocacional a alumnos de secundaria, de modo que a partir de la misma se disminuya el riesgo de que los jovenes elijan una carrera al azar y por ende lleguen al fracaso tanto personal como profesional. Durante el proceso se realizo la aplicacion de pruebas psicometricas y exposiciones teoricas acerca de lo que implica la orientacion vocacional y sobre los factores que influyen al momento de elegir una carrera, ademas de las dinamicas en las que se plasmaron sus preferencias. Los resultados ques se adquieran favoreceran de cierto modo a los alumnos para que elijan una carrera / profesion de manera conciente, considerando sus alcances y limitaciones, para evitar dificultades en el proceso de su formacion profecional, por lo que la orientacion vocacional se torna en una estrategia muy importancia y como tal permite a los estudiantes escoger su profesion tomando decisiones adecuadas, con el fin de que puedan asumir resposabilidades en funcion de sus propios intereses.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048189 T158.1/MED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5334^bBPSI Documentos electrónicos
32485_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
32485_RESUMENAdobe Acrobat PDF
32485_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
32485_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
32485_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
32485_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFPsicoética : ética para psicólogos y psiquiatraé / França-Tarragó, Omar
Ubicación : 174.2/F752p Autores: França-Tarragó, Omar, Autor Título : Psicoética : ética para psicólogos y psiquiatraé Fuente : 2a ed. Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, jul. 2016, 469p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ETICA OCUPACIONAL, PROFESIONAL EN SALUD , CONDUCTA, PSICOLOGIA Resumen : Contenidos parciales: 1. El profesional de la psicología y su “ethos”. 2. Ética en la investigación psicológica y psiquiátrica. 3. Responsabilidad ética antes la justicia. 4. Ética de la relación individual entre terapeuta y paciente. 5. Ética de la práctica psicológica en organizaciones. 6. Valoración de conjunto. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059996 174.2/F752p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3176^bBPSI Psicología de orientación vocacional / Maldonado López, Máximo
Ubicación : 158.6/M216p Autores: Maldonado López, Máximo, Autor Título : Psicología de orientación vocacional Fuente : Bolivia [BO] : s. n., 2011, 76 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA APLICADA - ORIENTACION PROFESIONAL Resumen : Sumario : 1. Aspectos básicos de psicología de orientación. 2. Conceptos de orientación: profesional y vocacional. 3. Problemas de la orientación vocacional. 4. Estrategias para la elección de la carrera profesional y opción vocacional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050850 158.6/M216p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2156^bBPSI 050851 158.6/M216p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2157^bBPSI 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad / Russell, Mary T.
Ubicación : 155.283/R956p Autores: Russell, Mary T., Autor ; Cattell, Raymond B., Autor ; /et. al./, Autor Título : 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2013, 144p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 1 guía para su interpretación en la práctica clínica de Michael Karson, 10 cuadernillos, 25 hojas de respuestas.Temas : PRUEBAS DE LA PERSONALIDAD, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOLOGIA CLINICA Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de aplicación. 3. Fundamentación estadística. 4. Normas de interpretación. 5. Adaptación argentina. Apéndice A. apéndice B. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060088 155.283/R956p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3268^bBPSI 4 organización psicológica de las experiencias de aprendizaje / Huerta Ibarra, José
Ubicación : 153.1/H871o Autores: Huerta Ibarra, José, Autor Título : 4 organización psicológica de las experiencias de aprendizaje Fuente : México [MX] : Trillas, s.d, 108p Notas : Incluye bibliografía
Libro ExtraviadoTemas : PSICOLOGIA,APRENDIZAJE,ORGANIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033195 153.1/H871o Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0277^bBPSI 50 maneras de arruinar mi vida : y 50 consejos para que no arruine la suya / Waal, Fraçois de
Ubicación : 155.2/W211c Autores: Waal, Fraçois de, Autor ; Betty Trabal Piera, Traductor Título : 50 maneras de arruinar mi vida : y 50 consejos para que no arruine la suya Fuente : Barcelona [ES] : Alienta, 2008, 211 p. Temas : AUTORREALIZACION - PSICOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050737 155.2/W211c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2107^bBPSI Abuso sexual en la infancia / Calvi, Bettina
Ubicación : 155.445/C174a Autores: Calvi, Bettina, Autor Título : Abuso sexual en la infancia Fuente : Buenos Aires [AR] : Lugar Editorial, 2012, 136 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ABUSO SEXUAL INFANTIL - PSICOLOGIA, PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - ABUSO SEXUAL Resumen : Sumario : Capítulo 1. Abuso y traumatismo. Capítulo 2. Abuso sexual y subjetividad femenina. Capítulo 3. Abuso y construcción en el tratamiento psicoanalítico. Sueños traumáticos. Capítulo 4. El abuso sexual infantil y su relación con los procesos de constitución de la masculinidad. Capítulo 5. Secreto y traumatismo. Capítulo 6. los efectos p´siquicos del abuso sexual en la infancia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051218 155.445/C174a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2490^bBPSI Abuso sexual infantil, maltrato infantil y violencia intrafamiliar : psicoanálisis y psicología clínica / Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio
Ubicación : 362.76/U671a Autores: Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio, Autor Título : Abuso sexual infantil, maltrato infantil y violencia intrafamiliar : psicoanálisis y psicología clínica Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 74p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ABUSO SEXUAL-MALTRATO, NIÑOS, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PSICOLOGIA Resumen : Contenido: Introducción 1. Consideraciones psicoanalíticas sobre el abuso sexual y el maltrato infantil 2. Nuevas perspectivas sobre violencia intrafamiliar. Un enfoque psicoanalítico. 3. El dibujo y la simbolización en algunos casos de maltrato infantil. Una mirada psicoanalítica. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059772 362.76/U671a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2952^bBPSI Acoso escolar y su relación con las habilidades sociales y depresión en estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas 25 de mayo y Octavio Campero Echazú de la Ciudad de Bermejo, durante la gestión 2023 / Romero Martínez, Dayana Katerin
![]()
Ubicación : TI371.782/ROM Autores: Romero Martínez, Dayana Katerin, Autor Título : Acoso escolar y su relación con las habilidades sociales y depresión en estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas 25 de mayo y Octavio Campero Echazú de la Ciudad de Bermejo, durante la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL, VIOLENCIA EN NIÑOS, DELITOS CONTRA LAS PERSONAS, EDUCACION Y DELINCUENCIA Resumen : El acoso escolar es un problema grave que afecta a estudiantes de todas las edades. Las víctimas sufren ansiedad, depresión y dificultades académicas, mientras que los agresores pueden desarrollar comportamientos antisociales. Para combatirlo, es fundamental implementar programas de prevención y fomentar un ambiente escolar seguro y de apoyo.
La presente investigación se tipificó como teórica; además, de acuerdo al tratamiento de la información, se trató de un estudio correlacional y cuantitativo. Respecto al tiempo empleado, se trata de una investigación transversal.
Cabe mencionar que se trabajó con los estudiantes del nivel secundario de las unidades educativas 25 de mayo y Octavio Campero Echazú de la ciudad de Bermejo, durante la gestión 2023. Se debe mencionar que la muestra estuvo conformada por el 37% del total de la población estudiantil de ambas unidades educativas de la ciudad de Bermejo, es decir, 241 estudiantes. Respecto a los instrumentos utilizados para la evaluación de las variables, cabe mencionar que se aplicaron: el Inventario de acoso escolar de Cisneros, la Lista de chequeo (escala) de Habilidades Sociales Dr. Arnold P. Goldstein y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II).
Respecto a los resultados de la investigación, se encontró que el 49,4% de los estudiantes presenta un nivel medio de acoso escolar y el 34,0% de los estudiantes manifiesta un nivel normal de habilidades sociales. Sobre la depresión, se observa que el 39,8 de los estudiantes no presenta depresión; aunque también se encontró que el 21,6% tiene depresión leve; el 20,7% depresión moderada y un 17,8%, una depresión grave.
Acerca de la correlación entre acoso escolar y habilidades sociales, se encontró una correlación de Pearson de (-0,245) que refiere que a mayor nivel de acoso escolar menor nivel de habilidades sociales; sin embargo, al tratarse de una correlación baja refiere que entre ambas variables no hay una relación significativa. Con respecto a la correlación con el nivel de depresión, se obtuvo un índice de (0,400) el cual es una correlación positiva media que refiere que, a mayor nivel de acoso escolar, mayor nivel de depresión en los estudiantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063897 TI371.782/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12850^bBCEN Documentos electrónicos
43503_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43503_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43503_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43503_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43503_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAcoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija / Ortiz Ballivián, Armando
![]()
Ubicación : T155.93/ORT Autores: Ortiz Ballivián, Armando, Autor Título : Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ACOSO LABORAL (Mobbing), ANSIEDAD, DEPRESION, MOBBING - EMOCIONES, PERSONAL JUDICIAL - MOBBING Resumen : La palabra inglesa mobbing, que se traduce aquí como acoso laboral, procede del estudio de la etología; Konrad Lorenz lo describió como el ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra otro individuo más fuerte que ellos. El término deriva del verbo inglés “to mob”, que significa asaltar o acosar.
En este sentido el tema de estudio que aborda la investigación es el mobbing psicológico que ejerce la materia juzgada y el universo litigante en los juzgados de materia penal sobre el personal involucrado en estos procesos, por lo que el objetivo general es determinar los rasgos psicológicos predominantes en el personal judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) de la ciudad de Tarija. El hecho de trabajar con procesos involucrados como ser asesinatos, violaciones, agresiones, etc., hacen mella en la psicología de las personas relacionadas con tales procesos, así como la presión psicológica ejercida con las partes implicadas.
Se indaga los rasgos psicológicos predominantes en este grupo laboral, de jueces, actuarios y demás personal de apoyo de los juzgados de materia penal, en sus niveles de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
En este sentido, la presente investigación es del tipo exploratorio, descriptivo y transversal porque establece, describe, caracteriza, valora e identifica los rasgos psicológicos de los trabajadores del poder judicial, en un determinado momento.
Las hipótesis plantean que: Los rasgos psicológicos predominantes en el personal del poder judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) son de un nivel de ansiedad moderada, depresión moderada, insensibilidad emocional y relaciones sociales caracterizadas por el individualismo y la susceptibilidad, con una comunicación que casi nunca se da e inasistencia y no participación en eventos sociales con los compañeros de trabajo.
La investigación tiene un sustento teórico que permite profundizar el acoso laboral, tomando en cuenta sus tipos, fases, características, como así también los rasgos psicológicos en sus dimensiones de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
La muestra estuvo constituida por 30 trabajadores, personal del poder judicial (área penal) sujetos a acoso laboral, los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional u opinático, basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
A partir de la metodología teórica, empírica y estadística se logró una aproximación al tema, los instrumentos utilizados y aplicados se encuentran en función de las variables estudiadas, así el cuestionario de ansiedad, el test de depresión, cuestionario sobre sensibilidad emocional y por último el cuestionario de relaciones sociales.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la mayor parte de los sujetos en el área penal en situaciones de acoso laboral, muestran niveles de ansiedad moderada con tendencia a grave. Las áreas más afectadas por los estados ansiosos son el área cognitiva y asertiva, debido a que la presión laboral implícita afectaría más los esquemas de pensamiento del individuo, a su vez presentan niveles de depresión moderada, traduciéndose en desasosiego, preocupación, zozobra y temor a las responsabilidades emergentes de posibles desatinos, lo cual, consecuentemente afecta también las relaciones sociales sobre todo aquellas vinculadas con el personal que ejerce la presión (jefes, directores, etc.).
A su vez, la exposición a situaciones de presión laboral influye en el nivel de sensibilidad emocional, debido a que la mayor parte del grupo en estudio aseveró que -a consecuencia de la actividad laboral de referencia- habría disminuido su reactividad a situaciones que anteriormente tenían otra magnitud, manifestándose actualmente una insensibilidad emocional.
Es así que a partir de la exploración psicológica realizada se puede establecer que la hipótesis se corrobora, toda vez que la misma se cumple de modo satisfactorio, confirmando sus planteamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052651 T155.93/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6681 Documentos electrónicos
35849_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35849_ResumenAdobe Acrobat PDF
35849_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35849_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAcoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBC Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


