A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
147 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'URBANISMO,CALLES'


Urban spaces I : (streets and squares) / Asencio Cerver, Francisco
Ubicación : 713/A846u Autores: Asencio Cerver, Francisco, Autor Título : Urban spaces I : (streets and squares) Fuente : Barcelona [ES] : s.n., 1994, 255p, Vol. 1, 3 Temas : URBANISMO,CALLES Y PLAZAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019203 713/A846u Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2866^vvol. 1^bBTEC Esquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la Ciudad de San Lorenzo / Cazón Condori, Noelia Yanina
![]()
Ubicación : PG711/CAZ Autores: Cazón Condori, Noelia Yanina, Autor Título : Esquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la Ciudad de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 549 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, DESARROLLO URBANO, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION REGIONAL, SAN LORENZO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Los Esquemas de Ordenamiento Urbano para el área urbana de San Lorenzo, tienen la finalidad de otorgar una serie de sugerencias que contribuyan a solucionar las principales problemáticas urbanas, que se hace presente en la; planificación urbana, degradación del medio ambiente, uso inadecuado de los recursos, desintegración social, concentración de actividades en la zona central y congestión vehicular.
/> Se utilizó una metodología exploratoria y analítica, con la que se obtuvo información que permitió reconocer una situación real en un momento dado para elaborar las bases que caracterizan las condiciones en las que se ha desarrollado el poblado con el paso del tiempo, con la finalidad de jerarquizar y priorizar la problemática urbana, para luego proponer soluciones viables.
El alcance de dichas propuestas se enmarca en una temporalidad que va del año 2015 al 2035, en los cuales se establecen según las Proyecciones de crecimiento poblacional buscando satisfacer las necesidades de la población, tanto actuales como futuras.
Con este propósito se ha realizado el diagnóstico con el cual se tiene una mejor percepción actual; por lo que se sugiere Esquemas de Ordenamiento Urbano con enfoque sostenible para mejorar y obtener una ciudad sostenible, conformada por los aspectos ambientales, sociales y económicos, basados en la Guía Metodológica Para La Formulación De Planes De Ordenamiento Territorial En Municipios Predominantemente Urbanos satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer las generaciones futuras.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053790 PG711/CAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8915^bBC Documentos electrónicos
36913_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36913_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36913_MARCO TEORICO 1Adobe Acrobat PDF
36913_MARCO TEORICO 2Adobe Acrobat PDF
36913_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDFLineamientos de re-ordenamiento urbano para San Lucas en el Departamento de Chuquisaca / Puma Maraza, José Antonio
![]()
Ubicación : PG711.4/PUM Autores: Puma Maraza, José Antonio, Autor Título : Lineamientos de re-ordenamiento urbano para San Lucas en el Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO URBANO, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION REGIONAL - ORDENAMIENTO URBANO SAN LUCAS (Chuquisaca) Resumen : El proyecto "Lineamientos de Re-ordenamiento Urbano para San Lucas para el Departamento de Chuquisaca" busca abordar las problemáticas urbanas de San Lucas, una población que enfrenta un crecimiento desordenado y deficiencias en infraestructura, lo que ha provocado la degradación del entorno natural y la calidad de vida de sus habitantes, se propone un reordenamiento urbano con enfoque en el desarrollo sostenible, priorizando la gestión de recursos, la revitalización de espacios, y la ordenación del territorio para mejorar la movilidad, la conectividad, y el acceso a servicios básicos.
El proyecto destaca la necesidad de organizar los asentamientos humanos, mejorar la infraestructura vial, delimitar claramente zonas urbanas y zonas aledañas productivas y crear espacios verdes que mitiguen los efectos del cambio climático, Además, se subraya la importancia de enfrentar los desafíos derivados del crecimiento acelerado, como la urbanización descontrolada, la migración, y los efectos de los fenómenos naturales.
Se establecen objetivos específicos como la recopilación y análisis de datos sobre el uso del suelo, la planificación de la infraestructura vial, la rehabilitación de áreas públicas, y la creación de viviendas sostenibles que usen materiales locales.
Todo esto con el fin de promover un desarrollo urbano equilibrado que respete el medio ambiente y mejore la calidad de vida de los habitantes de San Lucas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064458 PG711.4/PUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12969^bBCEN Documentos electrónicos
43798_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43798_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43798_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43798_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43798_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43798_PLANOSAdobe Acrobat PDFOrdenamiento territorial y lineamientos de enverdecimiento para la mancomunidad El Puente - Las Carreras / Tárraga Romero, Hilda
![]()
Ubicación : PG711/TAR Autores: Tárraga Romero, Hilda, Autor Título : Ordenamiento territorial y lineamientos de enverdecimiento para la mancomunidad El Puente - Las Carreras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 287 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, DESARROLLO URBANO, ARQUITECTURA DEL PAISAJE, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION REGIONAL Resumen : El presente trabajo responde a un estudio de tipo urbano y regional, con el fin de elaborar una propuesta de enverdecimiento, a través del desarrollo del tema para proyecto de grado: “Lineamientos de Enverdecimiento para la Mancomunidad El Puente – Las Carreras”, este proyecto propicia el estudio y conocimiento de las áreas verdes, tanto de la área urbana como rural para un ordenamiento territorial Sostenible.
El enverdecimiento es uno de los componentes del ecosistema urbano integral, en el que se plantea un sistema relacionado a todo tipo de vegetación plantada por el hombre en el espacio (flores, césped, huertos y cultivos agrícolas). Esto tiene que ver con la diversidad dentro de la cubierta vegetal de la mancomunidad aunque las condiciones abióticas y bióticas naturales sean similares. Por lo tanto la formulación de lineamientos de enverdecimiento varía en función al tipo de bosque urbano, y de los intereses y necesidades de la comunidad.
Se debe cambiar la concepción de que el concepto medio ambiente hace referencia exclusivamente a la naturaleza; medio ambiente es también la ciudad. No se debe disociar lo urbano de lo ambiental, especialmente si tenemos en cuenta de los desequilibrios que la acción desordenada del hombre provoca en el medio natural en que se asienta la ciudad.
La propuesta se desglosa en un enverdecimiento urbano y enverdecimiento rural el cual el plan general tiene por objetivo Explorar el amplio rango de beneficios físicos – biológicos y sociales – económicos y proporcionar guías para programas exitosos de plantación de árboles que optimicen sus beneficios
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053852 PG711/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8906^bBC Documentos electrónicos
36957_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36957_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36957_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36957_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36957_ANEXOSAdobe Acrobat PDFReordenamiento de la movilidad urbana-rural en la vía San Andrés / Bejarano Bautista, Hector Brayan
![]()
Ubicación : PG711.4/BEJ Autores: Bejarano Bautista, Hector Brayan, Autor Título : Reordenamiento de la movilidad urbana-rural en la vía San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 73p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO RURAL, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION DE CARRETERAS - SAN ANDRES (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La relación entre Campo y Ciudad siempre ha sido un tema de debate en cualquier tipo de estudio; a lo largo de los años distintas ciudades han buscado mejorar la conexión de su ciudad con respecto al campo, debido a la fuerte dependencia por el abastecimiento de productos alimenticios. Lo cual ha generado la apertura de un sinfín de vías con el objeto de facilitar el transporte para estos productos hacia las ciudades y distintos centros poblados.
Es así que la vía a San Andrés fue beneficiada en su infraestructura con un proyecto de asfaltado, mejorando la comunicación vial entre las cuatro comunidades: Turumayo, Lazareto, Guerrahuayco y San Andrés para el abastecimiento de la ciudad de Tarija. Sin embargo, durante muchos años el crecimiento de la Ciudad se dio de forma imprevista y no planificada, expandiéndose donde había espacio y era más fácil. Esto provocó que la ciudad se acercara a estas comunidades lo bastante como para que problemas como la movilidad urbana empezara a afectar a esta vía, debido al incremento del flujo vehicular y la conformación de un entorno urbano a lo largo de su trayecto; esto deja en claro la necesidad de cuidar las ciudades ante el intenso proceso de urbanización de las sociedades en las últimas décadas, lo cual incluye condiciones adecuadas de movilidad de personas y mercancías, y una planificación urbana pensada
no solo en ámbito de ciudad, sino también regional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060947 PG711.4/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11259^bBCEN Documentos electrónicos
Revitalización de la comunidad de Lazareto como recurso turístico para el desarrollo rural integral / Bejarano Jiménez, Abigail Soledad
![]()
Ubicación : PG711.4/BEJ Autores: Bejarano Jiménez, Abigail Soledad, Autor Título : Revitalización de la comunidad de Lazareto como recurso turístico para el desarrollo rural integral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 109p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, ARQUITECTURA DEL PAISAJE, REHABILITACION URBANA – CALLES, TURISMO, COMUNIDAD LAZARETO (Tarija) Resumen : La presente memoria de investigación fue realizada en la Comunidad de Lazareto, ubicada en la provincia cercado del departamento de Tarija Bolivia.
Se realiza un análisis histórico, físico natural, físico transformado y socioeconómico de toda su extensión y sus áreas aledañas, para determinar el estado en el que se encuentra y así reflejar su diagnóstico en una propuesta de revitalización del medio, dirigidas a la preservación con visión turística y desarrollo rural integral de la comunidad.
Como aporte al desarrollo y sustento económico de la revitalización, se plantean dos equipamientos de ayuda a la implementación, progreso y mejora del turismo comunitario, refuerzo a su cultura y costumbres y capacitación a los comunarios del lugar. Intervenciones como ampliación y mejoramiento de canchas, implementación de un parque infantil tradicional, patio de comidas, una plaza central, ordenamiento y planificación del cementerio, restauración y preservación de las ruinas del leprosario, mejoramiento de vías, ríos, riberas y creación de senderos para mejorar el turismo en la zona, además de la creación de políticas y normas como el plan de uso de suelo, plan de ordenamiento territorial, directrices de tipología arquitectónica entre otras.
Por ultimo como resultado se obtiene y concluye que Lazareto es una comunidad potencial para desarrollar el turismo comunitario y religioso, ya que presenta condiciones muy favorables, pero con un actual estado de descuido y deterioro en todos sus ámbitos, en especial en el del desarrollo y cultura. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060950 PG711.4/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11299^bBC Documentos electrónicos
41306_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41306_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41306_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41306_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41306_PLANOSAdobe Acrobat PDFRevitalización urbana en los barrios Y.P.F.B. y Petrolero de la Ciudad de Bermejo – Tarija / Condori, Cesar Carlos
![]()
Ubicación : T711.4/CON Autores: Condori, Cesar Carlos, Autor Título : Revitalización urbana en los barrios Y.P.F.B. y Petrolero de la Ciudad de Bermejo – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, ARQUITECTURA DEL PAISAJE, REHABILITACION URBANA – CALLES – CICLOVIAS, BARRIOS YPFB Y PETROLERO - BERMEJO (Tarija) Resumen : El proyecto de revitalización urbana en los barrios YPFB y Petrolero de Bermejo tiene como objetivo transformar áreas deterioradas en espacios atractivos, funcionales y accesibles para todos los residentes. La propuesta incluye la implementación de ciclovías de doble sentido, la mejora de vías de primer, segundo y tercer orden, así como la instalación de rampas y pasos de cebra. Además, se busca embellecer el paisaje urbano a través de la rehabilitación de fachadas y la creación de áreas verdes y espacios recreativos. Se espera que estas mejoras no solo aumenten la satisfacción y el orgullo comunitario. La disponibilidad de espacios recreativos está asociada con beneficios significativos para la salud física y mental, lo que contribuirá a una mejor calidad de vida....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065249 T711.4/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13206^bBC Documentos electrónicos
Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija / Aramayo García, Fernando
![]()
Ubicación : PG388.3142/ARA Autores: Aramayo García, Fernando, Autor Título : Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 191p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, TRAFICO VEHICULAR - CALLES, TARIJA - CIUDAD Resumen : Se aplicó la metodología HCM para vías interrumpidas, para el cálculo de la capacidad vehicular y nivel de servicio, específicamente para las calles urbanas de la ciudad de Tarija.
En primer lugar; se identificaron los puntos de estudio (intersecciones) ubicados en nuestra zona de estudio, haciendo un total de 38 puntos a analizar.
Se realizó un levantamiento de las características físicas y geométricas detalladas de cada punto de estudio, posteriormente se procedió con los aforos vehiculares de cada punto de estudio.
Se desarrolló los cálculos para la capacidad vehicular y nivel de servicio, obteniendo valores específicos para cada punto de estudio, según los factores que afectan la capacidad vehicular en las calles urbanas, ancho de los accesos, circulación en sentido único o doble sentido, tomando estos dos factores se hace uso de ábacos ya establecidos tanto para calles de un sentido como de doble sentido, también entran en el cálculo de la capacidad los factores de reducción los cuales son factor de reducción de giro a la izquierda, factor de reducción de giro a la derecha, factor de reducción de vehículos pesados y factor de reducción de paradas.
De los 38 puntos evaluados, nos da como resultado que la capacidad vehicular máxima es de 1228 veh/hora y la mínima 152 veh/hora. Los resultados obtenidos de los niveles de servicio varían de nivel de servicio B a nivel de servicio F, 11 presentan un flujo forzado, 9 presentan un flujo inestable, 5 presentan un flujo próximo al inestable, los 13 restantes presentan un flujo estable.
Cabe destacar que con el trabajo expuesto mediante el mapeo categorizado se logran zonificar las calles urbanas en función de su capacidad vehicular y su nivel de servicio, para plantear medidas de solución, esto con el fin de ofrecer, confort y bienestar tanto a los usuarios conductores, como a peatones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060407 PG388.3142/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10523^bBCEN 060457 PG388.3142/ARA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10524^bBCEN 060458 PG388.3142/ARA/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10525^bBCEN Documentos electrónicos
40769_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40769_ResumenAdobe Acrobat PDF
40769_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40769_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlbergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles / Condori Fernández, María Estela
![]()
Ubicación : PG728/CON Autores: Condori Fernández, María Estela, Autor Título : Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – ALBERGUES JUVENILES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – ALBERGUE PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LAS CALLES (Tarija) Resumen : El proyecto albergue para los niños niñas y adolescentes para la ciudad de Tarija se desarrollara en la provincia Cercado del Distrito 9 de la ciudad de Tarija, estará destinado para los menores que no tienen protección y alimentación el trabajo infantil en Tarija tiene implicaciones tremendas sobre la vida de estas personas , sobre todo en la violación de los derechos humanos .
La edificación contara con las áreas requeridas: área administrativa, recreativa, de servicios, área educacional donde estos menores serán capacitados para el desarrollo de sus futuros. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055422 PG728/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6371^bBC Documentos electrónicos
37260_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37260_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37260_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37260_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37260_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37260_PLANOSAdobe Acrobat PDFAldo Rossi / Braghieri, Gianni
Ubicación : 720/B876A Autores: Braghieri, Gianni, Autor Título : Aldo Rossi Fuente : Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 1991, 271p Temas : ARQUITECTURA,URBANISMO,CASAS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 022005 720/B876A Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2956^bBTEC Análisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija / Mamani Choque, Gabriela
![]()
Ubicación : PG388.3142/MAM Autores: Mamani Choque, Gabriela, Autor Título : Análisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 231 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TRANSPORTE URBANO, SEGURIDAD VIAL, INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR - CONTROL, CALLES - SEÑALES Y SEÑALES DE TRAFICO – SEMAFOROS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Existe una amplia variedad de posibilidades de software técnico para el desarrollo de modelos que permitan replicar las condiciones del tránsito y el transporte y a partir de ellos analizar y/o plantear soluciones, ante lo cual surge la pregunta ¿cuál es el mejor software para el análisis del tránsito?, una respuesta adecuada podría ser “aquel que el ingeniero a cargo del proyecto mejor conozca y maneje”. Se debe considerar que no hay un software de microsimulación que por sí mismo sea superior a los demás, simplemente hay modeladores que saben potencializar de mejor manera un software que otro, básicamente porque lo conocen y lo saben manejar adecuadamente, identifican el valor apropiado de los parámetros para su calibración, saben que factores deben emplear, como debe alimentarse la información y como deben interpretarse los resultados, pero por sobre todo, conocen y son conscientes de las limitaciones que el software tiene. En el presente trabajo se realizó el análisis de un software de simulación microscópica que es el que actualmente se utiliza en el Departamento de Tránsito y Movilidad Urbana de la ciudad de Tarija, centrándose en los parámetros que permiten describir las características del flujo de tráfico y operación del sistema modelado, los cuales tienen efectos significativos sobre los resultados de simulación.
El objetivo es simular el comportamiento vehicular de tres zonas que presentan congestionamiento vehicular en la Ciudad de Tarija con el software PTV VISSIM para el estado actual y analizando la posibilidad de realizar un reajuste a los tiempos de los semáforos, planteándolo como una de las posibles alternativas de solución para mejorar el problema de tráfico. Para cumplir este objetivo se buscó información en la Secretaria de Movilidad Urbana, la cual facilitó información referente de los accesos que conforman la zona de estudio como: estacionamientos, demoras y longitudes de colas. Para la toma de información de campo se realizaron: aforos vehiculares, toma de velocidades, tiempos de recorrido, etc. Recopilados todos estos datos se procede alimentar al programa y comenzar con la simulación para la situación actual y situación con una posible alternativa de solución. El análisis de los datos arrojados por el software referente a longitudes de cola y demoras nos permite concluir que en las respectivas intersecciones se presentan niveles servicios bajos, lo cual se logra mejorar con un ajuste en los tiempos del ciclo semafórico de cada zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057507 PG388.3142/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10252^bBCEN Documentos electrónicos
39158_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39158_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39158_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39158_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39158_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBC Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación / Illescas Torrez, Alex Giovany
![]()
Ubicación : PG388.3142/ILL Autores: Illescas Torrez, Alex Giovany, Autor Título : Análisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 323p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El objetivo general fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pueda evaluar las condiciones actuales y plantear posibles acciones que mejoren las condiciones de capacidad y el nivel de servicio en el área de estudio.
Se utilizó la siguiente metodología: el tipo de investigación tiene un carácter probabilístico, se realizó un mes de aforo el cual nos proporcionó una serie de datos que fueron analizados y la recolección de información sobre capacidad vehicular y semaforización con el propósito de generar un marco teórico, se procedió a la recolección de información primaria en campo, para conocer si las rotondas cuentan con estacionamiento, paradas antes y después de las mismas. La técnica que se utilizó para obtener las horas pico fue desde las 06:00 am – 22:00 pm son las horas de mayor circulación, teniendo la hora pico se realizó el aforo en las tres horas pico en tres días de la semana, dos días hábiles y un día no hábil (fin de semana), durante un mes y se midieron los tiempos de ciclo y fases de los semáforos en las rotondas. Los instrumentos que se utilizó fueron planilla de aforo, cronometro, cinta métrica, cámara y computadora y la población se constituye por capacidad, nivel de servicio, semaforización y señalización y la muestra son todas las rotondas que se encuentran en dicha avenida.
La conclusión principal fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pudo evaluar las condiciones actuales y se planteó acciones para mejorar las condiciones de capacidad y nivel de servicio en el área de estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060600 PG388.3142/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10957^bBC Documentos electrónicos
40938_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40938_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40938_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40938_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40938_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40938_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de sistemas sostenibles en drenaje urbano aplicado en la Ciudad de Tarija / Humacata Vargas, Omar Ronal
![]()
Ubicación : PG625.734/HUM Autores: Humacata Vargas, Omar Ronal, Autor Título : Análisis de sistemas sostenibles en drenaje urbano aplicado en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 295 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DRENAJE - CARRETERAS Y CALLES, DRENAJE PLUVIAL, DRENAJE URBANO - DISEÑO Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo analizar y estudiar los sistemas sostenibles de drenaje urbano (SUDS) junto a todas estas alternativas que sugiere dicho sistema sostenible.
Una vez estudiado las alternativas de sistema sostenible de drenaje urbano (SUDS) se planteará una de ellas como solución al problema de la escorrentía superficial en un evento de lluvia.
La alternativa que nos propone el sistema sostenible de drenaje urbano y que se estudiara en este trabajo de investigación es el pavimento drenante en puntos críticos de la ciudad de Tarija, y así determinar los resultados que produciría la utilización de pavimento drenante en el control de la escorrentía.
Los caudales de aporte fueron obtenidos a partir del método racional, determinando la intensidad de lluvia a partir de la ecuación calibrada de las curvas IDF para la ciudad de Tarija. Posteriormente, se estimó la capacidad hidráulica de los sumideros donde estos ya existían según la metodología propuesta por Héctor Alfonso Rodríguez Díaz en su libro Drenaje Urbano. Elementos de diseño.
Para estimar la infiltración del pavimento drenante, se elaboraron probetas de hormigón drenante y se realizaron ensayos de infiltración basados en las recomendaciones de la norma ACI.
El pavimento drenante es capaz de infiltrar de (1.5- 12.5) lt/s-m2 teóricamente.
El pavimento elaborado en este trabajo de investigación puede infiltrar
7,3273 lt/s-m2 que es aceptable.
Como no se puede infiltrar esta cantidad de caudal al sub suelo por el diferente grado de permeabilidad que posee este tipo de suelo, se decidió evacuar el caudal con una tubería de recolección perforada. Y desembocar a un canal de recolección. Se diseñó zanjas de infiltración y pozos de infiltración como una alternativa no convencional y el control de caudales picos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053076 PG625.734/HUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8976 054407 PG625.734/HUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0345 Documentos electrónicos
36021_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36021_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36021_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36021_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAplicación del software SIMCAR: para simulación del tráfico en vías de dos carriles y en vías multicarril, en la Ciudad de Tarija / Gardeazabal Zenteno, Gustavo Antonio
![]()
Ubicación : PG388.3142/GAR Autores: Gardeazabal Zenteno, Gustavo Antonio, Autor Título : Aplicación del software SIMCAR: para simulación del tráfico en vías de dos carriles y en vías multicarril, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 245p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, PROGRAMAS PARA COMPUTADOR (Simcar), TRANSITO DE CARRETERAS, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : En los últimos años, las principales ciudades del mundo han experimentado el grave problema del tráfico, constituyéndose una necesidad, la búsqueda de soluciones más adecuadas y una mejor planificación vial tanto urbana como rural. Nuestra ciudad no ha sido la excepción a este problema que debido al constante crecimiento del parque automotor, las principales vías han sobrepasado su capacidad vehicular presentando niveles de servicio críticos siendo evidente, la congestión en horarios pico.
Con el constante crecimiento de la tecnología y el abaratamiento de los ordenadores y los microordenadores, además de la creación de nuevas herramientas informáticas, el ingeniero en la actualidad busca nuevas alternativas que mejoren el rendimiento de los estudios realizados en todos los campos cuyas necesidades requieren de soluciones óptimas.
Es así, que en el presente proyecto de aplicación se propone una nueva alternativa, como herramienta de estudio para las vías de dos carriles y vías multicarril a través del software informático de simulación vehicular SIMCAR, con el objetivo de incrementar la eficiencia y el rendimiento en la toma de decisiones que solucionen los problemas del tráfico en la ciudad de Tarija.
La aplicación del proyecto se realizó en la avenida Panamericana, considerada triple vía multicarril, cuya sección transversal cuenta con 3 calzadas y 6 carriles. Fueron estudiadas 8 intersecciones críticas del tramo comprendido desde la intersección Av. Panamericana- calle Hna. Ana Alicia Oliva (Esq. supermercado Urkupiña) hasta la intersección av. Panamericana-Av. sin nombre (Coordenadas: 7614512.76 m S, 326474.63 m E, rotonda de acceso a la nueva terminal de buses, zona El Portillo).
La simulación del tramo se realizó de manera satisfactoria, obteniendo todos los parámetro tanto del tráfico como los de la vía en campo, es así que los resultados obtenidos corresponden a la lógica observada diariamente en cada tramo de la vía. Por lo tanto estos resultados son fundamentales como punto de partida para la selección de alternativas y la toma de decisiones en búsqueda de soluciones que mejoren la calidad del tráfico vehicular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060580 PG388.3142/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10964^bBC Documentos electrónicos
40922_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40922_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40922_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40922_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40922_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40922_PLANOSAdobe Acrobat PDFAplicación de una guía de propuesta de estudio de impacto vial en zonas urbanas de la Ciudad de Tarija / Miranda Castro, Steven
![]()
Ubicación : PI388.41/MIR Autores: Miranda Castro, Steven, Autor Título : Aplicación de una guía de propuesta de estudio de impacto vial en zonas urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El siguiente proyecto de grado estará orientado a proponer una metodología referida a lo que son los estudios de impacto vial para nuestra ciudad tomando en cuenta que la alcaldía no cuenta con una reglamentación propia y que es de gran necesidad para el ordenamiento y descongestionamiento vial ocasionado por nuevas construcciones ya sean públicas o privadas
El estudio de impacto vial (EIV), forma parte de la ley municipal de movilidad urbana de la ciudad de Tarija en el cual se hace referencia sobre la necesidad de la evaluación de impacto vial para el desarrollo de proyectos y que tales proyectos están obligados en su realización de dichos estudios. Como parte de desarrollo urbano en la ciudad de Tarija, y el crecimiento del parque automotor, se siente la problemática del crecimiento del tránsito cuando este llega a índices altos, es decir se genera un tráfico vehicular. La mayoría de personas no puede comprender la complejidad de un sistema de transporte terrestre, pero como usuarios perciben las demoras para movilizarse de un lado a otro. Generándose el malestar del usuario y degradando el nivel de servicio de las vías. Siendo el objetivo fundamental de este proyecto el de realizar el estudio de impacto en el sistema vial, que genera la operación del complejo deportivo Guadalquivir y el colegio Santa Ana en la ciudad de Tarija, así como proponer alternativas de solución que deben aplicarse para mantener o recuperar el nivel de servicio y garantizar la vialidad en su zona de influencia. por lo expuesto la presente investigación contempla un diagnóstico del área de influencia del proyecto “colegio santa Ana y coliseo Guadalquivir” así mismo la recolección y procesamiento de datos, lo que implica el aforo vehicular, como también determinar el nivel de servicio de la principales vías de acceso al proyecto y la generación de viajes, seleccionada en el horario en que se encuentre el factor de hora pico, lo que se complementará con una proyección a futuro del comportamiento del tráfico en estas dos zonas. Y en respuesta a los problemas que se puedan ocasionar en el futuro plantear soluciones que ayuden a reducir estos impactos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060608 PI388.41/MIR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11168^bBC Documentos electrónicos
Aprendiendo de las Vegas / Venturi, Robert
Ubicación : 720/V521a Autores: Venturi, Robert, Autor ; Izenour, Steven, Autor ; Scott Brown, Denise, Autor Título : Aprendiendo de las Vegas Fuente : Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 1998, 228p Notas : Título original: Learning from Las Vegas Temas : ARQUITECTURA,URBANISMO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019373 720/V521a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2957^bBTEC Avaluó de parcelas urbanas aplicadas al catastro de la ciudad de Tarija / Lenis Espinoza, Fanny Verónica
![]()
Ubicación : PG333.332/LEN Autores: Lenis Espinoza, Fanny Verónica, Autor Título : Avaluó de parcelas urbanas aplicadas al catastro de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : URBANISMO, CATASTRO, TASACION, CARTOGRAFIA DE SUELOS (Tarija) Resumen : El país está inmerso en una guerra de poderes, donde cada gobernante cree saber cuál es la salida para el desarrollo económico lo cual les lleva a tomar decisiones expeditas, tal es el pedido de la nacionalización de los hidrocarburos que si bien aporto en el desarrollo del país, ahora es una es un factor que está afectando a Bolivia, a todas las estructuras departamentales y municipales, esto debido a la mala administración de los recursos, donde se gastó a manos llenas el capital proveniente del IDH sin pensar en el futuro de nuestros municipios, es por eso que ahora nos enfrentamos a una crisis económica.
No obstante, a ello le acompaña el proceso de descentralización de los departamentos de Bolivia que trajo consigo responsabilidades para atender la creciente demanda de bienes y servicios públicos locales generada por la rápida urbanización de la región.
Es por esto la necesidad de desarrollar esta tesis que está elaborada con el propósito de buscar soluciones viables para el progreso administrativo de nuestro medio para hacer frente a la crisis actual en la que nos encontramos, el presente trabajo está dividido en cuatro unidades.
En la primera unidad, denominada Contexto General donde se analiza la visión global de la situación actual expuesta en los aspectos político administrativo jurídico, económico financiero, socio poblacional-cultural y físico territorial de los diferentes niveles (internacional, nacional, regional, y local), donde resaltan los conflictos y potencialidades, obteniendo de esta manera políticas planes programas y proyectos.
Es de esta manera que tomado los conflictos más urgentes de resolver aprisionamos proyectos aplicables en nuestro medio (municipio cercado-ciudad de Tarija). Se identifica los problemas más relevantes y pretende dar una solución, en nuestro medio es notable la crisis actual que atravesando nuestro departamento es por esto que visualizamos el potencial oculto de nuestro municipio El Catastro (con el componente referido al «impuesto a la propiedad de bienes inmuebles» - IPBI), es la única herramienta que puede ayudar a hacer frente y de una manera sostenible la reducción de ingresos en los municipios.
Pero debemos de hacer notar que el catastro actual de la ciudad presenta problemáticas, ya que hubo el alza de los IPBI de una manera inoportuna lo cual repercute en la reacción no tan agradable de la población. Es por ello que analizando tal situación y se deduce que el problema principal es que el catastro no ha sido actualizado por lo tanto las valuaciones de las propiedades mantiene los valores puestos en 1998, pero la dificultad es que los impuestos si han sido elevados, entonces en necesario hacer una sistematización del catastro de acuerdo a las potencialidades con la que cuenta el municipio.
La segunda unidad presenta el marco teórico general del proyecto donde se justifica y se viabiliza el proyecto analizando aspectos históricos, normativas, conceptuales y definiendo la metodología que se ha de plantear en su realización.
En la tercera unidad se muestra los instrumentos con los que se desarrolla la investigación. Con la definición de la metodología ya plantada se pretende desglosar el proyecto respetando las normas que rigen ella y aprovechando al máximo los recursos con los que cuenta el municipio para el desarrollo correcto de la valuación se evidencia la prueba real de lo logrado satisfactoriamente logrando los objetivos planteados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052950 PG333.332/LEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9882^bBC Documentos electrónicos
37219_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37219_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37219_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37219_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37219_ANEXOSAdobe Acrobat PDFBarrio diverso y ecológico / Dávila Ayllón, Elías Sebastián
![]()
Ubicación : PG728.3/DAV Autores: Dávila Ayllón, Elías Sebastián, Autor Título : Barrio diverso y ecológico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA DOMESTICA, URBANISMO, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : Lo que el proyecto aporta hoy de forma documental y técnica es completamente distinta a como se hizo la arquitectura en el siglo xx, más allá de los elementos simbólicos y culturales, dando como respuesta “un modelo urbano y vivienda ecológica sostenible”, aplicados a una idea evolutiva compleja y sofisticada. La aportación de este diseño interesa a todos porque la lógica del despilfarro no tiene justificación alguna en un mundo completamente interconectado, donde los materiales y los recursos son insuficientes, las demandas des localizadas y muy desequilibradas. Esta aportación del valor del proyecto es una necesidad que no puede darse por supuesta; hace falta evaluarla, calificarla y verificar su alcance; constituye un punto de partida a asumir pues la influencia de este trabajo se hace patente en el balance de energía, residuos, recursos, contaminación, y ocupación del planeta, en un porcentaje hasta ahora no conocido que pone en peligro todos los nutrientes ambientales vitales para la humanidad.
Se aplica una respuesta concreta de como poder frenar el crecimiento explosivo de una tendencia a la fragmentación y segmentación social del espacio urbano, por los loteamientos y las urbanizaciones que crean la realidad de un claro desorden del paisaje.
Da una solución alternativa a la organización vecinal, que actúan como células urbanas que se autoabastecen en un porcentaje considerable, y logra que los espacios públicos, semipúblicos y privados actúen como espacios mediáticos de interacción social urbana. Se realizar la utilización de tecnologías de características ecológicas, desarrollando un asentamiento humano sostenible que garanticen el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente.
Ofrece la diversidad de tipologías habitacionales unifamiliares - bifamiliares y diversidad de estratos sociales que tengan las mismas oportunidades de llevar una vida sana, segura y productiva en armonía con la naturaleza. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054011 PG728.3/DAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6773^bBC Documentos electrónicos
37166_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37166_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37166_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37166_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37166_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37166_PLANOSAdobe Acrobat PDFBiblioteca atrium de la arquitectura actual : urbanismo, plazas urbanas / OCEANO-CENTRUM
Ubicación : 720/O181b Autores: OCEANO-CENTRUM, Autor Título : Biblioteca atrium de la arquitectura actual : urbanismo, plazas urbanas Fuente : Barcelona [ES] : OCEANO/CENTRUM, 1992, 119p, vol. 3, 5 Notas : Incluye Bibliografía Temas : ARQUITECTURA,URBANISMO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019286 720/O181b Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2871^vvol. 3^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia