A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

164 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'URBANISMO,CALLES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Urban spaces I : (streets and squares) / Asencio Cerver, Francisco
  • Público
Ubicación : 713/A846u
Autores:Asencio Cerver, Francisco, Autor
Título :Urban spaces I : (streets and squares)
Fuente :Barcelona [ES] : s.n., 1994, 255p, Vol. 1, 3
Temas :URBANISMO,CALLES  Y  PLAZAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
019203713/A846uLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2866^vvol. 1^bBTEC
Monograph: texto impreso Esquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la Ciudad de San Lorenzo / Cazón Condori, Noelia YaninaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG711/CAZ
Autores:Cazón Condori, Noelia Yanina, Autor
Título :Esquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la Ciudad de San Lorenzo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 549 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :URBANISMO,  DESARROLLO  URBANO,  ARQUITECTURA  -  DISEÑOS  Y  PLANOS,  CALLES  -  CARRETERAS,  PLANIFICACION  REGIONAL,  SAN  LORENZO  (Tarija)
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Los Esquemas de Ordenamiento Urbano para el área urbana de San Lorenzo, tienen la finalidad de otorgar una serie de sugerencias que contribuyan a solucionar las principales problemáticas urbanas, que se hace presente en la; planificación urbana, degradación del medio ambiente, uso inadecuado de los recursos, desintegración social, concentración de actividades en la zona central y congestión vehicular.
/> Se utilizó una metodología exploratoria y analítica, con la que se obtuvo información que permitió reconocer una situación real en un momento dado para elaborar las bases que caracterizan las condiciones en las que se ha desarrollado el poblado con el paso del tiempo, con la finalidad de jerarquizar y priorizar la problemática urbana, para luego proponer soluciones viables.
El alcance de dichas propuestas se enmarca en una temporalidad que va del año 2015 al 2035, en los cuales se establecen según las Proyecciones de crecimiento poblacional buscando satisfacer las necesidades de la población, tanto actuales como futuras.
Con este propósito se ha realizado el diagnóstico con el cual se tiene una mejor percepción actual; por lo que se sugiere Esquemas de Ordenamiento Urbano con enfoque sostenible para mejorar y obtener una ciudad sostenible, conformada por los aspectos ambientales, sociales y económicos, basados en la Guía Metodológica Para La Formulación De Planes De Ordenamiento Territorial En Municipios Predominantemente Urbanos satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer las generaciones futuras.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053790PG711/CAZProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8915^bBC

Documentos electrónicos

36913_PRELIMINARES - application/pdf
36913_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36913_RESUMEN - application/pdf
36913_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36913_MARCO TEORICO 1 - application/pdf
36913_MARCO TEORICO 1
Adobe Acrobat PDF
36913_MARCO TEORICO 2 - application/pdf
36913_MARCO TEORICO 2
Adobe Acrobat PDF
36913_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36913_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Lineamientos de re-ordenamiento urbano para San Lucas en el Departamento de Chuquisaca / Puma Maraza, José AntonioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG711.4/PUM
Autores:Puma Maraza, José Antonio, Autor
Título :Lineamientos de re-ordenamiento urbano para San Lucas en el Departamento de Chuquisaca
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 61 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :URBANISMO,  DESARROLLO  URBANO,  ARQUITECTURA  -  DISEÑOS  Y  PLANOS,  CALLES  -  CARRETERAS,  PLANIFICACION  REGIONAL  -  ORDENAMIENTO  URBANO  SAN  LUCAS  (Chuquisaca)
Resumen :El proyecto "Lineamientos de Re-ordenamiento Urbano para San Lucas para el Departamento de Chuquisaca" busca abordar las problemáticas urbanas de San Lucas, una población que enfrenta un crecimiento desordenado y deficiencias en infraestructura, lo que ha provocado la degradación del entorno natural y la calidad de vida de sus habitantes, se propone un reordenamiento urbano con enfoque en el desarrollo sostenible, priorizando la gestión de recursos, la revitalización de espacios, y la ordenación del territorio para mejorar la movilidad, la conectividad, y el acceso a servicios básicos.
El proyecto destaca la necesidad de organizar los asentamientos humanos, mejorar la infraestructura vial, delimitar claramente zonas urbanas y zonas aledañas productivas y crear espacios verdes que mitiguen los efectos del cambio climático, Además, se subraya la importancia de enfrentar los desafíos derivados del crecimiento acelerado, como la urbanización descontrolada, la migración, y los efectos de los fenómenos naturales.
Se establecen objetivos específicos como la recopilación y análisis de datos sobre el uso del suelo, la planificación de la infraestructura vial, la rehabilitación de áreas públicas, y la creación de viviendas sostenibles que usen materiales locales.
Todo esto con el fin de promover un desarrollo urbano equilibrado que respete el medio ambiente y mejore la calidad de vida de los habitantes de San Lucas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064458PG711.4/PUMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12969^bBCEN

Documentos electrónicos

43798_PRELIMINARES - application/pdf
43798_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43798_RESUMEN - application/pdf
43798_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43798_MARCO TEORICO - application/pdf
43798_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43798_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43798_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43798_ANEXOS  - application/pdf
43798_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
43798_PLANOS  - application/pdf
43798_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Ordenamiento territorial y lineamientos de enverdecimiento para la mancomunidad El Puente - Las Carreras / Tárraga Romero, HildaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG711/TAR
Autores:Tárraga Romero, Hilda, Autor
Título :Ordenamiento territorial y lineamientos de enverdecimiento para la mancomunidad El Puente - Las Carreras
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 287 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :URBANISMO,  DESARROLLO  URBANO,  ARQUITECTURA  DEL  PAISAJE,  ARQUITECTURA  -  DISEÑOS  Y  PLANOS,  CALLES  -  CARRETERAS,  PLANIFICACION  REGIONAL
Resumen :El presente trabajo responde a un estudio de tipo urbano y regional, con el fin de elaborar una propuesta de enverdecimiento, a través del desarrollo del tema para proyecto de grado: “Lineamientos de Enverdecimiento para la Mancomunidad El Puente – Las Carreras”, este proyecto propicia el estudio y conocimiento de las áreas verdes, tanto de la área urbana como rural para un ordenamiento territorial Sostenible.
El enverdecimiento es uno de los componentes del ecosistema urbano integral, en el que se plantea un sistema relacionado a todo tipo de vegetación plantada por el hombre en el espacio (flores, césped, huertos y cultivos agrícolas). Esto tiene que ver con la diversidad dentro de la cubierta vegetal de la mancomunidad aunque las condiciones abióticas y bióticas naturales sean similares. Por lo tanto la formulación de lineamientos de enverdecimiento varía en función al tipo de bosque urbano, y de los intereses y necesidades de la comunidad.
Se debe cambiar la concepción de que el concepto medio ambiente hace referencia exclusivamente a la naturaleza; medio ambiente es también la ciudad. No se debe disociar lo urbano de lo ambiental, especialmente si tenemos en cuenta de los desequilibrios que la acción desordenada del hombre provoca en el medio natural en que se asienta la ciudad.
La propuesta se desglosa en un enverdecimiento urbano y enverdecimiento rural el cual el plan general tiene por objetivo Explorar el amplio rango de beneficios físicos – biológicos y sociales – económicos y proporcionar guías para programas exitosos de plantación de árboles que optimicen sus beneficios
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053852PG711/TARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8906^bBC

Documentos electrónicos

36957_PRELIMINARES - application/pdf
36957_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36957_RESUMEN - application/pdf
36957_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36957_MARCO TEORICO - application/pdf
36957_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36957_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36957_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36957_ANEXOS  - application/pdf
36957_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Reordenamiento de la movilidad urbana-rural en la vía San Andrés / Bejarano Bautista, Hector BrayanDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG711.4/BEJ
Autores:Bejarano Bautista, Hector Brayan, Autor
Título :Reordenamiento de la movilidad urbana-rural en la vía San Andrés
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 73p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :URBANISMO,  DESARROLLO  RURAL,  ARQUITECTURA  -  DISEÑOS  Y  PLANOS,  CALLES  -  CARRETERAS,  PLANIFICACION  DE  CARRETERAS  -  SAN  ANDRES  (Tarija)
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La relación entre Campo y Ciudad siempre ha sido un tema de debate en cualquier tipo de estudio; a lo largo de los años distintas ciudades han buscado mejorar la conexión de su ciudad con respecto al campo, debido a la fuerte dependencia por el abastecimiento de productos alimenticios. Lo cual ha generado la apertura de un sinfín de vías con el objeto de facilitar el transporte para estos productos hacia las ciudades y distintos centros poblados.
Es así que la vía a San Andrés fue beneficiada en su infraestructura con un proyecto de asfaltado, mejorando la comunicación vial entre las cuatro comunidades: Turumayo, Lazareto, Guerrahuayco y San Andrés para el abastecimiento de la ciudad de Tarija. Sin embargo, durante muchos años el crecimiento de la Ciudad se dio de forma imprevista y no planificada, expandiéndose donde había espacio y era más fácil. Esto provocó que la ciudad se acercara a estas comunidades lo bastante como para que problemas como la movilidad urbana empezara a afectar a esta vía, debido al incremento del flujo vehicular y la conformación de un entorno urbano a lo largo de su trayecto; esto deja en claro la necesidad de cuidar las ciudades ante el intenso proceso de urbanización de las sociedades en las últimas décadas, lo cual incluye condiciones adecuadas de movilidad de personas y mercancías, y una planificación urbana pensada
no solo en ámbito de ciudad, sino también regional.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060947PG711.4/BEJProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11259^bBCEN

Documentos electrónicos

41303_PRELIMINARES - application/pdf
41303_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
41303_RESUMEN - application/pdf
41303_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
41303_MARCO TEORICO - application/pdf
41303_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
41303_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
41303_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
41303_ANEXOS  - application/pdf
41303_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
41303_PLANOS 1 - application/pdf
41303_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
41303_PLANOS 2 - application/pdf
41303_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
41303_PLANOS 3 - application/pdf
41303_PLANOS 3
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Revitalización de la comunidad de Lazareto como recurso turístico para el desarrollo rural integral / Bejarano Jiménez, Abigail SoledadDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG711.4/BEJ
Autores:Bejarano Jiménez, Abigail Soledad, Autor
Título :Revitalización de la comunidad de Lazareto como recurso turístico para el desarrollo rural integral
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 109p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :URBANISMO,  ARQUITECTURA  -  DISEÑOS  Y  PLANOS,  ARQUITECTURA  DEL  PAISAJE,  REHABILITACION  URBANA  –  CALLES,  TURISMO,  COMUNIDAD  LAZARETO  (Tarija)
Resumen :La presente memoria de investigación fue realizada en la Comunidad de Lazareto, ubicada en la provincia cercado del departamento de Tarija Bolivia.
Se realiza un análisis histórico, físico natural, físico transformado y socioeconómico de toda su extensión y sus áreas aledañas, para determinar el estado en el que se encuentra y así reflejar su diagnóstico en una propuesta de revitalización del medio, dirigidas a la preservación con visión turística y desarrollo rural integral de la comunidad.
Como aporte al desarrollo y sustento económico de la revitalización, se plantean dos equipamientos de ayuda a la implementación, progreso y mejora del turismo comunitario, refuerzo a su cultura y costumbres y capacitación a los comunarios del lugar. Intervenciones como ampliación y mejoramiento de canchas, implementación de un parque infantil tradicional, patio de comidas, una plaza central, ordenamiento y planificación del cementerio, restauración y preservación de las ruinas del leprosario, mejoramiento de vías, ríos, riberas y creación de senderos para mejorar el turismo en la zona, además de la creación de políticas y normas como el plan de uso de suelo, plan de ordenamiento territorial, directrices de tipología arquitectónica entre otras.
Por ultimo como resultado se obtiene y concluye que Lazareto es una comunidad potencial para desarrollar el turismo comunitario y religioso, ya que presenta condiciones muy favorables, pero con un actual estado de descuido y deterioro en todos sus ámbitos, en especial en el del desarrollo y cultura.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060950PG711.4/BEJProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11299^bBC

Documentos electrónicos

41306_PRELIMINARES - application/pdf
41306_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
41306_RESUMEN - application/pdf
41306_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
41306_MARCO TEORICO - application/pdf
41306_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
41306_ANEXOS  - application/pdf
41306_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
41306_PLANOS  - application/pdf
41306_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Revitalización urbana en los barrios Y.P.F.B. y Petrolero de la Ciudad de Bermejo – Tarija / Condori, Cesar CarlosDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T711.4/CON
Autores:Condori, Cesar Carlos, Autor
Título :Revitalización urbana en los barrios Y.P.F.B. y Petrolero de la Ciudad de Bermejo – Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 78 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :URBANISMO,  ARQUITECTURA  -  DISEÑOS  Y  PLANOS,  ARQUITECTURA  DEL  PAISAJE,  REHABILITACION  URBANA  –  CALLES  –  CICLOVIAS
Resumen :El proyecto de revitalización urbana en los barrios YPFB y Petrolero de Bermejo tiene como objetivo transformar áreas deterioradas en espacios atractivos, funcionales y accesibles para todos los residentes. La propuesta incluye la implementación de ciclovías de doble sentido, la mejora de vías de primer, segundo y tercer orden, así como la instalación de rampas y pasos de cebra. Además, se busca embellecer el paisaje urbano a través de la rehabilitación de fachadas y la creación de áreas verdes y espacios recreativos. Se espera que estas mejoras no solo aumenten la satisfacción y el orgullo comunitario. La disponibilidad de espacios recreativos está asociada con beneficios significativos para la salud física y mental, lo que contribuirá a una mejor calidad de vida....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065249T711.4/CONTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13206^bBC

Documentos electrónicos

44423_PRELIMINARES - application/pdf
44423_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44423_RESUMEN - application/pdf
44423_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44423_MARCO TEORICO - application/pdf
44423_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44423_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44423_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44423_ANEXOS  - application/pdf
44423_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
44423_PLANOS 1 - application/pdf
44423_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
44423_PLANOS 2 - application/pdf
44423_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
44423_PLANOS 3 - application/pdf
44423_PLANOS 3
Adobe Acrobat PDF
44423_PLANOS 4 - application/pdf
44423_PLANOS 4
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija / Aramayo García, FernandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.3142/ARA
Autores:Aramayo García, Fernando, Autor
Título :Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 191p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  DEL  TRANSITO,  TRANSITO  LOCAL,  AUTOMOVILES  –  VELOCIDAD,  ENCUESTAS  DE  TRANSITO,  LEVANTAMIENTO  DE  PLANOS,  CARTOGRAFIA  –  CALLES  (Tarija)
Resumen :Se aplicó la metodología HCM para vías interrumpidas, para el cálculo de la capacidad vehicular y nivel de servicio, específicamente para las calles urbanas de la ciudad de Tarija.
En primer lugar; se identificaron los puntos de estudio (intersecciones) ubicados en nuestra zona de estudio, haciendo un total de 38 puntos a analizar.
Se realizó un levantamiento de las características físicas y geométricas detalladas de cada punto de estudio, posteriormente se procedió con los aforos vehiculares de cada punto de estudio.
Se desarrolló los cálculos para la capacidad vehicular y nivel de servicio, obteniendo valores específicos para cada punto de estudio, según los factores que afectan la capacidad vehicular en las calles urbanas, ancho de los accesos, circulación en sentido único o doble sentido, tomando estos dos factores se hace uso de ábacos ya establecidos tanto para calles de un sentido como de doble sentido, también entran en el cálculo de la capacidad los factores de reducción los cuales son factor de reducción de giro a la izquierda, factor de reducción de giro a la derecha, factor de reducción de vehículos pesados y factor de reducción de paradas.
De los 38 puntos evaluados, nos da como resultado que la capacidad vehicular máxima es de 1228 veh/hora y la mínima 152 veh/hora. Los resultados obtenidos de los niveles de servicio varían de nivel de servicio B a nivel de servicio F, 11 presentan un flujo forzado, 9 presentan un flujo inestable, 5 presentan un flujo próximo al inestable, los 13 restantes presentan un flujo estable.
Cabe destacar que con el trabajo expuesto mediante el mapeo categorizado se logran zonificar las calles urbanas en función de su capacidad vehicular y su nivel de servicio, para plantear medidas de solución, esto con el fin de ofrecer, confort y bienestar tanto a los usuarios conductores, como a peatones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060407PG388.3142/ARAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10523^bBC
060457PG388.3142/ARA/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10524^bBC
060458PG388.3142/ARA/A.2Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10525^bBC

Documentos electrónicos

40769_PRELIMINARES - application/pdf
40769_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40769_RESUMEN - application/pdf
40769_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40769_MARCO TEORICO - application/pdf
40769_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40769_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40769_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40769_ANEXOS  - application/pdf
40769_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
40769_PLANOS  - application/pdf
40769_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles / Condori Fernández, María EstelaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG728/CON
Autores:Condori Fernández, María Estela, Autor
Título :Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 135 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ARQUITECTURA  –  ALBERGUES  JUVENILES,  ARQUITECTURA  –  DISEÑOS  Y  PLANOS,  DECORACION  Y  ORNAMENTACION  ARQUITECTONICA,  CONSTRUCCION  –  PRESUPUESTOS,  DISEÑO  ESTRUCTURAL  –  ALBERGUE  PARA  NIÑOS,  NIÑAS  Y  ADOLESCENTES  TRABAJADORES  DE  LAS  CALLES  (Tarija)
Resumen :El proyecto albergue para los niños niñas y adolescentes para la ciudad de Tarija se desarrollara en la provincia Cercado del Distrito 9 de la ciudad de Tarija, estará destinado para los menores que no tienen protección y alimentación el trabajo infantil en Tarija tiene implicaciones tremendas sobre la vida de estas personas , sobre todo en la violación de los derechos humanos .
La edificación contara con las áreas requeridas: área administrativa, recreativa, de servicios, área educacional donde estos menores serán capacitados para el desarrollo de sus futuros. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
055422PG728/CONProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6371^bBC

Documentos electrónicos

37260_PRELIMINARES - application/pdf
37260_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
37260_RESUMEN - application/pdf
37260_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
37260_MARCO TEORICO - application/pdf
37260_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
37260_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
37260_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
37260_ANEXOS  - application/pdf
37260_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
37260_PLANOS  - application/pdf
37260_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Aldo Rossi / Braghieri, Gianni
  • Público
Ubicación : 720/B876A
Autores:Braghieri, Gianni, Autor
Título :Aldo Rossi
Fuente :Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 1991, 271p
Temas :ARQUITECTURA,URBANISMO,CASAS

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
022005720/B876ALibroBIBLIOTECA CENTRALAREA INGENIERIASExcluido de préstamo 2956^bBTEC
Monograph: texto impreso Análisis de la geometría y capacidad vehicular en las calles de la Ciudad de Tarija para su adaptación al transporte masivo / Chambi Oña, David GustavoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T388.3142/CHA
Autores:Chambi Oña, David Gustavo, Autor
Título :Análisis de la geometría y capacidad vehicular en las calles de la Ciudad de Tarija para su adaptación al transporte masivo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 290p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  DEL  TRANSITO,  TRANSITO  DE  CARRETERAS  -  AUTOBUSES,  AUTOMOVILES  –  VELOCIDAD,  ENCUESTAS  DE  TRANSITO,  CALLES  (Tarija)
Resumen :El presente proyecto está dirigido a evaluar la geometría y capacidad vehicular en las calles de la ciudad de Tarija principalmente en las rutas por donde circularán los buses de transporte masivo, a través del manual de capacidad en su tercera edición HCM analizando en la parte teórica de algunos factores que incidan en la servicialidad de las vías este trabajo esté compuesto por cuatro capítulos más anexos que se vieron por conveniente adjuntar. El capítulo I se abarca a definir la introducción, justificación, planteamiento del problema, objetivos, el alcance del trabajo y la metodología a ser empleada. El capítulo II está referido a las metodologías del manual de capacidad vial HCM 1985 capacidad vehicular y nivel de servicio en vías urbanas en el cual se proporcionará toda la metodología y consideraciones que deben considerar para la aplicación de ambas metodologías. En este capítulo también estará relacionado al método de selección de los buses de transporte masivo. El capítulo III estará orientado a determinar las características de las intersecciones en estudio, el proceso de obtención de datos y principalmente la fase de gabinete en el cual se logrará plasmar el estudio en resultados a través de la obtención de la capacidad vehicular y el nivel de servicio haciendo un análisis y una valoración de los resultados obtenidos y también se procederá a seleccionar un bus que se adecue a las condiciones de demanda de pasajeros y características geométricas que se presenten a lo largo de las la rutas por donde se plateen que circulen.
Finalmente, el capítulo IV estará referido a todas las conclusiones que se obtuvieron en el presente trabajo, como a su vez las recomendaciones que se vio por conveniente realizar ante la experiencia adquirida en el presente trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060526T388.3142/CHATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10968^bBC

Documentos electrónicos

40887_PRELIMINARES - application/pdf
40887_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40887_RESUMEN - application/pdf
40887_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40887_MARCO TEORICO - application/pdf
40887_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40887_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40887_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40887_ANEXOS  - application/pdf
40887_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija / Mamani Choque, GabrielaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.3142/MAM
Autores:Mamani Choque, Gabriela, Autor
Título :Análisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 231 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :TRANSPORTE  URBANO,  SEGURIDAD  VIAL,  INGENIERIA  DE  TRAFICO,  TRAFICO  VEHICULAR  -  CONTROL,  CALLES  -  SEÑALES  Y  SEÑALES  DE  TRAFICO  –  SEMAFOROS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :Existe una amplia variedad de posibilidades de software técnico para el desarrollo de modelos que permitan replicar las condiciones del tránsito y el transporte y a partir de ellos analizar y/o plantear soluciones, ante lo cual surge la pregunta ¿cuál es el mejor software para el análisis del tránsito?, una respuesta adecuada podría ser “aquel que el ingeniero a cargo del proyecto mejor conozca y maneje”. Se debe considerar que no hay un software de microsimulación que por sí mismo sea superior a los demás, simplemente hay modeladores que saben potencializar de mejor manera un software que otro, básicamente porque lo conocen y lo saben manejar adecuadamente, identifican el valor apropiado de los parámetros para su calibración, saben que factores deben emplear, como debe alimentarse la información y como deben interpretarse los resultados, pero por sobre todo, conocen y son conscientes de las limitaciones que el software tiene. En el presente trabajo se realizó el análisis de un software de simulación microscópica que es el que actualmente se utiliza en el Departamento de Tránsito y Movilidad Urbana de la ciudad de Tarija, centrándose en los parámetros que permiten describir las características del flujo de tráfico y operación del sistema modelado, los cuales tienen efectos significativos sobre los resultados de simulación.
El objetivo es simular el comportamiento vehicular de tres zonas que presentan congestionamiento vehicular en la Ciudad de Tarija con el software PTV VISSIM para el estado actual y analizando la posibilidad de realizar un reajuste a los tiempos de los semáforos, planteándolo como una de las posibles alternativas de solución para mejorar el problema de tráfico. Para cumplir este objetivo se buscó información en la Secretaria de Movilidad Urbana, la cual facilitó información referente de los accesos que conforman la zona de estudio como: estacionamientos, demoras y longitudes de colas. Para la toma de información de campo se realizaron: aforos vehiculares, toma de velocidades, tiempos de recorrido, etc. Recopilados todos estos datos se procede alimentar al programa y comenzar con la simulación para la situación actual y situación con una posible alternativa de solución. El análisis de los datos arrojados por el software referente a longitudes de cola y demoras nos permite concluir que en las respectivas intersecciones se presentan niveles servicios bajos, lo cual se logra mejorar con un ajuste en los tiempos del ciclo semafórico de cada zona.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057507PG388.3142/MAMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10252^bBCEN

Documentos electrónicos

39158_PRELIMINARES - application/pdf
39158_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39158_RESUMEN - application/pdf
39158_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39158_MARCO TEORICO - application/pdf
39158_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39158_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39158_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39158_ANEXOS  - application/pdf
39158_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija / Irahola Vargas, RodrigoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.76/IRA
Autores:Irahola Vargas, Rodrigo, Autor
Título :Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  DE  ASFALTO  -  PROPIEDADES  MECANICAS,  ENSAYOS  (Tecnología),  MATERIALES  -  DETERIORO,  CARRETERAS  -  CUIDADO  Y  REPARACION,  CALLES  (Tarija)
Resumen :En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064797PG625.76/IRAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13045^bBC

Documentos electrónicos

44087_PRELIMINARES - application/pdf
44087_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44087_RESUMEN - application/pdf
44087_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICO - application/pdf
44087_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44087_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44087_ANEXOS  - application/pdf
44087_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación / Illescas Torrez, Alex GiovanyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.3142/ILL
Autores:Illescas Torrez, Alex Giovany, Autor
Título :Análisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 323p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  DEL  TRANSITO,  TRANSPORTE,  TRANSITO  DE  CARRETERAS,  SEGURIDAD  VIAL  (Semáforos),  AUTOMOVILES  –  VELOCIDAD,  ENCUESTAS  DE  TRANSITO,  CALLES  (Tarija)
Resumen :El objetivo general fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pueda evaluar las condiciones actuales y plantear posibles acciones que mejoren las condiciones de capacidad y el nivel de servicio en el área de estudio.
Se utilizó la siguiente metodología: el tipo de investigación tiene un carácter probabilístico, se realizó un mes de aforo el cual nos proporcionó una serie de datos que fueron analizados y la recolección de información sobre capacidad vehicular y semaforización con el propósito de generar un marco teórico, se procedió a la recolección de información primaria en campo, para conocer si las rotondas cuentan con estacionamiento, paradas antes y después de las mismas. La técnica que se utilizó para obtener las horas pico fue desde las 06:00 am – 22:00 pm son las horas de mayor circulación, teniendo la hora pico se realizó el aforo en las tres horas pico en tres días de la semana, dos días hábiles y un día no hábil (fin de semana), durante un mes y se midieron los tiempos de ciclo y fases de los semáforos en las rotondas. Los instrumentos que se utilizó fueron planilla de aforo, cronometro, cinta métrica, cámara y computadora y la población se constituye por capacidad, nivel de servicio, semaforización y señalización y la muestra son todas las rotondas que se encuentran en dicha avenida.
La conclusión principal fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pudo evaluar las condiciones actuales y se planteó acciones para mejorar las condiciones de capacidad y nivel de servicio en el área de estudio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060600PG388.3142/ILLProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10957^bBC

Documentos electrónicos

40938_PRELIMINARES - application/pdf
40938_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40938_RESUMEN - application/pdf
40938_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40938_MARCO TEORICO - application/pdf
40938_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40938_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40938_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40938_ANEXOS  - application/pdf
40938_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
40938_PLANOS  - application/pdf
40938_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis de sistemas sostenibles en drenaje urbano aplicado en la Ciudad de Tarija / Humacata Vargas, Omar RonalDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.734/HUM
Autores:Humacata Vargas, Omar Ronal, Autor
Título :Análisis de sistemas sostenibles en drenaje urbano aplicado en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 295 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :DRENAJE  -  CARRETERAS  Y  CALLES,  DRENAJE  PLUVIAL,  DRENAJE  URBANO  -  DISEÑO
Resumen :El presente trabajo tiene como objetivo analizar y estudiar los sistemas sostenibles de drenaje urbano (SUDS) junto a todas estas alternativas que sugiere dicho sistema sostenible.
Una vez estudiado las alternativas de sistema sostenible de drenaje urbano (SUDS) se planteará una de ellas como solución al problema de la escorrentía superficial en un evento de lluvia.
La alternativa que nos propone el sistema sostenible de drenaje urbano y que se estudiara en este trabajo de investigación es el pavimento drenante en puntos críticos de la ciudad de Tarija, y así determinar los resultados que produciría la utilización de pavimento drenante en el control de la escorrentía.
Los caudales de aporte fueron obtenidos a partir del método racional, determinando la intensidad de lluvia a partir de la ecuación calibrada de las curvas IDF para la ciudad de Tarija. Posteriormente, se estimó la capacidad hidráulica de los sumideros donde estos ya existían según la metodología propuesta por Héctor Alfonso Rodríguez Díaz en su libro Drenaje Urbano. Elementos de diseño.
Para estimar la infiltración del pavimento drenante, se elaboraron probetas de hormigón drenante y se realizaron ensayos de infiltración basados en las recomendaciones de la norma ACI.
El pavimento drenante es capaz de infiltrar de (1.5- 12.5) lt/s-m2 teóricamente.
El pavimento elaborado en este trabajo de investigación puede infiltrar
7,3273 lt/s-m2 que es aceptable.
Como no se puede infiltrar esta cantidad de caudal al sub suelo por el diferente grado de permeabilidad que posee este tipo de suelo, se decidió evacuar el caudal con una tubería de recolección perforada. Y desembocar a un canal de recolección. Se diseñó zanjas de infiltración y pozos de infiltración como una alternativa no convencional y el control de caudales picos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053076PG625.734/HUMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8976
054407PG625.734/HUMProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0345

Documentos electrónicos

36021_PRELIMINARES - application/pdf
36021_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36021_RESUMEN - application/pdf
36021_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36021_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36021_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36021_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36021_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF