A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
27 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CARGAS,'



Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas / Quispe Rodríguez, Erika Vivian
![]()
Ubicación : PI620.196/QUI Autores: Quispe Rodríguez, Erika Vivian, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 216p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – EFECTO DE LA TEMPERATURA – HUMEDAD, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas convencional BETUPLEN PLUS y modificada BETUFLEX 60-85 de stratura Brasil. Cuyo comportamiento va a ser evaluado en su estabilidad y deformación al ser sometidas a diferentes tiempos de humedad (24, 48, 72 hrs.) con variación de temperaturas (25, 40, 50°C) respectivamente. Se busca determinar su comportamiento en cuanto a sus propiedades físico-mecánico-resistentes y probar a nivel de laboratorio que una mezcla modificada tiene mayor resistencia.
Para lo cual se procedió a la ubicación y obtención de los materiales tanto del SEDECA y la Chancadora Garzón, como son los agregados pétreos (grava, gravilla, y arena) y los ligantes asfálticos, para luego poder realizar en laboratorio la caracterización correspondiente de los mismos. Con estas características se determina la dosificación de la mezcla asfáltica, es decir la cantidad de grava, gravilla, arena y asfalto, para luego realizar las mezclas correspondientes para la preparación de las briquetas que serán evaluadas en las pruebas.
Las briquetas son evaluadas o rotas en la prensa Marshall y mediante el ensayo de tensión indirecta, para el ensayo Marshall se determina el peso volumétrico y las lecturas de estabilidad y fluencia, con estos datos se obtienen resultados que se generan cinco curvas para encontrar el porcentaje óptimo de cemento asfáltico la cual utilizaremos en el ensayo a tensión indirecta para determinar la resistencia a compresión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060627 PI620.196/QUI Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11394^bBC Documentos electrónicos
40958_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40958_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40958_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40958_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40958_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) / Martínez Duchen, Fabián
![]()
Ubicación : PG620.196/MAR Autores: Martínez Duchen, Fabián, Autor Título : Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - GRAVA, CARGAS DINAMICAS (Pavimentos), ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El objetivo de estudio fue analizar la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas, se sabe que la compatibilidad del agregado grueso en la mezcla asfáltica es un aspecto crítico en la construcción de carreteras, por lo que la selección adecuada del agregado es esencial para asegurar una buena funcionalidad de sus propiedades fundamentales y un rendimiento óptimo del pavimento. En la investigación se realizó este análisis mediante el método Universal de caracterización de ligantes (UCL), siendo un método innovador, de tal manera, el ensayo permite valorar la resistencia a la disgregación de la mezcla, ante los efectos abrasivos y de succión originados por el tráfico. Durante la investigación se obtuvo el porcentaje óptimo de cemento asfáltico, se realizó diseño de mezcla asfáltica, que en la investigación fue mezcla asfáltica de granulometría abierta en caliente utilizando el método normado AASHTO R12-85 elaboradas con cemento asfáltico PEN 85/100, los agregados provenientes de la posta municipal de la alcaldía de Cercado que se encuentra en la ciudad de Tarija. Se caracterizó los agregados y el cemento asfáltico, para facilitar el procesamiento de los ensayos se utilizó, tablas, gráficos, imágenes, etc. Además, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el INVIAS, ASSHTO y ASTM respectivamente. El presente proyecto de grado se realizó en los laboratorios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho “UAJMS”. Según la obtención de los resultados de ensayos mediante el método AASHTO R12-85 el porcentaje óptimo de mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfáltico PEN 85/100 tiene un valor de 3.35% con un diseño de 86% de agregado grueso y 14% de agregado fino para una mezcla de granulometría abierta. De acuerdo con la aplicación del método Universal de caracterización de ligantes (UCL) a la mezcla de diseño y obtención de resultados se pudo concluir que la compatibilidad del agregado grueso utilizado en mezclas asfálticas es relativamente baja, dando a entender que, si bien el agregado grueso aporta a la estabilidad de la mezcla, se debe denotar la fluencia que tiende a elevarse para este tipo de mezclas, aspecto a tener en cuenta para la aplicación en obra....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064213 PG620.196/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12839^bBC Documentos electrónicos
43522_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43522_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43522_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43522_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43522_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares / Gudiño Sandoval, Sergio Javier
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GUD Autores: Gudiño Sandoval, Sergio Javier, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 143p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES, BASES MILITARES Resumen : El presente trabajo, analiza un procedimiento para el diseño de pavimentos flexibles en instalaciones de uso militar del ejército, orientado principalmente al cálculo estructural del pavimento, de forma tal que se garantice el correcto desempeño del pavimento durante su vida útil. Se presenta el estado del arte relacionando los procedimientos y metodologías utilizadas, encontrándose que en nuestro medio la información referente al diseño de este tipo de estructuras de pavimentos es poco conocida, también se mencionan las diversas metodologías de análisis de pavimentos flexibles a saber: empírica, analítica y mecánico -empírica.
Podemos evidenciar en el medio de la carencia de procedimientos particulares de diseño de estructuras de pavimentos que podrían considerarse poco convencionales, en donde algunas de sus variables deben analizarse de manera particular por las condiciones especiales que estas presentan, como es el caso de los pesos, distribución de carga en los vehículos militares empleados en instalaciones militares, donde las cargas actuantes poseen pesos superiores a los establecidos en las metodologías tradicionales y usualmente empleadas.
Este trabajo plantea la construcción del pavimento de una instalación militar del ejército de acuerdo a las condiciones especiales que presenta, el cual se analizará el dimensionamiento en la instalación militar “BAT. ING.-I “CNL. MÉNDEZ”, para ello se empleó la metodología de diseño tradicional como es el AASHTO (1993), método de diseño para cargas pesadas Manual MS-23 “Thickness Design Asphalt Pavements for Heavy Wheel Loads” y software para diseño de pavimentos de aeropuertos y carreteras PCASE.
Finalmente se ha realizado un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada metodología para decidir cual emplear, se determinó que el software Pavimento-Transporte Ingeniería estructural asistida por computadora PCASE, es el método que mejor se ajusta a las variables de diseño en una instalación militar del ejército....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060585 PG620.1960287/GUD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11389^bBC Documentos electrónicos
40927_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40927_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40927_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40927_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40927_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada / Arenas Isabel, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.8/ARE Autores: Arenas Isabel, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS - AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), SUELOS – CIMENTACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el trabajo se presentan dos métodos para el diseño de pavimento flexible por los métodos AASHTO 93 y RACIONAL aplicado a subrasante estabilizada, para ambos diseños se realiza un estudio de suelos y de tráfico antes de iniciar el diseño.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasante son en su mayoría suelos con altos índices de plasticidad. Esta subrasante son utilizadas como cimiento para la estructura de pavimentos o en rutas no pavimentas (tierra) en superficies que estarán en contacto directo con las cargas del tránsito en su estado natural, se pretende mejorar las propiedades y características del suelo existente.
Para el estudio del suelo se utilizó el suelo natural del barrio torrecillas, zona la nueva terminal y el material de mejoramiento de la comunidad de yesera norte. seguidamente se realizó una estabilización mecánica de suelo-suelo, con diferentes porcentajes de material.
El método AASHTO para el diseño de pavimento flexible, se basa primordialmente en identificar un número estructural (SN) para el pavimento que pueda soportar el nivel de carga solicitado. Con el método AASHTO, se puede variar el espesor de capa después de tener todos los cálculos de los números estructurales.
El método Racional consiste en asumir unos espesores para cada una de las capas de la estructura del pavimento, para determinar las deformaciones de la estructura del pavimento ante las cargas de diseño, para el método Racional se usará un software DEPAV y se compararan los resultados obtenidos, con las leyes de fatiga.
Después de hacer los cálculos con los métodos de diseño de pavimentos AASHTO y Racional, se hace una comparación de resultados con respecto a los espesores de capa, en pulgadas y en centímetros.
La subrasante se diseña con un CBR de 11%, con el propósito de diseñar espesores mínimos de la capa estructural de un pavimento flexible por el método AASHTO 93 y mediante un modelo elástico lineal se determinan los esfuerzos y deformaciones que se presentan en cada una de las capas del pavimento flexible por el método RACIONAL....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060542 PG625.8/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10959^bBC Documentos electrónicos
40897_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40897_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40897_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40897_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40897_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas / Arce Portal, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ARC Autores: Arce Portal, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS Resumen : El mundo crece a pasos agigantados, el transporte es una herramienta fundamental dentro del desarrollo económico y social de una población, por esto es que se desarrollan distintos proyectos de investigación que ayuden a mejorar las capas de pavimento flexible.
La presente investigación que se desarrolló, tuvo como objetivo principal la comparación de las propiedades mecánicas entre una mezcla asfáltica normal y una mezcla asfáltica modificada con la adición de CAOLÍN como llenante mineral, esto con el fin de proponer en un futuro cercano nuevas opciones de pavimentos que posean mejor desempeño a los que se tiene actualmente.
En el proyecto de grado denominado: “ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL CAOLÍN COMO LLENANTE MINERAL EN LA RESPUESTA MECÁNICA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CERRADAS” se pudo realizar distintos diseños de las mezclas asfálticas mediante el uso del Método Marshall; para así poder comparar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas, tales como estabilidad, fluencia, densidad y reducción de vacíos en la mezcla al introducir Caolín como llenante mineral.
Para el presente proyecto de investigación se elaboró mezclas asfálticas con tres diferentes tipos de materiales pétreos y con dos tipos de cemento asfáltico que fueron Betupen S 60-70 y Betupen Plus 85-100. Para ello se encontró un porcentaje óptimo de caolín para cada tipo de mezcla asfáltica, y así se pudo realizar un estudio comparativo mecánico de las mezclas asfálticas elaboradas. Para que finalmente, a través de la interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio ya pudimos realizar un análisis comparativo de la mezcla, y así poder llegar a la conclusión final donde pudimos observar que la mejor respuesta mecánica de la mezcla asfáltica fue la mezcla elaborada con agregado de la chancadora Santa Ana y con el cemento asfáltico Betupen Plus 85-100. y así pudimos señalar que es una alternativa viable técnica para la construcción de capas en las estructuras de pavimento flexibles en nuestro país, dependiendo del tipo de cemento asfáltico y de la procedencia del agregado mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060541 PG620.1960287/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11391^bBC Documentos electrónicos
40896_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40896_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40896_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40896_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40896_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40896_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral / Garcia Sullca, Raúl Fredi
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAR Autores: Garcia Sullca, Raúl Fredi, Autor Título : Análisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 200p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS - CARBON, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : La presente investigación se logró analizar el comportamiento de las propiedades volumétricas de las mezclas asfálticas utilizando carbón mineral como agregado, a través de ensayos de laboratorio estandarizados Marshall, con el fin de determinar si este agregado artificial puede ser considerado como alternativa técnica para la elaboración de mezclas.
Por otra parte, es importante resaltar que el estudio de las mezclas asfálticas se realizó variando 6 porcentajes de carbón mineral, 0%, 1%, 2%, 3%, 4% y 5%, para cada porcentaje de filler se determina un diseño granulométrico y su contenido óptimo de cemento asfáltico, los porcentajes de cemento asfalticos que se aplicaron al presente estudio son 5%, 5,5% 6% 6,5%, y 7% haciendo un total de 5 porcentajes de cemento asfáltico y de cada porcentaje se realizó 3 briquetas haciendo un total de 15 briquetas por cada porcentaje de carbón mineral.
Una vez encontrado los porcentajes óptimos de cemento asfáltico, se realizó un análisis de la influencia del carbón mineral como filler, para ello se realizaron 5 briquetas para cada contenido de carbón mineral, de las cuales se sacaron un promedio para determinar el valor final de las propiedades Marshall.
Considerando el análisis de las propiedades volumétricas Marshall, y a partir de criterios de cumplimiento de la norma, se obtuvo el contenido optimo final de cemento asfaltico igual a 5,825% y de carbón mineral igual a 2,5% se procedió a aplicarlo en un nuevo diseño de mezcla asfáltica para corroborar si estos valores cumplen con las especificaciones volumétricas Marshall, para ello se procedió a realizar 30 briquetas.
Con los resultados obtenidos de la estadística descriptiva se realizó la prueba de validación de datos, para cada una de las propiedades volumétricas donde se observó claramente que los resultados de todas las propiedades Marshall, cumplen todas las especificaciones de la norma, Después de un análisis de las propiedades volumétricas, se concluyó que a mayor contenido de carbón mineral: menor es su densidad, mayores son los vacíos de la mezcla, mayores son los vacíos del agregado mineral y menor es la relación betún vacíos
Sin embargo, observando los resultados de estabilidad, el carbón mineral aumenta hasta un 100% respecto a los valores de la mezcla sin carbón mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060581 PG620.1960287/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11395^bBC Documentos electrónicos
40923_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40923_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40923_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40923_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40923_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40923_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la optimización del desempeño estructural de pavimento rígido mediante la utilización de soporte lateral / Flores López, Fernando
![]()
Ubicación : PG624.1834/FLO Autores: Flores López, Fernando, Autor Título : Análisis de la optimización del desempeño estructural de pavimento rígido mediante la utilización de soporte lateral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 160p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS) Resumen : El desempeño estructural de un pavimento rígido es la capacidad que tiene para soportar las cargas impuestas por el tránsito y las condiciones ambientales. Para contrarrestar los posibles daños estructurales sobre el pavimento rígido, prevenir el deterioro acelerado y fallas prematuras, se tiene la alternativa de la incorporación de soportes laterales que cumplen la función de alejar las cargas de los puntos más críticos de la losa.<br /> El objetivo principal del presente trabajo es determinar los beneficios estructurales que se obtienen con la utilización de soporte lateral y evidenciar en que magnitud ayuda el mismo a optimizar el espesor de las losas de un pavimento rígido existente. Para ello se desarrolla un análisis comparativo de la respuesta estructural teórica que se obtiene simulando a un pavimento existente lateralmente soportado y sin la presencia de soporte lateral.
Con la finalidad de lograr el objetivo se modelaron 100 escenarios haciendo uso del modelador computacional de elementos finitos EverFE 2.26, aplicados en los puntos de estudio definidos, los datos de entrada fueron obtenidos mediante trabajo de campo, ensayos de caracterización en el laboratorio de la UAJMS y por medio de información recopilada del diseño original.
De acuerdo a los resultados se pudo verificar que los esfuerzos máximos en el caso particular del tipo de pavimento que se analizó, se producen en el borde de las losas y las deflexiones máximas se dan en las esquinas, además se evidencio que la configuración de carga por eje más desfavorable y que provoca los esfuerzos más críticos es la carga tipo eje simple con una magnitud de 108 KN.
Además, con los resultados obtenidos se puede apreciar que efectivamente el uso de soporte lateral reduce significativamente tanto los esfuerzos como las deflexiones respecto a las losas sin soporte lateral, dando lugar a la posibilidad de reducir el espesor de las losas del pavimento rígido previamente analizado bajo el criterio de falla por fatiga....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060579 PG624.1834/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11110^bBC Documentos electrónicos
40921_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40921_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40921_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40921_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40921_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40921_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la resistencia en diferentes tipos de mezclas asfálticas mediante el ensayo a tracción indirecta / Guevara Vargas, Ilsen
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GUE Autores: Guevara Vargas, Ilsen, Autor Título : Análisis de la resistencia en diferentes tipos de mezclas asfálticas mediante el ensayo a tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 250p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES (Tracción indirecta), MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : Las mezclas asfálticas empleadas en la ejecución de un pavimento flexible deben garantizar su resistencia y durabilidad durante su periodo de diseño, para ello se establecen requisitos a fin de que las mismas adquieran determinadas características estructurales y funcionales.
En nuestro medio los métodos de control de calidad presentan limitaciones para asegurar una buena calidad de las mezclas asfálticas, basados fundamentalmente en el control del proceso de elaboración, las mismas que carecen de una evaluación de la calidad mecánica y resistente del producto final.
Es por ello que en esta investigación se plantea analizar las resistencias de dos tipos de mezclas, mediante el ensayo de tracción indirecta (método brasileño), conforme a la norma NLT-346/90, con la cual se pueda determinar las resistencias que presentan las mezclas, sus deformaciones y esfuerzos internos, las mismas que representarán un parámetro mecánico que pueda resultar una herramienta sumamente útil para evaluar la calidad del proceso constructivo de la capa asfáltica. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060584 PG620.1960287/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11114^bBC Documentos electrónicos
40926_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40926_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40926_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40926_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40926_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de resistencia a la fatiga de las mezclas asfálticas, aplicando el diseño volumétrico a granulometrías superpave / Gómez Castellón, Miguel
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GOM Autores: Gómez Castellón, Miguel, Autor Título : Análisis de resistencia a la fatiga de las mezclas asfálticas, aplicando el diseño volumétrico a granulometrías superpave Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 157p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El sistema Superpave proporciona un medio complejo y amplio para diseñar mezclas con base en los requerimientos específicos de comportamiento definidos por el tránsito, el clima y las condiciones de carga del pavimento en un cierto lugar. Con este método se facilita, la selección y combinación de asfalto con el agregado, para alcanzar el nivel requerido de comportamiento en el pavimento. Este tipo de mezclas ha sido ampliamente usado en investigaciones en otros países; en Bolivia este tipo de mezclas ha sido poco estudiado y por lo tanto su aplicación ha sido muy limitada. Tradicionalmente en nuestro país, las carpetas asfálticas densas diseñadas con el método Marshall son las más comunes en las estructuras de pavimentos.
El presente proyecto tiene como finalidad dar a conocer de una manera clara y precisa todo lo relacionado con el diseño volumétrico a granulometrías Superpave, ya que podría ser es un procedimiento que se vaya implementando gradualmente en Bolivia.
El objetivo de la presente investigación es analizar el diseño óptimo de una mezcla asfáltica con granulometrías Superpave, y realizar un análisis de resistencia a la fatiga de la misma, donde se pueda emplear como capa de rodadura que permita mejorar su resistencia y disminuir el fenómeno de la fatiga.
En la primera etapa de la investigación se realizaron todos los ensayos de caracterización de los agregados y el cemento asfáltico; posteriormente se procede a la dosificación según la curva granulométrica Superpave, donde medimos con el ensayo de tracción indirecta su deformación y el esfuerzo que puede soportar dicho diseño. Se puede concluir que la mezcla asfáltica con granulometría Superpave mejora notablemente sus características físicas y mecánicas al agregar el 5.12 % de porcentaje de cemento asfáltico, las cuáles cumplen con las especificaciones de diseño, mezcla que puede ser considerada como alternativa técnica en el futuro para la elaboración de las mezclas asfálticas con granulometrías Superpave....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060583 PG620.1960287/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11468^bBC Documentos electrónicos
40925_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40925_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40925_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40925_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40925_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis sobre el diseño de pavimentos reforzados utilizando geosintéticos entre capas de pavimentos / Valdez Knez, Gabriel
![]()
Ubicación : PG625.850288/VAL Autores: Valdez Knez, Gabriel, Autor Título : Análisis sobre el diseño de pavimentos reforzados utilizando geosintéticos entre capas de pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 150p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS – MANTENIMIENTO Y REPARACION, PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – AGREGADOS (Geo sintéticos), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En este proyecto lo que se pretende es el dar un reforzamiento óptimo y mejorado a las diferentes calles, avenidas y carreteras de la ciudad de Tarija, mejorando la vieja capa deteriorada o fisurada del pavimento flexibles antiguos. Ya que tenemos conocimiento de que las calles de nuestra ciudad de Tarija en una gran mayoría ya tienen más de 10 o 15 años de edad y debido a la circulación de los peatones, la circulación de los vehículos de alto y liviano tonelaje y los diferentes fenómenos naturales los pavimentos se dañan, fisuran, se desgastan, etc. Y por lo general se debe realizar un mantenimiento dependiendo el daño del pavimento ya que se presentan a veces que el pavimento está demasiado deteriorado y en estos casos se debe hacer una reconstrucción total del pavimento.
Por consecuente estos daños se los deben solucionar realizando un mantenimiento en los sectores donde presentan daños, pero muchas veces estos mantenimientos se los realiza para un corto tiempo de vida de los pavimentos flexibles y debido a eso se debe volver a realizar el mantenimiento y eso significa pérdida de tiempo, de dinero, de materiales, etc.
Y por esas y más razones lo que se pretende realizar es un reforzamiento a esas carpetas asfálticas dañadas con los materiales que son los “ GEOSINTÉTICOS” ya que estos materiales irán en medio de la carpeta vieja y la nueva, el procedimiento para este colocado es primeramente realizar una limpieza a la superficie del pavimento flexible para eliminar todo agente externo que puede interferir en el colocado del Geosintético, después se realiza el relleno de las fisuras en caso de que hubieran, finalizado esos pasos realizamos el riego asfaltico para que esto sea un adherente al momento de poner el geotextil, una vez realizado el riego asfaltico se procede al colocar el geotextil manualmente con sumo cuidado y despacio ayudándonos con algún objeto para ir comprimiéndolo y eliminando algunas burbujas de aire.
Esto dará como resultado un reforzamiento óptimo y durable al pavimento nuevo y de esa manera prolongar la vida útil del pavimento y de ese modo evitar los mantenimientos constantes y el gasto de dinero y materiales que año tras año se despilfarra en estos proyectos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060642 PG625.850288/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11467^bBC Documentos electrónicos
40972_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40972_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40972_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40972_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40972_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCalibración del software HDM-4 para la evaluación del comportamiento de vías urbanas de pavimento flexible en la Ciudad de Tarija / Miranda Janco, Yesica
![]()
Ubicación : PG625.8/MIR Autores: Miranda Janco, Yesica, Autor Título : Calibración del software HDM-4 para la evaluación del comportamiento de vías urbanas de pavimento flexible en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 316p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PROGRAMAS INTEGRADOS PARA COMPUTADOR (HDM-4), PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El software HDM-4 es un procesador computacional de simulación del comportamiento de los pavimentos rígido y flexible que para su proyección relaciona el medio ambiente, estructura de la vía, el tráfico dentro de los pavimentos evaluados y su condición física externa, información con la cual realiza un análisis detallado para manifestar las posibles fallas con el tiempo, ya que fue concebido como una herramienta para el análisis de alternativas de mejoramiento vial; por lo cual evaluar el deterioro de vías urbanas críticas en la ciudad de Tarija aplicando el software HDM-4, a través de las condiciones de estado que tiene el pavimento para la calibración del modelo dentro del análisis de restauración y/o mantenimientos para los tramos de estudio es el objetivo del presente trabajo de aplicación, mediante al investigación tipo mixta de los tres tramos seleccionados que son la avenida Colón, avenida panamericana y la avenida integración. La evaluación cuantitativa se realizó mediante la evaluación PCI y la determinación del IRI, mientras la parte cuantitativa se percibe en el proceso de la calibración del software. Dentro de esta calibración podremos observar que los factores calibrados delimitan una variabilidad de datos coherentes y fiables a simple vista, demostrando que los datos por “default” necesitan ser calibrados para la obtención de resultados óptimos al momento de utilizar el programa, ya sea para una aplicación de mantenimiento, como es el caso de este proyecto, como para realizar un análisis completo del sistema de gestión de pavimentos, haciendo posible utilizar el software HDM-4 a nivel gerencial para establecer estrategias de mantenimiento, conservación y rehabilitación de carreteras urbanas flexibles, siempre y cuando la base de datos de los parámetros entrantes sea verificada....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060609 PG625.8/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11121^bBC Documentos electrónicos
40947_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40947_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40947_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40947_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40947_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40947_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFDiseño estructural Puente Vehicular Corana Sud, Comunidad Corana Sud - Provincia Méndez / Cruz Portal, Jorge Alberto
![]()
Ubicación : PG624.2/CRU Autores: Cruz Portal, Jorge Alberto, Autor Título : Diseño estructural Puente Vehicular Corana Sud, Comunidad Corana Sud - Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 440p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CONSTRUCCION DE PUENTES, PUENTES – DISEÑO, PUENTES – ESPECIFICACIONES, TOPOGRAFIA, PUENTES – CAJONES DE CIMENTACION, VIGAS DE PALASTRO, CARGAS DINAMICAS (PUENTES) Resumen : Diseño estructural puente vehicular Corana Sud
Descripción y Ubicación : Se trata del diseño de un puente ubicado en la comunidad de corana, que beneficia a las comunidades de corana norte y corana sud, cuyas coordenadas son:
- Latitud: 21°19'28.26"S
- Longitud: 64°45'45.46"O
Datos Técnicos
- Tipo de Puente. -Puente tipo viga losa de hormigón postensado de uso mixto, es decir de uso vehicular y peatonal.
- Longitud del Puente. - El puente tiene una longitud de 30.60 metros.
- Número de Carriles. - El puente tiene dos carriles de circulación.
- Ancho de Carril. -El ancho de cada carril de circulación es de 3.60 metros de ancho.
- Angulo de Esviaje. - El Angulo de esviaje es cero grados.
- Tipo de Fundación. – Fundación directa, tipo muro de contención.
Costo
El puente tiene un costo total de 2,487,682.54 Bs (Dos millones cuatrocientos ochenta y siete mil seiscientos ochenta y dos bolivianos con cincuenta y cuatro centavos de boliviano).
Tiempo de Ejecución
El tiempo estimado de ejecución del puente es de 325 días calendario en condiciones normales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060569 PG624.2/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11386^bBC Documentos electrónicos
40915_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40915_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40915_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40915_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40915_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40915_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño de mezclas asfálticas con cemento asfáltico espumado / Higueras Fernández, Madelin
![]()
Ubicación : PG620.1960287/HIG Autores: Higueras Fernández, Madelin, Autor Título : Diseño de mezclas asfálticas con cemento asfáltico espumado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 174p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS, CEMENTO – ADITIVOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El tema de investigación “Diseño de mezclas asfálticas con cemento asfáltico espumado” consiste en evidenciar la mejora del comportamiento de la carpeta de rodadura de pavimentos flexibles, implementando el efecto espumado en una mezcla asfáltica caliente tradicional, esto con el fin de comparar las características de cada una ellas usando asfalto convencional Betunel 85-100 y estructura asfaltos Betuflex 60-85 ambos de industria brasilera.r /> Para ello se realizó el ensayo en los laboratorios de la U.A.J.M.S., de los agregados y cemento asfaltico traídos de la planta el Molino que se encuentra en Iscayachi-Tarija, corroborando de esta manera el cumplimiento de sus características para un apto uso de los mismos.
Así también se modificó la cámara de expansión que se encontraba en laboratorio para mejorarla. La producción exitosa del espumado fue realizada con inyecciones de contenido de agua de 3,5% ya que en este punto se presentó una mayor vida media para ambos asfaltos, mejorando al igual la trabajabilidad para el mezclado. Al analizar los resultados se notó una evidente mejora en la estabilidad y densidad de las muestras efectuadas con el espumado. Pero a medida que sube la estabilidad la fluencia disminuye, reflejando que este tipo de técnica podría utilizarse en climas templados a cálidos.
En cuanto a los vacíos las briquetas con espumado disminuyendo su % dándonos a entender que la mezcla con asfalto espumado fue efectiva.
Un punto importante a resaltar es que la mejora más favorable presentada es cuando se usa menor contenido de agua y menor temperatura de calentamiento del asfalto a momento de producir el efecto espumado. Y el porcentaje de agua óptimo vendría a ser el punto de cruce entre ambas curvas para las respectivas temperaturas.
Comprobando así que el uso de mezclas asfálticas con cemento asfaltico espumado presentan notorias mejoras en su comportamiento en comparación con las mezclas tradicionales. Y por ende posibilitar su producción y aplicación en un futuro en las calles o carreteras de nuestra ciudad y país resultaría efectivo para el medio o pueda servir de base para otros tesistas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060595 PG620.1960287/HIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11144^bBC Documentos electrónicos
40932_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40932_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40932_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40932_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40932_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40932_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFDiseño de pavimento Whitetopping en pavimentos adheridos en el tramo Canaletas – Entre Ríos / Torrez Cayo, Jhonny Gabriel
![]()
Ubicación : PG625.850288/TOR Autores: Torrez Cayo, Jhonny Gabriel, Autor Título : Diseño de pavimento Whitetopping en pavimentos adheridos en el tramo Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 153p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CARRETERAS – MANTENIMIENTO Y REPARACION, PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : La necesidad de contar con nuevas metodologías que nos ayuden a rehabilitar los pavimentos asfálticos en nuestro medio, que nos proporcionen soluciones rápidas, duraderas y con costos menores, hace que se investigue la técnica del Whitetopping donde este tipo de pavimentos nos ofrece muchas ventajas a la hora de rehabilitar cualquier nivel de deterioro que presente un pavimento asfáltico.
El presente proyecto de diseño pavimento Whitetopping busca ser una alternativa viable a la hora de rehabilitar pavimentos en nuestro medio, mediante la valoración superficial y estructural del estado actual del pavimento existente, donde podremos estructurar una metodología adaptada a nuestras necesidades y así poder restaurar la servicialidad de nuestro tramo. Esta valoración del estado se realiza mediante métodos no destructivos como ser el Índice de Condición del Pavimento (PCI), métodos destructivos como extracción de núcleos o muestreos de los materiales que conforman el paquete estructural. Posteriormente se procede a diseñar el Whitetopping teniendo las consideraciones del pavimento existente.
Los pavimentos Whitetopping se pueden aplicar a cualquier nivel de deterioro de la vía, contando con este proyecto será una base de información para poder realizarlo a todo pavimento asfáltico en el cual se busque una solución económica, rápida y reducción de tiempos de ejecución. También será una ventana para poder investigar más a fondo cada componente del diseño de un pavimento Whitetopping, adecuarlo y perfeccionarlo a las necesidades de nuestro medio.
Los pavimentos Whitetopping es una metodología que se viene aplicando con mucha efectividad en los países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y parte de Europa. Y por tanto es una metodología comprobada y muy estudiada en estos países, lo cual nos hace investigar más a fondo para poder aplicarla y que sea una opción más para la rehabilitación de pavimentos asfálticos de nuestra red vial nacional. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060639 PG625.850288/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11122^bBC Documentos electrónicos
40969_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40969_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40969_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40969_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40969_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40969_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño puente de hormigón postensado en la Comunidad del Molino de la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca / Daza Vargas, Betto Alonso
![]()
Ubicación : PG624.2/DAZ Autores: Daza Vargas, Betto Alonso, Autor Título : Diseño puente de hormigón postensado en la Comunidad del Molino de la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS, CONSTRUCCION DE PUENTES, PUENTES – DISEÑO, PUENTES – ESPECIFICACIONES, TOPOGRAFIA, PUENTES – CAJONES DE CIMENTACION, VIGAS DE PALASTRO, CARGAS DINAMICAS (PUENTES), COMUNIDAD DEL MOLINO (Chuquisaca) Resumen : La Comunidad el Molino, correspondientes al Municipio de Camargo, a causa del paso obligatorio de camino por el río para conectar la comunidad el Molino con Camargo y ante la crecida del mismo en época de lluvia, sufren de la interrupción temporal de tráfico vehicular y peatonal entre las comunidades mencionadas.
El Proyecto "Diseño Puente de Hormigón Postensado en la comunidad del Molino de la provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca" (Rio comunidad el Molino, municipio de Camargo) tiene como objetivo permitir un camino habilitado de manera continua en el lugar de cruce del río Molino y con ello el tráfico vehicular y peatonal sin interrupción durante todo el año. Se involucran en el proyecto las siguientes instituciones y personas: Alcaldía de municipio de Camargo, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y el Univ. Daza Vargas Betto Alonso.
Se incluyen en el proyecto los siguientes estudios: Estudios de Ingeniería Básica (estudio topográfico, estudio hidrológico y geológico) e Ingeniería de Proyecto (normativa y filosofía de diseño, materiales, geometría y detalles estándar, diseño estructural, planos, especificaciones técnicas, presupuesto). El aporte académico consiste en el "Análisis económico de presupuesto de tres tipos de estribos en este caso estribos de gravedad, voladizo y con contrafuertes".
Las características principales del proyecto son las siguientes:
Número de carriles – 1 Ancho de carril – 4 [m]
Luz de cálculo – 24 [m] Número de vigas – 2 [vigas]
Superestructura – Losa de H°A° Sobre Vigas de H°P°
Infraestructura – Estribos cerrados con contrafuertes
Fundación – Fundación directa superficial
Clasificación suelo de fundación – Suelo conformada con capas de roca
Esfuerzo admisible del suelo – 40 [Mpa]
El proyecto tiene un costo total de Bs. 1512113,35...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064781 PG624.2/DAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13005^bBC Documentos electrónicos
44159_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44159_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44159_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44159_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44159_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44159_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio analítico para determinar la reducción de la vida útil en un pavimento flexible por incrementar peso bruto vehicular / Pimentel Soliz, Mariana
![]()
Ubicación : PG625.85/PIM Autores: Pimentel Soliz, Mariana, Autor Título : Estudio analítico para determinar la reducción de la vida útil en un pavimento flexible por incrementar peso bruto vehicular Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 218 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, PAVIMENTOS - CONTROL DE CARGAS Resumen : A través de los tiempos, el diseño de pavimentos en carreteras ha sido objeto de estudios. En esta oportunidad analizamos el incremento de peso bruto vehicular que viene a ser una variable importante en la vida útil del pavimento flexible, donde se realizara el aforo de medición de carga mediante la balanza electrónica ubicada en instalaciones de la ALBO “Tramo Yacuiba – Campo Pajoso”. Por lo cual en este estudio se analiza el incremento de peso bruto vehicular, fue necesario aplicar diferentes conceptos que intervienen en la definición de tráfico, pesos de ejes vehiculares, valores que servirán para el cálculo de Ejes Equivalentes que pasa por el tramo en estudio.
La importancia de establecer y controlar el peso de los vehículos se deriva, entre otros aspectos del efecto que este tiene sobre el deterioro de los pavimentos. Para llevar a cabo el estudio sobre los efectos de los vehículos pesados en la infraestructura carretera, se deberá de contar no solo con la información sobre el diseño de la estructura del pavimento, sino con la información reciente sobre el estado actual del tramo en estudio, para tener las propiedades estructurales de la carpeta asfáltica, de la bases y sub base.
En este proyecto se pretende determinar la reducción de la vida útil en un pavimento flexible por el incremento el peso bruto vehicular, este análisis se realizara a través de las ecuaciones de la AASTHO, además se pretende aportar con un documento de consulta y de concientizar para que se dé más importancia a la variable tránsito en vías camineras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053140 PG625.85/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8958 054422 PG625.85/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0360 Documentos electrónicos
36077_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36077_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36077_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36077_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEstudio de la influencia de la secuencia de aplicación de cargas de construcción en edificaciones / Olivera Rioja, Juan Luis
![]()
Ubicación : PG624.1771/OLI Autores: Olivera Rioja, Juan Luis, Autor Título : Estudio de la influencia de la secuencia de aplicación de cargas de construcción en edificaciones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, HORMIGON - DISEÑO ESTRUCTURAL, CONSTRUCCIONES - ESTUDIO DE CARGAS, CONSTRUCCION DE EDIFICIAS - ANALISIS SECUENCIAL DE CARGAS Resumen : Cuando se construyen edificios, se procede de forma cíclica al apuntalado, hormigonado y desapuntalado de las losas de los pisos sucesivos. Durante este proceso se dispone de estructuras provisionales tanto para soportar el peso de losas (puntales) o para dar forma a la estructura (encofrado). Estas estructuras provisionales son las que al principio soportan junto a los elementos estructurales toda la carga, hasta que son removidos dejando que los elementos estructurales resistan solos todas las solicitaciones a las que son sometidos.
Actualmente existe una necesidad de acelerar este proceso de construcción, si bien esto puede traer beneficios económicos, este hecho puede acarrear problemas como un desapuntalamiento prematuro, situación en la que los elementos estructurales no tienen la resistencia suficiente para soportar las cargas a las que son solicitados, pudiéndose llegar al colapso de la estructura.
Casi toda la documentación que existe sobre el diseño y verificación de los edificios de hormigón se refiere al estado de servicio (edificio concluido). En estos casos, resulta suficiente con aplicar las expresiones de comprobación propuestas por las normas y determinar si la estructura diseñada resiste o no las solicitaciones a las que se encuentra sometida en condiciones de uso.
En cuanto a la fase constructiva, los códigos de diseño disponibles son limitados. Las decisiones tomadas en esta fase dependen de la experiencia y juicio del ingeniero. De hecho, no existe un procedimiento de diseño generalmente aceptado que facilite la labor de las direcciones de obra.
Con el objetivo de demostrar la importancia que tiene el presente trabajo, se estudiarán y comparar esfuerzos y desplazamientos en la estructura, producidas al comparar un análisis secuencial de aplicación de cargas como un análisis en el que no se contempla este análisis secuencial de aplicación de cargas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053631 PG624.1771/OLI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7626 Documentos electrónicos
36359_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36359_ResumenAdobe Acrobat PDF
36359_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36359_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de las propiedades mecánicas del Slurry y micropavimentos, usando 100% RAP / Mamani Fita, Cesia Yaneth
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAM Autores: Mamani Fita, Cesia Yaneth, Autor Título : Estudio de las propiedades mecánicas del Slurry y micropavimentos, usando 100% RAP Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 258p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS (Micro pavimentos) – AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el presente trabajo, el cual tiene por objetivo principal de estudiar las propiedades mecánicas que presentan el slurry y micropavimento, cuando a estos se incorpore rap al 100%, sustituyendo así el agregado pétreo por este material. De esta forma se determina la importancia que tendrá el rap y se analiza su factibilidad para ser incorporado dentro de este tipo de mezclas asfálticas.
Se analiza el fundamento teórico necesario para la realización de la investigación, de esta forma identificar los materiales que componen el Slurry y micropavimento, y normativas las cuales brinden especificaciones técnicas para estas lechadas asfálticas. Se toma como referencia las normativas ISSA A 105 y ISSA A 143.
Los agregados a usar, fueron sometidos a ensayos de laboratorios, con el fin de observar el cumplimiento de especificaciones que establece sus respectivas normativas; se realizaron un total de cinco tipos de ensayos para determinar sus características de dichos agregados.
En cuanto a la emulsión empleada, se determinó el cumplimiento de sus características que se establece en la hoja técnica, deduciendo una alta viscosidad que se presenta y por ello tener que recurrir al uso de un aditivo, que permita brindar una buena fluidez a la mezcla asfáltica.
Se determina el porcentaje del contenido óptimo de emulsión asfáltica, tomando en cuenta como punto de partida, los rangos que se establecen en dichas normativas.
Para observar el comportamiento de propiedades mecánicas de este tipo de lechadas asfálticas, fue analizado a través de briquetas asfáltica con un contenido óptimo de emulsión asfáltica calculado previamente. Posterior a ello, se realizó un histograma, en el cual se puede denotar el comportamiento de la mezcla ante la presencia de rap, tomando como referencia o modelo patrón briquetas elaboradas con el porcentaje óptimo de emulsión asfáltica y sin incorporación de rap....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060607 PG620.1960287/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10936^bBC Documentos electrónicos
40945_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40945_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40945_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40945_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40945_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de la selección adecuada de los geotextiles mediante criterios de durabilidad y resistencia para reforzar pavimentos flexibles / Velasco Benítez, Carolina
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VEL Autores: Velasco Benítez, Carolina, Autor Título : Estudio de la selección adecuada de los geotextiles mediante criterios de durabilidad y resistencia para reforzar pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS (Geotextiles), MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS) Resumen : Este trabajo presenta un estudio de empleo de geotextiles, para el refuerzo pavimentos flexibles con criterios de durabilidad y resistencia, determinando la selección del geotextil adecuado para optimizar las mencionadas características, y así incentivar y normalizar el uso de este recurso presente en nuestro mercado, para este estudio tomaremos como sitio de aplicación el tramo carretero, Puente Jarcas - Piedra Larga. El uso de diversos materiales para reforzar suelos es muy antiguo, primitivamente se empleaban troncos, pieles, tejidos orgánicos y otros materiales que cumplían funciones específicas. Los avances tecnológicos han permitido, en las últimas décadas, desarrollar una amplia gama de productos de alta resistencia mecánica y ante otros agentes de deterioro (como humedad, hongos, corrosión, etc.) que ofrecen un importante apoyo en obras de ingeniería. En el campo de los pavimentos la utilización de geosintéticos se ha incrementado considerablemente en los últimos años, especialmente por la aparición de nuevos productos, que han extendido el ámbito de aplicación y la respuesta de los mismos al ser incorporados en los pavimentos.
En cuanto al aporte teórico y de formación profesional, el trabajo pretende mostrar los resultados de un análisis teórico-conceptual del aporte del uso de geosintéticos como refuerzo en pavimentos flexibles, con bases granulares. Para el logro de estas funciones se emplean fundamentalmente tres tipos de productos: geotextiles, geomembranas y geomalla, sin embargo, el mecanismo de trabajo para su uso no es aun claramente entendido, lo que dificulta la formulación de procedimientos de diseño confiables.
Con las herramientas técnicas y científicas con que se cuenta hoy en día para el adecuado uso de Geosintéticos será posible aportar a nuestra sociedad y al departamento de Tarija, abrir el camino para realizar diseños de pavimentos flexibles más modernos con el uso de un recurso que ya está a nuestra disposición como los geotextiles, reforzando y optimizando la vida útil y su resistencia, generando así ahorro económico a lo largo del tiempo y para la sociedad teniendo carreteras estables y en mejor estado por mucho más tiempo que el actual....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064782 PG620.1960287/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13006^bBC Documentos electrónicos
44158_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44158_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44158_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44158_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44158_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del índice de accidentabilidad debido al coeficiente de resistencia al deslizamiento / Schmidt Olivera, Sebastián José
![]()
Ubicación : PG625.850288/SCH Autores: Schmidt Olivera, Sebastián José, Autor Título : Evaluación del índice de accidentabilidad debido al coeficiente de resistencia al deslizamiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 190p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES, CARRETERAS – MEDIDAS DE SEGURIDAD, INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRANSITO Resumen : El deterioro constante y gradual de los pavimentos es una problemática latente en nuestro medio debido a las consecuencias que esto conlleva como la falta de seguridad, confort y eficiencia para los usuarios de la vía, pero sobre todo está estrechamente relacionado a la accidentabilidad.
Es por ello que la presente investigación aplicativa tiene por objeto determinar un parámetro sumamente importante en los pavimentos el cual es el coeficiente de resistencia al deslizamiento y relacionarlo con la accidentabilidad en los puntos de estudio, esto a fin de obtener el índice respectivo y conocer tanto el estado actual de la vía como analizar los aspectos relacionados a los accidentes suscitados en el tramo de análisis.
Dicho estudio se realizó en el tramo carretero perteneciente a la red fundamental del estado plurinacional de Bolivia Tarija – Bermejo, específicamente en el tramo Padcaya – La Mamora en el cual se seleccionaron cuatro puntos específicos, que basados en el reporte del organismo de tránsito se pudo determinar las zonas de mayor número de accidentes los cuales son: puente Phayo, puente Orozas, puente Campanario y la comunidad de Río Negro.
En dichos puntos específicos se realizó la medición del coeficiente de resistencia al deslizamiento y de la textura superficial del pavimento, basados en la normativa vigente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), estos datos son fundamentales para poder obtener el Índice de Fricción Internacional (IFI) y con ello poder realizar la clasificación correspondiente de los puntos en estudio y relacionarlo con los datos de accidentabilidad provistos por el organismo competente.
Finalmente, en base a los resultados se plantearon posibles medidas y acciones a tomar por las instancias correspondientes, esto a fin de mejorar las condiciones de la vía y reducir el alto índice de accidentabilidad y morbilidad que se registra en la zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060636 PG625.850288/SCH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11384^bBC Documentos electrónicos
40966_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40966_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40966_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40966_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40966_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia