A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

133 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CUERPO-REDES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Relación del uso de las redes sociales y la insatisfacción de imagen corporal en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa ´Esteban Migliacci´ de la Ciudad de Tarija - gestión 2022 / Nieves Jurado, NancyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.2/NIE
Autores:Nieves Jurado, Nancy, Autor
Título :Relación del uso de las redes sociales y la insatisfacción de imagen corporal en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa ´Esteban Migliacci´ de la Ciudad de Tarija - gestión 2022
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2022, 115 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES-PSICOLOGIA,ADOLESCENTES-PERSONALIDAD,  ESTUDIANTES-IMAGEN  CORPORAL,  IMAGEN  DEL  CUERPO-REDES  SOCIALES  EN  INTERNET,  INTERNET  Y  JOVENES
Resumen :El uso de las redes sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram y Tik Tok tiene la finalidad de entablar una comunicación personal, entretenimiento y propósitos comerciales. Así también nos referimos a la insatisfacción de imagen corporal cuando hablamos de una preocupación hacia el cuerpo, considerando que hay una discrepancia entre la figura actual que se tiene y el supuesto ideal; presentando perjuicios valorativos sobre el cuerpo.
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la relación existente entre el uso de las redes sociales y la insatisfacción de la imagen corporal en los estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa “Esteban Migliacci” de la Ciudad de Tarija en la gestión 2022.
Esta investigación se enmarcó en el área de la Psicología Social. El objeto de estudio a analizar fue el uso de las redes sociales y su relación con la insatisfacción de la imagen corporal. Asimismo, fue de tipo exploratorio, es decir un estudio nuevo o muy poco desarrollado, descriptivo porque se midió el nivel de uso de las redes sociales y la insatisfacción de imagen corporal, correlacional puesto que se determinó el tipo de relación entre dichas variables de estudio, transversal ya que el recojo de datos fue simultáneo y en corto tiempo, y teórico porque se aportó con conceptos y datos para la construcción y desarrollo de la teoría científica.
La población que se tomó en cuenta para la investigación estaba constituida por 1ro, 2do y 3ro de secundaria, haciendo un total de 153 estudiantes de la Unidad Educativa “Esteban Migliacci”. De acuerdo al resultado obtenido a través del coeficiente de correlación de Pearson, de manera general, se puede concluir que existe una relación positiva muy baja; es decir que, a mayor nivel de uso de las redes sociales, mayor será la insatisfacción de imagen corporal en estudiantes que asisten a la Unidad Educativa “Esteban Migliacci” de la ciudad de Tarija
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062891TI155.2/NIETrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12122^bBCEN

Documentos electrónicos

42577_PRELIMINARES - application/pdf
42577_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42577_RESUMEN - application/pdf
42577_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42577_MARCO TEORICO - application/pdf
42577_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42577_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42577_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42577_ANEXOS  - application/pdf
42577_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Choqueticlla Castillo, Franz KliverDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T152.4/CHO
Autores:Choqueticlla Castillo, Franz Kliver, Autor
Título :Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  PSICOLOGIA,  ADOLESCENTES  -  ACTITUDES,  INTERNET  Y  JOVENES,  REDES  SOCIALES  EN  INTERNET,  SEXTING,  UNIDADES  EDUCATIVAS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :El propósito de este trabajo fue realizar una investigación para identificar la actitud hacia el sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018.
El tipo de investigación corresponde a un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, ya que el tema de investigación propuesto ha sido poco estudiado en nuestro medio, permitiéndonos con el enfoque descriptivo, caracterizar la problemática planteada, recogiendo información que permita mediante un análisis relacionar las variables.
Los instrumentos utilizados para la medición de la actitud fueron dos escalas de diseño propio, ambas fueron valoradas y validadas como corresponden. La primera es una escala de Likert compuesta de 33 ítems que se encuentra dividida en los 3 componentes (Cognitivo, Afectivo y Conductual), y el segundo instrumento, es la escala de diferencial semántico o Osgood, que consta de 10 pares de adjetivos contrapuestos. Ambos instrumentos fueron aplicados a una muestra reducida de 343 estudiantes de sexto de secundaria, divididos en proporción por el muestreo estratificado entre los colegios fiscales, de convenio y particulares.
El análisis de los datos se realizo de manera cualitativa y cuantitativa, y se expreso a través de cuadros y gráficas que evidencian los porcentajes, los que fueron posteriormente interpretados a la luz de la teoría, para obtener un minucioso análisis cualitativo.
Los resultados obtenidos indican que gran parte de los estudiantes presentan actitudes negativas hacia el sexting. Dicha actitud se encuentra integrada o constituida por los conocimientos suficientes hacia el sexting que poseen estos estudiantes, ligadas a una carga afectiva emocional desfavorable y de una predisposición comportamental de rechazo hacia la temática propuesta, lo que refleja la interrelación que tienen los tres componentes de la actitud.
Cabe destacar, que en cuanto a la valoración de la actitud hacia el sexting por el sexo no se encontró una diferencia significativa, puesto que dichas diferencias de género son mínimas. Es decir, que tanto hombres como mujeres reflejan actitudes equivalentes o iguales en comparación.
Sin embargo, no hay que desvalorar los otros resultados que obtuvo en este proceso de investigación, que aunque en menor proporción reflejan actitudes positivas o neutras hacia el sexting, hallándose una necesidad de trabajar la presente temática dentro del ámbito educativo, generando los conocimientos adecuados que permitan concientizar sobre las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet, como los peligros y consecuencias a los que se exponen quienes lo practican.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057409T152.4/CHOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9972^bBCEN

Documentos electrónicos

39034_PRELIMINARES - application/pdf
39034_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39034_RESUMEN - application/pdf
39034_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39034_MARCO TEORICO - application/pdf
39034_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39034_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39034_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39034_ANEXOS 1 - application/pdf
39034_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
39034_ANEXOS 2 - application/pdf
39034_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Actitud de los adolescentes que asisten a los diferentes colegios de la Ciudad de Tarija hacia las redes sociales de internet / Almendras Saravia, ClaudiaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI302/ALM
Autores:Almendras Saravia, Claudia, Autor
Título :Actitud de los adolescentes que asisten a los diferentes colegios de la Ciudad de Tarija hacia las redes sociales de internet
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2016, 125 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  PERSONALIDAD,  ADOLESCENTES  -  REDES  SOCIALES  EN  INTERNET,  ADOLESCENTES  -  INTERACCION  SOCIAL,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :La presente investigación se realizó en la ciudad de Tarija, lleva como título: “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LOS DIFERENTES COLEGIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA HACIA LAS REDES SOCIALES DE INTERNET”: la problemática se planteó para identificar la actitud a nivel cognitivo, afectivo y conductual de los adolescentes hacia las redes sociales de internet, cuyas características más sobresalientes son la interactividad, sociabilidad y el acceso a información ilimitada.
Esta investigación corresponde al área de psicología social, en la cual se estudia, analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales, este es el caso de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los unos sobre los otros, de las imágenes y signos en general, por otra parte es de tipo descriptivo - comparativo no experimental.
Se realizó una revisión bibliográfica del instrumental teórico, desglosando conceptos teóricos de aspectos que tienen que ver con la problemática, los mismos sirvieron de soporte necesario al momento de realizar el análisis de resultados. La población que se tomó en cuenta para la investigación está constituida por los estudiantes de 5to y 6to de secundaria que asisten a los establecimientos fiscales, particulares y de convenio de la ciudad de Tarija siendo estos 53 con un total de 6440 estudiantes, posteriormente se definió la muestra con el método aleatorio simple - estratificado con afijación proporcional dando como resultado 363 estudiantes.
En la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados específicamente para lograr los objetivos de la investigación; estos son la escala Likert y la escala de Osgood, ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia las redes sociales de internet. Consecutivamente se muestran los resultados de la investigación en tablas y gráficas con su correspondiente análisis. Finalmente, después de hacer todo el análisis de los resultados de la investigación, se expone las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052903TI302/ALMTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9059^bBCEN

Documentos electrónicos

36779_PRELIMINARES - application/pdf
36779_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36779_RESUMEN - application/pdf
36779_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36779_MARCO TEORICO - application/pdf
36779_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36779_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36779_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36779_ANEXOS  - application/pdf
36779_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes / Echeburúa Odriozola, Enrique
  • Público
Ubicación : 613/E221a
Autores:Echeburúa Odriozola, Enrique, Autor
Título :Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes
Fuente :Madrid [ES] : Pirámide, 2013, 269 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :PROMOCION  DE  LA  SALUD,  ADICCION  -  REDES  SOCIALES,  NUEVAS  TECNOLOGIAS  -  ADICCIONES,ADICCION  -  ALTERNATIVAS  TERAPEUTICAS
Resumen :Sumario : Parte Primera. Los jóvenes y los riesgos de abuso de las nuevas tecnologías. Parte Segunda. Adicción a nuevas tecnologías específicas. Parte Tercera. Alternativas terapúricas, Parte cuarta. Aspectos preventivos.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051221613/E221aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2492^bBPSI
Monograph: texto impreso Adicción a las redes sociales, y nuevas tecnologías en niños y adolescentes / Echeburúa Odriozola, Enrique
  • Público
Ubicación : 613/E181a
Autores:Echeburúa Odriozola, Enrique, Autor ; Requesens, Ana, Autor
Título :Adicción a las redes sociales, y nuevas tecnologías en niños y adolescentes
Fuente :Madrid [ES] : Ediciones Pirámide, 2012, 187 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :PROMOCION  DE  LA  SALUD,  ADICCION  -  REDES  SOCIALES,  NUEVAS  TECNOLOGIAS  -  ADICCIONES
Resumen :Sumario : 1. Redes sociales y las nuevas tecnologías: el mundo de Internet. 2. Los adolescentes y el comportamiento social. 3. Los jóvenes y las nuevas tencologías. 4. Adicción a las redes sociales. 5. Otros riesgos. 6. ¿Cuándo se encienden las luces rojas de alarma?. 7. Factores de riesgo y factores de protección. 8. Prevención y estrategias preventivas. 9. Consejos para padres y educadores. 10. Refleciones finales.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051219613/E181aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2616^bBPSI
Monograph: texto impreso Ampliación de la cobertura de conexión a la red del Campus de la UPDS utilizando tecnologías de información y comunicación (TIC) como recurso pedagógico en el proceso de enseñanza - aprendizaje (PEA) / Medinaceli Machicado, MiguelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG004/MED
Autores:Medinaceli Machicado, Miguel, Autor
Título :Ampliación de la cobertura de conexión a la red del Campus de la UPDS utilizando tecnologías de información y comunicación (TIC) como recurso pedagógico en el proceso de enseñanza - aprendizaje (PEA)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2012, 272 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INTERFACES  Y  COMUNICACIONES,  RED  INALAMBRICA,  REDES  -  INTERNET,  SISTEMA  WIFI  UNIVERSIDAD  DOMINGO  SABIO  -  INSTALACION  DE  REDES
Resumen :El estudio de este proyecto de titulación, tiene como objetivo la realización del diseño de una Red Inalámbrica Mesh (WMN) para la Universidad Privada Domingo Savio, para poder brindar movilidad y conexión constante de la red e Internet, a cada usuario que se encuentre dentro de las instalaciones universitarias. El esquema estará basado en una configuración de redes malladas y que utilizará tecnología WiFi.
En el Primer Capítulo, se mencionan los aspectos introductorios, donde se encuentra la hipótesis planteada a un inicio, como asi se mencionan las justificaciones, delimitaciones, como también se realiza el plantamiento del problema principal, que se encuentra reflejado en la elaboración de un árbol de problemas y un árbol de objetivos respectivamente y por ultimo se menciona el objetivo general que sigue el presente proyecto.
En el Segundo Capítulo, se describe el contenido del marco teórico, donde se presentan conceptos sobre las redes inalámbricas, sus características, los estándares 802.11, los cuales conforman la base de las redes WiFi, la tecnología Mesh y sus cualidades. También se hace una descripción del uso de VLANs para separar los servicios de datos, voz y video, en el diseño de la red propuesta.
En el Tercer Capítulo, se describe la infraestructura de la red WiFi de la Universidad Privada Domingo Savio, la arquitectura, equipos y dispositivos que actualmente posee para brindar este servicio. También se muestra el diagrama de la red WiFi, para hacer un estudio de las necesidades que tiene y de las principales fallas y/o carencias que posee.
En el Cuarto Capítulo, se realiza el diseño de la red WMN para el campus de la UPDS, tomando en cuenta los aspectos más importantes que necesitará implementar la universidad. También se realiza el diagrama de la red WMN, para conocer la distribución de los equipos. Además se determinan los elementos que ofrecen las condiciones suficientes, para poder implementar una solución de diseño, mediante una plataforma unificada. También se determina el rendimiento total estimado para el diseño y las principales características de la marca elegida para el mismo, que en el presente caso, el fabricante elegido es Cisco.
En el Quinto Capítulo, se detallan las conclusiones y recomendaciones, las mismas que abarcan los puntos más importantes del diseño.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051611TG004/MEDTrabajo de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6953

Documentos electrónicos

35048_Preliminares - application/pdf
35048_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35048_Resumen - application/pdf
35048_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35048_Marco Teórico - application/pdf
35048_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35048_Bibliografía - application/pdf
35048_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles / Terrazas Valencia, Ronald Marcelo
  • Público
Ubicación : T628.15/TER
Autores:Terrazas Valencia, Ronald Marcelo, Autor
Título :Análisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 96p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :ABASTECIMIENTO  DE  AGUA,REDES  DE  DISTRIBUCION,TUBERIAS  FLEXIBLES  Y  RIGIDAS
Resumen :En el presente trabajo se ha realizado una comparación entre tuberías rígidas y flexibles que son usados en redes de distribución de agua. Se hace notar la diferencia puntual que existe entre la tubería de PVC y de FFD observando sus características, como las normas que rigen en el País. Para dicho fin se ha tomado la zona de Tabladita para realizar este trabajo, la información que se ha recabado ha sido de la cooperativa COSAALT y de distintos casas comerciales y empresas del medio. Con esta comparación se pretende observar cual es el material más económico en cuanto a costo como técnicamente, de manera que pueda ayudar a los profesionales dedicados a ésta rama a elegir el más adecuado en el momento de tomar decisiones. Para llegar a este fin se ha analizado las características de cada material buscando identificar las diferencias en toda su magnitud, como así las Normas de cada uno de los materiales que están identificados con la Norma Boliviana. Se ha realizado un diseño hidráulico para las dos alternativas de los cuales se han analizado tres diseños para cada una de ellas, los que han sido proyectados para los años 1992, 2015, 2035. Se ha considerado todos los parámetros permisibles que considera la Norma Boliviana de agua potable para realizar este diseño. Se ha analizado los resultados de las alternativas ajustando a tres curvas la lineal, exponencial, potencial, también se han realizado los cálculos de los aspectos constructivos para cada tipo de material. Para llegar a un resultado en cuanto a lo económico se ha realizado un presupuesto para cada año en poyección de cada una de las alternativas, llegando a obtener los costos en base, a los precios unitarios por ítem. Se ha realizado la comparación tomando en cuenta la vida útil de cada material, el peso por metro lineal de tubería, la mano de obra y otros. Con el análisis expuesto anteriormente se ha determinado la mejor alternativa en cuanto a las características técnicas y su facilidad en la construcción debido a su bajo peso resulta conveniente utilizar el PVC. En cuanto a lo económico es recomendable colocar la tubería de PVC hasta 150 mm. de diámetro.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045829T628.15/TERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3192^bBC
054857T628.15/TERTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0795
Monograph: texto impreso Analisis comparativo del diseño de un sistema de agua potable a traves de dos metodos y forma tradicional / Alachi Diaz, Jose Luis
  • Público
Ubicación : TD628.1/ALA
Autores:Alachi Diaz, Jose Luis, Autor
Título :Analisis comparativo del diseño de un sistema de agua potable a traves de dos metodos y forma tradicional
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 256p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas :INGENIERIA  SANITARIA  -  SISTEMA  AGUA  POTABLE,ABASTECIMIENTO  DE  AGUA  -  REDES  DE  DISTRIBUCION
Resumen :En el presente trabajo se ha realizado el analisis hidraulico del diseño de un sistema de agua potable, tomando en cuenta la noema boliviana NB-689, para estimar los diferentes parametros basicos de diseño. Se trazo una red cerrada de distribucion de agua, en un area determinado de la ciudad de Tarija, asumiendo los diferentes diametros de cada tramo de tuberia, para luego comprobar el diseño a traves de los diferentes metodos estudiados en el presente proyecto. Se utilizo el metodo de Hardy-Cross con correccion de caudales, el metodo matricial denominado metodo del gradiente, el programa WaterCAD y el programa Epanet, con el objetivo de comparar resultados emitidos por cada uno de ellos. El metodo del gradiente, es el modelo matematico que utilizaron los dos programas para encontrar la diferentes incognitas de la simulacion hidraulica de la red, esta fue la rozon de estudiar el metodo y construir unmodelo en base a los demas proporcionados. La red de distribucion consta de cuatro anillos, con nueve uniones, con trece tramos de tuberias, en donde cada elemento la red tiene propia denominacion, con el objeto de construir un modelo de simulacion hidraulica, utilizando los diferentes metodos analizados en el presente proyecto. El tramo de tuberia numero uno, esta conectado al tanque de almacenamiento y la red cerrada de cuatro anillos. Con el metodo de Hardy-Cross solo se hizo un analisis hidraulico tomando en cuenta solo cuatro anillos. Y con el metodo del gradiente se analizo los cuatro anillos, con la altura de gradiente hidraulico del tanque de almacenamiento, mas el tramo de tuberia que lo conecta. Se utilizo toda la informacion necesaria del levantamiento topografico del lugar, en donde a traves de un estudio de urbanizacion, tambien del trazado de la carretera se recabo informacion para conformar una simulacion hidraulica. Se introdujo los diferentes datos necesarios a cada programa y se comparo los resultados emitidos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048624TD628.1/ALATrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6132^bBTEC
054925TD628.1/ALATrabajo DirigidoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0863
Monograph: texto impreso Análisis de redes / Van Valkenbug, M. E
  • Público
Ubicación : 621.3192/V281a
Autores:Van Valkenbug, M. E, Autor
Título :Análisis de redes
Fuente :México [MX] : Limusa, 1983, 624p
Notas :Título original: Network analysis. Incluye bibliografía
Temas :REDES  ELECTRICAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
017996621.3192/V281aLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 2106^bBTEC
Monograph: texto impreso Análisis técnico económico de una aducción para sistemas de agua potable a presión, en zonas de fuertes pendientes utilizando tubería PEAD vs PVC y considerando sistemas de regulación de presión / Acosta Arce, Willan VicenteDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG628.15/ACO
Autores:Acosta Arce, Willan Vicente, Autor
Título :Análisis técnico económico de una aducción para sistemas de agua potable a presión, en zonas de fuertes pendientes utilizando tubería PEAD vs PVC y considerando sistemas de regulación de presión
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 283 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  AGUA-ABASTECIMIENTO  URBANO,  AGUA-REDES  DE  DISTRIBUCION,TUBERIAS  PEAD  Y  PVC
Resumen :En el presente trabajo, se realiza el análisis técnico económico de una aducción para agua potable, usando topografía de la comunidad de Llanadas, En nuestro medio y de forma general los proyectos de conducción de agua son eficientes utilizando tubería, debido a la gran variedad de estas en los mercados, es necesario analizar que tuberías ofrecen mayores ventajas tanto técnica como económica y con qué estación reductora de presión es viable utilizar en lugares con topografía sinuosa, es lo que se pretende responder con el desarrollo de este trabajo.
Para poder llegar al objetivo planteado se tuvo que indagar con información disponible a cerca de las tuberías PVC1 y principalmente tuberías PEAD2 estas últimas aún no están consideradas en nuestra norma boliviana para el diseño de sistemas de agua potable. Sin dejar de lado la gran importancia que significa en una aducción las estaciones reductoras de presión, debido a la carencia de información en nuestra norma se estudió las ventajas y desventajas, parámetros de diseños y criterios para la selección de la estación reductora de presión adecuada.
El proyecto consiste en un diseño hidráulico óptimo con su respetivo presupuesto, considerando ítems que tienen variaciones en cantidad y rendimientos, de una aducción para agua potable. desde la toma hasta el tanque de almacenamiento, con una longitud de 5720 metros, un desnivel máximo de 742,5 m y una pendiente media de la línea de aducción del 13%, confeccionadas en 8 alternativas utilizando caudales teóricos (5 l/s y 10 l/s), tuberías plásticas (PVC vs PEAD) y estaciones reductoras de presión (CRP3 vs VRP4).
Se configuró tablas que permitieron realizar un análisis técnico tanto para tuberías como para las estaciones reductoras de presión. Donde las tuberías PEAD tienen mayores ventajas frente a las tuberías PVC esto debido a su presentación, adaptabilidad al terreno, resistencia a la intemperie, instalación, etc. en cuanto a las estaciones reductoras de presión, las estaciones reductoras de presión mediante válvula reductora de presión presentan mayores ventajas técnicas que una cámara rompe presión.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062187PG628.15/ACOProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11998^bBCEN
062188PG628.15/ACO/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11999^bBCEN

Documentos electrónicos

42057_PRELIMINARES - application/pdf
42057_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42057_RESUMEN - application/pdf
42057_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42057_MARCO TEORICO - application/pdf
42057_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42057_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42057_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42057_ANEXOS  - application/pdf
42057_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42057_PLANOS 1 - application/pdf
42057_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
42057_PLANOS 2 - application/pdf
42057_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
42057_PLANOS 3 - application/pdf
42057_PLANOS 3
Adobe Acrobat PDF
42057_PLANOS 4 - application/pdf
42057_PLANOS 4
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis y diseño de un sistema de elaboración y seguimiento de POA para el Municipio de Uriondo / Polo Areco, Naiva AvelinaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD005/POL
Autores:Polo Areco, Naiva Avelina, Autor
Título :Análisis y diseño de un sistema de elaboración y seguimiento de POA para el Municipio de Uriondo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 245 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SISTEMA  DE  INFORMACION,  BASE  DE  DATOS,  SISTEMA  REDES,  GESTION  POA  MUNICIPIOS  -  DISEÑO  SISTEMA  INFORMATICO
Resumen :El presente Trabajo de Grado “Análisis y Diseño de un Sistema de Elaboración y Seguimiento de POA para Municipios”, contempla el análisis y el diseño de un Sistema de información y registró para el Municipio de Uriondo, para de esta manera poder llevar un control adecuado de cada operación o tarea que emprenda el municipio.
El análisis y diseño del sistema nos ayudará a mejorar el procesamiento de los datos, como ser la elaboración de formularios donde se plasman los objetivos de un determinada operación de inversión o de funcionamiento y el seguimiento a cada proyecto, programa, operación y/o actividad registrada en el POA de cada gestión ya que estos son procesados de forma manual donde existe dificultad y perdida de tiempo para la obtención de la información. Se propone desarrollar un análisis y diseño para la elaboración y seguimiento del POA y controlar la seguridad de la base de datos mediante el uso de permisos, claves de acceso y asignación de roles.
Para el análisis y diseño del sistema se estudiaran las distintas metodologías orientadas a objetos, se buscará la mejor alternativa de modelado de los procesos del sistema para cumplir sus objetivos propuestos en el presente trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051580TD005/POLTrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7948

Documentos electrónicos

35017_Preliminares - application/pdf
35017_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35017_Resumen - application/pdf
35017_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35017_Marco Teórico - application/pdf
35017_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35017_Bibliografía - application/pdf
35017_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis y diseño de un sistema de inventario para la distribuidora de medicamentos IFARBO / Núñez Zubieta, Maico Raúl
  • Público
Ubicación : T003.658787/NUÑ
Autores:Núñez Zubieta, Maico Raúl, Autor
Título :Análisis y diseño de un sistema de inventario para la distribuidora de medicamentos IFARBO
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 93p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :DISEÑO  DE  SISTEMAS,CONTROL  DE  INVENTARIOS,IFARBO,PRODUCTOS  FARMACEUTICOS,DELPHI,ORGANIGRAMA,REDES,
Resumen :El presente trabajo de grado "Análisis y diseño de un sistema de control de Inventario" para la distribuidora de medicamentos IFARBO, consiste en el análisis y diseño de un sistema orientado al manejo de la información de forma automatizada con el empleo de una base de datos que contenga toda la información concerniente a los productos terminados de la distribuidora, este servirá para registrar las altas, bajas y modificaciones que se requieran; además el sistema emitirá reportes y dará respuesta a las diferentes consultas que se le haga con respecto a la información histórica.
En el análisis se realiza un estudio del sistema existente y del nuevo sistema basándose en los requerimientos del usuario, se considera el diseño como proceso de planificar y organizar el sistema existente entendiéndolo en su totalidad, lo que permitirá alcanzar el objetivo.
A través del modelo de análisis y diseño del sistema, se espera que haber cumplido con las expectativas del tratamiento de información de productos de la distribuidora IFARBO
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045664T003.658787/NUÑTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3042^bBINF
Monograph: texto impreso Análisis y mejoramiento de los factores vulnerables y los riesgos que presentan las redes sociales horizontales / Ontiveros Cabezas, WilfredoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG006.754/ONT
Autores:Ontiveros Cabezas, Wilfredo, Autor
Título :Análisis y mejoramiento de los factores vulnerables y los riesgos que presentan las redes sociales horizontales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 244 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :REDES  DE  INFORMACION,  REDES  SOCIALES  EN  INTERNET  -  RIESGOS  PSICOSOCIALES  -  EVALUACION
Resumen :La presente investigación pretende identificar las vulnerabilidades y los riesgos que presentan las redes sociales horizontales, con el fin de generalizar los conocimientos de los mismos. En la actualidad los jóvenes estudiantes interactúan entre sí en gran medida a través de las redes sociales, constantemente les llama la atención lo novedoso a partir de los avances tecnológicos, convirtiéndolo en una moda y en los últimos años se convirtió en una necesidad por la pandemia que azotó al mundo entero, por lo que se vuelve parte de su vida diaria. Con esta información se descubre las vulnerabilidades y peligros que presentan las redes sociales horizontales, por ende, se menciona que las redes sociales son un medio perjudicial sino se usan los mismos correcta y adecuadamente. El mal uso de las redes sociales produce serios problemas como es falta de concentración en los deberes diarios, poco interés en realizar las tareas diarias, pérdida de tiempo, etc. Estableciendo como objetivo general, favorecer el adecuado uso de las redes sociales con una concientización a los estudiantes con la intención de poder concientizar las vulnerabilidades y peligros que presentan las redes sociales horizontales, seguido de objetivos específicos que ayudaran a cumplir con el propósito de la investigación como son: Fundamentar las falencias que tienen al utilizar una red social horizontal, tomando en cuenta su estilo de vida y por qué dedican mucho tiempo a las redes sociales y a los medios tecnológicos que los mismos presentan. Valorar el uso apropiado de las redes sociales, a través del taller de concientización. Se utilizó la investigación descriptiva y varios métodos como son: Inductivo, deductivo, analítico, sintético, científico, lo que ayudaron a la aprobación del problema donde se resume el mal uso de las redes.
Palabras claves en el trabajo de investigación: Tecnología, rendimiento, falencia, análisis, redes sociales horizontales, vulnerabilidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063473PG006.754/ONTProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12029^bBCEN

Documentos electrónicos

43351_PRELIMINARES - application/pdf
43351_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43351_RESUMEN - application/pdf
43351_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43351_MARCO TEORICO - application/pdf
43351_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43351_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43351_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43351_ANEXOS  - application/pdf
43351_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Auditoria SAYCO sistema de administracion de bienes y servicios de la gerencia de red de salud Cercado / Valdez Cazon, Len Denia
  • Público
Ubicación : SI657.45/VAL
Autores:Valdez Cazon, Len Denia, Autor
Título :Auditoria SAYCO sistema de administracion de bienes y servicios de la gerencia de red de salud Cercado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2008, 102p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas :AUDITORIA  SAYCO,ADMINISTRACION  BIENES  Y  SERVICIOS  ,AUDITORIA  INTERNA  ,REDES  DE  SALUD  -  TARIJA
Resumen :El presente trabajo corresponde a una Auditoria SAYCO, efectuada al Sistema de Administracion de Bienes y Servicios de la Gerencia de Red de Salud Cercado, por el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2006. Nuestro objetivo principal, fue el de evaluar si la Gerencia de Red de Salud Cercado, ha estructurado su Sistema de Administracion de Bienes y Servicios de acuerdo con las normas vigentes y en forma adecuada para el logro de sus objetivos. Como resultado de la evaluacion, se pudo establecer las siguientes situaciones: Falta de aprobacion del reglamento especifico del Sistema de Administracion de Bienes y Servicios. Falta de compatibilizacion del Reglamento Especifico del Sistema, por el Organo Rector (Ministerio de Hacienda). La Entidad, no cuenta con un programa anual de contrataciones. La Entidad, no tiene implementadas medidas de salvaguarda para sus bienes en almacenes. La Entidad, no cuenta con instructivos para establecer los niveles de las existencias. La Entidad, no tiene implementadas medidas de proteccion para sus activos fijos muebles. Los vehiculos de propiedad de la entidad, no cuentan con la leyenda de uso oficial y el nombre de la entidad. El uso de vehiculos en horas y dias no laborales, no cuentan con la autorizacion respectiva.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
049034SI657.45/VALSeminario de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5839^bBCEF
Monograph: texto impreso Características psicológicas de estudiantes de 5º y 6º de secundaria con adicción a redes sociales de las unidades educativas Nacional San Luis y José Manuel Belgrano de la Ciudad de Tarija en la gestión 2023 / Caro Iñiguez, Yoselin PamelaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.5182/CAR
Autores:Caro Iñiguez, Yoselin Pamela, Autor
Título :Características psicológicas de estudiantes de 5º y 6º de secundaria con adicción a redes sociales de las unidades educativas Nacional San Luis y José Manuel Belgrano de la Ciudad de Tarija en la gestión 2023
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 156 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  DEL  ADOLESCENTE,  ADOLESCENTES  -  ACTITUD  (Psicología),  REDES  DE  INFORMACION,  WORLD  WIDE  WEB  (Servicio  de  información  sobre  redes),  PSICOMETRIA  -  ADOLESCENTES  (Tarija)
Resumen :Las redes sociales se convirtieron en un aspecto importante dentro de la vida de los adolescentes, permitiéndoles crear identidades en línea, comunicarse con otros y construir lazos sociales. Sin embargo, el uso extenso de las mismas puede causar en ellos una adicción, trayendo como consecuencia repercusiones psicológicas en la salud mental, en el funcionamiento cognitivo y en la conducta social (Navarro & Rueda, 2015).
El presente trabajo investigativo plantea la problemática de la adicción a redes sociales, teniendo como objetivo la descripción de las características psicológicas de estudiantes con adicción a redes sociales, pertenecientes al quinto y sexto curso de secundaria de las Unidades Educativas “Nacional San Luis” y “José Manuel Belgrano” de la ciudad de Tarija en la gestión 2023.
La investigación pertenece al área clínica de la psicología y se enmarca en un estudio descriptivo. A su vez, es un estudio cuantitativo y trasversal, mismo que utiliza el método teórico, empírico y estadístico.
La muestra representativa fue de 194 estudiantes con adicción a las redes sociales pertenecientes a la adolescencia tardía. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de adición a Redes Sociales de Escurras y Salas, el Inventario de Personalidad de Eysenck, el Inventario de Autoestima de Coopersmith y la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero.
Los resultados obtenidos mostraron que las características psicológicas de la adicción a redes sociales en adolescentes son: personalidad de tipo melancólico (introvertido-inestable), nivel de autoestima medio bajo y habilidades sociales bajas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063843TI155.5182/CARTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12817^bBC

Documentos electrónicos

43478_PRELIMINARES - application/pdf
43478_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43478_RESUMEN - application/pdf
43478_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43478_MARCO TEORICO - application/pdf
43478_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43478_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43478_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43478_ANEXOS  - application/pdf
43478_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Comparación de eficiencia de redes neuronales para el reconocimiento de caracteres del alfabeto Español / Cortez Herrera, AndreaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI004/COR
Autores:Cortez Herrera, Andrea, Autor
Título :Comparación de eficiencia de redes neuronales para el reconocimiento de caracteres del alfabeto Español
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2013, 151 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INTELIGENCIA  ARTIFICIAL,  REDES  NEURONALES,  LENGUAJES  DE  PROGRAMACION,  REDES  NERONALES  ARTIFICIALES  -  ALFABETO  ESPAÑOL  -  REDES  NEURONALES  DISEÑO
Resumen :El presente trabajo se enfoca en la comparación de la eficiencia de diferentes redes neuronales artificiales para el reconocimiento de caracteres individuales del alfabeto español.
El reconocimiento de caracteres se realiza en base a redes neuronales que engloba un conjunto de procedimientos, métodos y algoritmos, cuales constan de dos partes, una fase de entrenamiento durante la cual la red neuronal aprende y una que permite reconocer de forma automática los caracteres.
El presente trabajo se implementarán diferentes redes neuronales artificiales, se realizara el entrenamiento con todos los caracteres del alfabeto español y se realizará la comparación determinando los errores de aproximación.
Este trabajo de investigación consta de los siguientes capítulos:
El Primer Capítulo menciona los aspectos introductorios, los objetivos general y específicos, los alcances, las limitaciones, el estado del arte y antecedentes.
El Segundo Capítulo contiene todo el material investigativo sobre las redes neuronales artificiales para tomar en cuenta para la comparación de las redes neuronales artificiales.
El Tercer Capítulo se refiere a los puntos finales del desarrollo como concordancia de los resultados obtenidos, las conclusiones del autor y los posibles trabajos futuros a realizarse.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051355TI004/CORTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7566

Documentos electrónicos

34658_Preliminares - application/pdf
34658_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
34658_Resumen - application/pdf
34658_Resumen
Adobe Acrobat PDF
34658_Marco Teórico - application/pdf
34658_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
34658_Bibliografía - application/pdf
34658_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF