A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
542 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SECUNDARIA,MAESTROS,METODOS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasDeterminación de los métodos didácticos empleados por los profesores del nivel secundario en la enseñanza de las ciencias sociales del distrito de Bermejo / Linares Nuñez, Wilfredo
Ubicación : T373.1/LIN Autores: Linares Nuñez, Wilfredo, Autor Título : Determinación de los métodos didácticos empleados por los profesores del nivel secundario en la enseñanza de las ciencias sociales del distrito de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION SECUNDARIA,MAESTROS,METODOS DIDACTICOS,DINAMICA DE GRUPO Resumen : En este trabajo de investigación se tiene como propósito determinar los métodos didácticos, utilizados por los profesores en la enseñanza de las ciencias sociales del nivel secundario en el distrito de Bermejo, pues en la actualidad se requiere que el mismo sea mejorado.
La estrategia metodológica implementada para lograr el objetivo, se centra en la aplicación de cuestionarios a docentes, alumnos y además de la observación, además se toma como la fuente de información a una revisión bibliográfica pertinente.
Los resultados permitieron comprobar la hipótesis, pues la metodología utilizada por los profesores de ciencias sociales sigue siendo tradicional, rígida, expositiva, memorística, los alumnos organizados por filas, se sigue calificando por números, los materiales didácticos son insuficientes
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045632 T373.1/LIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3057^bBEDU Caracterización de conocimientos y habilidades pedagógicas en docentes del ciclo primario en la educación fiscal de la ciudad de Tarija / Peña Mójica, Ruth Lourdes
Ubicación : M371.3/PEÑ Autores: Peña Mójica, Ruth Lourdes, Autor Título : Caracterización de conocimientos y habilidades pedagógicas en docentes del ciclo primario en la educación fiscal de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1998, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : METODOS DE INSTRUCCION,EDUCACION PRIMARIA,MAESTROS Resumen : La lectura de este trabajo, permite acercarse a la caracterización de conocimientos y habilidades pedagógicas en docentes del nivel primario de la educación fiscal en Tarija, ya que el estudio consiste en un análisis desde el punto de vista teórico y práctico del desempeño docente, a través de la valoración de los conocimientos, como de las habilidades pedagógicas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se describe el nivel de formación pre y posgraduada en el área pedagógica, se identifican los componentes fundamentales que caracterizan al proceso de enseñanza aprendizaje, los elementos que tipifican la tarea del alumno, las formas de evaluar este proceso, así como las habilidades didácticas, perceptivas, comunicativas y organizativas que aplica el docente en el desarrollo de la clase; a fin de aportar al diagnóstico inicial que en todo trabajo científico o académico se realiza para desarrollar propuestas de formación pedagógica que respondan a las necesidades educativas y sociales de la región. Se recomienda la consideración de elementos básicos del contexto, el contenido y la metodología, para el desarrollo de estrategias sobre formación pedagógica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046093 M371.3/PEÑ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0122^cej. 1^bBC Creatividad del docente del nivel secundario y la aplicación en su práctica pedagógica / Pereira Mamani, Rosa Nancy
Ubicación : T373/PER Autores: Pereira Mamani, Rosa Nancy, Autor Título : Creatividad del docente del nivel secundario y la aplicación en su práctica pedagógica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION SECUNDARIA,MAESTROS,CREATIVIDAD Y EDUCACION,EDUCACION BOLIVIANA Resumen : El presente estudio tubo por objeto evaluar la "Creatividad del docente del nivel secundario y la aplicación a su práctica pedagógica" fueron estudiados 29 docentes y 88 estudiantes pertenecientes al colegio Humanístico Técnico "Avelina Raña", de la ciudad de Tarija. La investigación se caracteriza por ser descriptiva, habiéndose utilizado como métodos teóricos el análisis - sintético, el inductivo, el deductivo y como métodos empíricos la observación, la encuesta y la entrevista. A la vez los instrumentos que se utilizaron, son la guía de observación, el cuestionario estructurado para la encuesta a docentes y estudiantes.
Durante todo el periodo experimental, la población la población objeto de estudio se comportó asequible en proporción a los datos, aprovechándose de esta manera. Simultáneamente a estudiar el comportamiento socio - económico y algunas actitudes psicológicas tanto en docente así como los estudiantes.
La investigación de este elemento psicosocial ha permitido conocer y reflexionar sobre lo que hasta el presente están realizando los docentes en cada una de sus aulas y materias con los estudiantes en relación al desarrollo de la creatividad. Al mismo tiempo ha servido en qué medida los profesores en el proceso docente - educativo vienen incentivando la creatividad; es decir la metodología de trabajo que utilizan, los estilos de enseñanza de los estudiantes, el clima psicológico en el aula y la libertad de expresión y producción. Existe una ausencia del pensamiento original, rico y variado de los docentes, consecuentemente en pleno siglo XXI el proceso de enseñanza - aprendizaje, sigue siendo rígido, rutinario y poco creativo. Esta realidad podría ser válida en todo el territorio nacional, incluyendo otros países con similares características a Bolivia. Donde no se prioriza a la educación como un insumo fundamental para el desarrollo.
Queda evidenciado que a los docentes les falta estimular el desarrollo potencial creativo de los estudiantes en el proceso docente - educativo. Esta falencia en el presente estudio es explicada por la falta de capacidad llegada de manera estrecha a los problemas socio - económicos que son típicos de un país atrasado y dependiente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045696 T373/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3076^bBEDU Equipos docentes innovadores: formar y formarse colaborativamente / Blanchard, Mercedes
Ubicación : 371.1/B684e Autores: Blanchard, Mercedes, Autor ; Muzás, María Dolores, Autor Título : Equipos docentes innovadores: formar y formarse colaborativamente Fuente : Madrid [ES] : Narcea, 2018, 107p. Notas : Incluye bibliografía Temas : FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS, PEDAGOGIA, METODOS DE ENSEÑANZA, INNOVACIONES EDUCATIVAS Resumen : Contenidos parciales: Presentación. 1. Enfoque participativo en la formación de docentes de jóvenes y adultos. Introducción. Propuesta desarrollada por el grupo de investigación en la formación de educadores de jóvenes y adultos. Tensiones y reflexiones en los procesos formativos con maestros de jóvenes y adultos. Notas distintivas en la formación de educadores de jóvenes y adultos. Aproximaciones conceptuales. 2. Formar y formar-se colaborativamente. Introducción; Planteamientos teóricos del enfoque de formación continuada. Contexto, participantes y descripción del proceso. Consideraciones finales; Anexos: 1. Memoria de pesquisa-formação; 2. Memória de pesquisa-formação; 3. Formación continua del profesorado desde un planteamiento de investigación-acción. Introducción. El centro educativo, lugar para los procesos formativos. La Investigación-Acción, un proceso que culmina en la innovación. Diez claves para el desarrollo de un proceso de formación continuada. Conclusiones; Anexos: 1. Relato comunicativo; 2. Institucionalización de un proceso de innovación: documento elaborado con los docentes; 4. Conclusiones del trabajo conjunto realizado por los equipos de las tres universidades....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059851 371.1/B684e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3031^cej. 1^bBPSI 059852 371.1/B684e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3032^cej. 2^bBPSI Estratégias metodológicas en base a lineamientos de la reforma educativa para profesionales de primaria en el área ciencias de la vida / Espinoza Echalar, Máximo Rene
Ubicación : T378.12/ESP Autores: Espinoza Echalar, Máximo Rene, Autor ; Tintilay Carrazana, María Emiliana, Autor Título : Estratégias metodológicas en base a lineamientos de la reforma educativa para profesionales de primaria en el área ciencias de la vida Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2003, 62p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Temas : REFORMA EDUCATIVA,METODOS Y LINEAMIENTOS,MAESTROS,FORMACION PROFESIONAL,EDUCACION PRIMARIA,AREA CIENCIAS SOCIALES Resumen : El presente trabajo de investigación pretende orientar al profesor de primera en el área de ciencias de la vida, la posibilidad de utilizar las estrategias metodologicas de acuerdo a las características de la misma y las necesidades de los alumnos.
Para hacer realidad y actualizar el proceso docente educativo en los niños, se propone utilizar a la implementación metodologica de acuerdo a los nuevos lineamientos de la reforma educativa, que permita mejorar la enseñanza en el área ciencias de la vida.
Con el propósito de profundizar los conocimientos teóricos y prácticos para profesores de primaria de área de ciencias de la Vida, es necesaria una investigación bibliografica para una mejor enseñanza, de acuerdo a las necesidades del alumno para mejorar su enseñanza.
El motivo principal que genera la realización del presente trabajo de investigación sobre las estrategias metodologicas, fue que los profesores no le dan al alumno la atención necesaria y le dan poca oportunidad de participar en la solución de problemas; en su mayoría, no aplican los nuevos lineamientos propuestos por la reforma educativa, porque no existe interacción entre docentes, alumnos y padres de familia; en sus contenidos programáticos no hay secuencia de temas y existe mala dosificación de temas curriculares.
De acuerdo a las conclusiones obtenidas, los problemas que tiene los maestros son los siguientes: poca colaboración de los padres de familia, excesivo número de alumnos y falta de material didáctico; esto hace que no se pueda desarrollar adecuadamente el proceso enseñanza-aprendizaje en los alumnos.
El objetivo de la investigación es el identificar tipos de metodologías que utilizan los profesores de la Unidad Educativa Antonio José de Sucre en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El tipo de metodología empleado en a tesis es el método científico, porque es el conjunto de técnicas y procedimientos que guardan correspondencia con la realidad que se quiere explicar o transformar, que contribuyen a la organización y sistematización del conocimiento científico.
El instrumento aplicado es el cuestionario de cuestión con preguntas dicotomicas. Todo esto hace la finalidad de comprobar la hipótesis planteada a través de los resultados obtenidos en la investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045636 T378.12/ESP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3055^bBEDU Interrelación de estudiantes, padres de familia y profesores del colegio "Aniceto Arce" de la población de Tarabuco capital de la Provincia Yamparaez del departamento de Chuquisaca / Barrientos Torres, Edgar
Ubicación : T371.302813/BAR Autores: Barrientos Torres, Edgar, Autor Título : Interrelación de estudiantes, padres de familia y profesores del colegio "Aniceto Arce" de la población de Tarabuco capital de la Provincia Yamparaez del departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : METODOS DE ESTUDIO,INTERRELACION,PADRES,MAESTROS,ALUMNOS,TARABUCO,CHUQUISACA Resumen : El tipo de interrelación entre el Colegio Secundario Mixto "Aniceto Arce"! y los padres de familia de la Unidad Educativa de la Localidad de Tarabuco; ha sido nuestro motivo de investigación; porque se valora como un problema de importancia para desarrollar las actividades educativas de manera espontánea, armónica, libre de todo temor y dentro de un clima de confianza, comprensión y consideración de potencialidades y limitaciones personales y grupales, en las múltiples interrelaciones de todos los seres humanos de la institución. Para el recojo de datos de investigación, el universo de estudiantes y de padres de familia es de 182 en cada sector, de los cuales han sido seleccionados 30 alumnos y 30 padres o madres que hacen el 16.5 por ciento. El numero total de profesores es de 16, los instrumentos fueron aplicados al 100 por ciento de este sector. Para determinar el numero de entrevistados, se ha utilizado la metodología del muestreo aleatorio. En el proceso mismo de la investigación se han usado los métodos de la entrevista, la observación y el cuestionario. Esta investigación toma como base teórica el constructivismo de Jean Piaget y de Vgostki, ya que estos fundamentos son los que se adecuen al tiempo actual de avance científico y tecnológico acelerado de la vida humana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044610 T371.302813/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2026^bBEDU Programa de intervención educativa según las estrategias psicopedagógicas grupales de Frola y Velásquez, para reducir los problemas de conducta en adolescentes estudiantes de nivel secundario de la Ciudad de Tarija / Zenteno Flores, Kathy
![]()
Ubicación : TI370.15/ZEN Autores: Zenteno Flores, Kathy, Autor Título : Programa de intervención educativa según las estrategias psicopedagógicas grupales de Frola y Velásquez, para reducir los problemas de conducta en adolescentes estudiantes de nivel secundario de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2021, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION - PSICOLOGIA, EDUCACION - METODOS, METODO GRUPAL, EDUCACION EN VALORES, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : Los problemas de conducta dentro de las instituciones educativas refieren a un conflicto de adaptación social que suele estar asociado también a problemas de fracaso escolar; de no intervenir esta situación pueden derivar en conductas antisociales y poca capacidad resolutiva; problemáticas que desde luego deterioran el desarrollo educativo.
A partir de un análisis de la situación actual en la ciudad de Tarija con relación a los problemas de conducta se llega a plantear la implementación de estrategias de intervención, razón por la que se desarrolló el presente trabajo, teniendo como objetivo; “Diseñar un programa de intervención educativa según, las estrategias psicopedagógicas grupales de Frola y Velásquez, para reducir los problemas de conducta en adolescentes estudiantes de nivel secundario de la ciudad de Tarija”.
El objeto de estudio se enmarca dentro del área de la psicología educativa, en tanto que los problemas de conducta son una dificultad que requiere una atención prioritaria basada en una intervención educativa. Al mismo tiempo, corresponde a una investigación de tipo propositiva, debido a que existe una necesidad dentro del sistema educativo.
Se presenta de este modo el diseño de una propuesta de intervención educativa. El programa esta compuesto por 40 sesiones distribuidas en 6 unidades, en función a las dimensiones que determinan los problemas de conducta: mala conducta o conducta disruptiva, victimización a los compañeros, daño a las instalaciones, acoso sexual, imputualidad e inasistencia. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061286 TI370.15/ZEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11088^bBCEN Documentos electrónicos
41620_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41620_ResumenAdobe Acrobat PDF
41620_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41620_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41620_AnexosAdobe Acrobat PDFPrograma de orientación vocacional y desarrollo de hábitos de estudio dirigido a los estudiantes de 5º y 6º de secundaria en la Unidad Educativa San Jerónimo / Merlos Colque, Favio
![]()
Ubicación : PI371.42/MER Autores: Merlos Colque, Favio, Autor Título : Programa de orientación vocacional y desarrollo de hábitos de estudio dirigido a los estudiantes de 5º y 6º de secundaria en la Unidad Educativa San Jerónimo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 203 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES DE SECUNDARIA – ENSEÑANZA VOCACIONAL, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA – INTERESES PROFESIONALES, MOTIVACION (Psicología), HABITOS – METODOS DE ESTUDIO, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (Tarija) Resumen : Esta práctica institucional se centra en la orientación vocacional y el desarrollo de hábitos de estudio, un tema crucial ya que la falta de estas dos variables puede afectar significativamente en la elección de una carrera y en su rendimiento académico. Muchos jóvenes desconocen sus aptitudes y carecen de información sobre las opciones de carreras e instituciones educativas disponibles. La falta de orientación vocacional y malos hábitos de estudio pueden llevar a la deserción universitaria y a la frustración constante del estudiante.
Para abordar esta problemática, se propuso un programa de orientación vocacional y desarrollo de hábitos de estudio dirigido a estudiantes de 5º y 6º de secundaria de la unidad educativa “San Jerónimo” durante la gestión 2024. El programa benefició a 81 estudiantes de 15 a 18 años de edad. Asimismo, busca ayudar a los estudiantes a reconocer sus intereses, aptitudes, inteligencias y personalidad para tomar decisiones informadas sobre su futura carrera profesional, por otro lado, pretende fortalecer los hábitos de estudio eficaces para que tengan buenos resultados en su rendimiento académico.
Para la elaboración del programa se empleó los métodos teóricos y empíricos, como también en la fase de intervención se trabajó con una metodología activa participativa. Se emplearon varios instrumentos para recopilar datos y elaborar informes de orientación vocacional, incluyendo, el test de inteligencia de Raven, la escala de inteligencias múltiples, el cuestionarios de O.V de CHASIDE (aptitudes e intereses) y el cuestionario de personalidad (H.S.P.Q.), El programa se ejecutó durante 5 meses con una duración de 500 horas donde se abordaron temas como la importancia de la orientación vocacional, la información de carreras que existen a nivel departamental en Tarija, por otro lado se ejecutó el programa de desarrollo de hábitos de estudio, las áreas que se abordaron durante las sesiones son: Actitud general ante el estudio, Lugar de estudio, Estado físico del alumno, Plan de trabajo, Técnicas de estudio, Exámenes y ejercicios y finalmente los Trabajos de presentación.
Los resultados del postest evidencian un notable incremento en las habilidades de estudio de los estudiantes, con porcentajes superiores al 80% en la mayoría de los indicadores evaluados. Asimismo, el programa de orientación vocacional resultó altamente efectivo, con más del 90% de los participantes reportando beneficios en el proceso de su elección de carrera profesional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065003 PI371.42/MER Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13130^bBC Documentos electrónicos
45045_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45045_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45045_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45045_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45045_ANEXOSAdobe Acrobat PDFTelevisión educativa: guía para su utilización por maestros y administradores / Gay-Lord, James H
Ubicación : 371.3358/G354t Autores: Gay-Lord, James H, Autor Título : Televisión educativa: guía para su utilización por maestros y administradores Fuente : México [MX] : Trillas, 1972, 64 p Temas : TELEVISION EN LA EDUCACION,MAESTROS,METODOS DE ENSEÑANZA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002441 371.3358/G354t Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6904^bBC La transición a la educación secundaria / Gimeno Sacristán, José
Ubicación : 370.15/G482t Autores: Gimeno Sacristán, José, Autor Título : La transición a la educación secundaria Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : Ediciones Morata, 1996, 1a reimp., 183 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : PSICOLOGIA DE LA ENSEÑANZA, METODOS DE ENSEÑANZA, PROCESO EDUCATIVO, EDUCACION PRIMARIA – SECUNDARIA Resumen : Sumario: 1. Las transiciones culturales entre ambientes escolares. 2. Transiciones en el curriculum: continuidad y coherencia en las exigencias al estudiante. 3. Las consecuencias de la transición a secundaria. 4. ¿Qué se puede hacer?
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056347 370.15/G482t Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5814^bBLM Vinculación de la teoría con la práctica en la enseñanza de la física y la química en los 4º cursos de secundaria de la ciudad de Tarija / Colque Ayala, Julia
Ubicación : T373.2/COL Autores: Colque Ayala, Julia, Autor ; Rivera, Jhonny, Autor Título : Vinculación de la teoría con la práctica en la enseñanza de la física y la química en los 4º cursos de secundaria de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2000, 110p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION SECUNDARIA,FISICA,QUIMICA,METODOS DE ENSEÑANZA,PRACTICA,LABORATORIOS, Resumen : El presente trabajo de investigación referido al análisis de la practica pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la física y la química de los cursos de 4º medios de los colegios fiscales, de convenio y privados de la ciudad de Tarija, nace de un inquietud por parte de los investigadores para profundizar el conocimiento de la realidad resaltando sobre todo, en que medida se relaciona la teoría con la practica, si se realizan experimentos en laboratorios y con que material cuentan los docentes para poder aplicar esta metodología que se hace imprescindible en nuestros días para lograr un aprendizaje mas significativo y sostenido, tal como lo propugnan las nuevas tendencias pedagógicas.
Para ello, se aplicaron cuestionarios a docentes y alumnos, y se realizo la observación directa de clases, de acuerdo a los indicadores: laboratorios, organización curricular, capacitación docente y métodos de enseñanza aprendizaje aplicados.
Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis, comprobando que es muy escasa la relación entre la teoría y practica durante la enseñanza de las siguientes asignaturas mencionadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045693 T373.2/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3091^bBEDU Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, Cecilia
![]()
Ubicación : TI152.4/RUE Autores: Rueda Aguilera, Cecilia, Autor Título : Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - VIOLENCIA DE GENERO, SALUD MENTAL, PSICOMETRIA, EDUCACION SECUNDARIA (Tarija) Resumen : Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057432 TI152.4/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9942^bBCEN Documentos electrónicos
38967_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38967_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38967_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38967_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38967_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia / Ortiz Hualampa, Luis Alberto
![]()
Ubicación : TI152.4/ORT Autores: Ortiz Hualampa, Luis Alberto, Autor Título : Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 154 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - ACTITUD, ADOLESCENTES - EMBARAZO, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, COLEGIOS FISCALES, VILLAZON - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por titulo “ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE 6to DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia positiva hacia la misma.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando en los tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 220 estudiantes entre varones y mujeres que cursan 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario con escala de Likert y una entrevista.
Este estudio se tipifica como descriptivo por que tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, es comparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los estudiantes de 6º de secundaria presentan un conocimiento favorable frente al embarazo en la adolescencia; con sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo en la adolescencia.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva frente al embarazo en la adolescencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052849 TI152.4/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8660^bBCEN Documentos electrónicos
36827_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36827_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36827_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36827_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36827_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil / Moscoso Céspedes, Tatiana Yulithza
![]()
Ubicación : T152.4/MOS Autores: Moscoso Céspedes, Tatiana Yulithza, Autor Título : Actitud de los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ACTITUDES, NIÑOS - MALOS TRATOS, ESTUDIANTES - ESCUELA SUPERIOR DE MAESTROS, CANASMORO - TAAIJA Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho”, en Canasmoro - Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan los estudiantes frente al maltrato infantil”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual. Por otra parte también se ha tomado en cuenta la diferenciación del sexo en cuanto a la actitud de los estudiantes.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al maltrato infantil, actitud, componente cognitivo, afectivo y para finalizar se hizo referencia al componente conductual.
El área de investigación es de la psicología social, el tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo, comparativo y diagnóstico, porque busca desglosar las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 236 estudiantes (varones y mujeres) que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” de Canasmoro – Tarija, seleccionados a partir de un muestreo intencional.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y 10 al conductual. A su vez, se utilizó una escala de Osgood o diferencial semántico, para precisar más aún el estudio de la actitud frente al maltrato infantil.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de la información.
La primera hipótesis planteada: “Los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil, caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa frente al maltrato infantil”, se ACEPTA, puesto que se manifiesta una coherencia interna de la actitud en cuanto a sus componentes.
La segunda hipótesis planteada: “Las estudiantes mujeres que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa, a diferencia de los estudiantes varones que presentan una actitud neutra, caracterizada por conocimientos intermedios, sentimientos de indiferencia y conductas de indecisión frente al maltrato infantil”, se RECHAZA, puesto que no existe diferenciación en cuanto a los componentes, tampoco en la actitud frente al maltrato infantil de hombres y mujeres.
De manera general, los estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva frente al maltrato infantil....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057426 T152.4/MOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10091^bBCEN Documentos electrónicos
38960_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38960_ResumenAdobe Acrobat PDF
38960_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38960_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38960_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud que presentan los profesores y estudiantes de sexto de secundaria de colegios en convenio del Distrito 13 frente a la educación sexual en la Ciudad de Tarija / Ramos Gonzales, David Alberto
![]()
Ubicación : TI152.4/RAM Autores: Ramos Gonzales, David Alberto, Autor Título : Actitud que presentan los profesores y estudiantes de sexto de secundaria de colegios en convenio del Distrito 13 frente a la educación sexual en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SEXUAL, EDUCACION SEXUAL - PERCEPCION, EDUCACION SEXUAL - ACTITUD, PROFESORES - ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (Tarija) Resumen : La presente investigación de estudio lleva por título “ACTITUD QUE PRESENTAN LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE COLEGIOS EN CONVENIO DEL DISTRITO 13 FRENTE A LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA CIUDAD DE TARIJA” en relación a sus componentes, cognitivo, afectivo y conductual.
La problemática surge de la necesidad de conocer las creencias, sentimientos y conductas de los profesores y estudiantes frente a la educación sexual, sustentando la probabilidad que exista una actitud negativa hacia la misma.
La revisión teórica incluye elementos centrales referidos a la actitud y sus componentes, educación sexual integral, salud sexual y reproductiva, derechos sexuales, educación para la salud.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en la área social y educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo, afectivo y conductual cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo frente a la educación sexual.
La población a la que está dirigida la investigación son colegios en convenio del distrito 13 y la muestra consta de 22 profesores y 98 estudiantes de la Unidad Educativa "Juan Pablo II " de la ciudad de Tarija, gestión 2021.
Para la recolección de la información se utilizó una escala de actitud con 36 afirmaciones, de las cuales 12 corresponden al componente cognitivo, 12 al afectivo y 12 al conductual. Los datos han sido analizados de manera cuantitativa y cualitativa, mediante tablas, gráficos y porcentajes.
Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
Finalmente, la hipótesis planteada para el estudio es rechazada, ya que a través de los datos obtenidos se demuestra que, en ambos grupos, tanto de profesores como estudiantes presentan una tendencia actitudinal positiva frente a una educación sexual....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061262 TI152.4/RAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11336^bBC Documentos electrónicos
41597_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41597_ResumenAdobe Acrobat PDF
41597_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41597_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41597_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud y participación masculina en la metodología anticonceptiva barrio Los Chapacos abril-octubre / Ontiveros Figueroa, Dina
Ubicación : T613.94/ONT Autores: Ontiveros Figueroa, Dina, Autor Título : Actitud y participación masculina en la metodología anticonceptiva barrio Los Chapacos abril-octubre Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : CONTROL DE LA NATALIDAD,ANTICONCEPTIVOS,PLANIFICACION FAMILIAR,ANTICONCEPTIVOS,TARIJA,BOLIVIA,METODOS ANTICONCEPTIVOS Resumen : Es importante relevar que a nacional, la mortalidad materna en los últimos años se mantuvo prácticamente constante, pues paso de 416 muertes por 100.000 nacidos vivos en el periodo de 1984-1989, a 390 par el periodo de 1989-1994, cifra alarmante, una de las más altas de América Latina; esto incide en reducir las expectativas de mejorar la calidad de vida en la población. En nuestro medio, la mujer es la que asume responsabilidades en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, en especial los quirúrgicos, sin embargo la decisión para el uso de los mismos debe ser tomada previo consentimiento de su pareja; son pocos los casos en los que la mujer decide; algunas usan anticonceptivos sin que lo sepa nadie, por temor a que el cónyuge lo desapruebe, pudiendo surgir problemas dentro del ámbito familiar. En base a estas consideraciones, se identifico el problema, sugiriendo la necesidad de realizar el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044538 T613.94/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2281^cej. 1^bBENF 044539 T613.94/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2282^cej. 2^bBENF Agricultura sin laboreo: labranza cero / Phillps, S. H
Ubicación : 631.58/P474a Autores: Phillps, S. H, Autor ; Young, H. M, Autor ; Marchesi, Enrique, Traductor Título : Agricultura sin laboreo: labranza cero Fuente : Montevideo [UY] : Hemisferio Sur, 1979, 223p Notas : Título original: No-tillage farming Temas : AGRICULTURA,METODOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030553 631.58/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1215^cej. 1^bBAYF 030554 631.58/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2640^cej. 2^bBAYF Análisis de la capacitación docente en la Unidad Educativa "Casopa" / Tordoya Romero, Juan
Ubicación : T378.12071/TOR Autores: Tordoya Romero, Juan, Autor ; Colque Mamani, Julio, Autor Título : Análisis de la capacitación docente en la Unidad Educativa "Casopa" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MAESTROS,ENSEÑANZA,CAPACITACION,DOCENTES,UNIDADES EDUCATIVAS, Resumen : Con el presente trabajo de investigación ponemos de manifiesto la urgente necesidad de una capacitación docente en el nivel secundario del colegio Nacional "Mixto Copasa", la cual partió de la definición del problema, la misma que planteada como interrogante señala lo siguiente: ¿El personal docente de la zona fronteriza con capacitación pedagógica permanente, favorecerá la practica docente para un mejor rendimiento y calidad escolar? , la formulación de los objetivos, ha tendido a resolver el problema planteado, así mismo la hipótesis tienen esa orientación. Este trabajo de investigación ha utilizado información variedad, se utilizo información de primera mano, información documental e información conseguida por observación directa. Así se aplicaron encuestas a la planta docente, a nivel del alumnado y padres de familia, detectando mediante cuestionarios, guías de entrevistas y guías de observación tanto en materias humanísticas como en asignaturas técnicas, el problema planteado. Toda la información conseguida fue sintetizada en cuadros estadísticos para su correspondiente análisis los cuales se encuentran en los anexos de este trabajo, siendo los hallazgos encontrados los que sirvieron para contrastar con las hipótesis planteadas y el logro de los objetivos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044728 T378.12071/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2108^bBEDU Análisis comparativo entre el método de diseño AASHTO 93 y los métodos deflectométricos, para el cálculo del refuerzo estructural de los pavimentos flexibles aplicado al tramo KM19-Bermejo / Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo
Ubicación : T625.8/ALC Autores: Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo, Autor Título : Análisis comparativo entre el método de diseño AASHTO 93 y los métodos deflectométricos, para el cálculo del refuerzo estructural de los pavimentos flexibles aplicado al tramo KM19-Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2004, 197p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES,METODOS DEFLECTOMETRICOS,CONSTRUCCION DEL PAVIMENTO Resumen : Primeramente veremos una introducción, conoceremos los objetivos planteados y el alcance del estudio, carpeta estructural y asfalto. En este estudio se pretende un análisis comparativo de metodologías con conceptos diferentes, con características, parámetros de entrada, procedimiento de cálculo y ensayos distintos lo cual hace interesante el estudio y la comparación de los mismos. Estudiaremos tres métodos y son: Método Aashto93 el cual se basa en la experiencia de construcciones de carreteras, para lo cual tiene una metodología a seguir mientras que el método del Dr. Ruiz y del Instituto de Asfalto tienen por base la auscultación deflectométrica. El tema se plantea de la siguiente manera, con la información suficiente y ensayos de laboratorio se procede al cálculo del refuerzo para el pavimento existente de la carretera Km19-Bermejo, se procede a analizar las metodologías mencionadas desde sus parámetros de entrada, metodología a seguir, procedimiento de cálculo, y resultados obtenidos. La aplicación práctica del tema se realizó en el tramo Km19-Bermejo esto en el capítulo 5 y 6; la parte más importante es la recopilación confiable, de una muestra considerable de datos tanto de gabinete como en ensayos de laboratorio (Viga Benkelman, etc.), se realizó el análisis de tráfico puesto que será necesario para el cálculo por el método AASHT-93 e Instituto de Asfalto (cálculo del Número de tráfico de diseño DTN) cuyo valor es importante para no tener un sobredimensionamiento en el cálculo. Los resultados obtenidos por estos métodos son próximos y llegando a la conclusión que para el tramo Km19-Bermejo se necesita un espesor de 5.50cm de concreto asfáltico para un período de diseño de 10 años.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045794 T625.8/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3257^bBTEC Analisis del comportamiento de capa base (C.B.R.) al incremento de caras fracturadas en carreteras de la red fundamental. Aplicacion tramo: Puerta del Chaco - Carlazo / Rodriguez Tapia, Erick Ernesto
Ubicación : TD624.18/ROD Autores: Rodriguez Tapia, Erick Ernesto, Autor Título : Analisis del comportamiento de capa base (C.B.R.) al incremento de caras fracturadas en carreteras de la red fundamental. Aplicacion tramo: Puerta del Chaco - Carlazo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : CONSTRUCCIONES DE CARRETERAS - CAPA BASE,MATERIALES DE CONSTRUCCION - CANTO RODADO,AGREGADOS - METODOS DE EXTRACCION Resumen : Con la presentacion de este trabajo de investigacion, se demostrara quen es factiblela ejecucion de la capa base en carreteras de la red fundamental con material "canto rodado", en comparacion de ejecutarla con diferentes porcentajes de caras fracturadas, y de esta manera definir con ensayos de laboratorio, con criterios fundamentados como elemento de juicio sobre uno de los varios requisitos que debe cumplir los materiales de capa base, como es el porcentaje de caras fracturadas, elevada exigencia que estipulan las especificaciones tecnicas en la mayoria de los procesos viales de nuestro pais. Las especificaciones de la mayoria de los proyectos ejecutados en el departamentos y en otros de nuestro pais exigen y condicionan que para la construccion de la capa base el material a utilizar debe cumplir que: no menos de 50 por ciento en peso de los agregados pasantes en 3/4" y retenido en tamiz Nº 4 debera tener por lo menos una cara fracturada. Producto de esta elevada exigenciaque debe cumplir el material de capa base, nos llevo a investigar sobre un procedimiento para encarar este analisis, para lo cual se ha procesado material con distintos porcentajes en peso, con y sin caras fracturadas a fin de comprobar con ensayos de laboratorio el comportamiento e incidencia en el C.B.R., para verificar si la especificaciones adoptadas para el proyecto en estudio, son validas o no. Asi se logra el trazado de la curva que relaciona los valores del C.B.R. con el porcentaje de caras fracturadas. En resumen con la eleboracion del presente trabajo de investigacion se establecera que es exagerada la exigencia de caras fracturadas, asociadas al cumplimiento del valor de diseño de la capacidad soporte de california o C.B.R. Ello adquiere relevancia en razon de que en algunos casos es dificil y que en otros es practicamente imposible cumplir con los requisitos de caras fracturadas planteados por las especificaciones tecnicas, debido a la falta de bancos que cumplan con las caracteristicas necesarias como para obtener materiales de la calidad que se exige y por rtro lado el elevado costo que implica la produccion de estos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048471 TD624.18/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5542^bBC 054268 TD624.18/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0206
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


