A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1757 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ADULTA-PSICOLOGIA,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija / Iñiguez Martínez, Sara Alejandra
![]()
Ubicación : TI616.8526/IÑI Autores: Iñiguez Martínez, Sara Alejandra, Autor Título : Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD – AUTOESTIMA, DESNUTRICION, NUTRICION – ALUCINACIONES E ILUSIONES, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La presente investigación aborda la problemática de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en jóvenes de la ciudad de Tarija, Bolivia, desde una perspectiva psicológica, analizando los factores de riesgo como la regulación emocional, la ansiedad, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos corporales. Por lo expuesto el principal objetivo de la investigación es “determinar los factores de riesgo psicológicos en los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la ciudad de Tarija”.
A través de un enfoque cuantitativo, la investigación utilizó cuestionarios validados para medir las dificultades en la regulación emocional (Escala de dificultades de la regulación emocional Gratz y Roemer 2004. Versión de Camargo Pastrana (2022)), la ansiedad (Test de ansiedad de Rojas (2014)) y la autoestima (Inventario de autoestima de Coopersmith (1995)), así como el impacto de los estándares estéticos sociales (Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC-35) Toro, J., (1994); Adaptación de Vázquez, R., Álvarez, G. y Mancilla, J. M., (2000).) en los jóvenes.
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos y de investigaciones relacionadas con los factores psicológicos de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La muestra estuvo compuesta por jóvenes de ambos sexos, con una predominancia de mujeres entre 18 y 23 años, una etapa crucial de desarrollo personal y social
Los resultados revelan que la dificultad en la regulación emocional es un factor importante en el desarrollo de TCA, ya que muchos jóvenes recurren a conductas alimentarias desadaptativas para gestionar su malestar emocional. Asimismo, la influencia de los modelos estéticos idealizados, promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales, contribuye significativamente a la insatisfacción corporal, lo que aumenta el riesgo de desarrollar un TCA.
Se destaca también que la ansiedad, en sus niveles graves y muy graves, está presente en más de la mitad de los participantes, exacerbando los comportamientos alimentarios extremos. Finalmente, la baja autoestima se identifica como un factor central, ya que muchos jóvenes presentan una imagen negativa de sí mismos, lo que agrava las conductas relacionadas con la alimentación.
La investigación concluye que los TCA en jóvenes de Tarija están profundamente influenciados por estos factores psicológicos interrelacionados, y sugiere la necesidad de intervenciones preventivas que aborden la regulación emocional, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064981 TI616.8526/IÑI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13108^bBC Documentos electrónicos
44314_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44314_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44314_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44314_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44314_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas de personalidad, autoestima y bienestar psicológico de jóvenes en situación de calle de 18 a 45 años de la Ciudad de Tarija / Aramayo Gonzales, Leonardo Carlos
![]()
Ubicación : TI155.65/ARA Autores: Aramayo Gonzales, Leonardo Carlos, Autor Título : Características de personalidad, autoestima y bienestar psicológico de jóvenes en situación de calle de 18 a 45 años de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – POBREZA URBANA, PSICOLOGIA APLICADA, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA (Tarija) Resumen : El rol de la familia es trascendental para el desarrollo y bienestar psicológico de sus miembros, así mismo, la calidad de vida de un sujeto, está estrechamente vinculada al nivel de desarrollo humano de un país. Las oportunidades de acceso a una serie de bienes y servicios que garanticen la salud, la educación, el trabajo, la seguridad, entre otros, dependen del carácter de las políticas sociales que el Estado lleve adelante con el objeto de prevenir, atender, resolver y/o promover el bienestar biopsicosocial de las familias, que incide principalmente en los hijos.
La combinación de factores familiares, económicos, sociales y políticos juega un papel importante por las que un joven decide vivir en situación de calle, por lo tanto, es un fenómeno social multicausal, indica que la problemática de los jóvenes de la calle es consecuencia de la pobreza, desintegración familiar y violencia familiar de los que han sido objeto a lo largo de su vida.
Las dificultades psicosociales que presentan los jóvenes de la calle, traen como consecuencia la adicción a las drogas, alcohol y hábitos que los llevan a poner en riesgo su vida. Las personas que viven en situación de calle integran un grupo social diverso compuesto por niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres, familias, personas mayores, personas con discapacidad y otras con diferentes problemas de salud y adicciones; en el presente estudio, se hace referencia solamente a jóvenes de 18 a 45 años en situación de calle.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general “Identificar las características de personalidad, autoestima y el bienestar psicológico que presentan los jóvenes en situación de calle, en la ciudad de Tarija”.
La investigación corresponde al área de la psicología Clínica, misma se tipifica a la vez como un estudio descriptivo. Para el tratamiento de los datos se utilizó el enfoque cuantitativo, lo que contribuyó a la elaboración de cada uno de los cuadros y gráficos, que permitió la interpretación posterior de los datos desde un enfoque cualitativo.
Se trabajó con una muestra de tipo intencional de 51 jóvenes en situación de calle, los que fueron ubicados en diferentes puntos donde se concentran, para realizar su arte callejero, o trabajo.
Para el cumplimiento de los objetivos se utilizó instrumentos como:
El Inventario NEO reducido de Cinco Factores, Inventario de Autoestima de Coopersmith y Escala de Bienestar Psicológico “María Casullo”.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar, en cuanto a las características de personalidad, que los jóvenes en situación de calle en la ciudad de Tarija, presentan un alto nivel de neuroticismo, tendientes a ser introvertidos y taciturnos, deseosos de experimentar nuevas cosas, poco amables, posiblemente por la desconfianza a las personas, esta es una manera de proteger su integridad, como también, presentan una tendencia a no adquirir responsabilidades, debido al estilo de vida que llevan.
En relación a la autoestima, presentan un nivel predominante de autoestima “media baja” dentro de la escala de la autoestima general, caracterizada por ser personas aisladas, depresivas, desanimadas, con baja capacidad de afrontar situaciones desagradables, mayor sensibilidad y temor ante la crítica de los demás.
La población en estudio presenta un bajo nivel de bienestar psicológico, de acuerdo a García (2000), las prácticas saludables y los estilos de vida de las personas determinan el bienestar psicológico y buena salud mental, se infiere que, el rasgo de neuroticismo que caracteriza al sujeto de la calle, demuestra que influye en su bienestar psicológico, convirtiéndole en un sujeto emocionalmente inestable en situación de riesgo, para adquirir un trastorno de personalidad y comprometer su salud mental.
En este contexto, es importante continuar con la presente investigación, para prevenir riesgos de vulnerabilidad en niños y jóvenes, trabajando de manera conjunta, sobre todo en la calidad de vida psicosocial en el entorno familiar, educativo y social, apoyados por políticas de desarrollo social del país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062916 TI155.65/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12510^bBCEN Documentos electrónicos
42579_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42579_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42579_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42579_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42579_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Guzmán Albornoz, Bruno
![]()
Ubicación : TI155.6/GUZ Autores: Guzmán Albornoz, Bruno, Autor Título : Características psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2016, 80p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA - PSICOLOGIA, EDAD ADULTA - PERSONALIDAD, EDAD ADULTA - EVALUACION PSICOLOGICA, SECRETARIA DE EDUCACION CONTINUA - UAJMS, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- En la sociedad existen diversos problemas emocionales que atraviesan las personas dentro el ámbito laboral, sin importar el tipo de trabajo que realizan, estos problemas presentes en los trabajadores pueden ocasionar o llevar a un quebrantamiento en el rendimiento de sus actividades dentro la institución.
En la siguiente investigación se presenta el análisis de las características psicológicas del personal Administrativo de la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho; como ser personalidad, el nivel de autoestima, nivel de ansiedad, grado de depresión.
Para el estudio respectivo se considera como variables centrales: la personalidad, la autoestima, la ansiedad, la depresión; para ello se realizó la aplicación de una batería de test que permitió obtener la información deseada.
El trabajo de investigación realizado es de gran importancia, ya que favorece los conocimientos teóricos para aquellos universitarios que quieran seguir una investigación de más profundidad sobre este tema, de igual manera aportará información acorde con la realidad a diferentes fuentes institucionales, como a la Universidad y a la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052858 TI155.6/GUZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8754^bBCEN Documentos electrónicos
36808_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36808_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36808_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36808_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36808_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de Potosí / Martínez Fernández, Karen Saraí
![]()
Ubicación : TI155.65/MAR Autores: Martínez Fernández, Karen Saraí, Autor Título : Características psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – MIGRACION HUMANA, PSICOLOGIA APLICADA, MIEDO, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : En la actualidad la migración puede generar en los jóvenes una sensación de pérdida de identidad cultural, problemas de adaptación, lo que puede afectar su autoconcepto. Además, si el funcionamiento familiar se ve afectado por la adaptación a un nuevo contexto, con posibles conflictos de valores o falta de recursos, los jóvenes pueden sentirse más vulnerables, lo que puede impactar negativamente en sus habilidades sociales y bienestar emocional. Por otra parte, otra problemática es que muchos jóvenes migrantes no se atreven a migrar o postergan su decisión debido a características psicológicas relacionadas con el bajo autoconcepto, inseguridad en sus habilidades sociales y falta de apoyo social. Estos jóvenes pueden percibir la migración como un desafío insuperable debido a sus temores sobre el rechazo cultural y el miedo a no poder adaptarse a un nuevo entorno.
Es importante mencionar también que el presente trabajo de investigación pertenece a la Psicología Clínica, además cuenta con características importantes como el hecho de ser teórico, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población se encontró constituida por todos los jóvenes de la comunidad de Ánimas del departamento de Potosí, cabe mencionar que se desconoce la cantidad exacta de jóvenes en dicha comunidad, sin embargo, se logró trabajar con una cantidad de 100 jóvenes. Es importante mencionar este trabajo de investigación no se contó con una muestra, por ende, en la presente investigación se procedió a trabajar con todos los jóvenes que desearon participar y que pudieron ser contactados. Fueron aplicados instrumentos como: AF-5 autoconcepto forma 5, la Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III), el Cuestionario de Apoyo Social de Moss y la Lista de chequeo de Habilidades Sociales Dr. Arnold P. Goldstein.
Tomando en cuenta los resultados, sobre el nivel de autoconcepto se evidencia que los jóvenes tienen un nivel medio alto de autoconcepto, asimismo presentan un funcionamiento familiar de rango medio, un nivel medio de apoyo social y finalmente, un nivel normal de habilidades sociales. Respecto a la migración, no se encontraron diferencias en las variables de autoconcepto, funcionamiento familiar y el apoyo social. Sobre las habilidades sociales, los que no migraron presentan un nivel bajo de habilidades sociales, en contraste a los jóvenes que sí migraron de la comunidad quienes tienen un nivel normal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065568 TI155.65/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13339^bBC Documentos electrónicos
44384_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44384_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44384_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44384_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44384_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de personas que se dedican al contrabando en la Ciudad de Tarija / Churata Mallon, Natalia Aylen
![]()
Ubicación : TI155.6/CHU Autores: Churata Mallon, Natalia Aylen, Autor Título : Características psicológicas de personas que se dedican al contrabando en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA CLINICA, EDAD ADULTA – MERCADO NEGRO, MIEDO, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicológicas de las personas que se dedican al contrabando en la ciudad de Tarija. Los objetivos específicos abordaron variables relacionadas con la adaptación conductual, la impulsividad, el afrontamiento emocional y las estrategias de respuesta ante situaciones problemáticas. Se emplearon diversas herramientas de evaluación, como el Inventario de Adaptación Conductual (IAC) de De la Cruz y Cordero (2008), la Escala de Impulsividad de Barrat (1994), adaptada por Oquendo et al. (2001), la Escala de Afrontamiento Emocional de Stanton et al. (1994) y el Inventario de Estilos de Resolución de Conflictos de Kurdek (1994).
El sustento teórico de esta investigación se basó en teorías que explican la adaptación conductual, la regulación de la impulsividad y el afrontamiento emocional, proporcionando un marco de referencia para la interpretación de los resultados obtenidos. El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, y se tipificó como exploratorio, descriptivo, teórico, cuantitativo y de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las personas que se dedican al contrabando en la ciudad de Tarija. Sin embargo, debido a la naturaleza clandestina de esta actividad, no se cuenta con un registro formal del número de personas que participan en ella. La muestra evaluada estuvo compuesta por 80 personas dedicadas a esta actividad, quienes fueron seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico, basado en contactos directos en el entorno comercial del mercado campesino, en el cual la investigadora desempeña su trabajo.
Los resultados de la investigación fueron los siguientes: en cuanto a la adaptación conductual, la mayoría de los participantes mostró un grado de adaptación desfavorable, independientemente del sexo, edad y nivel educativo, lo que sugiere una baja conformidad con las normas sociales. Respecto a la impulsividad, se observó que los niveles altos de impulsividad predominaron, reflejando una tendencia generalizada a actuar de manera apresurada y asumir riesgos elevados. En relación con el afrontamiento emocional, la mayoría de los participantes presentaron un nivel elevado, lo que sugiere una buena capacidad para manejar las emociones en situaciones de alta presión, aunque se observaron variaciones en función de la edad y el nivel educativo. Finalmente, la estrategia de respuesta predominante a situaciones problemáticas fue la "Descarga Emocional", con una tendencia generalizada en los participantes a recurrir a la expresión abierta de sus emociones como una forma de aliviar el malestar emocional.
De las cuatro hipótesis planteadas, se aceptaron todas, lo que confirma que las características predominantes de las personas que se dedican al contrabando en Tarija se caracterizan por una adaptación conductual desfavorable, un nivel alto de impulsividad, un afrontamiento emocional elevado y la preferencia por la descarga emocional como estrategia predominante para manejar situaciones de estrés....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066147 TI155.6/CHU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13451^bBC Documentos electrónicos
45080_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45080_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45080_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45080_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45080_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de profesionales desempleados en la adultez temprana, de la Ciudad de Tarija / Bolívar Rivera, Lorena Esneidy
![]()
Ubicación : TI155.6/BOL Autores: Bolívar Rivera, Lorena Esneidy, Autor Título : Características psicológicas de profesionales desempleados en la adultez temprana, de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en PsicologíaTemas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, PROFESIONES – DESEMPLEO, PERSONALIDAD, TESTS PSICOLOGICOS, PSICOMETRIA Resumen : La problemática de los profesionales desempleados es compleja y multifacética, ya que afecta su salud mental. Además, el desempleo perpetúa la desigualdad social al limitar el acceso a recursos y oportunidades de capacitación, contribuyendo a la obsolescencia de habilidades en un entorno laboral en constante cambio. Asimismo, la búsqueda activa de empleo puede ser un proceso desgastante que requiere de habilidades de adaptación y estrategias. Investigar la problemática de los profesionales desempleados con énfasis en los aspectos psicológicos es fundamental, ya que la falta de empleo está estrechamente relacionada con problemas de salud mental. Para el presente trabajo de investigación se propuso como objetivo principal: Determinar las características psicológicas de profesionales desempleados en la adultez temprana, de la ciudad de Tarija.
El presente trabajo corresponde al área de la Psicología Clínica, ya que estudia diferentes variables psicológicas relacionales con las personas que sufren de desempleo por tiempo prolongado. Además, hay que mencionar que el trabajó se tipificó como teórico, descriptivo, cuantitativo y transversal. La muestra seleccionada para esta investigación estuvo compuesta por 110 personas. El tipo de muestreo que se utilizó para esta investigación corresponde a las muestras no probabilísticas de tipo intencional, ya que se tomó en cuenta a las personas que cumplen con las variables de selección y que voluntariamente manifestaron el deseo de participar en la investigación. Concretamente se empleó la técnica de la bola de nieve y de informantes claves. A todos los profesionales se les aplicó como instrumento: el Inventario de depresión de Beck (BDI-II), la Escala de habilidades sociales (EHS) de Gismero Gonzales Elena (2000), el Inventario de respuesta a una situación problemática (Coping Response Inventory/CRI) de Moos (1988) y el Inventario de inteligencia emocional de Reuven Bar-On.
De acuerdo a los resultados que se pudieron encontrar sobre el nivel de depresión, se evidencia que el 54,5% de los profesionales desempleados de la ciudad de Tarija, presentan una depresión moderada, asimismo, el 35,5% de los profesionales tiene un nivel medio de habilidades sociales, un 23,6% utiliza como estrategia predominante la aceptación o resignación frente a una situación problema y el 32,7% que refiere que los profesionales desempleados tienen una inteligencia emocional promedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064990 TI155.6/BOL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13117^bBC Documentos electrónicos
45057_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45057_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45057_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45057_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45057_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los bailarines que practican el arte de la danza folklórica en la Ciudad de Bermejo / Chavarria Condori, Ana Belén
![]()
Ubicación : TI155.6/CHA Autores: Chavarria Condori, Ana Belén, Autor Título : Características psicológicas que presentan los bailarines que practican el arte de la danza folklórica en la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA-PSICOLOGIA, PSICOLOGIA INDIVIDUAL, EDAD ADULTA-PERSONALIDAD, EDAD ADULTA-ACTITUDES, PSICODIAGNOSTICO, BAILARINES-DANZAS POPULARES Y NACIONALES, BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación realiza un abordaje sobre algunas de las características psicológicas que más importancia e influencia tienen sobre el desempeño de cualquier persona que practique la danza, entre estas variables están la personalidad, bienestar psicológico, inteligencia emocional y la tolerancia a la frustración. Es por ello, que el presente estudio se planteó como principal objetivo el “Determinar las características psicológicas que presentan los bailarines que practican el arte de la danza folklórica en la ciudad de Bermejo”.
El presente trabajo se tipificó como descriptivo, ya que se caracterizaron las variables propuestas y se utilizó un enfoque cuantitativo para la recogida y presentación de los datos. Asimismo, es importante mencionar que el presente estudió se enmarcó dentro del área de la Psicología Clínica debido a sus características.
En cuanto a la población hay que indicar que en esta investigación se trabajó con los bailarines que practican el arte de la danza folclórica en la ciudad de Bermejo. La población estuvo constituida por un número de 110 bailarines entre hombres y mujeres, hay que indicar también que no se realizó alguna selección muestral ya que de acuerdo a la reducida población, se tuvo que trabajar con el total de la misma.
Por su parte, respecto a los instrumentos, considerando las variables abordadas se aplicaron el Inventario de personalidad de Eysenck forma (B), la Escala de bienestar psicológico de Ryff, el Inventario de inteligencia emocional (Barón) y el Test de tolerancia a la frustración. Todos estos instrumentos fueron aplicados durante el primer semestre de la gestión 2022, en los diferentes ballets de la ciudad de Bermejo.
Finalmente, en relación a los resultados se pudo encontrar que los bailarines tienden a presentar una personalidad “extrovertido-inestable”, esto quiere decir que son personas que les gusta participar en reuniones sociales, no obstante pueden llegar a ser impulsivos y también presentan una emotividad muy intensa y en un tono elevado. Asimismo, los bailarines presentan un nivel de bienestar psicológico alto, esto quiere decir que son personas que no tienen algún tipo de malestar constante y que desde el plano psicológico se encuentran bien. También se encontró que la mayoría de los bailarines presentan una marcadamente baja inteligencia emocional, esto quiere decir que son personas que tienen una considerable dificultad para poder reconocer sus propias emociones, como así también la de los demás, algo que les puede llevar a tener ciertas dificultades en las relaciones interpersonales y finalmente sobre la tolerancia a la frustración, se encontró que los bailarines tienden a presentar un nivel bajo de tolerancia a la frustración, esto quiere decir que son personas que no logran aceptar con facilidad cuando algún proyecto o deseo no se llega a cumplir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062482 TI155.6/CHA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12302^bBCEN Documentos electrónicos
42280_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42280_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42280_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42280_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42280_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los músicos académicos de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 / Fernández Torrico, Dalay Edith
![]()
Ubicación : TI155.6/FER Autores: Fernández Torrico, Dalay Edith, Autor Título : Características psicológicas que presentan los músicos académicos de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA - PSICOLOGIA, PSICOLOGIA INDIVIDUAL, EDAD ADULTA - PERSONALIDAD, EDAD ADULTA - ACTITUDES, PSICODIAGNOSTICO, MUSICOS - COMPOSITORES (Tarija) Resumen : El problema de la salud mental en los músicos académicos de orquesta se ve influenciado por la presión constante para rendir al más alto nivel, el estrés asociado con la perfección y el rendimiento en presentaciones en vivo, y la sensación de aislamiento debido a largas horas de práctica en solitario. Además, las exigencias físicas y emocionales, sumadas a la falta de apoyo y el estigma que a veces rodea la salud mental en este ámbito, pueden agravar la situación afectando el bienestar general de los músicos y su equilibrio entre la vida personal y profesional. Para el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo principal: Determinar las características psicológicas que presentan los músicos académicos de la ciudad de Tarija, en la gestión 2024.
La población en esta investigación está constituida por todos los músicos académicos de la ciudad de Tarija, no hay un número exacto de músicos académicos al no contar con una asociación bien establecida que pueda tener un registro, por ende, no se tomó algún criterio muestral, es decir, se trabajó con el total de 70 músicos entre hombres y mujeres.
Es importante mencionar que la técnica que se empleó para aplicar los instrumentos, fue la técnica de la bola de nieve. Se les aplicó el Inventario de personalidad de Eysenck forma B, Inventario de depresión de Beck (BDI-II), STAI Cuestionario de ansiedad estado-rasgo y el Inventario de autoestima de Coopersmith, todos, instrumentos que cuentan con su respectiva validez y confiabilidad.
De acuerdo a los resultados, se evidenció que el 42,9% de los músicos académicos de la ciudad de Tarija, presentan rasgos de personalidad que se caracterizan por extroversión-inestabilidad. El 54,3% no presentan sintomatología de depresión, aunque también se evidencian datos como el 20,0% con depresión leve, el 17,1% con depresión moderada y el 8,6% de los músicos con una depresión grave. Respecto a la ansiedad, el 41,4% de los músicos académicos de la ciudad de Tarija presentan un nivel medio de ansiedad estado y el 48,6% de los músicos tiene un nivel medio, pero de ansiedad rasgo. En relación a la autoestima, el 37,1% de los músicos académicos de la ciudad de Tarija presentan una tendencia al nivel de autoestima medio alto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065215 TI155.6/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13232^bBC Documentos electrónicos
44244_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44244_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44244_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44244_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44244_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEnvejecimiento exitoso : desarrollo de habilidades sociales en personas de la tercera edad a través de estrategias de pedagogía teatral / Bravo Núñez, Gisella
Ubicación : 155.67/B894e Autores: Bravo Núñez, Gisella, Autor ; Bascur Ortiz, Julio, Autor Título : Envejecimiento exitoso : desarrollo de habilidades sociales en personas de la tercera edad a través de estrategias de pedagogía teatral Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2013, 310p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye webgrafía y linkografíaTemas : PSICOLOGIA, PSICOLOGIA DE LAS PERSONAS EN EDAD ADULTA TARDIA Resumen : Contenidos parciales: Introducción. Capítulo I: pedagogía teatral 1. Definición 2. Origen 3. Principios 4. Tendencias 5. Área de inserción 6 estructuras básicas de la personalidad 7. El juego 8. Diferenciación en el teatro y juego dramático 9. Estructura de la sesión dramática 10. La creación colectiva 11. Evaluación. Capitulo II: habilidades sociales. Aprendizaje social: aspectos teóricos 1. Procesos psicológicos básicos en el aprendizaje social. Capacidad simbolizadora. Capacidad de previsión. Capacidad vicaria. Capacidad auto reguladora. Capacidad de autoreflexión. 2. Determinación reciproco 3. Aprendizaje por observación. Procesos que lo regulan. Procesos, de atención. Procesos de retención. Procesos de producción. Procesos de motivación. Aprendizaje social: aspectos prácticos. 4. Definición de habilidades sociales. 5. Definición de asertividad 6. Habilidades sociales y salud psicológica. 7. Modelos explicativos de la falta de habilidades sociales 8. Aprendizaje de las habilidades sociales 9. Entrenamiento en habilidades sociales 10. Evaluación de la competencia social, identificación de habilidades sociales. 11. Técnicas usadas para el entrenamiento en H.H.S.S. Capitulo III: tercera edad. Introducción 1. Delimitación del periodo 2. Tareas del desarrollo 3. Características de la tercera edad. Cambios físicos. Cambios psicológicos. Cambios cognitivos. Cambios en la personalidad. Habilidades sociales y tercera edad. Envejecimiento exitoso. Capítulo IV: club de adulto mayor siglo XXLV 1. Adulto mayor en Chile 2. Descripción de proyecto de intervención 3. Fundamentación del proyecto de intervención. Capítulo V: conclusiones. Anexos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059735 155.67/B894e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2914^bBPSI Estereotipos sobre el envejecimiento femenino : la perspectiva de un grupo de mujeres y hombres de la ciudad de Bucaramanga / Cerquera Córdoba, Ara Mercedes
Ubicación : 155.67082/C418e Autores: Cerquera Córdoba, Ara Mercedes, Autor Título : Estereotipos sobre el envejecimiento femenino : la perspectiva de un grupo de mujeres y hombres de la ciudad de Bucaramanga Fuente : Saarbrücken [DE] : Publicia, 2013, 44p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA, PSICOLOGIA DIFERENCIAL, PERSONAS EN EDAD ADULTA TARDIA, MUJERES, ESTEREOTIPOS Resumen : Contenidos: Introducción. Método. Tipo de estudio. Muestra. Instrumentos. Procedimiento. Resultados. Muestra de mujeres. Categoría físico: (Fs). Categoría individual ( In) Categoría rol de personal (Rp) Categoría rol social (Rs) Categoría gestión domestica (Gd) Muestra de hombres. Discusión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059778 155.67082/C418e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2958^bBPSI Factores psicológicos asociados a la dismorfia muscular en varones que practican la disciplina deportiva “Fitness” en los gimnasios de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 / Baldiviezo Rivera, Gabriela
![]()
Ubicación : TI155.2/BAL Autores: Baldiviezo Rivera, Gabriela, Autor Título : Factores psicológicos asociados a la dismorfia muscular en varones que practican la disciplina deportiva “Fitness” en los gimnasios de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – PERSONALIDAD, DEPORTES – ASPECTOS PSICOLOGICOS, APTITUDES FISICAS (dismorfía muscular), AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La dismorfia muscular, o vigorexia, lamentablemente es un problema que afecta a muchas personas que van a los gimnasios, en estos casos la persona desarrolla una obsesión por alcanzar un cuerpo extremadamente musculoso. Considerando la problemática y la necesidad de investigar sobre la misma, es que se consideró como objetivo principal; “Determinar los factores psicológicos asociados a la dismorfia muscular en varones que practican la disciplina deportiva “Fitness” en los gimnasios de la ciudad de Tarija, en la gestión 2024”.
Asimismo, es importante mencionar que el presente trabajo de investigación considerando sus variables y objetivos, se tipificó como descriptivo, cuantitativo y transversal. Además, cabe mencionar que se trabajó con un total de 180 personas en una etapa inicial. Considerando este proceso hay que mencionar que el muestreo fue de tipo no probabilístico, debido a que se realizó una delimitación previa de la muestra mediante la aplicación del Cuestionario complejo de Adonis, de esta manera la muestra final quedó conformada por 80 deportistas que presentaron preocupación grave y patológica respecto a la dismorfia muscular, fue solamente a ellos a quienes se les aplicó los demás instrumentos. Los instrumentos aplicados contaron con sus respectivas validez y confiabilidad, los instrumentos aplicados fueron los siguientes: el Cuestionario complejo de Adonis (Pope), la Escala de tolerancia a la frustración (Hidalgo y Soclle), el Inventario de depresión de Beck (BDI-II) y el Inventario de autoestima de Coopersmith Versión adultos.
Los resultados indican que los deportistas presentan una preocupación grave respecto a su cuerpo, es decir, que tienen una percepción distorsionada de su cuerpo, especialmente en relación con el tamaño y la forma de los músculos. Sobre la tolerancia a la frustración, los deportistas con dismorfia muscular presentan un bajo nivel de tolerancia a la frustración, ósea la mayoría tiene dificultades para adaptarse y manejar situaciones en las que no se cumplan sus deseos o pretensiones. Como así también tienden a presentar un nivel de depresión leve, es decir, hay presencia de sintomatología depresiva pero que sin embargo no llega a ser de alta frecuencia e intensidad. Por último, también tienen un nivel de autoestima medio bajo, ósea, tienen una percepción moderadamente negativa de ellos mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065435 TI155.2/BAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13307^bBC Documentos electrónicos
44255_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44255_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44255_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44255_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44255_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFactores de resiliencia en los estudiantes de los Centros de Educación para Adultos “C.E.A.” de la Ciudad de Tarija / Rodríguez Gudiño, Nathaly Elva
![]()
Ubicación : TI158.1/ROD Autores: Rodríguez Gudiño, Nathaly Elva, Autor Título : Factores de resiliencia en los estudiantes de los Centros de Educación para Adultos “C.E.A.” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - RESILIENCIA, ESTUDIANTES - EDAD ADULTA, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El presente trabajo nace de la inquietud por conocer la capacidad que tienen algunos estudiantes de resistir y salir fortalecidos ante situaciones adversas, en comparación con otros que culpan a diversos factores socio – económicos dando lugar a la dejadez, el fracaso y la frustración.
Por consiguiente, surge la necesidad de asumir la importancia y el valor de resiliencia un historial de adaptaciones exitosas de un individuo expuesto a factores biológicos de riesgo o eventos de la vida estresante; orientada a la expectativa de continuar con una baja susceptibilidad a futuros estresores.
La resiliencia tiene que ver con la capacidad humana de afrontar a circunstancias de mayor vulnerabilidad, ante las cuales surgen ideas, habilidades, intuiciones, conocimientos e impulsos que promueven una tendencia a crecer y desarrollarse en tales situaciones adversas.
Sin embargo, el estudio de la resiliencia en las instituciones educativas ha sido muy pobre, especialmente en lo que concierne a la educación superior. Pocas investigaciones intentan referirse a la resiliencia en el ámbito educativo sobre todo en Centros de Educación para Adultos; ya que el rendimiento se mira como una variable multidimensional que es influenciada por factores familiares, sociales, pedagógicos y por las características del propio sujeto. Otras teorías tienden a investigar determinantes socio-demográficas como la edad, el sexo, el estado civil y variables relacionadas con el tiempo dedicado al estudio. No se ha profundizado en lo que respecta a factores personales de los estudiantes.
En este sentido fue necesario identificar los factores resilientes más relevantes y significativos en cuanto al rendimiento de los estudiantes.
Se aplicó la escala de resiliencia de tipo Likert acompañada de una entrevista semi estructurada para poder corroborar la información. Se tomó esta población ya que dentro de la Educación para Adultos, la resiliencia juega un papel importante, ya que mediante la promoción de ésta se puede favorecer el desarrollo de competencias sociales, académicas y personales, que permitan al estudiante sobreponerse a situaciones adversas y salir adelante en la vida.
Por otro lado, se observa que uno de los factores que influyen en el desarrollo adecuado de la resiliencia es el factor II; la aceptación de uno mismo y de la vida la cual repercute en la confianza en uno mismo, la satisfacción personal y el sentirse bien solo.
Consecuentemente, el presente documento establece factores de resiliencia identificados en los estudiantes que asisten a los Centros de Educación para Adultos (C.E.A.) de la ciudad de Tarija durante la gestión 2017.
Dichos factores, fueron obtenidos de una muestra compuesta por 384 estudiantes de cuatro diferentes colegios, los cuales son: C.E.A Belgrano, C.E.A San Roque, C.E.A San Jerónimo y C.E.A. Tarija. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057379 TI158.1/ROD Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9566^bBCEN Documentos electrónicos
38917_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38917_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38917_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38917_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38917_ANEXOSAdobe Acrobat PDFNiveles de ansiedad, autoestima y depresión, que presentan los estudiantes con dependencia al consumo de tabaco de la U.A.J.M.S. de la Ciudad de Tarija / Callpa Altamirano, Ariel David
![]()
Ubicación : TI152.4/CAL Autores: Callpa Altamirano, Ariel David, Autor Título : Niveles de ansiedad, autoestima y depresión, que presentan los estudiantes con dependencia al consumo de tabaco de la U.A.J.M.S. de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – EMOCIONES, ANSIEDAD, AUTOESTIMA, PSICOSIS MANIACO – DEPRESIVA, HABITO DE FUMAR, PSICODIAGNOSTICO, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (Tarija) Resumen : El consumo de tabaco en estudiantes universitarios representa una problemática alarmante debido a su estrecha relación con la salud mental, en particular con la ansiedad, la baja autoestima y la depresión. Durante la etapa universitaria, muchos jóvenes experimentan altos niveles de estrés académico y social, lo que puede llevarlos a recurrir al tabaco como un mecanismo de afrontamiento. Sin embargo, el uso continuado del tabaco no solo agrava los problemas de salud física, sino que también puede contribuir a un deterioro emocional. La dependencia al tabaco puede intensificar la ansiedad y los sentimientos de inadecuación personal, perpetuando un ciclo negativo que afecta su rendimiento académico y bienestar general. A pesar de la creciente evidencia de estos efectos perjudiciales, las tasas de consumo entre los estudiantes siguen siendo elevadas, destacando la necesidad de intervenciones más efectivas y programas de apoyo psicológico. Por ello en esta investigación se planteó determinar los niveles de ansiedad, autoestima y depresión, que presentan los estudiantes con dependencia al consumo de tabaco de la UAJMS de la ciudad de Tarija.
El presente trabajo de investigación se enmarcó dentro del área de la Psicología Clínica, además por sus objetivos y la manera en la que se manejaron procesos como la aplicación y procesamiento de la información este trabajo de investigación se tipificó como teórico, descriptivo, cuantitativo y transversal. Cabe mencionar que la muestra estuvo constituida por 112 sujetos, en este caso estudiantes universitarios. A ellos se les aplicó el Test de Fagerström, el Cuestionario de Ansiedad de Rojas, el Inventario de Autoestima de Coopersmith y, por último, el Inventario de Depresión de Beck
De acuerdo a los resultados que se encontraron, sobre la dependencia al consumo de tabaco se puede evidenciar que el 96,4% de los estudiantes tiene una dependencia media, esto significa que tienen un uso regular de cigarrillos, con una necesidad moderada de fumar en situaciones cotidianas y sociales, también se encontró que el 43,8% de los estudiantes tiene un nivel de ansiedad moderada como así también, el 34,8% tienen una ansiedad grave. Sobre la autoestima que tienen los estudiantes con dependencia al consumo al tabaco, se observa que el 50,9% tiene una autoestima baja y finalmente, el 85,7% de los mismos presentan una depresión grave, este es un nivel en la que la persona se siente constantemente triste, vacía o desesperanzada, y pierde el interés en cosas que antes disfrutaba....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065218 TI152.4/CAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13235^bBC Documentos electrónicos
44252_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44252_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44252_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44252_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44252_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil de personalidad, función paterna y resiliencia de los internos del hogar “La Colmena Santa Rita” de la Ciudad de Tarija / Rengel, Valeria
![]()
Ubicación : T155.646/REN Autores: Rengel, Valeria, Autor Título : Perfil de personalidad, función paterna y resiliencia de los internos del hogar “La Colmena Santa Rita” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PATERNIDAD – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD – AUTOESTIMA, ALCOHOLISMO, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, CENTROS DE AYUDA SOCIAL (Tarija) Resumen : La siguiente investigación se aproxima a las personas que están en el camino de superar un problema con el alcohol en la ciudad de Tarija.
El objetivo general de este trabajo es obtener un perfil de personalidad de los internos del hogar “La Colmena Santa Rita”, a través de un enfoque psicoanalítico, entendiendo como el inconsciente y los conflictos internos, a menudo originados en la infancia, influyen en el comportamiento y la personalidad.
Para este trabajo se vio conveniente adoptar la metodología cualitativa de estudio de caso, para un análisis más detallado y profundo de la población elegida, para este objetivo se vio por conveniente aplicar el Cuestionario de Análisis Clínico CAQ, para obtener el perfil de personalidad; el Test de Apercepción Temática TAT, con el objetivo de explorar la función paterna; y la Escala de Resiliencia (ER), para medir los niveles de resiliencia de los internos.
Se pudo encontrar características depresivas en los resultados obtenidos, sentimientos de culpa, y pérdida de sentido de la vida; los conflictos internos de los sujetos denotan la inadecuada instauración de la función paterna y la presencia de niveles bajos de resiliencia. Una de las principales limitaciones para obtener un perfil de personalidad más completo fue excluir pruebas cognitivas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064979 T155.646/REN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13106^bBC Documentos electrónicos
44316_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44316_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44316_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44316_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44316_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico del investigador en criminalísta de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental del Policía en la Ciudad de Tarija / Arnez Villca, Romeld Riccy
![]()
Ubicación : TI155.6/ARN Autores: Arnez Villca, Romeld Riccy, Autor Título : Perfil psicológico del investigador en criminalísta de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental del Policía en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, DETECTIVES – RENDIMIENTO – CRIMINOLOGIA, PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : La investigación realizada partió de la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el perfil psicológico del investigador en criminalística de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental de la Policía en la ciudad de Tarija?
Para responder a esta duda científica se planteó el presente Objetivo General: “Identificar el perfil psicológico de los investigadores en criminalística de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental de la Policía en la ciudad de Tarija 2018”.
La batería de test que se seleccionó para dar cumplimiento a los objetivos específicos estuvo compuesta por los siguientes instrumentos: Inventario de 16 Factores de Personalidad de Catell, test de Ansiedad de Rojas, Inventario de Motivación Laboral (IML) de Arévalo e Izquierdo y Escala de Satisfacción Laboral SL- SPC de Palma Carrillo.
No se adoptó ninguna corriente teórica específica, sino que se incorporó los conceptos asociados a cada uno de los instrumentos citados, los cuales guardan coherencia entre sí y no tienen ninguna contradicción metodológica.
Esta investigación pertenece al área de la psicológica clínica. Se caracteriza por ser exploratoria, de carácter teórico, cuantitativa y transversal. Se empleó el método de los tests psicométricos (cuantitativos), los cuales emplean las técnicas del: inventario, cuestionario y escala. La muestra fue conformada por un procedimiento intencional, mediante el cual se eligió sólo a los policías que mostraron un interés genuino de participar en la investigación. Los datos fueron recogidos en el segundo semestre de la gestión 2018 por el propio postulante en ambientes de la FELCC Los principales resultados alcanzados son estos:
Los principales rasgos de personalidad de los investigadores en criminalística de la F.L.C.C. se caracterizan por: mucha astucia, mucho control y elevada suspicacia.
Los policías de la muestra en su mayoría presentan un nivel de ansiedad normal, en menor grado ansiedad ligera y pocos llegan a un nivel de ansiedad moderada.
Motivación laboral. La motivación principal que les impulsó a las personas investigadas a entrar a la academia policial fueron las “metas pragmáticas”, es decir aquellas que “Satisfacen las necesidades más básicas, primarias e ineludibles de todo ser vivo: economía, necesidad de afiliación o de pertenencia grupal, de protección y poder controlar de los demás”.
Satisfacción laboral. El nivel de satisfacción laboral general de todas las personas evaluadas corresponde a la categoría de Regular. Los funcionarios evaluados están menos conformes laboralmente con los aspectos intrínsecos que con los aspectos extrínsecos.
Ninguna de las 4 hipótesis planteadas se cumple, pues los datos recogidos no apoyan ninguna de las presunciones efectuadas.
Para la realización de esta investigación se pasó sistemáticamente por distintas etapas, las cuales se expresan en la estructura del trabajo realizado y son las siguientes:
Capítulo I. En el primer capítulo se realiza el planteamiento y la justificación del problema, en el cual se fundamenta citando estadísticas e investigaciones previas, sobre la psicología de los policías y se justifica la relevancia del tema de estudio. También se expone la justificación del problema, en el que se hace notar el aporte teórico y práctico de la investigación.
Capítulo II. En el presente capítulo se desarrolla el diseño teórico planteando la pregunta científica que luego es respondida de manera tentativa mediante las hipótesis; también se redacta le objetivo general y se indican los objetivos específicos que son los fines que se quieren conseguir con la investigación, y por último, se formula la operacionalización de variables.
Capítulo III. En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico,constituida por toda aquella información conceptual que sustenta las diferentes variables de la investigación.
Para esto se plasman las definiciones de personalidad, ansiedad motivación laboral y satisfacción laboral. También se desarrollan diferentes investigaciones realizadas sobre el tema de estudio, que permiten interpretar y comparar los datos encontrados.
Capítulo IV. En este acápite se desarrolla la metodología empleada en el estudio contiene el área de estudio, la tipificación de la investigación, la población y muestra, los métodos, técnicas e instrumentos utilizados tanto para la recolección de datos como para su interpretación.
Capítulo V. En este capítulo se expone de manera detalla de todos los datos encontrados, así como el análisis e interpretación correspondiente. Los datos son presentados a través de cuadros empleando para esto la estadística descriptiva. El análisis se fundamenta en el razonamiento y en la comparación con otras investigaciones similares.
Capítulo VI. Finalmente, en este acápite, luego del análisis e interpretación de los datos, se redacta las conclusiones y recomendaciones del estudio. Dichas conclusiones siguen el orden lógico de los objetivos y tratan de exponer los datos que cumplen con las metas trazadas en dichos objetivos.
Bibliografía. En este sector del documento se encuentran las referencias bibliográficas que sirven como base teórica de todos los conceptos, teorías y dimensiones empleados en todo el documento. Anexos. Por último, se incorporan en el documento los instrumentos seleccionados, la matriz de datos y certificaciones que corroboran la investigación realizada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064534 TI155.6/ARN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13003^bBC Documentos electrónicos
44331_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44331_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44331_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44331_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44331_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico de hijos e hijas que en su infancia percibieron violencia entre sus padres, en la Ciudad de Tarija / Martínez Flores, Elías
![]()
Ubicación : TI155.6/MAR Autores: Martínez Flores, Elías, Autor Título : Perfil psicológico de hijos e hijas que en su infancia percibieron violencia entre sus padres, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA - PSICOLOGIA, DESARROLLO INFANTIL - VIOLENCIA, PADRES - VIOLENCIA EN LA FAMILIA, EDAD ADULTA - PERSONALIDAD, VIOLENCIA DE GENERO, EDAD ADULTA - PSICOANALISIS (Tarija) Resumen : La presente investigación, titulada "Perfil psicológico de hijos e hijas que en su infancia percibieron violencia entre sus padres, en la ciudad de Tarija", tiene como objetivo principal determinar el perfil psicológico de estos individuos y cómo las experiencias de violencia entre sus progenitores han influido en sus relaciones interpersonales y desarrollo emocional en la adultez. Los objetivos específicos incluyen: analizar la percepción de la violencia familiar durante la infancia, identificar los estilos de amor predominantes en los hijos e hijas, evaluar la percepción de conflictos de pareja en la vida adulta y establecer el grado de infidelidad en sus relaciones actuales.
El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando cuestionarios y escalas validadas para medir las variables de interés. La muestra estuvo conformada por hijos e hijas adultos que percibieron violencia en el entorno familiar. Los resultados indican que la mayoría de los participantes perciben la violencia experimentada durante su infancia como de nivel bajo, lo que sugiere una tendencia a minimizar o normalizar este tipo de experiencias. En cuanto a los estilos de amor, se observó una prevalencia del estilo lúdico (Ludus), caracterizado por la falta de compromiso y relaciones superficiales.
En términos de percepción de conflictos de pareja, los participantes reportaron dificultades relacionadas con los celos y la falta de manejo adecuado de los problemas, lo que genera una percepción de relaciones insostenibles. Respecto a la infidelidad, los niveles reportados fueron bajos, aunque se encontró una correlación entre la exposición a la violencia familiar y una mayor vulnerabilidad a conductas relacionadas con la infidelidad emocional.
En conclusión, la exposición a la violencia entre los padres tiene un impacto significativo en el perfil psicológico de los hijos e hijas, afectando sus estilos de amor, manejo de conflictos y comportamientos en sus propias relaciones de pareja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065214 TI155.6/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13231^bBC Documentos electrónicos
44240_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44240_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44240_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44240_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44240_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico de las personas adictas a los tatuajes de la Ciudad de Tarija / Quiroga Oronos, Francheska Regina
![]()
Ubicación : TI155.2/QUI Autores: Quiroga Oronos, Francheska Regina, Autor Título : Perfil psicológico de las personas adictas a los tatuajes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – TATUAJES – VICIOS, ACTITUD (Psicología), CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGIAS, PSICODIAGNOSTICO Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicológicas de las personas con adicción a los tatuajes de la ciudad de Tarija. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como la motivación para realizarse tatuajes, el bienestar psicológico, la imagen corporal autopercibida y el balance afectivo. Se emplearon diversas herramientas de evaluación, incluyendo el Cuestionario de Características y Motivos de los Tatuajes (Acuña et al., 2015), la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (2004), el Inventario de Percepción de la Imagen Corporal - IPIC (Alejo-Castañeda, 2019) y la Escala de Balance Afectivo de Warr et al. (1983).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías subyacentes a cada uno de los instrumentos utilizados para la recolección de datos. El presente estudio se enmarca en el área de la psicología clínica, siendo tipificado como exploratorio, descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las personas con adicción a los tatuajes en la ciudad de Tarija, sin un número exacto conocido de la población.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 61 individuos seleccionados intencionalmente, quienes demostraron predisposición a colaborar con la investigación y cumplían con las características de las variables de inclusión. Se contactó a estos individuos principalmente a través de informantes clave, como tatuadores.
Los resultados de la investigación demostraron que la principal motivación para realizarse tatuajes está relacionada con emociones interpersonales negativas, destacando que muchos participantes utilizan los tatuajes como un mecanismo de afrontamiento para manejar su malestar emocional. En cuanto al bienestar psicológico, se observó que una parte significativa de la muestra reporta niveles bajos de bienestar, especialmente entre los jóvenes adultos.
Respecto a la imagen corporal autopercibida, se evidenció que muchos participantes tienen una percepción negativa de su cuerpo, lo cual está vinculado a la decisión de hacerse tatuajes. Finalmente, el balance afectivo mostró un predominio de afectos negativos, especialmente en los jóvenes adultos, sugiriendo que estos individuos pueden ver los tatuajes como una forma de expresar sus emociones adversas.
De las cuatro hipótesis planteadas, todas encontraron respaldo en los resultados, subrayando la interrelación entre las emociones, el bienestar psicológico, la autoimagen y el balance afectivo en el contexto de la adicción a los tatuajes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064987 TI155.2/QUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13114^bBCEN Documentos electrónicos
45047_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45047_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45047_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45047_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45047_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico de las personas que escuchan rock metal de la Ciudad de Tarija / Prince Seas, Héctor Alberto
![]()
Ubicación : TI155.2/PRI Autores: Prince Seas, Héctor Alberto, Autor Título : Perfil psicológico de las personas que escuchan rock metal de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA COGNITIVA, EDAD ADULTA – ROCK METAL, ACTITUD (Psicología), CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGIAS, PSICODIAGNOSTICO Resumen : Las personas que escuchan rock metal, muchas veces son consideradas como sujetos poco confiables, rebeldes e iracundos, que viven fuera de la ley, desde la presente investigación se intenta visibilizar a este grupo humano sui géneris, que al igual que cualquier otro mortal merece respeto y aceptación en relación a sus costumbres y preferencias individuales.
Es así, que surge la necesidad de realizar la presente investigación cuyo objetivo es determinar cuál es el perfil psicológico que presentan las personas que escuchan rock metal del departamento de Tarija, para lo cual se tomaron en cuenta tres variables: Rasgos de personalidad, nivel autoestima y nivel de ansiedad.
Así mismo, el trabajo está conformado por un marco teórico que contiene las definiciones pertinentes desde la teoría emanada de diferentes autores, lo que permite conocer un poco más de la temática, de donde se extrae la información necesaria sobre los diferentes conceptos que serán utilizados.
Metodológicamente el presente trabajo se encuentra enmarcado en el área de la Psicología Clínica, se trata de un estudio tipificado como Exploratorio, descriptivo y teórico, a la vez cualitativo, respecto al análisis de los resultados y cuantitativo por el manejo de los datos estadísticos que emanan de la aplicación de los siguientes instrumentos: Test de personalidad 16 P.F. de Raymond Cattell, la Escala de Autoestima de Coopersmith y el Test de Ansiedad de E. Rojas.
La población está costituida por 150 personas que escuchan rock metal en la ciudad de Tarija, la muestra ha sido seleccionada de acuerdo al criterio de selección no aleatorio intencional, resultando en número de 150 personas que cumplen con los criterios de selección y la aceptación voluntaria de ser entrevistados.
Entre los resultados alcanzados en los rasgos de personalidad predominan mucha tensión, dominancia, sizotimia, y poca fuerza del súper yo, baja integración al grupo; por lo que dichos rasgos de personalidad refieren dificultades para la vida en sociedad, conducta rebelde y tensa, introversión y poco contacto con las personas ; el nivel de autoestima predominante en los estudiantes es medio bajo, esto significa que hay poco amor propio a sí mismos, aspecto que puede estar influyendo negativamente en la interacción con sus pares. En cuanto al factor ansiedad las personas que escuchan rock metal en su mayoría están por los niveles de ansiedad grave y muy grave; dicho aspecto es bastante revelador ya que asociado a los rasgos de personalidad expuestos antes y el nivel bajo de autoestima, constituyen un colectivo humano bastante vulnerable, sobre todo de poder llegar a cometer actos delictivos o ponerse en situaciones de riesgo de llegar a decisiones, acciones o conducta que atente contra su propia vida o de su entorno.
Es sabido que la música suscita emociones, estamos constantemente sometidos a todo tipo de música que en muchas ocasiones cambian nuestra manera de pensar, es más fuerte aun en la gente que escucha rock metal, las horas, el tiempo que le dedica a escuchar. Aunque generalmente se escucha por placer, la música rock metal también sirve para regular emociones algo muy importante si tenemos en cuenta que ese estado de ánimo determina la forma en la que interpretamos lo que nos pasa y el tipo de perfil psicológico que estas personas presentan.
Se evidencia que las personas que escuchan rock metal dedican muchas horas al consumo de la música, esto ha generado en ellos una diferente percepción del mundo, que les expresan por medio de sus canciones, su forma de actuar y de vestir, la manera en la que ellos creen verse representados en distintas situaciones o estados de ánimo, generando así una relación fuerte entre el tipo de música que escuchan y su personalidad y queriendo así expresar sus sentimientos y emociones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061259 TI155.2/PRI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11341^bBCEN Documentos electrónicos
41594_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41594_ResumenAdobe Acrobat PDF
41594_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41594_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41594_AnexosAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico de personas con relaciones amorosas inestables de la Ciudad de Tarija / Vidaurre Fernández, Mary Cruz
![]()
Ubicación : TI155.6/VID Autores: Vidaurre Fernández, Mary Cruz, Autor Título : Perfil psicológico de personas con relaciones amorosas inestables de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – PERSONALIDAD, RELACIONES DE PAREJA – ASPECTOS PSICOLOGICOS, COMPORTAMIENTO – CONTROL, CELOS, SATISFACCION, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo determinar el perfil psicológico de las personas con relaciones amorosas inestables de la ciudad de Tarija. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como dependencia emocional, satisfacción sexual, nivel de celos e intimidad deseada. Se emplearon diversas herramientas de evaluación: Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño (2006); Nueva escala de satisfacción sexual NSSS (Stulhofer, A.; Busko, V.; & Brouillard, P. 2010); Escala interpersonal de celos de Mathes y Severa (1992); Escala de intimidad deseada en las relaciones de Schaefer y Olson (1981).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las personas con relaciones amorosas inestables, entre 20 y 30 años, de la ciudad de Tarija.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 85 personas, entre sexo masculino y femenino. En esta tesis se empleó un procedimiento de muestreo intencional, pues se conformó la muestra a través del contacto directo con las personas que habitan en la provincia Cercado, departamento de la ciudad de Tarija, que cumplan con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación.
Los resultados de la investigación fueron los siguientes: En cuanto a la dependencia emocional, se observó que la mayoría de las personas reportaron niveles altos. En relación con la satisfacción sexual, se evidenció bajos niveles, con un porcentaje significativo de en donde las personas se encuentran poco satisfechos sexualmente con su pareja. En el nivel de celos fue evaluada mayoritariamente como niveles altos de celo. En cuanto a la variable intimidad deseada, el nivel de intimidad deseada se encuentra en un índice medio, como también un poco de bajo nivel con respecto a la intimidad deseada en la relación de pareja.
De las cuatro hipótesis planteadas, se aceptaron tres y una fue rechazada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064985 TI155.6/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13112^bBC Documentos electrónicos
44310_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44310_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44310_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44310_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44310_ANEXOSAdobe Acrobat PDFTrastornos delirantes en la vejez / Krassoievitch, Miguel
Ubicación : 155.67/K811t Autores: Krassoievitch, Miguel, Autor Título : Trastornos delirantes en la vejez Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2004, 171p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDAD ADULTA, PSICOLOGIA CLINICA, PSICOSIS SENIL, PSIQUIATRIA GERIATRICA Resumen : Contenidos parciales : Parte I: 1. Aspectos generales. Parte II. 2. Factores etiopatogénicos. 3. Características clínicas. 4. Trastornos alucinatorios. 5. Tratamientos. Parte III. 6. Casos estudiados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060031 155.67/K811t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3211^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


