A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2298 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NATURALES,COMUNIDADES,BERMEJO,TARIJA'


Diagnostico del contenido de N-P-K en suelos de la comunidad San Telmo Rio Bermejo / Segovia F., Felix Martin
Ubicación : T631.6/SEG Autores: Segovia F., Felix Martin, Autor ; Martinez M., Virgilio, Autor Título : Diagnostico del contenido de N-P-K en suelos de la comunidad San Telmo Rio Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : ESTUDIO DE SUELOS,SUELOS,RECURSOS NATURALES,COMUNIDADES,BERMEJO,TARIJA Resumen : Es de gran importancia dcuantifiacr el contenido de N-P-K y M.O., presentes en el suelo que nos permitan orientar al agricultor un buen manejo y uso adecuado de los nutrientes en función de las exigencias de cada cultivo. En su generalidad los suelos son de bajo contenido de elementos nutritivos y M.O., siendo una de las causas principales que limitan la producción agrícola en los rendimientos culturales por unidad de superficie. El objetivo general y específico es la elaboración y diagnostico del contenido de N-P-K y M.O. en los suelos destinados a la explotación agrícola de la comunidad; formular niveles de fertilización en función a la disponibilidad y exigencias del cultivo e inducir a las comunidades a la diversificación agrícola.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042753 T631.6/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0254^bBAYF Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
![]()
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnóstico del impacto ambiental ocasionado por vinaza de I.A.B.S.A. sobre la quebrada "El Nueve" y el río "Grande de Tarija" / Castro Mercado, Denise Jenny
Ubicación : T631.583/CAS Autores: Castro Mercado, Denise Jenny, Autor Título : Diagnóstico del impacto ambiental ocasionado por vinaza de I.A.B.S.A. sobre la quebrada "El Nueve" y el río "Grande de Tarija" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2000, 225p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MEDIO AMBIENTE,INDUSTRIA,PRODUCCION AGRICOLA,CONTAMINACION,CONDICIONES NATURALES,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El agua es la base de la vida, es vital para los procesos fisicoquímicos que se realizan en los organismos y es uno de los recursos más limitados. Con el avance tecnológico, en el afán de satisfacer sus necesidad, fue generando residuos, que eran lazados al ambiente sin ningún tipo de tratamiento previo, lo cual causo graves problemas sobre el ecosistema. Con estos problemas también surgió un movimiento de protección de nuestro ambiente, que se tradujo en la promulgación de leyes que promueven al cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible de los pueblos, sin embargo, en algunas regiones, estas disposiciones legales aun no se cumplen. La contaminación de origen industrial en Bolivia ha llegado a niveles alarmantes, las industrias azucareras y alcoholeras produjeron y siguen produciendo muchos desastres sobre los cuerpos receptores de sus residuos. Este hecho ha llevado al gobierno a exigir la presentación de manifiestos ambientales para obtener sus licencias ambientales respectivas, y así proseguir con su funcionamiento. En este trabajo, se analiza las condiciones en las que se encuentra la quebrada El Nueve y el Río Grande de Tarija que se encuentran formando parte del entorno de industrias agrícolas de Bermejo, ahora sociedad anónima (IABSA) como cuerpos receptores de todos los residuos líquidos producidos por esta factoría. Desde el inicio del funcionamiento de esta industria, no se cuenta con una planta de tratamiento de residuos líquidos, siendo vertidos directamente a la quebrada. La destilería de alcohol, anexa, produce un deshecho líquido muy contaminante llamado vinaza por su elevada concentración caudal, contribuye en mayor grado a la carga contaminante de estos residuos. Estos desechos contaminados poseen elevada carga contaminante, produciendo la alteración de las condiciones naturales del entorno
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045031 T631.583/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1214^bBQMC Estudio de producción y sistema de comercialización del maní (Arachis hypogaea L.) en las Comunidades de Campo Grande y Naranjitos del Municipio de Bermejo / Fernández Gutiérrez, Juan German
![]()
Ubicación : T633.368/FER Autores: Fernández Gutiérrez, Juan German, Autor Título : Estudio de producción y sistema de comercialización del maní (Arachis hypogaea L.) en las Comunidades de Campo Grande y Naranjitos del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MANI, SISTEMAS DE COMERCIALIZACION, PRODUCTORES DE MANI, PRODUCCION DE MANI - TECNOLOGIA, COMERCIALIZACION, MERCADO, COMUNIDADES CAMPO GRANDE Y NARANJITOS - BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado ¨ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DEL MANÍ (Arachis hypogaea L.) EN LAS COMUNIDADES DE CAMPO GRANDE Y NARANJITOS DEL MUNICIPIO DE BERMEJO¨, procede a establecer aspectos que involucran la producción del maní, como también al sistema de comercialización del maní. La metodología aplicada en el estudio para la recolección y levantamiento de datos fue la encuesta. Para este trabajo se encuesto 50 productores dedicados a la comercialización del maní y que nos permitió identificar los diferentes aspectos. De las 50 encuestados muestra los siguientes resultados: los productores no recibe el apoyo de ninguna institución, con un total de superficie de 66.5 ha, preparan el terreno mediante maquinaria agrícola, mayormente utiliza su propia. Las variedades que más utiliza es el bayo, realiza la siembra en las primera lluvias manualmente también utiliza tractor para el surcado, a una densidad de 1 m de surco a surco. De planta a planta de 0.8-1 m, lo cual no se aplica el riego ni tampoco la fertilización ni control de enfermedades, el control de plagas hacen mediante productos químicos, mayormente acciona el control de malezas utilizando productos químicos, la cosecha se efectúa en el mes de Mayo y Junio, arranca y recolecta manualmente como también utiliza maquinas un número reducido de productores, tiene un rendimiento de 25 quintales de promedio por Ha. Los principales problema en la producción y comercialización es: la cosecha y el contrabando. Los canales de comercialización son: Productor-detallista y productor-mayorista. La inversión para la producción de 1 hectárea de maní es de Bs. 4200, y una utilidad neta de Bs. 5800 con una relación beneficio-costo de 1.6....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052124 T633.368/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8921 Documentos electrónicos
35482_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35482_ResumenAdobe Acrobat PDF
35482_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35482_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlternativa de financiamiento a los microcomerciantes de la ciudad de Bermejo / Maldonado Zamora, Jorge Enrique
Ubicación : T332.63/MAL Autores: Maldonado Zamora, Jorge Enrique, Autor Título : Alternativa de financiamiento a los microcomerciantes de la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria profesional
Temas : INVERSIONES,FINANCIAMIENTO,MICROCOMERCIANTES,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El comportamiento agresivo en la política crediticia por algunas instituciones financieras ya sean Bancarias, Cooperativas u otras financieras que operan en la ciudad, está ocasionando de alguna manera, disminuciones en el ritmo de crecimiento en las colocaciones de préstamo del banco nacional de Bolivia S.A. lo que no está ocurriendo con el ritmo de crecimiento en las capacitaciones de recursos financieros que se ha incrementado considerablemente en los últimos tiempos, estos desfases originan disminuciones en el spred financieros y por lógica disminuciones en la rentabilidad por este rubro y lo que es más importante disminuciones en la participación del mercado financiero regional. Por este motivo que se ve la necesidad de reorganizar la política crediticia adoptad en esta sucursal, es decir adoptar políticas que de alguna manera permita mejorar las colocaciones de prestamos y aumentar la participación en el mercado. Analizando los sectores económicos más dinámicos de la ciudad, se vio por conveniente el orientar una política crediticia que esté destinado al sector comercial, pero especialmente diseñada para el pequeño comerciante, por tres factores muy importantes: - Por ser un sector que tiene muchas dificultades para acceder al crédito, y si lo obtienen, este es muy desventajoso de acuerdo a su actividad - Por que cuenta con una gran demanda crediticia, para créditos menores, lo que permitirá ofrecer operaciones crediticias bastante ventajosas para la institución, ya que las tasas de interés son mayores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043344 T332.63/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0780^cej. 1^bBCEF 043345 T332.63/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3489^cej. 2^bBCEF Analisis financiero del minifundio en el cultivo de la caña de azucar en la region de Bermejo / Arce Peralta, Delicia
Ubicación : T338.5/ARC Autores: Arce Peralta, Delicia, Autor ; Castro Torrez, Lucy Alina, Autor Título : Analisis financiero del minifundio en el cultivo de la caña de azucar en la region de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,PRODUCCION,CAÑA DE AZUCAR,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA,CULTIVOS INDUSTRIALES, Resumen : El sistema de producción de caña de azúcar, en referencia a la tenencia de la tierra, e parcelaria con tendencia al minifundio, registrándose mas del 89 0|0 de las parcelas cañeras como predios cuyas extensión es por lo general menor a las 10 hectáreas. La investigación se fundamento en los postulados del modelo económico neo-liberal, los mismos que establecen como requisito fundamental para el desarrollo de cualquier actividad productiva: eficiencia y competitividad, aspectos que no se estarían cumpliendo en la actividad cañera desarrollada en pequeñas parcelas. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo se basa en la aplicación de los planteamientos de los métodos inductivo y estadístico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043492 T338.5/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0575^bBCEF Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija / Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa
![]()
Ubicación : PG625.7/ROD Autores: Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa, Autor Título : Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - SEGURIDAD VIAL, CARRETERAS - BARRERAS CONGITUDINALES, SEGURIDAD VIAL, EDUCACION VIAL, TRAMO - TARIJA - BERMEJO Resumen : Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre la valoración y funcionamiento de las barreras metálicas longitudinales para la protección de accidentes en el tramo Tarija-Bermejo del departamento de Tarija, que permita tener certeza sobre la aplicabilidad correcta de estos elementos de seguridad vial y reducir los riesgos de accidentes de los vehículos que transitan por este tramo.
El trabajo comienza con una recopilación minuciosa de información sobre las barreras metálicas longitudinales de seguridad, de acuerdo a la revisión bibliográfica encontrada en diferentes medios.
Con este fin se realiza la inspección de la ubicación y caracterización de los sistemas de seguridad que fueron identificados en la carretera a Bermejo, realizando mediciones de sus características tales como ubicación del sistema, longitud, altura, distancia de sección transversal de la barrera a la calzada, longitud de la onda, número de pernos, baranda de contención, poste de sujeción, ojos de gato, longitud de poste a poste, pendiente y tipo de material además de observar el estado actual en la que se encuentran las barreras. Se determinó la velocidad, los volúmenes de aforo y se tomaron fotografías para el análisis de cada sistema.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y figuras que muestran una tendencia de que la mayoría cumple con lo que recomienda la norma EN-1317, pero donde en algunas situaciones no se dispone de barreras y éstos son puntos de riesgo, para lo cual se plantea posibles alternativas de solución.
Por tanto este trabajo es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir realizando estudios sobre los sistemas de seguridad como las barreras metálicas longitudinales, ya que estas defensas ayudan a proteger tanto al vehículo como a sus ocupantes durante una colisión. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053388 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8466 054361 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0299 Documentos electrónicos
36215_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36215_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36215_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36215_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnalisis socioeconomico de la Etnia Guarani en la 1ª seccion de la Provincia Gran Chaco / Mendoza Romero, Maria Luz
Ubicación : T306.3/MEN Autores: Mendoza Romero, Maria Luz, Autor Título : Analisis socioeconomico de la Etnia Guarani en la 1ª seccion de la Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : SOCIOLOGIA,COMUNIDADES INDIGENAS,ETNIAS,GRAN CHACO,TARIJA,GUARANIES Resumen : El presente estudio fue elaborado ante la necesidad de contar con un estudio que refleje sus principales características socio ecológicas y socioeconómicas para delinear estrategias encaminadas a lograr el desarrollo en la zona, teniendo en el corto plazo estrategias definidas que deben necesariamente darse para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo. Para el logro de los objetivos planteados se elaboro un levantamiento de información de las capitanías de la zona que corresponden a 134 comunidades de la Primera Sección de la Provincia, además se realizaron varias visitas a la asamblea del Pueblo Guarani en la ciudad de Camiri. Objetivos. Analizar el comportamiento socioeconómico de la etnia Guarani en la primera sección de la provincia Gran Chaco y establecer una estrategia de desarrollo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043264 T306.3/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0778^bBCEF Análisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo / Hoyos Estrada, Ariel
![]()
Ubicación : T630/HOY Autores: Hoyos Estrada, Ariel, Autor Título : Análisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA,PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO - SISTEMAS PRODUCTIVOS,AVICULTURA - OVINOCULTURA,COMUNIDADES - ECONOMIA - MUNICIPIO DE CERCADO Y URIONDO - TARIJA Resumen : El presente proyecto aborda la investigación en la exploración o busca de mejores condiciones de vida de una determinada población beneficiaria y en un área geográfica también determinada como resultado de la elaboración de un diagnóstico.
El objetivo general es el siguiente:
Determinar la influencia del Proyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria (PFSA II) en la mejora del Nivel Socioeconómico de Pequeños Productores Agropecuarios en seis comunidades de dos municipios de Cercado y Uriondo del departamento de Tarija.
Se toma en cuenta en el marco teórico la ejecución de proyecto de desarrollo productivo y que surge como necesidad de la población beneficiaria, tomando en cuenta el enfoque del mejoramiento de condiciones socioeconómicas para lo cual se plantea conceptos, definiciones, metodologías y otros factores que influye en el mejoramiento de la producción, asimismo se toman en cuenta la exploración y explotación de recursos potenciales, zonas tradicionales, ciclos de vida agropecuaria y diferentes cálculos que permiten conocer a cabalidad aspectos económicos y sociales de la población.
Las metodologías empleadas en la presente investigación son de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, también se utilizaron cálculos para poder predecir índices de aspectos socioeconómicos y determinar así la situación actual y real de la población beneficiaria, estos datos permiten la elaboración de gráficos y esquemas representando diversos escenarios para explicar los resultados.
La información estudiada abarca la gestión 2019. Para lo cual se tomó en cuenta la información solo de la zona de influencia del proyecto.
Por tanto se concluye que con la intervención del proyecto se pretende llegar a resultados satisfactorios con un 100 % de efectividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061375 T630/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10829^bBCEN Documentos electrónicos
41637_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41637_ResumenAdobe Acrobat PDF
41637_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41637_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis y estudio del ecosistema Taxara, provincia Aviles, Departamento de Tarija / Campero Meyer, Luis
Ubicación : T754.5/CAM Autores: Campero Meyer, Luis, Autor Título : Analisis y estudio del ecosistema Taxara, provincia Aviles, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1991, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas : ECOLOGIA,RESERVA BIOLOGIA,RECURSOS NATURALES,TARIJA,MEDIO AMBIENTE Resumen : Para realizar el estudio se utilizo una serie de equipos y materiales y una metodología basada en el levantamiento, identificación y descripción de cada uno de los componentes físico bióticos presentes en la cuenca como ser: suelo, vegetación, fauna, etc. Este estudio fue realizado dentro de un marco estrictamente de esfuerzo personal ya que para un estudio más profundo se requiere un soporte económico importante. El objeto de determinar la masa vegetal por metros cuadrados, con la utilización de una balanza se procedió a realizar el pesaje de los materiales extraídos de los suelos sometidos a excesivo pastoreo (350g/m2) y de poco pastoreo (840g/m2). Los objetivos son: - Proporcionar una información detallada de los componentes físicobióticos que existen en área de estudio. - De que la información obtenida sirva de base para cualquier estudio se quiera realizar en ésta región.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043065 T754.5/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0372^bBAYF Aplicacion del modelo arhymo al diseño del drenaje pluvial urbano de la ciudad de Bermejo / Mendieta Galvez, Rony Franco
Ubicación : T627.5/MEN Autores: Mendieta Galvez, Rony Franco, Autor Título : Aplicacion del modelo arhymo al diseño del drenaje pluvial urbano de la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1997, 149p Notas : Incluye Bibliografía
Proyecto de Grado
Incluye Anexos
Temas : RECUPERACION,IRRIGACION,DRENAJE PLUVIAL,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Hoy en día vivimos en un mundo donde se esta presentando varios cambios en el medio ambiente, todo esto debido a la excesiva deforestación irracional de los bosques, la contaminación de los ríos y el aire que respiramos; que es producto de la irresponsabilidad del hombre. Todos estos cambios están afectando considerablemente a la capa de ozono, y a consecuencia de esto actualmente se están presentando cambios climatológicos en nuestro país y el resto del mundo, ocasionando sequías, inundaciones por las excesivas lluvias que se presentan, etc., y a consecuencia de este fenómeno se esta viendo la escasez de los alimentos en muchas partes de la tierra. Actualmente en la ciudad de Bermejo se presentan grandes problemas de drenaje pluvial por falta de infraestructura en épocas de lluvias provocando en algunos casos desbordes en las quebradas produciéndose inundaciones a los habitantes aledaños a las mismas. Esto se puede solucionar realizando la canalización de todas las quebradas que se tienen dentro del radio urbano y realizar el alcantarillado pluvial donde sus aguas puedan desembocar en las diferentes quebradas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043584 T627.5/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1433^bBC 054815 T627.5/MEN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0753 La aplicación de las normas consuetudinarias sobre el uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, agua y suelo en la reserva biológica de la cordillera de Sama y su relación con la legislación vigente de áreas protegidas y la ley de medio ambiente. / Gallo Morales, Giovana Jimena
Ubicación : TD333.72/GAL Autores: Gallo Morales, Giovana Jimena, Autor ; Gareca Gaspar, Graciela Patricia, Autor ; Levy Aracena, Marwin Ernesto, Autor Título : La aplicación de las normas consuetudinarias sobre el uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, agua y suelo en la reserva biológica de la cordillera de Sama y su relación con la legislación vigente de áreas protegidas y la ley de medio ambiente. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : CONSERVACION RECURSOS NATURALES,CORDILLERA DE SAMA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En el primer capitulo se hace referencia a la historia de la costumbre, su evolución hasta constituirse en costumbre escrita, realizando un detalle sucintó de los elementos necesarios que la constituyen, su comparación del concepto; su clasificación tomando el criterio e la posición que asume ante la Ley, las pautas para su comprobación y el papel que cumple la costumbre como fuente en las distintas ramas de Derecho. En el segundo capitulo se analiza y ordena según jerarquía, la legislación general y especial referente al Medio ambiente en principio y la legislación escrito de carácter especial que regula en forma especifica la gestión y administración de las Áreas protegidas, respaldado por Convenios Internacional sobre protección de los Recursos, convenios firmados y ratificados por nuestro país a través de Leyes y reglamentos. En el capitulo se hace un estudio detallado de la Reserva Biológica de la Reserva de Sama, contiene características generales y especificas de la misma, partiendo desde el objeto de su creación, orohidrografia, municipios que la conforman, limites, régimen de tenencia de tierras. En el cuarto capitulo se establece un análisis de la actual situación imperante en la reserva, con las características del régimen Campesino, organización Sindical; las normas consuetudinarias referidas a los recursos agua, suelo y biodiversidad y su comparación con la legislación ambiental y de áreas protegidas. Finalmente tenemos las conclusiones, recomendaciones y la propuesta en la que se sugiere la inclusión de un Comité de Recursos Naturales y Culturales en la sección III en el capitulo IV del libro III titulo en el reglamento General de Áreas protegidas, que por sus características asume relevancia en las comunidades de la Reserva biológica de Sama.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045294 TD333.72/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2574^bBDER Aprovechamiento, transformacion y usos del eucaliptus grandis en las zonas de Emborosu, Sidras-Tarija / Cortez Bautista, Tomas G
Ubicación : T583.4/COR Autores: Cortez Bautista, Tomas G, Autor ; Arana Tala, Marcial, Autor ; Suarez Tapia, Winsord O, Autor Título : Aprovechamiento, transformacion y usos del eucaliptus grandis en las zonas de Emborosu, Sidras-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : EUCALIPTUS,DESARROLLO FORESTAL,RECURSOS NATURALES,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Con la finalidad de contar con una información coherente y precisa en la toma de datos y elaborar un atabla volumétrica local para la especie Eucaliptus grandis, se realizo comparaciones de diferentes modelos matemáticos como ser: HUBER, STOATE, AUSTRALIANA, NASLUND, COMPRENSIVA, SCHUMACHER, THORNBER y SMALIAN, resultando esta última fórmula la más adecuada para elaborar un tabla volumétrica con mayor claridad, precisión y fácil en su aplicación. Así mismo para la elaboración de las tablas volumétricas se tubo que realizar los diferentes ajustes de la regresión lineal y correlación para obtener un mayor grado de confiabilidad en el uso de la ecuación y obtener así las tabla de cubicación. El objetivo general de trabajo es: efectuar un análisis pormenorizado de cómo en la actualidad se está aprovechando y transformando el Eucaliptus grandis, determinar el uso adecuado de la especie según sus propiedades.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043177 T583.4/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0502^bBAYF Calibracion de emisores de riego por goteo para las condiciones del Valle Central de Tarija / Cardozo Montero, Evelin
Ubicación : T333.9/CAR Autores: Cardozo Montero, Evelin, Autor Título : Calibracion de emisores de riego por goteo para las condiciones del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 190p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RECURSOS NATURALES,RIEGO,GOTEO,AGRICULTURA,RECURSOS BIOLOGICOS,VALLE CENTRAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El Valle Central de Tarija, de un tiempo a esta parte ha sufrido muchos cambios, debido a las constantes variaciones climáticas, lo que significa que el rendimiento de los cultivos principalmente de la vid, hayan disminuido, con los perjuicios económicos a los agricultores. En tal sentido, en la presente tesis se plantea como objetivo general la calibración de los goteros autocompensantes de la marca LEGO con caudales de 2,3 y 4,1 /h y goteros desmontables de la marca LEGO de 81/h de caudal. Seguidamente se describe lo que es un sistema de riego por goteo, los tipos de emisores que emplean, características de los mismos, las ventajas y desventajas de un sistema de riego por goteo. Después se han planteado una metodología de cálculo para su aplicación en nuestro medio, además basándose en un ejemplo hipotético, se ha calculado el costo aproximado de instalación de un sistema de riego por goteo por hectárea, el mismo que varia con la superficie a regar, mientras mas grande sea la superficie de riego. Más económico es el costo de instalación, de un sistema de riego por goteo y un sistema de riego por surcos. Asimismo se establece un cuadro comparativo entre estos dos sistemas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043695 T333.9/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1253^bBTEC Caracteristicas del empleo en la economia informal urbana en la ciudad de Bermejo / Gonzáles De Prada Pizarro, Paulo
Ubicación : T331.2/GON Autores: Gonzáles De Prada Pizarro, Paulo, Autor Título : Caracteristicas del empleo en la economia informal urbana en la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1997, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EMPLEO,DESARROLLO URBANO,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA,ECONOMIA Resumen : El presente trabajo de investigación revisa algunas características del empleo en la economía informal urbana de la ciudad de Bermejo, con el propósito de visualizar posibles alternativas y vías de acción, tendientes a mejorar las condiciones de trabajo en este sector.
El análisis del tema, es importante no solo para conocer las actividades informales que en mayor número absorben mano de obra, sino también para describir las características y amplitud de las mismas según ramas y rubros de actividad. En este sentido se realiza con mayor profundidad, un análisis al Comercio Informa Urbano por constituirse éste en el de mayor importancia dentro el empleo en el sector informal urbano en la ciudad de Bermejo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043402 T331.2/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0671^bBCEF Caracteristicas de los habitats naturales de la chacatea (dodonaea viscosa) en la cuenca del rio Guadalquivir Tarija-Bolivia / Morales Arlando, Lourdes Cristina
Ubicación : T639.9/MOR Autores: Morales Arlando, Lourdes Cristina, Autor Título : Caracteristicas de los habitats naturales de la chacatea (dodonaea viscosa) en la cuenca del rio Guadalquivir Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1997, 139p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : HABITAD,VEGETACION,RECURSOS NATURALES,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Se eligieron 5 comunidades representativas monoespecíficas y menos explotadas por el hombre, donde se efectuó estudios de la vegetación y su composición florística, basada en el método cuantitativo como ser punto en cuadrante, interpretación en línea y parcelas circulares, cualitativos basado en observaciones y perfiles estructurales de vegetación, regeneración natural y tasa de descomposición de materia orgánica, también se análisis se analizó el clima, relieve, geología, geomorfología, suelos. Se analizo por medio de parcelas circulares y analizando los anillos de crecimiento se determino la producción de la biomasa vegetal aré, madera, ramas y hojas. Para definir criterios de manejo y aprovechamiento por ser una necesidad primordial para los diferentes usos del área rural (leña, forraje, etc.).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042886 T639.9/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0126^bBAYF Características psicosociales de estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas “Nueva Esperanza y José María Linares” del área rural del Municipio de Bermejo - Tarija / Quiroga Gareca, Rosa Amanda
![]()
Ubicación : TI155.5/QUI Autores: Quiroga Gareca, Rosa Amanda, Autor Título : Características psicosociales de estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas “Nueva Esperanza y José María Linares” del área rural del Municipio de Bermejo - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2021, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA - ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, ADOLESCENTES - CONDUCTA, CONDUCTA - EVALUACION, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, BERMEJO - MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir las principales características psicosociales que presentan los estudiantes de secundaria de las unidades educativas Nueva Esperanza y José María Linares del área rural del municipio de Bermejo-Tarija en la gestión 2021. La falta de información respecto a las variables estudiadas permitió plantear la siguiente interrogante: ¿Qué características psicosociales presentan los estudiantes de secundaria de las unidades educativas Nueva Esperanza y José María Linares del área rural del municipio de Bermejo del departamento de Tarija, gestión 2021? La metodología utilizada tuvo enfoque mixto de tipo descriptivo-transversal, para la obtención de datos se utilizaron las técnicas e instrumentos encuesta estructurada, los inventarios Estrés Académico de Polo, Hernández y Pozo (1991), de Ansiedad Rasgo-Estado de Spielberger, Gorsuch y Lushene (1966) con su adaptación Spielberg y Díaz Guerrero (1975), escala de Autoestima de Rosenberg (1965), traducida al español por Echeburua en (1995), la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de David H. Olson (1979) y el Cuestionario sobre Relaciones Interpersonales de Arévalo Rodríguez Roció del Carmen (2018). La población de estudio estuvo conformada por 104 estudiantes (hombres y mujeres) de cuarto, quinto y sexto de secundaria. Para el análisis de los datos han sido empleados los métodos teórico, empírico y estadístico.
Los principales resultados evidenciaron un nivel medio de estrés académico, nivel bajo de ansiedad y autoestima, un nivel moderado de funcionamiento familiar en correlación entre la cohesión y la adaptabilidad familiar, y un nivel de relaciones interpersonales deficientes con el grupo de pares y miembros de la comunidad educativa.
Palabras clave: Características psicosociales de estudiantes de secundaria, unidades educativas Nueva Esperanza y José María Linares, enfoque mixto descriptivo-transversal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061260 TI155.5/QUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11459^bBCEN Documentos electrónicos
41595_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41595_ResumenAdobe Acrobat PDF
41595_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41595_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41595_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo / Reyes Alfaro, Rita
![]()
Ubicación : T635.642/REY Autores: Reyes Alfaro, Rita, Autor Título : Caracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE TOMATE, CULTIVOS, SIEMBRA, PODA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, FERTILIZANTES, TOMATE (Lycopersicom sculentum), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDADES CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO (Bermejo) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado caracterización agronómica en el cultivo de tomate (lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro, con el objetivo de realizar una descripción del manejo agronómico del tomate. La metodología utilizada fue a través de encuestas e entrevistas no formales, como así también visitas a las parcelas cultivadas realizando un seguimiento minucioso de las diferentes labores, la preparación del almacigo hasta la cosecha, el trabajo se inició el 11 de junio y concluyo el 5 noviembre. Llegando a los siguientes resultados. En cuanto a la preparación de sustrato un 76,00% de los productores tomando en cuenta las dos comunidades realizan la preparación de sus almacigueras utilizando tierra vegetal y el 24,00% de los productores traen mulch de la Argentina, en cuanto a las almacigueras más utilizadas tenemos el 44,00% de productores que utilizan almacigueras en bandejas y en cama y el 12 % utilizan los vaso descartables, En cuanto a la tecnología utilizada para preparar los terrenos antes de realizar el trasplanté se tiene el 100% de los productores de ambas comunidades utilizan tecnología mecanizada, el sistema de siembra más utilizados en las dos comunidades es el trasplante realizando almacigueras antes, tenemos el 100% de los productores, en cuanto al sistema de riego utilizado, el 100% de los productores de las dos comunidades de estudio utilizan el sistema de riego por gravedad, en cuanto al control de malezas tomando en cuenta las dos comunidades de estudio el 72% de los productores lo realizan utilizando productos químicos y el 28% lo hacen en forma manual utilizando azadas y picotas, el Tizón Tardío es una de las enfermedades más sobresalientes que ataca al cultivo, el 56,00% de los productores mencionaron que a causa de esta enfermedad han tenido grandes pérdidas, y el 28,00% de los productores mencionas al tizón temprano como otra de las enfermedades que causan daño al cultivo también y por último el 16,00% de los productores que mencionan al mal del talluelo atacando principalmente a las plantines del almacigo, en cuanto a la cosecha el 46,00% de los productores indica que la cosecha del año 2011 fue muy buena y el 56,00% tubo una cosecha regular....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051957 T635.642/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8440 Documentos electrónicos
35419_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35419_ResumenAdobe Acrobat PDF
35419_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35419_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro ferial y de convenciones agroindustrial / Romero Rivero, Rolando Ramiro
![]()
Ubicación : PG725.91/ROM Autores: Romero Rivero, Rolando Ramiro, Autor Título : Centro ferial y de convenciones agroindustrial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 342 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE CONVENCIONES AGROINDUSTRIAL, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, BERMEJO - MUNICIPIO, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El análisis crítico de la situación actual nos permite tener una visión clara y amplia para poder definir los conflictos y potencialidades por los que atraviesa la sociedad del municipio de Bermejo, aspectos que determinan la forma de contribuir con soluciones a través de políticas, programas, planes y proyectos. Y es a través de este conjunto de políticas que se manifiestan los objetivos planteados en el pronóstico, y se proyecta los planes a tomar, implementando un Plan de Desarrollo Integral.
Dentro de este plan existen propuestas de desarrollo PRODUCTIVO cuyo propósito fundamental es crear las condiciones para promover la producción y consumo local mediante la articulación económica al mercado de trabajo, de bienes y servicios.
El municipio a intervenir presenta una ciudad fronteriza y agroindustrial que tiene potencial para consolidarse como el segundo centro urbano de comercio exterior y primer centro agroindustrial del Sur de Bolivia, funciones que tenderán a reforzar la funcionalidad de este y a consolidar su cualidad de ciudad fronteriza comercial de interconexión entre las ciudades del norte argentino, la ciudad de Tarija y las ciudades del occidente del país.
A pesar de sus cualidades y potencialidades existentes presenta problemas estrechamente ligados a la producción, tales como la falta infraestructura para la realización de eventos para el incentivo a la inversión y promoción de las capacidades agroindustriales.
Para realizar cambios eficaces y dar solución a la carencia de este tipo de equipamientos dentro del área, que lleguen a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la mancomunidad, debe hacerse un análisis de los factores influyentes en la realización de un programa optimo que desemboque en el fomento a la producción y consumo local, promoviendo la mejora de la Calidad de Vida y la integración geográfica del Departamento.
En el proyecto de grado se estudian programas diseñados para el sector agroindustrial, se realizan análisis de las actividades realizadas pertinentes al área de estudio para diseñar una infraestructura óptima y adecuada al estilo de vida de los habitantes. Resaltando de esta manera la imagen del sector, basándose siempre en el respeto a la naturaleza y a la cultura local, para conseguir un impacto socioeconómico próspero que pueda plantearse como la solución.
Tomando en cuenta el Plan de Desarrollo Integral para el fortalecer la producción agroindustrial mediante la política de desarrollo productivo, y teniendo en cuenta la situación estratégica de la ciudad de Bermejo y viendo la realidad en la que se encuentra este municipio, es que se pretende establecer una infraestructura que llegue a satisfacer las necesidades identificadas.
Por tal motivo es que el “Centro Ferial y de Convenciones Agroindustrial” que se plantea beneficia de gran manera a la región y al sector agroindustrial ya que se podrán realizar eventos de gran envergadura para fortalecer y promover el progreso de los habitantes del municipio y de la ciudad, la cual posee una gran riqueza cultural, talento y conocimiento humano que pueden ser mejor aprovechados como herramienta de desarrollo.
La idea en general es que con la creación de este centro, además de que la ciudad de Bermejo contaría con un lugar especializado para realizar estas actividades, y brindar la posibilidad de empezar a congregar en la ciudad eventos de nivel internacional.
Es así que se busca crear edificios y espacios que creen nuevos puntos de reunión, recreo y comercio para la población de Bermejo. Además, de poderle dar a conocer al usuario interesado nuevos temas e ir a exposiciones, exhibiciones, obras de teatro u otras actividades un lugar cómodo preparado especialmente para ello....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054058 PG725.91/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6834^bBCEN Documentos electrónicos
37112_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37112_ResumenAdobe Acrobat PDF
37112_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37112_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37112_AnexosAdobe Acrobat PDF
37112_PlanosAdobe Acrobat PDFClasificacion de tierras de la subcuenca del rio Corana (parte baja) / Ruiz Martinez, Jorge Antonio
Ubicación : T333.73/RUI Autores: Ruiz Martinez, Jorge Antonio, Autor Título : Clasificacion de tierras de la subcuenca del rio Corana (parte baja) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1988, 224p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : CLASIFICACION DE TIERRAS,RECURSOS NATURALES,SUELOS,SUBCUENCA RIO CORANA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El aporte del trabajo al proceso de planificación regional, orientado decisiones en cuanto signifique uso del recurso tierra de la subcuenca del río Corana. Estará basado en el estudio de suelos a nivel detallado y una encuesta socioeconómica realizada en la zona por el personal del proyecto GCP/BOL/016/NOR (FAO/PERT). Objetivos: - Investigar y describir los atributos dela tierra particular referencia para la producción de cultivos agrícolas. - Utilizar dos sistemas de clasificación y/o evaluación de tierras para luego establecer sus diferencias y su mejores posibilidades de utilización en nuestro medio. - Poner a disposición delas instituciones dedicadas al sector agrícola una investigación sobre clasificación sobre clasificación de tierras como apoyo a los programas de planificación agrícola regional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042934 T333.73/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0313^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia