A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
220 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TRAFICO-SEMAFOROS'


Análisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija / Mamani Choque, Gabriela
![]()
Ubicación : PG388.3142/MAM Autores: Mamani Choque, Gabriela, Autor Título : Análisis de un modelo de simulación microscópica para la optimización del tiempo de los ciclos de los semáforos en zonas congestionadas de la red de tráfico urbano de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 231 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TRANSPORTE URBANO, SEGURIDAD VIAL, INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR - CONTROL, CALLES - SEÑALES Y SEÑALES DE TRAFICO – SEMAFOROS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Existe una amplia variedad de posibilidades de software técnico para el desarrollo de modelos que permitan replicar las condiciones del tránsito y el transporte y a partir de ellos analizar y/o plantear soluciones, ante lo cual surge la pregunta ¿cuál es el mejor software para el análisis del tránsito?, una respuesta adecuada podría ser “aquel que el ingeniero a cargo del proyecto mejor conozca y maneje”. Se debe considerar que no hay un software de microsimulación que por sí mismo sea superior a los demás, simplemente hay modeladores que saben potencializar de mejor manera un software que otro, básicamente porque lo conocen y lo saben manejar adecuadamente, identifican el valor apropiado de los parámetros para su calibración, saben que factores deben emplear, como debe alimentarse la información y como deben interpretarse los resultados, pero por sobre todo, conocen y son conscientes de las limitaciones que el software tiene. En el presente trabajo se realizó el análisis de un software de simulación microscópica que es el que actualmente se utiliza en el Departamento de Tránsito y Movilidad Urbana de la ciudad de Tarija, centrándose en los parámetros que permiten describir las características del flujo de tráfico y operación del sistema modelado, los cuales tienen efectos significativos sobre los resultados de simulación.
El objetivo es simular el comportamiento vehicular de tres zonas que presentan congestionamiento vehicular en la Ciudad de Tarija con el software PTV VISSIM para el estado actual y analizando la posibilidad de realizar un reajuste a los tiempos de los semáforos, planteándolo como una de las posibles alternativas de solución para mejorar el problema de tráfico. Para cumplir este objetivo se buscó información en la Secretaria de Movilidad Urbana, la cual facilitó información referente de los accesos que conforman la zona de estudio como: estacionamientos, demoras y longitudes de colas. Para la toma de información de campo se realizaron: aforos vehiculares, toma de velocidades, tiempos de recorrido, etc. Recopilados todos estos datos se procede alimentar al programa y comenzar con la simulación para la situación actual y situación con una posible alternativa de solución. El análisis de los datos arrojados por el software referente a longitudes de cola y demoras nos permite concluir que en las respectivas intersecciones se presentan niveles servicios bajos, lo cual se logra mejorar con un ajuste en los tiempos del ciclo semafórico de cada zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057507 PG388.3142/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10252^bBCEN Documentos electrónicos
39158_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39158_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39158_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39158_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39158_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y dimensionamiento de semaforización y señalización en vías urbanas aplicada a la Av. Circunvalación en el tramo desde la Av. Froilán Tejerina hasta Av. Gran Chaco / Guevara Subia, Heidy Daniela
![]()
Ubicación : PG388.3122/GUE Autores: Guevara Subia, Heidy Daniela, Autor Título : Análisis y dimensionamiento de semaforización y señalización en vías urbanas aplicada a la Av. Circunvalación en el tramo desde la Av. Froilán Tejerina hasta Av. Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAFICO VEHICULAR-CONTROL DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR- FRECUENCIA, SEÑALES DE TRAFICO-SEMAFOROS Resumen : Observando las rotondas en el tramo avenida Circunvalación desde avenida Froilán Tejerina hasta avenida Gran Chaco, con los flujos vehiculares y sus correspondientes giros, se propone de acuerdo a sus necesidades un plan de semaforización para llegar a un nivel de servicio óptimo.
De igual manera para las intersecciones Mejillones, General Trigo, San Bernardo, La Paz, Santa Cruz, 4 de Octubre y Ayaroa se plantea si lo requiriese un plan de semaforización.
Se obtuvo el nivel de servicio de las calles afluentes a la avenida Circunvalación, y observar si cuentan con un nivel de servicio aceptable.
El proyecto se inició realizando los aforos sobre volúmenes y velocidades de los vehículos que circulan por los tramos de estudio.
Posterior a ello se realizó una inspección del tramo en la Av. Circunvalación para verificar la señalización, donde se proporcionó señalización en el tramo av. Circunvalación entre av. Froilán Tejerina y av. Gran Chaco, usando señales preventivas, señales reglamentarias y señales informativas, posterior a ello nos ubicamos en las vías secundarias a la avenida para realizar el colocado de señalización vertical, como la correspondiente señalización horizontal, para una correcta funcionalidad, que proporciones al conductor una cómoda y correcta maniobra del vehículo y dar un funcionamiento óptimo asegurando un desplazamiento eficaz y seguro.
Se llegó a la conclusión que un ajuste geométrico en el ancho de carriles mejora el nivel de servicio, aprovechando el ancho de las jardineras, tanto en la rotonda La Torre y rotonda Colón. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062178 PG388.3122/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12010^bBCEN 062179 PG388.3122/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12011^bBCEN Documentos electrónicos
42109_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42109_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42109_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42109_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42109_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42109_PLANOSAdobe Acrobat PDFEfecto del transporte publico en la capacidad y nivel de servicio de la Avenida Domingo Paz / Sánchez Aleman, Ramiro Henry
Ubicación : T388/SAN Autores: Sánchez Aleman, Ramiro Henry, Autor Título : Efecto del transporte publico en la capacidad y nivel de servicio de la Avenida Domingo Paz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 256p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : TRANSPORTE PUBLICO,INGENIERIA,TRAFICO,SEMAFOROS Resumen : El estudio consiste en realizar una análisis del efecto que produce el transporte público en la capacidad y nivel de servicio de la avenida Domingo Paz en las condiciones actuales, comparando estos resultados con situaciones hipotéticas que podrían mejorar las condiciones tanto en la capacidad y por ende el nivel de servicio tomando como base el transporte público. Este estudio se inicio con la recolección de datos en campo, tales como volúmenes, características físicas de los intersecciones y velocidades todo esto utilizando métodos establecidos en la ingeniería de tráfico. Para el análisis de la capacidad y nivel de servicio se utilizaron métodos extranjeros para la evaluación de intersecciones semaforizadas y intersecciones controladas por señales stop (DARS) (manual de Capacidad de Carreteras Edición Española). Luego del análisis se procedió a determinar las conclusiones y recomendaciones para poder darle solución a este problema
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043571 T388/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1376^bBC 054089 T388/SAN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0027 Estudio de semaforización y señalización en el sector de la rotonda del mástil / Castro Arenas, Jeffrey Mauricio
![]()
Ubicación : PG388.3122/CAS Autores: Castro Arenas, Jeffrey Mauricio, Autor Título : Estudio de semaforización y señalización en el sector de la rotonda del mástil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 443 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR-FRECUENCIA, CARRETERAS-INTERSECCIONES, SEÑALES DE TRAFICO-SEMAFOROS, ROTONDA DEL MASTIL, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente estudio fue realizado en el sector de la rotonda del mástil de la ciudad de Tarija, una rotonda que ha sido afectada por el gran crecimiento del parque automotor, el incremento del flujo vehicular en la rotonda y la ausencia de medidas de mantenimiento y refacción en dicha obra, a esto se suma la falta de información sobre el funcionamiento y sus parámetros que muestren cuáles son las condiciones ingenieriles en las que opera, el conjunto de estas situaciones han sido los motivos para el desarrollo del presente trabajo.
Se inició con la toma de datos en campo de manera manual para posteriormente sistematizarlos, procesarlos y realizar los cálculos correspondientes para obtener la información que se precisaba, se determinó los siguientes parámetros: volumen de flujo vehicular, las velocidades de circulación, capacidad vehicular, nivel de servicio, evaluación de la semaforización y la evaluación de los estacionamientos.
Se encontró en los cálculos que el funcionamiento de la rotonda sufre deficiencias en el nivel de servicio de muchas intersecciones, esto debido a un mal funcionamiento de los semáforos, una falta de señalización adecuada y la mala práctica de estacionarse en lugares indebidos por parte de la población, para solucionar estos problemas identificados se planteó soluciones técnicas y prácticas que podrán darle al sector de la rotonda del mástil un mejor funcionamiento y flujo vehicular. La modificación de los tiempos de ciclo de los semáforos, la implementación y mantenimiento de las señalizaciones son algunas de las soluciones planteadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062215 PG388.3122/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12015^bBCEN Documentos electrónicos
42073_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42073_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42073_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42073_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42073_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42073_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio de señalización y semaforización del casco viejo de San Lorenzo Provincia Méndez – Tarija / Mendoza Arenas, Zoila Iraida
![]()
Ubicación : PI388.3122/MEN Autores: Mendoza Arenas, Zoila Iraida, Autor Título : Estudio de señalización y semaforización del casco viejo de San Lorenzo Provincia Méndez – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 279p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, CARRETERAS - INTERSECCIONES, SEÑALES DE TRAFICO – SEMAFOROS, CASCO VIEJO - SAN LORENZO, PROVINCIA MENDEZ - TARIJA Resumen : En estos últimos años se puede notar el crecimiento vehicular, como también peatonal en San Lorenzo primera sección de la provincia Méndez, en la actualidad se observa un desordenamiento vehicular y peatonal en su zona central en los horarios pico debidamente establecidos; en inmediaciones de la plaza Cnel. Eustaquio Méndez es la zona crítica en lo antes mencionado, esto debido a la concentración de los diferentes lugares públicos, como colegios, bancos, mercado, etc. Que se encuentran en los alrededores de dicha plaza, cuya zona es la zona central denominada “casco viejo” de San Lorenzo.
Es por esta problemática observada que se propone el estudio para la implementación de señalización y semaforización de esta zona, con el objeto de dar una solución alternativa a dicho problema.
Es así que se da inicio con dicho estudio; primeramente, para el estudio de implementación de señalización se realiza un inventario en toda la zona, posteriormente se procede a dar una propuesta de señales a implementar.
Para dar una solución al desorden que se lleva a cabo en su zona central en los horarios pico, se propone la implementación de señales como también así la reubicación de algunas paradas de transporte público y la prohibición de los estacionamientos que en la actualidad son permitidos a los alrededores de su plaza central, haciendo que el tránsito vehicular y peatonal no sea el apropiado.
Para el estudio de implementación de semáforos, como primer paso se determina los horarios pico de la zona en los cuales se obtienen los datos de volúmenes vehiculares y peatonales, posteriormente con los resultados obtenidos, se determina que la zona todavía no necesita la implementación de semáforos, ya que no cumple con las condiciones mínimas para la implementación de los mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060438 PI388.3122/MEN Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10549^bBCEN Documentos electrónicos
40801_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40801_ResumenAdobe Acrobat PDF
40801_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40801_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio tráfico vehicular Avenida Potosí prolongación calle Méndez - Av. Los Membrillos mediante los parámetros fundamentales de un estudio de tráfico / Sosa Gorena, Adriel Alejandro
![]()
Ubicación : PG388.3142/SOS Autores: Sosa Gorena, Adriel Alejandro, Autor Título : Estudio tráfico vehicular Avenida Potosí prolongación calle Méndez - Av. Los Membrillos mediante los parámetros fundamentales de un estudio de tráfico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 255 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR-FRECUENCIA, SEÑALIZACION-SEMAFOROS, AVENIDA POTOSI-CALLE MENDEZ-AVENIDA LOS MEBRILLOS, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente proyectó tiene como objetivo realizar un estudio de tráfico vehicular en la Av. Potosí y sus intersecciones para conocer el comportamiento de la circulación vehicular y determinar cuan grave son los problemas que presenta esta avenida.
Para poder realizar el proyecto se tienen que conocer algunas definiciones, de aspectos como ser que es un estudio de tráfico que elementos intervienen cuales son los parámetros fundamentales de un estudio de tráfico, que problemas se pueden solucionar, el costo que conllevan realizarlos, cuales son los requerimientos necesarios para poder realizarlos.
La importancia, justificación y situación problemática lo estableceremos en el capítulo I, donde además definiremos las variables de nuestro estudio, plantearemos la metodología que usaremos para poder lograr con éxito el proyecto de investigación en ella estableceremos los pasos a seguir la normas y bibliografías que utilizaremos con el fin de tener claro cómo se procederá a realizar el trabajo de recolección de datos y así mismo le proceso de información en gabinete.
Determinando la situación actual de la circulación vehicular procederemos a realizar una actualización los sistemas de semaforización que tienen esta avenida y así mismo procederemos diseñar un nuevo sistema de señalización acorde a las especificaciones técnicas indicadas en las bibliografías consultadas. Como último aporte procederemos a realizar el diseño de un sistema de estacionamiento en la zona estudiada, de manera lograr un ordenamiento y generar una disminución a los problemas que pueda presentar la Avenida Potosí.
Finalmente entregaremos las conclusiones a las cuales llegamos después de realizar el proyecto de investigación (Estudio de tráfico vehicular), analizaremos lo estudiado y generaremos las recomendaciones respectivas deacuerdo a los resultados que obtengamos además de realizar un informe con las soluciones y recomendaciones a las que lleguemos concluido el estudio de tráfico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062321 PG388.3142/SOS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12278^bBCEN Documentos electrónicos
42125_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42125_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42125_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42125_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42125_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de tráfico vehicular de las avenidas Barrientos Ortuño, Bolívar y Luis de Fuentes de la Ciudad de Bermejo / Zenteno, Patric
![]()
Ubicación : PG388.3142/ZEN Autores: Zenteno, Patric, Autor Título : Estudio de tráfico vehicular de las avenidas Barrientos Ortuño, Bolívar y Luis de Fuentes de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR – FRECUENCIA, VIAS PUBLICAS – SEÑALES DE TRAFICO – SEMAFOROS, AVENIDAS(Bermejo) Resumen : El estudio de tráfico vehicular tiene por finalidad cuantificar, clasificar y conocer el volumen de los vehículos que se desplazan por las avenidas y calles de la ciudad de Bermejo.
El estudio del proyecto se ubica en la ciudad de Bermejo, la misma que se encuentra ubicada en el extremo sur del departamento de Tarija.
Se realizó la delimitación de las áreas de aporte en la zona en estudio.
La avenida Barrientos Ortuño son de una sola vía y cuenta con siete intersecciones, la avenida Bolívar son de doble vía y cuenta con siete intersecciones, y dos rotondas, la avenida Luis de Fuentes son de doble vía y cuenta con cinco intersecciones.
En el estudio del proyecto se realizó los aforos 15 horas para encontrar las horas pico, así mismo también se aforo una semana para encontrar los días de mayor circulación vehicular, obteniendo los días Lunes Miércoles y Sábado.
Se aforo durante un mes las 30 intersecciones los días lunes miércoles y sábado.
Con los resultados obtenido del volumen vehicular se determinó la capacidad vehicula por el método HCM de cada intersección como se muestra en la Tabla Nº. 23 resumen de capacidad real.
También se determinó los niveles de servicio por el método HCM de los EEUU obteniendo como resultado que las avenidas en estudio están próximo al flujo inestable con un nivel de servicio D.
Para el cálculo de la semaforización se utilizó la norma AASHTO tomando en cuenta los volúmenes de las intersecciones con sus accesos correspondientes, para el tiempo de ciclo se utilizó el tiempo aforado en los semáforos ya existentes en las intersecciones de la ciudad de Bermejo.
Se tiene señales verticales reglamentarias un total de 79 y 60 señales informativas, para la colocación en las zonas en estudio porque las que hay no son visibles para los conductores y peatones, re requiere para la señalización horizontal el pintado de 3596 m2 de paso cebra y el pintado de 145 flechas direccionales, la colocación de 51 semáforos en las intersecciones más críticas observándose con claridad en los anexos II de planos.
Empleando la restricción de los vehículos en la avenida Luis de Fuentes con una terminación del número de placa como se observa en la Tabla N° 31, en las horas 7:00 a.m. a 8:00 a.m. 11:00 a.m. a 12:00 p.m. y 18:00 p.m. a 19:00 p.m. Los días lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado se propuso la solución para reducir el volumen vehicular que ocasiona congestionamiento y accidentes de tránsito.
Se concluyo empleando la segunda alternativa de solución de bajo costo, con un plan de semaforización con la instalación de 51 semáforos y señalización horizontal de 3596 m2 de pintados de paso cebra, y el pintado de 145 flechas direccionales y la colocación de 139 señales verticales en todas las avenidas en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064511 PG388.3142/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12980^bBC Documentos electrónicos
44075_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44075_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44075_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44075_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44075_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44075_PLANOSAdobe Acrobat PDFInfluencia del nivel de servicio a partir de la semaforización de intersecciones aplicada al área central de la Ciudad de Tarija / Copa Mamani, Pablo Antonio
![]()
Ubicación : PG388.3122/COP Autores: Copa Mamani, Pablo Antonio, Autor Título : Influencia del nivel de servicio a partir de la semaforización de intersecciones aplicada al área central de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 258p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRANSPORTE URBANO, SEGURIDAD VIAL, INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, SEÑALES DE TRAFICO – SEMAFOROS, TARIJA Resumen : Hoy en día uno de los objetivos fundamentales de los ingenieros, es el de planear, diseñar y operar los sistemas viales, de tal manera que las demoras inducidas a los usuarios sean mínimas. Motivo por el cual surge la idea de realizar este trabajo de grado que tiene como objetivo general determinar el "nivel de serviciabilidad en el centro de la ciudad de Tarija", se enfoca en evaluar el desempeño de las 34 intersecciones semafóricas ubicada en el centro de la ciudad, considerando como problema actual en la ciudad, el crecimiento del parque automotor, que conlleva al congestionamiento vehicular y al bajo nivel de servicio en que operan las vías de la zona urbana.
La primera parte contempla la obtención de datos de campo, se realizó el aforo del tránsito vehicular por el lapso de una semana completa, para determinar, las horas críticas y los volúmenes de tránsito, las características geométricas y la medición de los ciclos semafóricos, estos resultados se muestran mediante histogramas, figuras y tablas.
En una segunda etapa en base a los criterios expuestos en el capítulo de intersecciones señalizadas del manual de capacidad de carreteras 2000 (HCM 2000), se calculan los niveles de servicio estableciendo el estado actual. Se determinaron los tiempos de demora que definieron finalmente los niveles de servicio en cada una de las intersecciones, entre el rango de “C y D”, se realizó una validación de los resultados con el software PTV Vissim 2020 en su versión para estudiantes.
La propuesta busca optimizar el sistema de semaforización, actualmente existente, y un aumento de la capacidad en algunas calles, reduciendo las vías de estacionamientos para una mayor concurrencia de flujo vehicular. En la última fase se busca evaluar y comparar los resultados, tanto de la situación actual como de la alternativa propuesta.
Finalmente, los parámetros que presenten mejoras en su servicio serán determinantes para reducir el problema de congestión vehicular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060480 PG388.3122/COP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10901^bBCEN Documentos electrónicos
40850_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40850_ResumenAdobe Acrobat PDF
40850_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40850_BibliografíaAdobe Acrobat PDFOrdenamiento vial urbano ciudad de Entre Rios / Ichazo Justiniano, Favian Marco
Ubicación : TD388.3142/ICH Autores: Ichazo Justiniano, Favian Marco, Autor Título : Ordenamiento vial urbano ciudad de Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 184p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Trabajo Final
Temas : INGENIERIA DEL TRAFICO - TRAFICO VEHICULAR ,ORDENAMIENTO VIAL - SEÑALIZACION Y SEMAFOROS , Resumen : El municipio de Entre Rios se encuentra ubicada en la parte central del departamento de Tarija, entre coordenadas de 20 grados 51' 57'' a 21 grados 56' 51'' de latitud sur y los meridianos 63 grados 40' 23'' a 64 grados 25' 6'' de longitud Oeste. Limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con la provincia Gran Chaco, al Oeste con la provincia Cercado, al este con la provincia Gran Chaco, hacia el noreste con la provincia Mendez y hacia el sudoeste con la provincia de Aviles y Arce. La poblacion de Entre Rios se encuentra situada a 1230 m.s.n.m. de altitud a 98 Km. de la ciudad capital del departamento de Tarija. En el tramo que une a Tarija con las capitales de la Provincia Gran Chaco. Tiene aproximadamente 19.339 habitantes, de los cuales 10.670 son hombres y 8.669 son mujeres. Asi tambien la poblacion de la localidad Entre Rios y las proyecciones por años, considerando una tasa de crecimiento del 0.92 por ciento. Presenta una densidad de 3.64 habitantes por Km2. El municipio de Entre Rios no cuenta con un Ordenamiento Vial Urbano, por lo tanto no se tiene la señalizacion respectiva en sus calles o la que tiene es muy limitada, no se cuenta con la definicion de flujos direccionales no pudiendo de esta manera definir las arterias principales y secundarias, siendo este municipio uno de los primeros en contar con la mayoria de sus calles pavimentadas, con todos los servicios basicos incluidos y que por constituirse en un pueblo en constante desarrollo y crecimiento, se ve la necesidad de la realizacion de este estudio. Es necesario realizar la señalizacion respectiva de la ciudad, ya que actualmente con la que se cuenta es insuficiente, por lo tanto se dotara de un sistema de señalizacion adecuado y enmarcado en las normas para señalizacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048465 TD388.3142/ICH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5546^bBC 054211 TD388.3142/ICH Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0149 Ordenamiento vial de la Zona Urbana Central de Villa Montes / Albarado Vega, Alicia
![]()
Ubicación : PG388.41/ALB Autores: Albarado Vega, Alicia, Autor Título : Ordenamiento vial de la Zona Urbana Central de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 220 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE TRAFICO-TRAFICO VEHICULAR, VIAS URBANAS, CARRETERAS-INTERSECCIONES, SEÑALES DE TRAFICO-SEMAFOROS, VILLA MONTES-CIUDAD, TARIJA Resumen : El objetivo principal de la ingeniería de tráfico, es mejorar el flujo vehicular que la circulación de personas sea segura y rápida; se realizó el estudio de la zona céntrica de Villa Montes para mejorar el congestionamiento vehicular. El ordenamiento vial y el control del tráfico son aspectos cruciales para garantizar la seguridad y la movilidad en las ciudades, especialmente en zonas urbanas con altas densidades de población y tráfico vehicular, como Villa Montes en el departamento de Tarija.
Lograr que los vehículos transiten de forma fluida y segura en las vías más concurridas, control y mantenimiento de la red vial en nuestra ciudad, debido primeramente a que la infraestructura vial no crece en la misma proporción con la que crece el número vehicular, y segundo; debido a lo impredecible de los fenómenos naturales y antrópicos que afectan a diario las carreteras.
En este sentido, es necesario realizar un diseño de señalización para peatones y vehículos así también la implementación de semáforos para poder ordenar de manera eficiente y correcta el flujo de vehículo, para mayor seguridad, tanto para peatones como para motorizados.
En lo referente al aspecto teórico, el estudio abarca principalmente los conceptos de traza urbana y espacio urbano, son tan importante para la comprensión de lo que son los espacios públicos y de la calle; como elemento de comunicación comprende también los conceptos técnicos aplicables al desarrollo del proyecto, como lo es el plan de ordenamiento, la señalización, semaforización, estacionamiento, capacidad y nivel de servicio.
Existe una serie de normativas que rigen el sector, las cuales son importantes de conocer, como los reglamentos de la normativa boliviana y americana, que dictan los requerimientos mínimos a tomar en cuenta en cualquier intervención.
Un análisis de las características principales del área, con su respectiva ilustración, sirve de base para establecer los puntos de mayor conflicto y necesarias para la elaboración de la propuesta, en la cual se proponen de manera gráfica las alternativas de solución para la mayor fluidez del sistema vial de la ciudad intermedia de Villa Montes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062317 PG388.41/ALB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12275^bBCEN Documentos electrónicos
Semaforización "av. Victor Paz Estensoro" / Olarte Quiroz, Fabiana
Ubicación : T388.4131/OLA Autores: Olarte Quiroz, Fabiana, Autor Título : Semaforización "av. Victor Paz Estensoro" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2004, pag. var Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TRANSPORTE LOCAL,MANTENIMIENTO DEL TRAFICO,SEMAFOROS Resumen : Al ver el desarrollo de la ciudad de Tarija y el crecimiento constante que experimenta, tanto peatonal como motorizado que ha influido notoriamente en el flujo automotriz ocasionando congestionamiento y demoras, se siente la necesidad de disponer de un sistema que regule el tráfico constante que se tiene en la principal vía de descongestionamiento en la ciudad como es la Avenida Víctor Paz Estensoro. El proyecto se inició realizando los aforos sobre volúmenes y velocidades de todos los vehículos que circulan por los tramos en estudio, el aforo se realizó por 20 minutos en tres intérvalos del día, dos días hábiles y uno en fin de semana. Posteriormente se efectuó un análisis de flujo vehicular para determinar la ubicación de los semáforos en cada rotonda, viendo los lugares que se presentan como más conflictivos. Obtenida toda la información que se precisa para determinar los tiempos de ciclos y distribución de los mismos, se realizó el análisis para saber si se determinará un solo ciclo para todos los semáforos o si este será viable. Se tomó la decisión de adoptar un solo ciclo para todas las rotondas con un sistema de semaforización alterno simple, donde los semáforos de una rotonda estén coordinados en la forma alterna Rojo, Verde y lo mismo conseguir que los semáforos de una y otra rotonda estén coordinados. Al tomar la decisión de adoptar un solo ciclo se realizó un ajuste en cada uno de los semáforos observando el flujo vehicular para así poder suprimir el amarillo en los pasos donde se requiere que el verde sea más largo, suprimiendo el amarillo ya sea de bajada o de subida. Paralelo a la semaforización se desarrolló la señalización horizontal y vertical que en conjunto con la semaforización darán un funcionamiento óptimo para el transeúnte asegurando un desplazamiento rápido, eficaz y seguro. Como un complemento se desarrolló el análisis de precios unitarios y el desglose de cada item que comprenderá la ejecución del proyecto logrando así dar un mejor alcance de la semaforización.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046431 T388.4131/OLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3649^bBC 054117 T388.4131/OLA Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0055 Actitud de los estudiantes de 6° de secundaria de las Unidades Educativas Fiscales de la Ciudad de Tarija, hacia la trata y tráfico de personas / Flores Mancilla, Moisés Fernando
![]()
Ubicación : TI155.4/FLO Autores: Flores Mancilla, Moisés Fernando, Autor Título : Actitud de los estudiantes de 6° de secundaria de las Unidades Educativas Fiscales de la Ciudad de Tarija, hacia la trata y tráfico de personas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - ACTITUD, NIÑOS - TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
La trata y el tráfico de personas han existido en el mundo desde los principios de la humanidad en diferentes formas, desde la esclavitud hasta el asesinato por placer. La trata y el tráfico de personas, son una violación a los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las víctimas.
La trata y el tráfico de seres humanos, se caracteriza por la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
El presente trabajo de investigación sobre la actitud hacia la trata y tráfico de personas, está desarrollado en capítulos, los que se detallan a continuación:
Capítulo I. En el primer capítulo se realiza el planteamiento y la justificación del problema, en el que se indica partiendo de estadísticas actuales la gravedad y profundidad de la situación. También se desarrolla la justificación del problema, en el que se hace notar el aporte teórico y práctico de la investigación.
Capítulo II. Continuando con el segundo capítulo, se desarrolla el diseño teórico, planteando la pregunta científica que luego es respondida de manera tentativa por la hipótesis; también se redactan el objetivo general y los objetivos específicos que son los fines que se quieren conseguir con la investigación. También se la hipótesis que responde a la pregunta científica, y por último se formula la operacionalización de variables.
Capítulo III. En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico, que es toda aquella información de la que está compuesta la presente investigación. Para esto se plasma las definiciones de actitud, sus componentes, formas, etc.; también se desarrolla todo lo referente a la trata y al tráfico de personas, las diferencias terminológicas, las formas que son empleadas para realizar estos delitos, los medios que utilizan para llegar a este fin, y otros.
Capítulo IV. El diseño metodológico está desarrollado en el cuarto capítulo, en el cual se formulan y detallan la tipificación y el área a la que pertenece la investigación; se indica la población a la que está dirigida, la muestra con la que se contó, la técnica y los instrumentos que fueron junto con el procedimiento.
Capítulo V. En este capítulo se realizaron el respectivo análisis e interpretación de los resultados que se llegaron obtener por medio de la aplicación del instrumento planificado, que fue la Escala de Actitudes de Likert hacia la trata y tráfico de personas.
Capítulo VI. Luego de haberse recolectado los resultados, y de su posterior análisis e interpretación, fueron realizadas las conclusiones a las que se llegaron como resultado del proceso investigativo, a la vez que fueron elaboradas las recomendaciones que fueron dirigidas a los diferentes actores sociales involucradas y/o relacionadas en mayor o menor proporción con la problemática en cuestión.
Por último, se indican todas las referencias bibliográficas de los textos y las páginas web, que fueron utilizadas para la elaboración del marco teórico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052824 TI155.4/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8181 Documentos electrónicos
36535_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36535_ResumenAdobe Acrobat PDF
36535_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36535_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 / Aquize Sandy, Marcelo
![]()
Ubicación : T625.7/AQU Autores: Aquize Sandy, Marcelo, Autor Título : Actualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 226 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, CARRETERAS – INVENTARIO, CARRETERAS – ACTUALIZACION DE DATOS, PROVINCIA CERCADO – TARIJA Resumen : La administración de la infraestructura vial del país se organiza según el tipo de vía, y esto lo define según las características de la misma, se tiene la red vial fundamental a cargo de la administradora boliviana de carreteras que tiene como concepto de comunicar las capitales de los departamentos y fronteras de los países vecinos. La red vial departamental a cargo del servicio departamental de caminos son vías que comunican a las capitales de los municipios entre sí, conectar con la red vial fundamental y por último la red vial municipal a cargo de cada municipio.
Es de vital importancia para las entidades territoriales, ya sean departamentales o municipales, contar con inventarios actualizados de la red vial a su cargo para que de esta forma viabilizar los recursos encaminados al mantenimiento y mejoramiento de sus respectivas vías.
Por medio de este trabajo se desarrolla una metodología para llevar acabo la actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia cercado de Tarija.
El procedimiento que se realizó fue en tres etapas, una etapa de fase preliminar donde se recopila la información existente del área de trabajo, otra etapa de trabajo de campo basada en la georeferenciación de cada uno de los elementos que compone la red vial departamental, por último una etapa de trabajo de gabinete por medio del software ArcGis 10.2.2 donde se manipuló toda la información espacial recolectada en campo.
El resultado final es un sistema de información geográfica, con información actualizada de cada una de las vías inventariadas. Estas vías se ubican sobre un mapa digital, donde se puede acceder fácilmente a toda la información de los elementos de la vía como alcantarillas, badenes, puentes y señales verticales relacionada al estado estructural y de funcionamiento, de cada una de ellas incluído sus características básicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057463 T625.7/AQU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10250^bBCEN Documentos electrónicos
39072_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39072_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39072_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39072_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39072_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39072_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlternativas de movilidad sostenible para reducir el congestionamiento vehicular en ciudades urbanas / Michel Vasquez, Jaime Antonio
![]()
Ubicación : PG388.31/MIC Autores: Michel Vasquez, Jaime Antonio, Autor Título : Alternativas de movilidad sostenible para reducir el congestionamiento vehicular en ciudades urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 338 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRANSPORTE VEHICULAR, TRAFICO VEHICULAR - CONGESTIONAMIENTO, INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE VEHICULAR - CIUDADES URBANAS Resumen : El presente trabajo tiene como objeto establecer alternativas de movilidad sostenible que permitan reducir el congestionamiento vehicular que en los últimos años es muy recurrente en nuestra ciudad.
Para lo cual se hizo el estudio de las características del sistema de transporte público actual, teniendo mayor énfasis en las cooperativas y sindicatos de micros de la ciudad.
Se procedió a realizar el estudio de volúmenes del transporte, estableciendo previamente los puntos a ser estudiados, donde se realizó el correspondiente aforo, 7 días por punto y 12 horas por día, para determinar las zonas con mayor movimiento vehicular.
Paralelamente se realizó el estudio de ascenso y descenso de pasajeros, de esta forma se pudo determinar los puntos de máxima demanda, se analizaron líneas de micros por una misma calle, líneas de micros por puntos de máxima demanda y líneas de micros con recorridos similares.
Otro aspecto importante que tuvo que realizarse, fue la determinación de la capacidad en vías interrumpidas, y de acuerdo a este resultado se pudo clasificar a las diversas rutas de acuerdo a los niveles de servicio, tomando como parámetros el ancho de acceso, la presencia o no de estacionamiento, factor de giros a la derecha o izquierda, paradas antes o después de la intersección, etc.
En base a los parámetros anteriormente estudiados, es que se procedió al planteamiento de las alternativas de solución, centrándose el estudio en 3: Redistribución de las líneas de micros, implementación de un sistema de transporte masivo y la restricción de vehículos a las zonas más conflictivas de la ciudad en función a la terminación de la placa y a los días establecidos para cada numeración.
De esta manera se pudo cumplir a cabalidad el propósito de brindar alternativas de movilidad, para que en conjunto puedan brindar una solución más eficiente al problema del congestionamiento vehicular que vive la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053486 PG388.31/MIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8228 054308 PG388.31/MIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0246 Documentos electrónicos
36295_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36295_ResumenAdobe Acrobat PDF
36295_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36295_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de la capacidad del servicio transporte publico en la terminal de buses Agustin Morales / Martinez Sanchez, Daniel Weimar
Ubicación : PG388/MAR Autores: Martinez Sanchez, Daniel Weimar, Autor Título : Analisis de la capacidad del servicio transporte publico en la terminal de buses Agustin Morales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2010, 44p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : TRANSPORTE PUBLICO - TERMINAL DE BUSES,INGENIERIA DEL TRAFICO Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- La administracion de la terminal de buses fue traspasada varias veces ya que en primera instancia era controlada por la corporacion del desarrollo de Tarija (codetar), para luego ser administrada por la prefectura del departamento hoy en dia es administrada por el sindicato de choferes asalariados 1ro de mayo. La terminal de buses Agustin Morales esta emplazada en una superficie construida de 2140 metros cuadrados. Los mismos que son utilizados para la atencion a los pasajeros prestando los siguientes servicios. Boleteria de las diferentes empresas que trabajan en la terminal de buses Agustin Morales, estas oficinas son pequeñas de un promedio de 3 metros por 3 metros que en algunos casos estas oficinas funcionan como boleteria y como seccion de recepcion de carga y encomiendas. En la terminal tambien se cuenta con dos oficinas pequeñas que ofrecen sus servicios como guarda equipajes, pero estas oficinas son muy pequeñas por lo que no se brinda un buen servicio en este aspecto. La terminal cuenta con oficinas de caracter institucional como ser las oficinas del sindicato de choferes asalariados 1ro de mayo tambien la oficina del policia de transito, y una oficina de informacion a los pasajeros. Existen tambien kioscos para que los pasajeros y usuarios de la terminal de buses puedan proveerse de alimentos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048191 PG388/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6129^bBC 054486 PG388/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0424 Analisis de la capacidad y nivel de servicio en vias multicarril aplicado a la doble via Tomatitas triple via Aeropuerto / Muguertegui Gallardo, Carolina
Ubicación : PG388.3142/MUG Autores: Muguertegui Gallardo, Carolina, Autor Título : Analisis de la capacidad y nivel de servicio en vias multicarril aplicado a la doble via Tomatitas triple via Aeropuerto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2008, 157p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : TRANSPORTE VEICULAR - VOLUMEN DEL TRAFICO (Via Tomatitas) Resumen : El presente trabajo pretende resumir las principales actividades realizadas y conclusiones obtenidas durante el desarrollo del analisis de la Capacidad y Nivel de Servicio en Vias Multicarril aplicada en la Doble Via Tomatitas y Triple Via Aeropuerto de la ciudad de Tarija. El estudio de capacidad de estos sistemas viales es al mismo tiempo un estudio cuantitativo y cualitativo, el cual permite evaluar la suficiencia (cuantitativo) y la calidad (Cualitativo) del servicio ofrecido por el sistema a los usuarios. Para determinar la capacidad de los sistemas viales, no solo sera necesario conocer sus caracteristicas fisicas o geometricas, sino tambien las caracteristicas de los flujos vehiculares, bajo una variedad de condiciones de operacion sujetas a los dispositivos de control y al medio ambiente. Asi mismo para determinar el nivel de servicio se consideran factores tales como la velocidad, tiempo de viaje, libertar de maniobras, etc. El principal objetivo del analisis de capacidad, es estimar el maximo numero de vehiculos que un sistema vial puede acomodar con razonable seguridad durante un periodo especifico lo cual es absolutamente necesario para poder diseñar o implementar acciones en el mismo; el objetivo del nivel de servicio es describir en terminos de factores tales como la velocidad y el tiempo recorrido, la libertad de realizar maniobras, la comodidad, la conveniencia y la seguridad vial. Por lo que con este analisis se pretende lograr en un futuro la planificacion de infraestructuras nuevas o ampliacion de las existentes, determinando el ancho y numero necesario de carriles, determinar las instalaciones para el mejoramiento de especificaciones y condiciones operacionales, la planificacion de nuevos desarrollos territoriales que permitan contemplar la influencia en la circulacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048252 PG388.3142/MUG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5400^bBC 054172 PG388.3142/MUG Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0110 Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) / Castillo Trujillo, Omar Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Trujillo, Omar Alfredo, Autor Título : Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 291p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-VILLAMONTES-BOYUIBE Resumen : RESUMEN
En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo deflectometro de impacto con el que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicara el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042565 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7231 Documentos electrónicos
33511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33511_ResumenAdobe Acrobat PDF
33511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33511_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de modelo de tráfico en el tramo Padcaya – Chaguaya / Mamani Iporre, Efrain Ramiro
![]()
Ubicación : PG388.3142/MAM Autores: Mamani Iporre, Efrain Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de modelo de tráfico en el tramo Padcaya – Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRANSPORTE, VOLUMEN DEL TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR, TRAFICO VEHICULAR COMPARATIVO, TRAMO - PADCAYA CHAGUAYA (Tarija),
TRFICO VEHICULAR - PLANILLAS DE CONTROLResumen : El proyecto contempla la aplicación de “ANALISIS COMPARATIVO DE MODELO DE TRAFICO EN EL TRAMO PADCAYA-CHAGUAYA” , desarrolla conceptos de la ingeniería de tráfico , elementos de estudio, su importancia y su aplicación en el estudio de tráfico. Se basa en realizar una recolección de datos de volumen y velocidad vehicular que circulan en el dicho tramo en estudio, para posteriormente analizar estos datos y representarlas para su aplicación en los diferentes modelos (Modelo Lineal y no Lineal). Se procede a aplicar dichos modelos de una manera analítica y determinando cual tiene mejores condiciones para seleccionar como aplicable para el tramo.
En su análisis se procede a determinar los puntos de congestionamiento y los volúmenes máximos, como la separación e intervalo vehicular, siendo parámetros de gran importancia para toma de decisiones preventivas de circulación vehicular.
Se estableció a realizar un estudio horario clasificando los diferentes tipos de vehicular según su categoría de caracterización: Pesado, Mediano y Liviano, viendo los horarios de mayor volumen vehicular siendo puntos críticos para el complemento del análisis de tráfico vehicular.
Como dato adjunto se determinó la proyección vehicular para determinar el incremento de volumen vehicular que tiene en cada intervalo de año, ya que constantemente las personas adquieren mayor cantidad de vehículos siendo la ingeniería de tráfico un rana de la ingeniería muy importante en la actualidad.
Finalmente, luego de todo el estudio presentado tomar decisiones bajo esta información es de gran importancia, decisiones como circulación en un sentido horario, circulación tipo vehicular un día así de esa manera evitar problemas de congestionamiento de una manera preventiva, tomando como elemento fundamental la comodidad del usuario de la carretera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053119 PG388.3142/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9390 053120 PG388.3142/MAM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9391 054458 PG388.3142/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0396 054459 PG388.3142/MAM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0397 Documentos electrónicos
36059_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36059_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36059_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36059_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de procedimientos de aforo manual de volúmenes y composición del tráfico vehicular en vías interrumpidas e ininterrumpidas / Vasquez Ajata, Ericka
![]()
Ubicación : PG388.3142/VAS Autores: Vasquez Ajata, Ericka, Autor Título : Análisis comparativo de procedimientos de aforo manual de volúmenes y composición del tráfico vehicular en vías interrumpidas e ininterrumpidas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 438 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRANSPORTE, TRAFICO VEHICULAR, VOLUMEN DEL TRAFICO - VIAS INTERRUMPIDAS, VOLUMEN DEL TRAFICO - VIAS ININTERRUMPIDAS, ANALISIS DE VELOCIDAD Resumen : En general para un estudio de tráfico vehicular se puede ver que el Volumen de la circulación varía a la vez en el espacio y en el tiempo, de modo que donde se utilizan estos datos pueden afectar en el planeamiento como en el proyecto.
El presente trabajo es aplicado en vías interrumpidas e ininterrumpidas y consistió en realizar un análisis comparativo de procedimientos normativos de aforo manual de volúmenes, que se conoce en nuestro medio, como es el procedimiento establecido por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el de Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes Oficiales (AASHTO), desde la toma de datos, procesos en gabinete y los resultados promedios obtenidos, para luego demostrar si estos valores promedios de ambos procedimientos variaron entre sí, y si su variación entre sí es significativa o no.
Para este fin se realizó el análisis de veinte y tres puntos de aforo en vías interrumpidas en el área urbana y ocho puntos de aforos en vías ininterrumpidas que llegan a la ciudad de Tarija, donde la diferencia de estas vías es que una es de flujo vehicular continuo y otra es de flujo vehicular discontinuo.
Una vez analizado los resultados en la tabla de comparación de acuerdo a la metodología, se pudo apreciar que en un 90% los resultados, la diferencia que existe son mínima, teniendo como resultado en el análisis horario una diferencia menor al 15%, por consiguiente se llegó a establecer que las variaciones entre procedimientos normativos no son significativas.
También se realizó en segundo plano un análisis de velocidades de punto, mediante grafica de barras de velocidades promedio, se estableció que en vías interrumpidas sus variaciones horarias varían de acuerdo a la zona en estudio y las velocidades diarias también varían pero no son significativas.
Mientras que en vías ininterrumpidas las velocidades de punto se mantienen es decir no hay cambios bruscos en velocidades horarias y diarias y no presentan variación siendo un flujo vehicular de velocidad constante. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053200 PG388.3142/VAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9435 053201 PG388.3142/VAS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9436 053202 PG388.3142/VAS/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9437 053203 PG388.3142/VAS/A.3 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9438 054478 PG388.3142/VAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0416 054479 PG388.3142/VAS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0417 054480 PG388.3142/VAS/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0418 054481 PG388.3142/VAS/A.3 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0419 Documentos electrónicos
36126_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36126_ResumenAdobe Acrobat PDF
36126_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de proyección del tráfico en tramos específicos de carreteras pavimentadas en la red fundamental de Tarija / Iñiguez, Sonia Lili
![]()
Ubicación : PG388.31/IÑI Autores: Iñiguez, Sonia Lili, Autor Título : Análisis comparativo de proyección del tráfico en tramos específicos de carreteras pavimentadas en la red fundamental de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 256 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, VOLUMEN DEL TRAFICO, CARRETERAS PAVIMENTADAS - TRAFICO VEHICULAR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En la práctica vial, habitualmente resulta importante efectuar los cálculos necesarios para pronosticar el tránsito, así por ejemplo en el corto plazo puede existir la necesidad de conocer la cantidad de vehículos que van a ser afectados por el mantenimiento de una determinada vía a efectuarse a los dos años de haber sido proyectada, o evaluaciones técnico/económicas de mejoras o en el largo plazo el cálculo del paquete estructural de un pavimento.
De acuerdo al Estudio de Seguridad de Tránsito, la estimación del tráfico futuro de diseño está compuesta por los siguientes componentes:
 Crecimiento vegetativo: es el incremento originado por el aumento general de la zona, del número y recorrido de los automotores.
Incremento originado por el tránsito inducido: es el originado por mejoras realizadas en la infraestructura, que no hubiesen existido de no haberlas hecho.
 Incremento originado por el mayor desarrollo del área de influencia: en este caso se considera el desarrollo de la zona debido a la construcción de las mejoras. Son aquellos volúmenes que se generan por la producción industrial o por las facilidades que ofrece la carretera al desarrollo ganadero, agrícola, industrial, etc.
 Generado por el proyecto: Una mejor superficie de rodadura o geometría más plana y recta, puede lograr la atracción de volúmenes adicionales de tráfico.
 Tráfico generado atraído o transferido de otros medios de transporte: Son aquellos volúmenes de tráfico adicionales que normalmente circulaban por otro medio de transporte (aéreo, férreo, fluvial), o aun de aquellos tramos carreteros que se conectan al nuevo proyecto.
 Tráfico generado desviado: Generalmente se aplican estos conceptos a volúmenes vehiculares que circulan por otros tramos carreteros y que ahora son desviados hacia el nuevo proyecto.
 Decremento debido a diversas causas.
En Estudio de Seguridad de Tránsito, la red es dividida en tres zonas:
• Zona A: muy desarrolladas
• Zona B: desarrolladas
• Zona C: poco desarrolladas y en lento proceso de desarrollo.
A partir de esta sectorización, el estudio obtiene diferentes tasas para cada zona, diferenciada además por clasificación vehicular (automóvil y camiones)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042617 PG388.31/IÑI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7471 Documentos electrónicos
34205_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34205_ResumenAdobe Acrobat PDF
34205_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34205_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia