A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
197 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AVENIDAS(Bermejo)'


Estudio de tráfico vehicular de las avenidas Barrientos Ortuño, Bolívar y Luis de Fuentes de la Ciudad de Bermejo / Zenteno, Patric
![]()
Ubicación : PG388.3142/ZEN Autores: Zenteno, Patric, Autor Título : Estudio de tráfico vehicular de las avenidas Barrientos Ortuño, Bolívar y Luis de Fuentes de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR – FRECUENCIA, VIAS PUBLICAS – SEÑALES DE TRAFICO – SEMAFOROS, AVENIDAS(Bermejo) Resumen : El estudio de tráfico vehicular tiene por finalidad cuantificar, clasificar y conocer el volumen de los vehículos que se desplazan por las avenidas y calles de la ciudad de Bermejo.
El estudio del proyecto se ubica en la ciudad de Bermejo, la misma que se encuentra ubicada en el extremo sur del departamento de Tarija.
Se realizó la delimitación de las áreas de aporte en la zona en estudio.
La avenida Barrientos Ortuño son de una sola vía y cuenta con siete intersecciones, la avenida Bolívar son de doble vía y cuenta con siete intersecciones, y dos rotondas, la avenida Luis de Fuentes son de doble vía y cuenta con cinco intersecciones.
En el estudio del proyecto se realizó los aforos 15 horas para encontrar las horas pico, así mismo también se aforo una semana para encontrar los días de mayor circulación vehicular, obteniendo los días Lunes Miércoles y Sábado.
Se aforo durante un mes las 30 intersecciones los días lunes miércoles y sábado.
Con los resultados obtenido del volumen vehicular se determinó la capacidad vehicula por el método HCM de cada intersección como se muestra en la Tabla Nº. 23 resumen de capacidad real.
También se determinó los niveles de servicio por el método HCM de los EEUU obteniendo como resultado que las avenidas en estudio están próximo al flujo inestable con un nivel de servicio D.
Para el cálculo de la semaforización se utilizó la norma AASHTO tomando en cuenta los volúmenes de las intersecciones con sus accesos correspondientes, para el tiempo de ciclo se utilizó el tiempo aforado en los semáforos ya existentes en las intersecciones de la ciudad de Bermejo.
Se tiene señales verticales reglamentarias un total de 79 y 60 señales informativas, para la colocación en las zonas en estudio porque las que hay no son visibles para los conductores y peatones, re requiere para la señalización horizontal el pintado de 3596 m2 de paso cebra y el pintado de 145 flechas direccionales, la colocación de 51 semáforos en las intersecciones más críticas observándose con claridad en los anexos II de planos.
Empleando la restricción de los vehículos en la avenida Luis de Fuentes con una terminación del número de placa como se observa en la Tabla N° 31, en las horas 7:00 a.m. a 8:00 a.m. 11:00 a.m. a 12:00 p.m. y 18:00 p.m. a 19:00 p.m. Los días lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado se propuso la solución para reducir el volumen vehicular que ocasiona congestionamiento y accidentes de tránsito.
Se concluyo empleando la segunda alternativa de solución de bajo costo, con un plan de semaforización con la instalación de 51 semáforos y señalización horizontal de 3596 m2 de pintados de paso cebra, y el pintado de 145 flechas direccionales y la colocación de 139 señales verticales en todas las avenidas en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064511 PG388.3142/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12980^bBCEN Documentos electrónicos
44075_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44075_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44075_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44075_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44075_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44075_PLANOSAdobe Acrobat PDFActitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 / Rojas Mendoza, Cristian Pablo
![]()
Ubicación : TI155.6/ROJ Autores: Rojas Mendoza, Cristian Pablo, Autor Título : Actitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-VIOLENCIA EN LA FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, POLICIAS-TESTS PSICOLOGICOS, PSICOLOGIA SOCIAL, BERMEJO-CIUDAD, TARIJA Resumen : El propósito de este trabajo es describir la actitud frente a la violencia intrafamiliar y grado de bienestar psicológico de los policías que prestan sus servicios en la Unidad Policial Regional de la ciudad de Bermejo dependiente del Comando Departamental de Tarija, en la gestión 2022.
Es importante mencionar que la población estuvo conformada por 90 policías entre jefes y oficiales, sub oficiales y sargentos mayores y primeros, miembros de la Unidad Policial Regional Bermejo.
Por sus características, la presente investigación corresponde al área de la psicología social y es de tipo descriptiva, debido a las dos variables trabajadas, la actitud y el bienestar psicológico. Para la recolección y análisis de datos se aplicó el método cuantitativo y los instrumentos utilizados están dirigidos a las variables principales: el cuestionario de actitudes frente a la violencia intrafamiliar (LIKERT), el cual es un instrumento de elaboración propia de parte del investigador y la Escala de Bienestar Psicológico (EBP). Respecto a la aplicación, también hay que referir que la misma se realizó en el primer semestre de la gestión 2022.
Por último, tomando en cuenta los resultados que se encontraron; los policías tienen un componente cognitivo suficiente: sentimientos y emociones de rechazo a la violencia y a la vez una predisposición comportamental activa en favor de la prevención de la violencia intrafamiliar, y con respecto al bienestar psicológico, se puede evidenciar que en el bienestar psicológico subjetivo, material y laboral, la mayoría de los oficiales presentan un nivel normal.
Palabras clave: actitud, bienestar psicológico subjetivo, bienestar psicológico material y bienestar psicológico laboral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062913 TI155.6/ROJ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11962^bBCEN Documentos electrónicos
42617_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42617_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42617_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42617_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42617_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAlbergue Eco Turístico El Toro - Bermejo / Vicente Llanos, Beba Dailin
![]()
Ubicación : PG728.7/VIC Autores: Vicente Llanos, Beba Dailin, Autor Título : Albergue Eco Turístico El Toro - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CONSTRUCCIONES RURALES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - ALBERGUE ECO TURISTICO EL TORO - BERMEJO (Tarija) Resumen : El proyecto de extensión ALBERGUE ECO TURISTICO ¨EL TORO¨BERMEJO, surge de la necesidad de integrar y potencializar los diferentes atractivos naturales existentes en el área rural de Bermejo. Así mismo articular a las diferentes comunidades brindando una fuente de ingresos económica para los mismos impulsando el turismo con criterios de sostenibilidad para el desarrollo y crecimiento del municipio.
El área de intervención elegida cuenta con una superficie de 30.000 m2, siendo un polígono irregular con pendientes muy prominentes y un área natural con diferentes elementos nativos de la región. Se encuentra ubicado en la Segunda Sección de la Provincia Arce – Bermejo. El proyecto ALBERGUE ECO TURISTICO ¨EL TORO¨BERMEJO, no solo satisface la demanda turística de la provincia sino también incita nuevas formas de desarrollo en el turismo, con el objetivo de lograr que los visitantes puedan disfrutar al máximo de su estancia, disfrutando del entorno natural a la vez que contribuyen a preservar la biodiversidad y a conservar, proteger y cuidar la naturaleza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063516 PG728.7/VIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11734^bBCEN Documentos electrónicos
43316_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43316_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43316_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43316_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43316_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43316_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlternativa de financiamiento a los microcomerciantes de la ciudad de Bermejo / Maldonado Zamora, Jorge Enrique
Ubicación : T332.63/MAL Autores: Maldonado Zamora, Jorge Enrique, Autor Título : Alternativa de financiamiento a los microcomerciantes de la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria profesional
Temas : INVERSIONES,FINANCIAMIENTO,MICROCOMERCIANTES,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El comportamiento agresivo en la política crediticia por algunas instituciones financieras ya sean Bancarias, Cooperativas u otras financieras que operan en la ciudad, está ocasionando de alguna manera, disminuciones en el ritmo de crecimiento en las colocaciones de préstamo del banco nacional de Bolivia S.A. lo que no está ocurriendo con el ritmo de crecimiento en las capacitaciones de recursos financieros que se ha incrementado considerablemente en los últimos tiempos, estos desfases originan disminuciones en el spred financieros y por lógica disminuciones en la rentabilidad por este rubro y lo que es más importante disminuciones en la participación del mercado financiero regional. Por este motivo que se ve la necesidad de reorganizar la política crediticia adoptad en esta sucursal, es decir adoptar políticas que de alguna manera permita mejorar las colocaciones de prestamos y aumentar la participación en el mercado. Analizando los sectores económicos más dinámicos de la ciudad, se vio por conveniente el orientar una política crediticia que esté destinado al sector comercial, pero especialmente diseñada para el pequeño comerciante, por tres factores muy importantes: - Por ser un sector que tiene muchas dificultades para acceder al crédito, y si lo obtienen, este es muy desventajoso de acuerdo a su actividad - Por que cuenta con una gran demanda crediticia, para créditos menores, lo que permitirá ofrecer operaciones crediticias bastante ventajosas para la institución, ya que las tasas de interés son mayores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043344 T332.63/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0780^cej. 1^bBCEF 043345 T332.63/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3489^cej. 2^bBCEF Analisis del comportamiento del trafico en la Av. Victor Paz a partir de modelos de trafico / Valenzuela Torrez, Saidu Viviana
Ubicación : PG388.3142/VAL Autores: Valenzuela Torrez, Saidu Viviana, Autor Título : Analisis del comportamiento del trafico en la Av. Victor Paz a partir de modelos de trafico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 374p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : TRAFICO VEHICULAR - AFORO DE VOLUMENES (Avenidas) ,INGENIERIA DE TRAFICO Resumen : (Sin resumen) Introduccion.- El transito vehicular (tambien llamado trafico vehicular) es el fenomeno causado por el flujo de vehiculos en una via, calle o autopista. Se presenta tambien con muchas similitudes en otros fenomenos como el flujo de particulas (liquidos, gases o solidos) y el de peatones. Hay muchas aproximaciones matematicas que intentan modelar el flujo de trafico vehicular en terminos de alguna de sus caracteristicas. Todas ellas responden con cierto grado de apego a la realidad, midiendo alguna o algunas caracteristicas del flujo vehicular. Dentro del estudio del flujo de trafico vehicular, se pueden estudiar diversos fenomenos relacionados, como pueden ser: El trafico e un complejo sistema en el que intervienen multiples elementos. Ello hace que el diagnostico de cuales son las causas de que falle la seguridad vial no sea tarea facil. El proceso de investigacion se descompone habitualmente en cuatro fases: 1ra fase: Recogida de informacion. Tras la eleccion del problema que se quiere investigar, la definicion de los objetivos que se pretenden conseguir con la investigacion y el diseño de la metodologia que se desea seguir en la misma, hay que determinar ¿Cuantos casos se desean estudiar?, ¿Que variables se desea recoger de cada caso? Y ¿Como se obtendran esas variables?, es decir, que informacion se quiere y como se recogera. 2da face: Analisis. Con los datos recogidos en la fase anterior, se llevara a cabo el trabajo de gabinete, es decir, al analisis de los datos tras la correspondiente depuracion de los mismos. El analisis, ya sea de modo individualizado, variable a variable. O cruzando algunas de ellas mediante las tecnicas apropiadas, culminara con la formulacion de las hipotesis. 3ra face: Verificacion de hipotesis. Investigar es casi siempre encontrar el por que a todas las preguntas que queden pendientes de contestación en el analisis de un problema. Las hipotesis formuladas deben dar respuesta a todas ellas. 4ta face: Conclusiones. Una vez analizados los datos y verificadas las hipotesis de esta en condiciones de contestar las siguientes preguntas del problema: ¿Por que ocurre?, ¿Como ocurre? Y se podran elaborar las conclusiones de las recomendaciones que sirvan para establecer actuaciones preventivas que mitiguen o anulen el problema de inseguridad vial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048634 PG388.3142/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5407^bBC 054241 PG388.3142/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0179 Análisis del comportamiento de tráfico vehicular en la Avenida Petrolera de la Ciudad de Bermejo / Sardinas Peña, Verónica
![]()
Ubicación : PG388.3142/SAR Autores: Sardinas Peña, Verónica, Autor Título : Análisis del comportamiento de tráfico vehicular en la Avenida Petrolera de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAFICO URBANO, TRAFICO VEHICULAR-VELOCIDAD, TRAFICO VEHICULAR-FRECUENCIA, INGENIERIA DE TRAFICO, AVENIDA PETROLERA, BERMEJO-CIUDAD, TARIJA Resumen : El presente trabajo es aplicado en una avenida en particular que consistió en realizar un análisis de comportamiento del tráfico vehicular mediante un aforo manual de volúmenes, que se conoce en nuestro medio, como es el procedimiento establecido por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el de Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes Oficiales (AASHTO), desde la toma de datos, procesos en gabinete y los resultados promedios obtenidos, para luego demostrar que si existe un congestionamiento vehicular en la avenida Petrolera.
Esta gran cantidad de flujo de vehículos genera en ciertas horas problemas de circulación e inseguridad vial en dicha carretera. Es por eso que en este documento se realiza un análisis acerca del comportamiento del flujo de vehículos de transporte público privado y como interviene en el comportamiento de la vía y sus usuarios para así poder ayudarnos a plantear medidas que puedan servirnos como posibles soluciones al problema.
El tramo comprende la avenida Petrolera sector denominado las chalanas, es allí donde se realizó un estudio en el cual se realizó la medición y obtención de datos volumen, velocidad, parámetros que son fundamentales para todo estudio de tráfico, para el cual posteriormente y mediante métodos estadísticos realizar un análisis que nos ayude a evaluar el comportamiento del flujo vehicular público privado en la vía y como interviene respecto a la capacidad de dicha carretera y al comportamiento de los demás vehículos y a su vez en los parámetros ya mencionados anteriormente, así en función a los resultados obtenidos plantear alternativas de solución.
Dichas alternativas de solución fueron planteadas mediante un análisis en función a los parámetros volumen, velocidad, hora pico, como a su vez la capacidad y nivel de servicio de la carretera de la cual se escogió una de ellas en la cual se presentan mejoras en los rendimientos de los parámetros mencionados anteriormente, no sólo eso sino también a una mejora en cuanto a funcionalidad y desarrollo de la vía, donde las alternativas de solución son las señalizaciones horizontales como verticales y así como también el cambio de ruta para los micros públicos, dando solución así al peatón como al parque automotor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062060 PG388.3142/SAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12243^bBCEN 062061 PG388.3142/SAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12244^bBCEN Documentos electrónicos
42039_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42039_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42039_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42039_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42039_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42039_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos rígidos ultradelgados con el Software Optipave en caminos de bajo tráfico aplicado a la Comunidad Colonia José María Linares-Bermejo / Iporre Rengifo, Luis Ediberto
![]()
Ubicación : PG625.84/IPO Autores: Iporre Rengifo, Luis Ediberto, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos rígidos ultradelgados con el Software Optipave en caminos de bajo tráfico aplicado a la Comunidad Colonia José María Linares-Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, PROGRAMAS INFORMATICOS-SOFTWARE OPTIPAVE, COLONIA JOSE MARIA LINARES-COMUNIDAD, BERMEJO Resumen : El presente proyecto contempla la aplicación de pavimento rígido ultradelgado con un espesor menor a lo estandarizado con el uso de nuevas herramientas informáticas creadas para este fin de optimizar dimensionamientos para calles de bajo tráfico como ser en los sectores rurales o calles secundarias y otros, no solo es disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El área de estudio es la comunidad Colonia José María Linares “Colonia Linares” que se encuentra a 9.92km de la ciudad de Bermejo.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo de la principal calle de la comunidad en el laboratorio de la UAJMS.
Como último paso se realizó la aplicación del programa Optipave para realizar un análisis del dimensionamiento del espesor y verificar si el espesor de la losa es el adecuado para las condiciones del suelo y verificar que es aplicable este tipo de pavimentos en sectores de bajo tráfico y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062168 PG625.84/IPO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12201^bBCEN Documentos electrónicos
42115_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42115_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42115_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42115_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42115_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis e interpretacion de los estados financieros para la toma de decisiones de la Cooperativa de Servicios de Telecomunicaciones Bermejo (Contabe Ltda.) / Cavero Almendras, Ivan
Ubicación : SI657.97/CAV Autores: Cavero Almendras, Ivan, Autor Título : Analisis e interpretacion de los estados financieros para la toma de decisiones de la Cooperativa de Servicios de Telecomunicaciones Bermejo (Contabe Ltda.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2010, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : ESTADOS FINANCIEROS ,ANALISIS ECONOMICO,BALANCE,COOPERATIVA TELECOMUNICACIONES BERMEJO Resumen : El presente trabajo de investigacion tiene como objetivo general el de realizar un analisis e interpretacion de los Estados Financieros de la Cooperativa de Servicios de Telecomunicaciones de Bermejo (COTABE Ltda.), con la finalidad de poder determinar la situacion financiera y economica para la toma de decisiones. Se procedio a efectuar el presente analisis economico - financiero de sus Estados Financieros Basicos (Balance General y Estado de Resultados), de las gestiones 2006 y 2007 en base a una tecnica de analisis y comparacion logica de elementos financieros y economicos, contenidos en dichos Estados Financieros con el fin de presentar una informacion mas expresiva respecto al diagnostico efectuado de la situacion financiera y economica de la empresa, mediante la explicacion indispensable de la razon. Este trabajo de investigacion consta de los siguientes capitulos: La Introduccion contiene el diseño teorico metodologico que son aspectos relacionados al problema de investigacion, objetivo, sub-objetivos, justificacion de la investigacion y la metodologia de investigacion utilizada para el presente trabajo. El Primer Capitulo contiene el Marco Teorico Conceptual en el cual se señalan los aspectos basicos para el analisis economico - financiero, los elementos que componen y conceptos que permite profundizar el tema. El Segundo Capitulo menciona todo lo relacionado al Diagnostico es decir, se describe informacion sobre el conocimiento general de la empresa en la cual se realiza el trabajo de investigacion. El Tercer Capitulo se refiere a la aplicacion de los diferentes indicadores financieros que se han determinado COTABE Ltda. Propuesta practica que contiene la aplicacion del analisis economico - financiero, que permite resaltar el trabajo de investigacion, no obstante a tener fines academicos servira para realizar una revision minuciosa con relacion a lo que acontece a la situacion economica y financiera de la empresa. El Cuarto Capitulo, contiene las conclusiones y recomendaciones a las que ha arribado el presente trabajo de investigacion, las mismas que deben ser aplicadas por la Cooperativa de Telecomunicaciones de Bermejo Ltda.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049025 SI657.97/CAV Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5845^bBCEF Análisis económico en el comercio informal de la Ciudad de Bermejo por (Covid-19) / Rivera Farfán, Beatriz Nataly
![]()
Ubicación : TI381.18/RIV Autores: Rivera Farfán, Beatriz Nataly, Autor Título : Análisis económico en el comercio informal de la Ciudad de Bermejo por (Covid-19) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,COMERCIO INFORMAL,BERMEJO Resumen : La siguiente investigación tiene por objetivo el análisis económico en el comercio informal de la Cuidad de bermejo por covid-19.
La problemática nace entre las limitaciones de empleo, el bajo nivel de educación y asi también la migración de agentes económicos, causando este crecimiento poblacional. Esto con el propósito de escapar de la pobreza y empezar con un negocio propio, pero de manera informal. La pandemia paralizó gran parte de la actividad económica afectando al comercio por la medida de cuarentena, comenzando en marzo y siendo más flexible en agosto, con lo cual el cierre de fronteras afecto, ya que las compras de los ciudadanos argentinos disminuyeron como así también la pérdida de valor del peso argentino afecto de manera importante a la mayor parte del comercio.
La hipótesis que se sustenta es que la incidencia del covid-19 género un cambio en el comercio informal, muchas familias optan como alternativa el comercio informal ambulatorio ya que los meses de cuarentena no pudieron generar ingresos para sustentar a su familia que mayormente son de escasos recursos, que a pesar de no estar legalmente establecidos en un lugar y en condiciones adecuadas realizan esta actividad, sin embargo el ingreso que reciben a través de la venta de sus productos, ayudan a cubrir las necesidades básicas de sus hogares pero muchas veces de manera limitada ya que los ingresos son insuficientes ante varias necesidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061112 TI381.18/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11024^bBCEN Documentos electrónicos
41464_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41464_ResumenAdobe Acrobat PDF
41464_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41464_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis financiero del minifundio en el cultivo de la caña de azucar en la region de Bermejo / Arce Peralta, Delicia
Ubicación : T338.5/ARC Autores: Arce Peralta, Delicia, Autor ; Castro Torrez, Lucy Alina, Autor Título : Analisis financiero del minifundio en el cultivo de la caña de azucar en la region de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,PRODUCCION,CAÑA DE AZUCAR,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA,CULTIVOS INDUSTRIALES, Resumen : El sistema de producción de caña de azúcar, en referencia a la tenencia de la tierra, e parcelaria con tendencia al minifundio, registrándose mas del 89 0|0 de las parcelas cañeras como predios cuyas extensión es por lo general menor a las 10 hectáreas. La investigación se fundamento en los postulados del modelo económico neo-liberal, los mismos que establecen como requisito fundamental para el desarrollo de cualquier actividad productiva: eficiencia y competitividad, aspectos que no se estarían cumpliendo en la actividad cañera desarrollada en pequeñas parcelas. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo se basa en la aplicación de los planteamientos de los métodos inductivo y estadístico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043492 T338.5/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0575^bBCEF Análisis de impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a las transacciones (IT) y certificados de devolución impositiva (CEDEMI) para el IVA / Rodríguez Villa, Gilberto
Ubicación : T336.22/ROD Autores: Rodríguez Villa, Gilberto, Autor Título : Análisis de impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a las transacciones (IT) y certificados de devolución impositiva (CEDEMI) para el IVA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 144p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : IMPUESTOS,CEDEIM,CAÑA DE AZUCAR,ECONOMIA DE MERCADO,BERMEJO,PRODUCCION, Resumen : El presente trabajo consistió en el análisis del impuesto IVA, IT, para una correcta aplicación sobre los ingresos y gastos del sector agroindustrial de Bermejo, como también el tratamiento impositivo de los certificados de devolución impositiva CEDEIM para el IVA, para lo cual se considero como unidad de investigación a la sociedad agroindustrias Alfaro SRL. Los objetivos que nos hemos propuesto están dirigirnos a: Demostrar al sector Agroindustrial de Bermejo en su conjunto, la importancia que tiene la determinación y liquidación correcta de los impuestos (IVA e IT). Orientar y facilitar al sector, guiadas de procedimientos para la liquidación de los referidos impuestos. Demostrar a través de la aplicación práctica los procedimientos técnico-legales referidos al trámite impositivo para obtener los Certificados de devolución Impositiva CEDEIM.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043839 T336.22/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0870^bBCEF Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija / Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa
![]()
Ubicación : PG625.7/ROD Autores: Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa, Autor Título : Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - SEGURIDAD VIAL, CARRETERAS - BARRERAS CONGITUDINALES, SEGURIDAD VIAL, EDUCACION VIAL, TRAMO - TARIJA - BERMEJO Resumen : Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre la valoración y funcionamiento de las barreras metálicas longitudinales para la protección de accidentes en el tramo Tarija-Bermejo del departamento de Tarija, que permita tener certeza sobre la aplicabilidad correcta de estos elementos de seguridad vial y reducir los riesgos de accidentes de los vehículos que transitan por este tramo.
El trabajo comienza con una recopilación minuciosa de información sobre las barreras metálicas longitudinales de seguridad, de acuerdo a la revisión bibliográfica encontrada en diferentes medios.
Con este fin se realiza la inspección de la ubicación y caracterización de los sistemas de seguridad que fueron identificados en la carretera a Bermejo, realizando mediciones de sus características tales como ubicación del sistema, longitud, altura, distancia de sección transversal de la barrera a la calzada, longitud de la onda, número de pernos, baranda de contención, poste de sujeción, ojos de gato, longitud de poste a poste, pendiente y tipo de material además de observar el estado actual en la que se encuentran las barreras. Se determinó la velocidad, los volúmenes de aforo y se tomaron fotografías para el análisis de cada sistema.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y figuras que muestran una tendencia de que la mayoría cumple con lo que recomienda la norma EN-1317, pero donde en algunas situaciones no se dispone de barreras y éstos son puntos de riesgo, para lo cual se plantea posibles alternativas de solución.
Por tanto este trabajo es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir realizando estudios sobre los sistemas de seguridad como las barreras metálicas longitudinales, ya que estas defensas ayudan a proteger tanto al vehículo como a sus ocupantes durante una colisión. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053388 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8466 054361 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0299 Documentos electrónicos
36215_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36215_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36215_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36215_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis operacional de la Avenida Circunvalación mediante la metodología HCM 2010 y su correlación a un modelo de microsimulación / Vilte Torrez, Luis Fernando
![]()
Ubicación : PG388.3142/VIL Autores: Vilte Torrez, Luis Fernando, Autor Título : Análisis operacional de la Avenida Circunvalación mediante la metodología HCM 2010 y su correlación a un modelo de microsimulación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, ENCUESTAS DE TRANSITO, TRANSPORTE URBANO - AVENIDAS, VIAS PUBLICAS - SEÑALES DE TRAFICO (Tarija) Resumen : La investigación buscó analizar el comportamiento de las áreas de congestionamiento vehicular, el cual se centra en el estudio de las maniobras dentro de las intersecciones.
Este trabajo contempla el Análisis operacional de la Avenida Circunvalación mediante la Metodología HCM 2010 y su correlación a un modelo de microsimulación para la Avenida circunvalación. Donde se busca analizar el comportamiento vehicular en las intersecciones críticas mediante la Metodología del manual de capacidad de carreteras 2010 simultáneamente con un modelo de microsimulación de tráfico y determinar los movimientos conflictivos y las situaciones de aglomeración.
El proyecto se encuentra localizado por las siguientes intersecciones de estudio: Av. Colón, Av. Pando, Av. Ayoroa, Av. San Bernardo, Av. Santa Cruz, Av. 4 de octubre y Santo Domingo, Av. La Paz. Av. Gran Chaco y Julio Delio Echazú. Av. Gamoneda, Av. Monseñor Font y Calle Esmeralda, Av. Romero.
Para su ejecución se realizó un levantamiento de las condiciones geométricas de cada intersección, ubicación de los puntos de interés, llenado de planillas de aforo de vehículos según su clasificación por tipo y maniobras realizadas.
Posteriormente correlacionada ambas metodologías, y quedando comprobado que la metodología HCM 2010 difieren entre los resultados con el modelo de microsimulación y así mismo con valores obtenidos de aforos de campo.
Los resultados de la correlación muestran resultados distantes del análisis por movimientos, donde si se encontró una relación entre metodologías fueron los resultados finales de las aproximaciones en calles secundarias o menores donde estos son más próximos entre sí de los 11 puntos críticos analizados. Esto constituye que la metodología HCM 2010 si bien está orientada al análisis de intersecciones de vías urbanas este tiene un enfoque más para vías consideradas como carreteras por lo que se recomienda la aplicación de un Software (PTV VISSIM) para el análisis mediante microsimulación, el cual permite emular el tráfico real de las ciudades, ya que hace una representación virtual del tipo de infraestructura vial. Este usa un modelo de comportamiento muy detallado que permiten al operador determinar y encontrar los movimientos en conflicto. Basándose en la simulación de la situación actual y la propuesta, con la finalidad de generar planos arquitectónicos orientativos con la señalización horizontal y vertical que reordene el flujo de circulación vehicular en la que la propuesta eleva el Nivel de Servicio de los puntos en conflicto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064519 PG388.3142/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12988^bBCEN 064520 PG388.3142/VIL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12989^bBCEN Documentos electrónicos
44078_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44078_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44078_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44078_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44078_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44078_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de tráfico en la avenida La Paz entre av. Jaime Paz Zamora y av. Circunvalación / Acosta Rendiz, Jhonatan Mario
![]()
Ubicación : PG388.3142/ACO Autores: Acosta Rendiz, Jhonatan Mario, Autor Título : Análisis de tráfico en la avenida La Paz entre av. Jaime Paz Zamora y av. Circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 347p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, TRANSPORTE URBANO - AVENIDAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente proyecto se enfoca en los niveles de servicio con los que operan las intersecciones en vías interrumpidas y calles urbanas, teniendo en cuenta que la calidad de una red de vías depende de su capacidad para evacuar un determinado volumen vehicular.
La idea de un estudio que permita el análisis de tráfico en la avenida La Paz nace al observar la problemática del tráfico en horas pico en la avenida, vale decir, flujo vehicular lento.
/> En el presente documento se realizó aforos de volúmenes vehiculares en 38 intersecciones presentes en el área de estudio, siguiendo los lineamientos de la normativa AASTHO para el aforo de volúmenes vehiculares. A su vez se realizó también los cómputos de los tiempos de viaje de los vehículos para posteriormente determinar las velocidades de punto en cada intersección. Se buscó que todos los datos sean lo más precisos posibles para esto se realizó una depuración de datos, tanto para los aforos de volúmenes vehiculares como de velocidades.
Procesando los datos, ya depurados, se obtienen las demoras en intersecciones, las capacidades en intersecciones y los niveles de servicio en las intersecciones. Cabe recalcar que para el cálculo de niveles de servicio se usaron dos métodos, siendo el método de la HCM el primero y el método simplificado el segundo.
Una vez obtenidos los resultados se procedió el análisis de los mismos para determinar cuáles intersecciones operan con niveles de servicio críticos, de esta forma se identificó en que tramos de la avenida el flujo es más lento.
Finalmente se presentan posibles alternativas de solución para los problemas de tráfico identificados en la avenida La Paz también se presentan las correspondientes conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060476 PG388.3142/ACO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10920^bBCEN Documentos electrónicos
40846_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40846_ResumenAdobe Acrobat PDF
40846_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40846_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicacion del modelo arhymo al diseño del drenaje pluvial urbano de la ciudad de Bermejo / Mendieta Galvez, Rony Franco
Ubicación : T627.5/MEN Autores: Mendieta Galvez, Rony Franco, Autor Título : Aplicacion del modelo arhymo al diseño del drenaje pluvial urbano de la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1997, 149p Notas : Incluye Bibliografía
Proyecto de Grado
Incluye Anexos
Temas : RECUPERACION,IRRIGACION,DRENAJE PLUVIAL,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Hoy en día vivimos en un mundo donde se esta presentando varios cambios en el medio ambiente, todo esto debido a la excesiva deforestación irracional de los bosques, la contaminación de los ríos y el aire que respiramos; que es producto de la irresponsabilidad del hombre. Todos estos cambios están afectando considerablemente a la capa de ozono, y a consecuencia de esto actualmente se están presentando cambios climatológicos en nuestro país y el resto del mundo, ocasionando sequías, inundaciones por las excesivas lluvias que se presentan, etc., y a consecuencia de este fenómeno se esta viendo la escasez de los alimentos en muchas partes de la tierra. Actualmente en la ciudad de Bermejo se presentan grandes problemas de drenaje pluvial por falta de infraestructura en épocas de lluvias provocando en algunos casos desbordes en las quebradas produciéndose inundaciones a los habitantes aledaños a las mismas. Esto se puede solucionar realizando la canalización de todas las quebradas que se tienen dentro del radio urbano y realizar el alcantarillado pluvial donde sus aguas puedan desembocar en las diferentes quebradas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043584 T627.5/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1433^bBC 054815 T627.5/MEN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0753 Auditoria especial de almacenes del subsistema SETAR Bermejo / Valeriano Segovia, José Luis
![]()
Ubicación : TP657.452/VAL Autores: Valeriano Segovia, José Luis, Autor ; Villarrubia Tejerina, Cintya, Autor Título : Auditoria especial de almacenes del subsistema SETAR Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 234 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA ESPECIAL, ALMACENES SUBSISTEMA SETAR BERMEJO - INFORME Resumen : Entidad: Sub-Sistema SETAR Bermejo
Referencia: Auditoria Especial de Almacenes
Objetivo: El objetivo de la Auditoria Especial, fue expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del Ordenamiento Jurídico Administrativo y otras Normas Legales aplicables a la Entidad relacionado con el Departamento de Almacenes del Subsistema SETAR Bermejo comprendida del periodo 1º de Enero del Año 2013 al 30 de Junio del Año 2013.
Objeto: Se reviso detalladamente la documentación de respaldo que se encontró archivada en los Comprobantes, Registros Contables, Kardex de Almacenes de Entradas y Salidas de Material, Suministros y Repuestos, Material Eléctrico y Ferretería referidas a la Partida de Almacenes del Subsistema SETAR Bermejo.
Periodo auditado: Del 1º de Enero al 30 de Junio del 2013
Resultados: Como resultado de la auditoria se emiten cinco recomendaciones para corregir los siguientes hallazgos:
• Falta de una Estructura Organizacional, Manual de Funciones y Procedimientos
• Existencia de Material Sin Movimiento
• Falta de Registro en salida de Materiales
• No se cuenta con un Manual de Códigos para el Almacén de Material de Generación
• Condiciones inadecuadas en los Almacenes
Conclusión : En base a los resultados obtenidos del análisis efectuado a las operaciones de Entrada y Salida de Materiales de la partida de Almacenes del Sus-Sistema SETAR Bermejo se concluye, que las operaciones correspondiente del 1º de Enero al 30 de Junio de la gestión 2013 ha sido desarrollado de acuerdo a los lineamientos establecidos en la ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamental, decreto supremo Nº 0181 que aprueba las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, Normas Básicas de Contabilidad Integrada, Principios y Normas Generales y Básicas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado y otras Disposiciones Legales aplicables a nuestro examen sin embargo se hace notar que se presentaron deficiencias de Control Interno que no afectan significativamente a las operaciones que desempeña el departamento de Almacenes del Sub-Sistema SETAR Bermejo según planilla de deficiencias ( AEI-II/1 al AEI-II/5).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057341 TP657.452/VAL Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7930 Documentos electrónicos
38684_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38684_ResumenAdobe Acrobat PDF
38684_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38684_BibliografiaAdobe Acrobat PDFAutoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2022 / Copa Gonzales, Delia Adela
![]()
Ubicación : TP155.2082/COP Autores: Copa Gonzales, Delia Adela, Autor Título : Autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES - PERSONALIDAD, VIOLENCIA EN LA FAMILIA, MUJERES - VICTIMAS DE AGRESIONES, BERMEJO - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación parte de la problemática expresada a través de la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la ciudad de Bermejo? Para dar respuesta a la pregunta de investigación, el presente trabajo tiene como principal objetivo; “Determinar el nivel de autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la ciudad de Bermejo, en la gestión 2022”.
De acuerdo a la tipificación este trabajo, corresponde al área de la Psicología Social y es descrito como: exploratorio, descriptivo, correlacional, teórico, transversal y cuantitativo. No se adopta a una teoría o corriente psicológica definida, sino que se establece un enfoque ecléctico, según la demanda de las diferentes variables. Asimismo, es importante hacer referencia que en este trabajo de investigación se ha considerado establecer la correlación de las variables, autoestima y resiliencia, de acuerdo a las cuales están planteados los objetivos específicos y la selección de los instrumentos; los cuales son el Test de autoestima de Coopersmith para adultos (16 años en adelante) como así también la Escala de resiliencia (R.S.) Wagnild y Young.
En cuanto a la población, está constituida por todas las mujeres víctimas de violencia de género que asisten al Departamento de Psicología de la Secretaría Municipal de la Mujer y Familia, la Dirección de atención social, familia y generacional de Bermejo y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, durante la gestión 2022. Por su parte, la muestra está conformada por 200 mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género. El proceso de muestreo es no probabilístico, es decir es intencional, puesto que por ser un fenómeno privado y muy delicado (violencia) se procedió a identificar a las mujeres que sufrieron algún tipo de agresión por parte de la pareja; para esto se recurrió a informantes clave. La aplicación de la batería de test se la realizó de manera presencial.
Tomando en cuenta los resultados se determina que respecto a la autoestima existen dos puntajes significativos; el 33,7% que refiere que las mujeres presentan un nivel de autoestima medio-bajo y el 33,7% que indica que presentan un nivel medio-alto de autoestima, denotando que hay una tendencia hacia un nivel intermedio de autoestima. Por su parte, respecto a la resiliencia, se determina que un 36,5% de las mujeres que son víctimas de violencia de género, presentan un nivel de resiliencia medio-baja. Por último, respecto a la correlación existente entre ambas variables se pudo encontrar que existe una correlación positiva muy alta, lo cual quiere decir que a mayor nivel de autoestima, mayor es el nivel de resiliencia que presentan las mujeres víctimas de violencia de género. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062931 TP155.2082/COP Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11966^bBCEN Documentos electrónicos
42594_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42594_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42594_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42594_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42594_ANEXOSAdobe Acrobat PDFBalance hídrico superficial de la cuenca de los ríos Bermejo y grande de Tarija de la plata-Bolivia / Fias Cornejo, Ricardo
Ubicación : 333.917/F838b Autores: Fias Cornejo, Ricardo, Autor Título : Balance hídrico superficial de la cuenca de los ríos Bermejo y grande de Tarija de la plata-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : PHICAB, 1989, x,263p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIOS,BERMEJO,GRANDE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038017 333.917/F838b Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0172^bBP Cálculo estructural del módulo administrativo del Campo Cultural y Agropecuario del Municipio de Bermejo / Mansilla Torrez, Rodolfo Avelino
![]()
Ubicación : PG624.1771/MAN Autores: Mansilla Torrez, Rodolfo Avelino, Autor Título : Cálculo estructural del módulo administrativo del Campo Cultural y Agropecuario del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO DE ESTRUCTURAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, DISEÑO ARQUITECTONICO, EMPLAZAMIENTO DE CONSTRUCCIONES, ESTRUCTURA DE SUELOS, CONTABILIDAD DE COSTOS, MODULO ADMINISTRATIVO CAMPO CULTURAL AGROPECUARIO (Bermejo) Resumen : En este proyecto denominado “Cálculo estructural del Módulo Administrativo del Campo Cultural y Agropecuario del Municipio de Bermejo” se determinarán los esfuerzos o solicitaciones de los elementos como ser, losa, viga, columna, zapata y escalera. Estos esfuerzos podrán ser comparados posteriormente con un programa computarizado.
El proyecto consta de planta baja y primer piso, estos a su vez constan de diferentes ambientes como ser oficinas, secretaría, salón de reuniones, conserjería, archivos y baños.
Este documento consta de cinco capítulos:
Capítulo I: Referido principalmente a describir los aspectos generales y la descripción del problema además de sus objetivos.
Capítulo II: En esta parte del proyecto se definirá el fundamento teórico que será utilizado en la verificación manual de los elementos estructurales.
Capítulo III: Todo este capítulo está dedicado a la ingeniería del proyecto, la aplicación de todo el fundamento teórico, el dimensionamiento de todos los elementos estructurales.
Capítulo IV: Está referido al aporte académico.
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones
Anexos: Se encuentran todos los detalles de estudio de suelos, levantamiento topográfico, cómputos métricos, análisis de precios unitarios, presupuestos, especificaciones técnicas, análisis de carga, etc....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064200 PG624.1771/MAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12826^bBCEN 064201 PG624.1771/MAN/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12827^bBCEN Documentos electrónicos
Cálculo de índice de seguridad vial para la evaluación de vías urbanas (calles y avenidas) según factores propios de la Ciudad de Tarija / Obando Reynaga, Ramiro Adrian
![]()
Ubicación : PG388.41/OBA Autores: Obando Reynaga, Ramiro Adrian, Autor Título : Cálculo de índice de seguridad vial para la evaluación de vías urbanas (calles y avenidas) según factores propios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRANSPORTE LOCAL, SEGURIDAD VIAL, INGENIERIA DE TRAFICO, VOLUMEN DEL TRAFICO VEHICULAR, SEGURIDAD VIAL, TRAFICO VEHICULAR - CALLES Y AVENIDAS Resumen : En el presente trabajo de investigación se aplicó la metodología “Índice de seguridad para la evaluación de caminos”, para realizar el “Cálculo del Índice de Seguridad Vial para la evaluación de vías urbanas (calles y avenidas) según factores propios de la ciudad de Tarija.” En el cual el autor pretende aplicar dicha metodología como un dispositivo que cuantifique el índice de seguridad vial ofrecido por nuestras vías.
Para el cálculo de Índice de Seguridad Vial primeramente se identificaron las calles a ser evaluadas, se realizó el estudio de seis calles y/o avenidas, cada uno con cinco puntos de estudio, haciendo un total de 30 puntos a evaluar. Estos puntos fueron identificados de acuerdo a la mayor cantidad de accidentes ocurridos en las calles y avenidas del área de estudio establecida en la ciudad de Tarija, seguidamente se realizó el levantamiento de los datos necesarios para el cálculo de la metodología: longitud, volumen de tráfico vehicular, características físicas y señalización de cada punto.
Al haber recabado toda la información necesaria de cada uno de los puntos de estudio, se procedió a realizar el cálculo de Índice de Seguridad Vial, obteniendo valores específicos para cada punto de estudio según factores propios característicos de dichos puntos.
Se logró evaluar las 30 calles y/o avenidas obteniendo valores altos de I.S.V. que corresponden a las calles y/o avenidas que no realizan su función eficientemente, mientras que los valores mínimos de I.S.V. próximos a cero corresponden a calles y/o avenidas que realizan su función eficientemente por ende brindan mayor comodidad a usuarios conductores y peatones.
Cabe destacar que con este trabajo de investigación se logró clasificar las vías urbanas en estudio de la ciudad de Tarija, para que por último se planteé medidas y soluciones a los puntos de estudio que presenten valores elevados de Índice de Seguridad Vial para ofrecer seguridad, confort y bienestar tanto a los usuarios conductores como a usuarios peatones, mientras que a las calles que presentan menor Índice de Seguridad Vial se realiza recomendaciones para tomar en cuenta a futuro y estas calles no sufran incrementos elevados de I.S.V. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053132 PG388.41/OBA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9413 054461 PG388.41/OBA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0399 Documentos electrónicos
36069_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36069_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36069_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36069_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia