A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
204 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BITUMINOSOS-AGREGADOS-ARENA,'


Caracterización de un material arena-asfalto natural / Zúñiga Velásquez, Rodrigo Anildo
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ZUÑ Autores: Zúñiga Velásquez, Rodrigo Anildo, Autor Título : Caracterización de un material arena-asfalto natural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 218 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – AGREGADOS - ARENA, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente proyecto de investigación tiene como finalidad la ampliación del conocimiento más específicamente en la caracterización de agregados procedentes de tres fuentes siendo dos fuentes naturales y una de trituración conjuntamente la caracterización del cemento asfáltico.
Una vez realizadas dichas caracterizaciones se procederá a fabricar mezclas asfálticas aplicadas al campo de la ingeniería vial, ubicadas más exactamente en las mezclas arena-cemento asfáltico cuya fabricación requiere de una granulometría de los agregados comprendidos entre los tamices No.4 y No.200 plasmándose en carpetas asfálticas.
Después de realizados la caracterización del agregado (arena) y el cemento asfaltico, se procederá a fabricar briquetas con muestras de fuentes naturales (arena de rio) y de trituración para luego realizar el ensayo Marshall y conocer la respuesta de la mezcla arena-asfalto frente a las especificaciones técnicas de la normativa AASTHO para un tráfico vehicular liviano.
Este tipo de mezclas tiene como beneficio su utilización en sobre carpetas asfálticas donde la superficie de rodadura presenta envejecimiento o irregularidades superficiales que inciden directamente en el grado de serviciabilidad de la vía. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057456 PG620.1960287/ZUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9916^bBCEN Documentos electrónicos
39068_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39068_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39068_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39068_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39068_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización reológica de matrices finas producidas con asfalto espumado en pavimentos flexibles / Limachi Cayo, Juan Josué
![]()
Ubicación : PG625.85/LIM Autores: Limachi Cayo, Juan Josué, Autor Título : Caracterización reológica de matrices finas producidas con asfalto espumado en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 181 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-AGREGADOS-ARENA, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo de investigación contempla el estudio de la caracterización reológica aplicadas a la estabilidad y fluencia mediante el diseño Marshall para mezclas de matrices finas producidas con asfalto espumado en pavimentos flexibles.
La metodología desarrollada para la conformación de una matriz fina (FAM) es que debe pasar por el tamiz N°16 (1,18 mm) y que estén dentro de la faja granulométrica, cumpliendo con los requisitos de calidad y de dosificación de acuerdo a las especificaciones de la norma IRAM 6845.
Se desarrolló con dos tipos materiales uno con arena triturada y otra con arena natural juntamente con el cemento asfaltico convencional betunel 85-100 y así realizar ensayos de caracterización verificando que cumplan con las especificaciones y para el asfalto espumado determinamos la relación de expansión y vida media a una temperatura de 170°C con un porcentaje de agua de 3% cumpliendo con sus especificaciones.
Después se diseñó briquetas para determinar el contenido óptimo de asfalto que tendrán estas mezclas para los dos tipos de agregados finos y así elaborar matrices finas convencionales y matrices finas con asfalto espumado, se procederá a realizar un análisis comparativo de estas mezclas realizando las roturas a diferentes temperaturas evaluando sus propiedades características de estabilidad y fluencia de cómo es su comportamiento cuando se rompen a temperaturas menores y mayores a los 60°C según lo que indica Marshall y de cómo mejora cuando se usa el asfalto espumado.
Se concluye que los resultados obtenidos de las matrices finas producidas con asfalto espumado aumentan la resistencia de los agregados además cuando son trabajados con material triturado tienden a resistir más carga en diferentes temperaturas cumpliendo con los rangos establecidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062200 PG625.85/LIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12012^bBCEN Documentos electrónicos
42071_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42071_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42071_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42071_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42071_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 / Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael
Ubicación : PG620.196/ZEN Autores: Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael, Autor Título : Analisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - EMULSIONES ASFALTICAS ,MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS PETREOS Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- En las ultimas dos decadas, mucho esfuerzo científico y tecnologico de ha dedicado el desarrollo de materiales asfalticos para la construccion de carreteras, ya que las espesificaciones de estas son cada dia mas estrictas. La tecnologia en materia asfaltica se ha enfocado al desarrollo de carpetas asfalticas con mayor duracion, con menor huella al paso de vehiculos, mayor repelencia de agua, mayor repelencia al agua, mayor resistencia a la radicacion ultravioleta, mayor resistencia a la lluvia, mayor agarre con la llanta, mejor adhesion entre el asfalto y el material petreo, mayor facilidad para la reparacion de baches, reparacion de baches a baja temperatura, etc. Esta constante busqueda ha permitido desarrollar nuevas alternativas que ofrecen ventajas economicas, tecnicas y constructivas, ha diferencia de las que afrece los metodos tradicionales, cuyos resultados a impulso a la utilizacion en la construccion de pavimentos a nivel mundial. Uno de los avances importantes desarrollados en este siglo, sin duda es la construccion de pavimentos asfalticos en frio, mediante el uso de Emulsiones Asfalticas, que resuelven el problema del uso de asfalto diluido en caliente, el mismo que restringe su aplicacion en zonas que se producen temperaturas bajas y existe el riesgo de ingerencia de humedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048631 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5406^bBC 054184 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0122 Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida Linsey
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor Título : Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – AGREGADOS TRITURADOS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057595 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10356^bBCEN Documentos electrónicos
39112_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39112_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39112_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39112_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento / Michel Romero, Ronald Gustavo
![]()
Ubicación : PI625.85/MIC Autores: Michel Romero, Ronald Gustavo, Autor Título : Análisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 311p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, , AGREGADOS GRANULARES - ANALISIS Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad la ampliación del conocimiento en el campo de la construcción vial, ubicado más específicamente en la deformación de la capa asfáltica del pavimento generados por cargas cíclicas, para el análisis se fabricaron 18 briquetas para obtener la dosificación optima del material granular grueso (grava) intermedio (gravilla) y del material fino (arena) y del cemento asfaltico. Previamente se realizó la correspondiente caracterización de los materiales granulares y finos y del cemento asfáltico Stratura Asfaltos s.a. 85-100.
Una vez que obtuvimos la dosificación optima de la mezcla asfáltica se procedió a la fabricación de 30 briquetas con la misma dosificación de agregados y cemento asfaltico que era del 5.09 %, para el respectivo análisis del shakedown se utilizó la prensa de CBR con unos apoyos necesarios hechos por un tornero para la simulación de las cargas cíclicas sobre las briquetas de pavimento flexible. Ya que el laboratorio de suelos no cuenta con el equipo del ensayo fénix este tipo de simulación, se procedió a ejercer las cargas cíclicas sobre las briquetas en diferentes ciclos de 25-50-75 anotando cada carga ejercida en cada ciclo y midiendo la deformación generada en cada briqueta en cada ciclo de cargas, también se analizo los materiales granulares de cada briqueta comparando con la curva granulométrica formada de diseño versus una curva granulometría después de haber recibido 25-50-75 ciclos de cargas.
Se puede concluir que con el análisis del Shakedown podemos determinar la deformación que pueden presentar la capa asfaltica que a medida que incrementa la carga aumenta la deformación, donde se tiende a tener un comportamiento variable de los materiales granulares debido a las cargas cíclicas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060442 PI625.85/MIC Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10569^bBCEN Documentos electrónicos
40805_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40805_ResumenAdobe Acrobat PDF
40805_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40805_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia del llenante mineral, gravilla arenosa, piedra chancada y no chancada en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas / Huarachi López, Freddy Aníbal
![]()
Ubicación : PG620.1960287/HUA Autores: Huarachi López, Freddy Aníbal, Autor Título : Análisis de la influencia del llenante mineral, gravilla arenosa, piedra chancada y no chancada en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 278 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-AGREGADOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En la presente investigación se plantea como objetivo principal el análisis del efecto que presentan las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica, con el remplazo de la llenante mineral por cemento portland con diferentes porcentajes, en los distintos tipos de agregados pétreos utilizados de diferente procedencia (piedra chancada, piedra no chancada, gravilla arenosa). Este análisis se inició con la caracterización de los materiales a utilizar (tipo de agregados, cemento asfaltico y llenante mineral), seguido de la determinación del porcentaje óptimo de cemento asfáltico y llenante mineral con el tipo de agregado mediante el método Marshall.
Para este análisis se seleccionaron para el estudio la granulometría de ASTM D 3515 para cada tipo de agregado a utilizar y el cemento asfáltico con penetración 85/100 PROBISA de procedencia chilena, así mismo se utilizó como llenante mineral cemento portland “EL PUENTE” en porcentajes de 0, 2, 4, 5, 6 y 8 para su respectivo estudio y análisis.
El análisis del comportamiento de mezclas asfálticas convencionales con otras con adición de cemento portland, pretende conocer el valor de las propiedades mecánicas, previamente diseñadas en laboratorio aplicando el método de diseño Marshall para si detectar posibles variaciones en dichas propiedades.
Esta investigación comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas que inicia desde la recopilación bibliográfica hasta el análisis de los resultados obtenidos de los diferentes diseños de las mezclas asfálticas, para así finalmente realizar un análisis comparativo de las propiedades mecánicas presentes.
Para esto se realizaron un total de 6 diseños de mezclas asfálticas, para cada tipo de agregado pétreo donde se realizó a distintos porcentajes desde 0 % de llenante mineral, las cantidades de llenante mineral varían de 2%, 4%, 5%, 6% y 8%. Donde una vez concluidos los diseños, se realizó 10 briquetas para cada diseño con su respectivo agregado, con su contenido óptimo de cemento asfáltico y llenante mineral para realizar un tratamiento estadístico de las muestras.
Los resultados de dichos diseños de mezclas asfálticas con adición de cemento portland como llenante mineral, muestran variaciones en las propiedades mecánicas determinadas mediante el ensayo de Marshall.
Estos diseños de mezclas asfálticas con adición de cemento portland muestran mejores estabilidades dependiendo del tipo de agregado utilizado donde el agregado chancado presenta mejores ventajas de propiedades mecánicas que los otros tipos de agregados los cuales están dentro de los parámetros específicos de la norma de diseño ASTM.
Por lo tanto, después de un extenso análisis de los resultados se logra determinar que el agregado chancado con la adición de llenante mineral (cemento portland), como filler genera los mejores resultados superando las propiedades Marshall de la mezcla asfáltica convencional.
PALABRAS CLAVE: mezcla asfáltica; llenante mineral; agregado pétreo; cemento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062068 PG620.1960287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11836^bBCEN Documentos electrónicos
42032_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42032_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42032_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42032_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42032_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42032_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia del talco industrial utilizado como filler en la resistencia de las mezclas asfálticas / Rocha Urzagaste, Cristian
![]()
Ubicación : PG620.196/ROC Autores: Rocha Urzagaste, Cristian, Autor Título : Análisis de la influencia del talco industrial utilizado como filler en la resistencia de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS - RESISTENCIA DE MATERIALES, MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS (Talco industrial) Resumen : El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento que experimenta las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica y verificar si presenta mejoras en sus propiedades con la adición de talco industrial en reemplazo del filler convencional.
En el presente trabajo de investigación se utilizó talco industrial como reemplazo al filler convencional en diferentes porcentajes para la realización de briquetas de ensayo, se ejecutaron ensayos Marshall evaluando el comportamiento de las propiedades al ir aumentando el porcentaje de talco industrial.
En la primera parte de la investigación se realizaron todos los ensayos de caracterización del agregado pétreo y del cemento asfáltico en los laboratorios de suelos, hormigón y asfaltos. Se determino una dosificación para realizar briquetas convencionales y de esta manera determinar el contenido óptimo de cemento asfaltico, se hizo variar porcentajes de cemento asfáltico de la siguiente manera: 3.31 %, 4.31%, 4,81%, 5,31%, 5,81% y 6,31%.
En la segunda parte de la investigación con el cemento asfalto optimo se realizó briquetas haciendo variar el porcentaje de filler talco industrial en porcentajes de 1%, 2%, 3%, 4%, 5% y 6%, también se realizó briquetas con filler convencional con las mismas proporciones de porcentajes, en donde se realizó tres briquetas para cada porcentaje.
Al realizar el análisis de los resultados obtenidos se puede evidenciar que al añadir talco industrial en reemplazo de filler convencional esta mejora la estabilidad esto genera que pueda resistir una mayor capacidad de carga de tránsito, otro punto de mejoramiento es el de la densidad y el porcentaje de vacíos en la mezcla , al ser un material solido aumenta su densidad y vuelve a la mezcla asfáltica más densa lo cual hace que se vuelva menos porosa y disminuya su permeabilidad, también se pudo ver que a comparación de una mezcla convencional, la adición de talco industrial mejora la estabilidad pudiendo así soportar una mayor carga....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064513 PG620.196/ROC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12982^bBCEN Documentos electrónicos
43804_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43804_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43804_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43804_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43804_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
43804_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis mecanístico y beneficios económicos de mezclas asfálticas reforzadas con fibras de poliolefina / Altamirano, José Luis
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ALT Autores: Altamirano, José Luis, Autor Título : Análisis mecanístico y beneficios económicos de mezclas asfálticas reforzadas con fibras de poliolefina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 194 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, MATERIALES BITUMINOSOS-AGREGADOS, MATERIALES BITUMINOSOS- FIBRAS DE POLIOLEFINA Resumen : La presente investigación tiene como objetivo el estudio y análisis experimental en laboratorio del comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica convencional con la inclusión de fibras de poliolefina. Esta mezcla asfáltica elaborada con cemento asfáltico 85-100, con agregados de la planta chancadora Garzón y fibras de poliolefina provenientes de la empresa Roka Ltda. Primeramente se define el marco de la metodología experimental que se lleva a cabo en la investigación, definiendo paso por paso lo hecho en las experiencias o ensayos que se llevaron a cabo. Se elaboraron briquetas con mezcla asfáltica modificada con fibras de poliolefina en porcentajes de 0.50%, 1.00%, 1.50%, 2.00%, 2.50% y 3.00%. Para evaluar los resultados desde la perspectiva mecánica, viendo los puntos sobresalientes de la estabilidad, el flujo, el análisis de densidades y vacíos de la mezcla asfáltica modificada con las fibras de poliolefina. Se observó que a medida que se adicionaba las fibras de poliolefina en la mezcla asfáltica aumentaba de manera constante la estabilidad, también se pudo observar que el flujo permaneció en rangos aceptables por normativa; respecto a la densidad se denoto que fue disminuyendo conforme se adicionaban las fibras y debido a esto los vacíos tanto de aire como agregados fueron aumentando dentro de los rangos permisibles. También podemos mencionar que estos comportamientos, evaluados desde el comportamiento mecánico (estabilidad) nos brindan un panorama alentador a la experimentación de los asfaltos modificados con fibras de poliolefina. Podemos concluir que la mezcla asfáltica modificada mejoró sus propiedades mecánicas con la inclusión de fibras de poliolefina en un 2.50%. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062073 PG620.1960287/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11834^bBCEN Documentos electrónicos
42030_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42030_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42030_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42030_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42030_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalizar y comparar la utilización de fibras de botellas de plástico y bolsas de leche tricapa recicladas para su aplicación en el diseño de mezclas asfálticas con emulsión en frío / Zegarra Fernández, Luis Miguel
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ZEG Autores: Zegarra Fernández, Luis Miguel, Autor Título : Analizar y comparar la utilización de fibras de botellas de plástico y bolsas de leche tricapa recicladas para su aplicación en el diseño de mezclas asfálticas con emulsión en frío Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 257 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – AGREGADOS, FIBRAS DE BOTELLA DE PLASTICO - BOLSA DE LECHE TRICAPA, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La tecnología es una de las que más avanza mientras pasa el tiempo, esta nos da nuevos métodos y sistemas para mejorar nuestro trabajo, cualesquiera que este sea. En nuestro caso todo lo que se involucra con los sistemas viales, la construcción, refacción, tratamiento y mantenimiento de carreteras tiene un nuevo aliado que son “las mezclas asfálticas modificadas”.
Se escogió modificar a la mezcla asfáltica con emulsión en frío con polímeros que en este caso son: las fibras de botellas de plástico y los micro-retazos de bolsas de leche tricapa, debido a que los mismos son de fácil acceso es decir económicos, es más no tienen un costo alguno, por lo que ya es un gran aporte para esta investigación, porque la parte de la economía siempre juega un papel importante. Pero también nos brindan un gran aporte en la parte social debido a que son la basura de cada día y al darle un uso, se puede evitar esta problemática en las sociedades. También es una ayuda importante para la parte ambiental ya que su uso ayudaría a la descontaminación ambiental, en fin lo más importante de esta investigación es determinar si existen las mejoras de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas con emulsión en frío (peso volumétrico, estabilidad y la fluencia) con la inclusión de polímeros en el ligante asfáltico.
En el presente proyecto, se muestra las bondades que presentan las emulsiones asfálticas, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras esto en la parte teórica, mientras que en la parte práctica se avoca fundamentalmente en la fabricación de “mezclas asfálticas en frío”. Se fabricaron mezclas asfálticas con emulsión en frío convencionales que fue solo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, las cuales también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas modificadas fueron modificadas con “polímeros” y estos polímeros son las fibras de botellas de plásticos y los micro-retazos de bolsas de leche tricapa, estos han sido añadidos al ligante en distintos porcentajes, estos valores han sido estimados de distintas investigaciones realizadas nacional e internacionalmente. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas con polímeros, se estudiaron sus propiedades mecánicas (peso volumétrico, estabilidad y la fluencia), posteriormente se hizo el análisis de los resultados de ambas mezclas, el análisis de costos de ambas mezclas, se comprobó la validación de los resultados. Terminando de hacer los análisis de resultados de las mezcla, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las dos mezclas tiene un mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica con emulsión en frío al añadirle polímeros reciclados a la misma, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas y si esta mezcla es más económica que la mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057547 PG620.1960287/ZEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10137^bBCEN Documentos electrónicos
39234_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39234_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39234_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39234_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39234_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación de las propiedades de mezclas asfálticas con agregados alcalinos y ácidos / Apaza Febrero, Sonia Fanny
![]()
Ubicación : PG620.196/APA Autores: Apaza Febrero, Sonia Fanny, Autor Título : Comparación de las propiedades de mezclas asfálticas con agregados alcalinos y ácidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 330 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS ALCALINOS Y ACIDOS - DISEÑO, MEZCLAS ASFALTICAS ANALISIS COMPARATIVO Resumen : La investigación realizada busca comparar las propiedades de las mezclas asfálticas con agregados alcalinos y ácidos que clasificados mediante su PH a través de una solución en Cloruro de Calcio 0,01 Molar y en algunas muestras para verificar su PH en Cloruro de Potasio 0,1 Molar, estas muestras fueron agregados pétreos grueso y fino en su mayoría de las canteras de extracción de Tarija y de la ciudad de Potosí que en su totalidad se encuentran agregados del tipo ácido; se considera en algunos estudios que los del tipo alcalino responden de mejor manera al ácido nafténico del asfalto y existe una buena relación entre estos dos materiales lo que llevaría a obtener mejores propiedades de una mezcla asfáltica entre estos dos materiales. Por lo contrario, los del tipo ácido no presentan una buena respuesta ante el contacto con el asfalto.
Hay una convicción general sobre los agregados alcalinos tales como las calizas (bajas en contenido de sílica) que dan buena adhesión con el asfalto, esto puede explicarse por el hecho de que los asfaltos contienen Ácido nafténico, este ácido tiene un grupo ácido carnoxílico, cuando una molécula entra en contacto con su agregado alcalino, la parte ácida carboxílica será absorbida en la superficie con las terminales del hidrocarburo hacia afuera, esto cambia la superficie del agregado lo suficiente para que el ligante se adhiera aún en presencia de agua. Lo contrario sucede con los agregados del tipo ácido. Eso significa que la naturaleza de los agregados influye en la adherencia con el asfalto, y si no existe una buena adhesión del asfalto y agregado, las mezclas asfálticas tienden a presentar fallas, por ende, la naturaleza de los agregados influye en las propiedades que las mezclas asfálticas presentan.
La investigación presenta qué tipo de agregado tiene mejor funcionalidad con el cemento asfáltico, cuál cumple con las normas establecidas según sus propiedades de estabilidad, fluencia, porcentaje de vacíos en la mezcla, en el agregado mineral, en el bitumen, trabajabilidad y qué tipo de agregado presenta comportamientos hidrofóbicos o hidrofilícos en el diseño de mezclas asfálticas para la aplicación de carpetas de rodadura mediante una comparación de sus propiedades individuales y como un conjunto de cemento asfáltico y agregado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055031 PG620.196/APA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9813 055139 PG620.196/APA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0908 Documentos electrónicos
36660_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36660_ResumenAdobe Acrobat PDF
36660_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36660_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación de mezclas asfálticas densa tibia y caliente, buscando la optimización mediante la metodología Marshall / Rueda López, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RUE Autores: Rueda López, Marco Antonio, Autor Título : Comparación de mezclas asfálticas densa tibia y caliente, buscando la optimización mediante la metodología Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, MEZCLAS ASFALTICAS-DISEÑO, MEZCLAS ASFALTICAS-AGREGADOS PETREOS, METODOLOGIA MARSHALL Resumen : En el presente trabajo de investigación titulado “Comparación de mezclas asfálticas densa tibia y caliente, buscando la optimización mediante la metodología Marshall” se realizó la comparación de las propiedades mecánicas de estabilidad y fluencia de las mezclas asfálticas densa caliente y densa tibia, en su optimización de temperatura, trabajando con materiales pétreos propios de la ciudad de Tarija (San Mateo), usando el cemento asfáltico colombiano dotado por la alcaldía municipal de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado.
Se utilizó la normativa ASTM y AASHTO para la caracterización del agregado y del cemento asfáltico, la metodología Marshall para la elaboración de las briquetas y el análisis mediante la estadística descriptiva y la estadística inferencial para validación de la hipótesis además de utilizar un aditivo químico para las mezclas densas tibias con el aditivo zycotherm.
Para la presente investigación se realizaron briquetas, para dichos análisis repercutiendo en un número de ensayos de confianza obteniendo una validación positiva para la hipótesis de investigación la cual dice que la mezcla asfáltica densa caliente tiene mejores características que la mezcla asfáltica densa tibia en sus propiedades mecánicas de fluencia y estabilidad en su optimización, teniendo como temperaturas de elaboración para una mezcla densa caliente de 155 °C y para la mezcla densa tibia de 125 °C con un contenido óptimo de cemento asfáltico de 5,35 % con gradaciones de grava 30 %, gravilla 27% , arena 40% y filler 3%, obteniendo estabilidades mayores a 2100 lb y fluencias estables para las mezclas densas calientes contra los resultados de mezclas densas tibias con estabilidades mayores a 1900 lb y fluencias estables.
Concluyendo así que las mezclas densas calientes son más confiables que las mezclas densas tibias por sus características en sus propiedades mecánicas, pero obteniendo resultados que cumplen con las normativas Marshall para las mezclas densas tibias por lo tanto estas mezclas asfálticas son una alternativa de aplicación por ser más ecológicas y adaptables al medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062318 PG620.1960287/RUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12274^bBCEN Documentos electrónicos
42123_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42123_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42123_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42123_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42123_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparar las propiedades mecánicas en mezcla asfáltica caliente empleando agregado de caliza y material cerámico de descarte / León Aparicio, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/LEO Autores: León Aparicio, Julio Cesar, Autor Título : Comparar las propiedades mecánicas en mezcla asfáltica caliente empleando agregado de caliza y material cerámico de descarte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 205 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - MEZCLAS ASFALTICAS, TIPOS DE MEZCLAS ASFALTICAS, PROPIEDADES, CEMENTO ASFALTICO, AGREGADOS, PIEDRA CALIZA, MATERIAL DE DESCARTE - ANALISIS COMPARATIVO - DISEÑO MARSHALL Resumen : La ingeniería enfrenta permanentemente el reto de mantener y desarrollar estructuras de pavimento con recursos económicos limitados. Las especificaciones tradicionales de diseño y construcción establecen la necesidad de grandes cantidades de materiales de alta calidad para garantizar la durabilidad y desempeño de las estructuras, sin embargo, no hay disponibilidad suficiente de tales materiales o estos no se encuentran a distancias razonables del proyecto.
> Ante este panorama la ingeniería ha recurrido a alternativas de diseño que consideren, materiales diferentes a los convencionales en las mezclas asfálticas en caliente para poder dar nuevas alternativas y así reducir el costo, la contaminación del medio ambiente entre otros.
Entre alternativas de selección del agregado grueso, para el presente trabajo se consideró al agregado cerámico de descarte y a la piedra caliza; con estos agregados y junto a los agregados convencionales estos usados de la chancadora Erika S.R.L., se hace una comparación, empleando el diseño Marshall para cada uno de los agregados y una combinación entre agregado cerámico de descarte y piedra caliza para conocer las propiedades mecánicas (estabilidad y fluencia) por el diseño Marshall.
Primeramente, se hizo la caracterización de los agregados tanto de chancadora Erika S.R.L., agregado cerámico de descarte y piedra caliza, para ver si cumplen con las especificaciones mínimas de la norma AASHTO T245 (o ASTM D 1559).
Luego se hizo la caracterización del cemento asfaltico 85-100 que se obtuvo de la posta municipal de la ciudad de Tarija, para observar si el resultado de la caracterización cumple con el certificado de calidad que se tiene del CA 85-100.
Se realizó para el presente trabajo 15 briquetas por cada diseño, al tener 5 diseños el resultado de esto es 75 briquetas solo para encontrar el contenido de asfalto óptimo es decir donde por los resultados de las curvas de los gráficos de estabilidad, fluencia, % de vacíos, %RBV (relación betumen) y % VAM (vacíos del agregado mineral), se obtuvo un promedio y al sumar estos resultados se encontró el contenido de asfalto óptimo para cada diseño Marshall, luego de hacer eso por diseño se hizo un total de 30 briquetas por cada diseño esto para poder analizar por estadística y dar confiabilidad a los resultados de cada diseño Marshall.
Luego se hace un análisis de precios unitarios por cada diseño, esto con ayuda del % asfalto óptimo de cada diseño, su densidad los porcentajes de agregado que entran a cada diseño y con los pesos unitarios; después de tener esos datos, se inicia haciendo el cálculo de mezcla compactada para 1 m3, luego el peso de los agregados continuando luego con el volumen de cada agregado y se finaliza haciendo la planilla de precios unitarios ya sabiendo el precio por m3 de cada agregado que es estudiado para este diseño.
Finalmente se realiza la comparación de cada diseño y se observa el comportamiento de cada uno, así también se establece si pueden o no emplear los diseños en pavimentos, y por último se realiza un análisis ambiental (causas y efectos) de la zona donde se extrajo el agregado de caliza para indicar si afecta o no al medio ambiente la extracción del agregado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054976 PG620.1960287/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9621 055120 PG620.1960287/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0889 Documentos electrónicos
36635_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36635_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36635_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36635_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFCorrelación entre los ensayos de fragmentación dinámica por impacto y desgaste de los ángeles con agregados pétreos para pavimento flexible / Gareca Yufra, Alex Franco
![]()
Ubicación : PG620.191/GAR Autores: Gareca Yufra, Alex Franco, Autor Título : Correlación entre los ensayos de fragmentación dinámica por impacto y desgaste de los ángeles con agregados pétreos para pavimento flexible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGREGADOS (MATERIALES DE CONSTRUCCION) - PAVIMENTOS BITUMINOSOS, AGREGADOS (MATERIALES DE CONSTRUCCION) - PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS (MATERIALES DE CONSTRUCCION) - RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : La dureza es una de las propiedades más fundamentales de los agregados pétreos al momento de establecer la calidad de los mismos. En Bolivia, el ensayo de caracterización mecánica más utilizado es el Desgaste de los Ángeles. En otros países, en especial europeos, también se utiliza otro ensayo conocido como Fragmentación Dinámica por Impacto, estos ensayos establecen la resistencia a la abrasión y la resistencia al impacto respectivamente, ambas variables miden el porcentaje de desgaste del agregado.
En la presente investigación se emplearon agregados pétreos del banco de préstamo C.O.P.S.A. (Construcciones y Pretensados San Andrés) en cantidad suficiente y necesaria para llevar a cabo una serie de ensayos de Desgaste de los Ángeles (D.A.) y Fragmentación Dinámica por Impacto (V.I.A.) siguiendo los procedimientos de la normativa vigente nacional (A.B.C.) e internacional (B.S.) garantizando así, una confiabilidad del 95 %.
Los tamaños de partículas empleadas para los ensayos fueron de ½” y ⅜” según normativas correspondientes, se verificó que todos los resultados de las pruebas definitivas cumplan con las especificaciones técnicas para que puedan ser usadas como parte del pavimento flexible, más precisamente en mezclas asfálticas.
Posteriormente con el uso de la estadística inferencial, se estableció una alta correlación lineal dando como resultado un coeficiente de Pearson de r = 0,976 y un coeficiente de Spearman de ρ = 0,999 entre la resistencia a la abrasión (D.A) y la resistencia al impacto de los agregados (V.I.A.).
También se estableció como resultado la ecuación D.A. = 1,4837 * (V.I.A.) – 0,0117 que permite determinar el valor D.A. a partir del V.I.A. de manera más directa reduciendo así tiempo y costo debido a que este último es más sencillo y fácil de determinar. La ecuación es aplicable para agregados pétreos de cualquier lugar de la región cuyas características y propiedades sean similares a las empleadas en la investigación y el valor de V.I.A. se encuentren dentro del intervalo de confianza 17,60 % - 18,27%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063040 PG620.191/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12345^bBCEN Documentos electrónicos
43048_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43048_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43048_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43048_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43048_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de las características de mezclas asfálticas en caliente modificadas con la adición de fibras de acero proveniente del reciclado de neumático / Sullca Valeriano, Rodrigo Marco
![]()
Ubicación : PG620.1960287/SUL Autores: Sullca Valeriano, Rodrigo Marco, Autor Título : Determinación de las características de mezclas asfálticas en caliente modificadas con la adición de fibras de acero proveniente del reciclado de neumático Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS - RESISTENCIA DE MATERIALES, MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS (Materiales de construcción) - NEUMATICO RECICLADO (Fibras de acero) Resumen : La presente investigación tuvo como finalidad determinar las características de mezclas asfálticas en caliente modificadas con la adición de fibras de acero provenientes del reciclado de neumáticos mediante la aplicación de diferentes ensayos y pruebas de laboratorio siguiendo la guía de procedimientos establecida por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, para conocer las nuevas características de la mezcla asfáltica.r /> Se determinó el porcentaje óptimo de cemento asfáltico en mezclas convencionales, lo que sirvió como punto de partida para establecer de forma preliminar la cantidad adecuada de fibra de acero procedente del reciclado de neumáticos. Este proceso implicó una cuidadosa dosificación y preparación de las muestras a diferentes porcentajes del material (0,25% 0,5%, 0,75%, 1%, 2% y 5%) y su posterior ensayo Marshall.
Una vez que se obtuvieron los resultados de las pruebas de laboratorio, se procedió a realizar una comparación entre las características de las mezclas asfálticas convencionales, en su estado sin modificar, y las muestras modificadas con la incorporación de fibras de acero provenientes del reciclado de neumáticos.
La mezcla asfáltica modificada preliminar estableció las bases para llevar a cabo el análisis con diferentes rangos de longitud de las fibras de acero: cortas (0-2 cm), medianas (2-4 cm) y largas (4-6 cm). Además, el análisis consideró distintos porcentajes de cemento asfáltico, concretamente (5.05%), (5.55%) y (6.05%) de cemento asfaltico, permitiendo una evaluación exhaustiva de cómo estas variables afectan las propiedades de la mezcla.
Una vez obtenidos estos resultados, se concluyó que la adición de fibras de acero únicamente cumplió con los requisitos de estabilidad y fluencia, pero no mejoró las otras propiedades importantes, como los vacíos llenos de asfalto, los vacíos de agregados y los vacíos de aire. En resumen, la incorporación de fibras de acero no mejoró las propiedades de la mezcla asfáltica en comparación con la mezcla convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064412 PG620.1960287/SUL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12907^bBCEN Documentos electrónicos
43784_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43784_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43784_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43784_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43784_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
43784_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEl efecto de arenas naturales y trituradas en las mezclas asfálticas convencionales / Quiroga Cayo, Madelin Corina
![]()
Ubicación : PG624.18/QUI Autores: Quiroga Cayo, Madelin Corina, Autor Título : El efecto de arenas naturales y trituradas en las mezclas asfálticas convencionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - ARENA NATURAL TRITURADA, DISEÑO DE MEZCLA ASFALTICA, MEZCLA ASFALTICA - AGREGADOS PETREOS, MEZCLAS ASFALTICAS CONVENCIONALES - EFECTO DE ARENA TRITURADAS Resumen : SIN RESUMEN
1.1 Generalidades
Una mezcla asfáltica, también denominada aglomerado, en general es una combinación de un ligante hidrocarbonato y agregados minerales pétreos. Las proporciones relativas de estos minerales determinan las propiedades físicas de la mezcla así como el rendimiento de la misma como mezcla terminada para un determinado uso. Las mezclas asfálticas se emplean en la construcción de firmes, ya sea en capas de rodadura o en capas inferiores y su función es proporcionar una superficie de rodamiento cómoda, segura y económica a los usuarios de las vías de comunicación, facilitando la circulación de los vehículos, aparte de transmitir suficientemente las cargas debidas al tráfico a la explanada para que sean soportadas por ésta. Las mezclas asfálticas se utilizan en la construcción de carreteras, aeropuertos, pavimentos industriales, entre otros. Están constituidas aproximadamente por un 90 % de agregados pétreos grueso y fino, un 5% de polvo mineral (filler) y otro 5% de ligante asfáltico. Los componentes mencionados son de gran importancia para el correcto funcionamiento del pavimento y la falta de calidad en alguno de ellos afecta el conjunto.
Estableciendo un punto de partida para el desarrollo de las investigaciones se recolecto información acerca de la incidencia de los componentes de la carpeta asfáltica. Uno de los componentes que influye directamente en la deformación de la capa asfáltica además del ligante asfaltico son los material granulares que la conforman, es por esto que en este proyecto se estudiaran los diferentes comportamientos de la mezcla asfáltica según los tipos de material granular que contengan.
Por esta razón, es importante el conocimiento de su mineralogía, de sus propiedades y de sus características, con el objeto de predecir su comportamiento en la mezcla y finalmente, en la carpeta asfáltica.
En el medio ingenieril hay necesidad de mejorar las metodologías de diseño de la estructura de pavimentos. Pavimentos que sean resistentes a las deformaciones permanentes, a las grieta por fatiga, grieta por temperatura y finalmente para alargar su vida útil. Actualmente la construcción y mantención involucran altos costos económicos, lo que hace indispensable profundizar los conocimientos acerca del comportamiento de los pavimentos y en particular de las mezclas asfálticas convencionales y mezclas asfálticas a través de estudios teóricos y experimentales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053504 PG624.18/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8230 054314 PG624.18/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0252 Documentos electrónicos
36307_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36307_ResumenAdobe Acrobat PDF
36307_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36307_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstimación de la influencia de los agregados en la macrotextura y microtextura en las propiedades de las mezclas asfálticas / Ramírez Baldiviezo, Rufino Santos
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RAM Autores: Ramírez Baldiviezo, Rufino Santos, Autor Título : Estimación de la influencia de los agregados en la macrotextura y microtextura en las propiedades de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 280 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - MEZCLAS ASFALTICAS CON MACROTEXTURA Y MICROTEXTURA, GRANULOMETRIA DE AGREGADOS, MEZCLAS ASFASLTICAS - PROPIEDADES Resumen : La base de la investigación es la de determinar la influencia que tiene la macrotextura y microtextura de los agregados sobre las propiedades de la mezcla asfáltica, es muy difícil indicar cuál es el porcentaje óptimo de macrotextura (agregado grueso) y microtextura (agregado fino), por que al hacer variar el porcentaje de macrotextura y microtextura directamente varían las propiedades de la mezcla asfáltica, como por ejemplo un exceso de macrotextura produce mezclas fácilmente trabajables o deformables que se conoce como mezcla tierna la cual es demasiada inestables para ser colocadas y compactadas.
El desarrollo del estudio fue ordenado en dos grupos el primer grupo variando la cantidad de macrotextura(agregado grueso) en límite inferior ,medio y límite superior de la franja granulométrica para lograr esto se hizo variar la macrotextura( agregado fino) en 41%,36% y 32% .
Para el segundo grupo se mantuvo las cantidades de macrotexturas con las que se trabajó en el primer grupo y se hizo variar el porcentaje de microtextura para cada una de las macrotexturas el porcentaje que se iso variar la microtextura(agregado fino) es de 39%,44% y 48%
Los resultados de los ensayos que se trabajó con las distintas combinaciones, determinan la variación del asfalto que aumenta a medida que aumenta el porcentaje de microtextura (agregado fino),
Las mezclas asfálticas cuando tiene mayor cantidad de macrotextura son mezclas más rígidas tendrá mayor porcentaje de vacíos tendrá mejor drenaje superficial pero tambien provocara agrietamientos o desintegración con mezclas asfálticas con mayor porcentaje de microtextura serán mezclas inestables con baja resistencia durante al compactación ocasionando ahuellamiento y canalización y dificultad al compactado.
En consecuencia hay que encontrar una mezcla equilibrada entre la mecrotextura y microtextura así para obtener mezclas más duraderas y resistentes con el tiempo y las inclemencias de la naturaleza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055012 PG620.1960287/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9624 055135 PG620.1960287/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0904 Documentos electrónicos
36646_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36646_ResumenAdobe Acrobat PDF
36646_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36646_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de los agregados en el daño por humedad de las mezclas asfálticas / Gómez Gutiérrez, Mario Armando
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GOM Autores: Gómez Gutiérrez, Mario Armando, Autor Título : Evaluación del efecto de los agregados en el daño por humedad de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 261 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - AGREGADOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - HUMEDAD - DETERIORO, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La calidad y graduación de los agregados tienen un efecto importante en las propiedades del pavimento durante su vida útil, el tipo de agregado debe ser considerado cuidadosamente, pues las propiedades varían según el lugar de extracción. Los ensayos realizados a los agregados son importantes, puesto que con los resultados obtenidos podemos tener conocimiento de la calidad de cada material utilizado en las mezclas asfálticas y poder efectuar niveles de calidad entre ellos.
La selección de los agregados para su uso en la pavimentación depende de la disponibilidad, costo y calidad del material. Por lo tanto el agregado debe tener una evaluación de: tamaño y granulometría, limpieza, resistencia al desgaste, textura superficial, forma de las partículas, absorción y afinidad con el asfalto. Todas estas evaluaciones son importantes para determinar el tamaño y granulometría más adecuada para ser usada en calles, carreteras, estacionamiento y campos deportivos.
El presente trabajo, evaluación del efecto de los agregados en el daño por humedad de las mezclas asfálticas, analiza la influencia que tiene la humedad en las mezclas asfálticas, utilizando para ello dos ligantes asfálticos, cemento asfáltico 85/100 y cemento asfáltico 60/70. Con tres áridos de procedencia distinta, las cuales fueron; material extraído de la planta del SEDECA en San José de Charaja, Erika S.R.L. y La Posta Municipal. Para lo cual se realizó la caracterización del material pétreo y del ligante asfáltico. Posterior a ello se inicia preparando las muestras asfálticas para efectuar el ensayo Marshall con cinco puntos con diferentes contenidos de asfalto que varían en intervalos de 0,5 % cada punto, hasta obtener el contenido óptimo de cemento asfáltico. Luego se realiza ensayos con la mezcla asfáltica para determinar las propiedades según los ensayos del método Marshall.
Con el porcentaje de contenido óptimo de cemento asfáltico se procede a diseñar nuevamente la mezcla asfáltica, para que las briquetas sean sometidas a diferentes porcentajes de humedad y poder realizar la investigación correspondiente al tema. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057488 PG620.1960287/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10139^bBCEN Documentos electrónicos
39058_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39058_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39058_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39058_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39058_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de efectos de partículas planas y alargadas en mezcla asfáltica con cemento convencional / Pimentel Ramírez, Riery Alvaro
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PIM Autores: Pimentel Ramírez, Riery Alvaro, Autor Título : Evaluación de efectos de partículas planas y alargadas en mezcla asfáltica con cemento convencional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 197 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La evaluación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales con diferentes porcentajes de partículas planas y alargadas en el agregado grueso, pretende conocer el valor de las propiedades mecánicas, previamente diseñadas en laboratorio aplicando el método de diseño Marshall para detectar posibles variaciones en dichas propiedades.
Esta investigación comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas que inicia desde la recopilación bibliográfica hasta el análisis de los resultados obtenidos de las diferentes mezclas asfálticas, para finalmente realizar una evaluación de las propiedades mecánicas.
Se realizó un diseño patrón con sus características normales para poder realizar el control de la evaluación de las diferentes mezclas y también para poder obtener el óptimo de cemento asfaltico y con el mismo porcentaje óptimo de asfalto se realizó un total de 10 de mezclas asfálticas con diferentes porcentajes de partículas planas y alargadas en el agregado grueso, Las cantidades de partículas planas y alargadas añadidas a las mesclas asfálticas son del 0%, 3%, 5%, 10%, 12%, 15%, 18%, 21%, 24%, 27.1%. Una vez concluidos las mezclas, se realizó 15 briquetas para cada mezcla con su contenido óptimo de cemento asfaltico para realizar un tratamiento estadístico de las muestras.
Los resultados de las mezclas muestran variaciones en las propiedades mecánicas determinadas mediante el ensayo de Marshall. Las mezclas asfálticas con bajo contenido de partículas planas y alargadas muestran mejores estabilidades que una mezcla asfáltica normal, mientras tanto que las mezclas asfálticas con contenidos altos de partículas planas y alargadas muestra valores iguales y/o menores que una mezcla asfáltica normal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057523 PG620.1960287/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10171^bBCEN Documentos electrónicos
39224_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39224_ResumenAdobe Acrobat PDF
39224_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39224_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIncidencia de variabilidad de la temperatura en el momento de dosificación en las propiedades físico mecánica de las mezclas asfálticas / Cueto, Marcial
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CUE Autores: Cueto, Marcial, Autor Título : Incidencia de variabilidad de la temperatura en el momento de dosificación en las propiedades físico mecánica de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS - AGREGADOS PETREOS - RESISTENCIA DE MATERIALES - ESTUDIO COMPARATIVO Resumen : El presente proyecto presentado tiene como finalidad la ampliación del conocimiento en el campo de la construcción vial, ubicando más específicamente en las mezclas asfálticas convencional para su fabricación se utiliza un cemento asfaltico de penetración 85- 100 el agregado grueso a utilizar debe contener un porcentaje no mayor al 50%y el agregado fino un 50% con un contenido óptimo de asfalto de 5.75% de la mezcla asfáltica utilizada.
Se evaluó en laboratorio la incidencia de la variabilidad de la temperatura de compactación sobre la resistencia mecánica bajo carga monotónica (Marshall) de mezclas asfálticas en caliente, la cual se partió desde los 80°C hasta los 200°C con una variación de 10°C a partir de los 100ºC, hasta llegar a los 180°C donde se empleó una sola granulometría donde se dosificaron y fueron compactadas bajo temperaturas de 80,100, 110, 120, 130, 140, 150, 160, 170 , 180 y 200°C, de esta manera se pretende evaluar el comportamiento físico mecánico y conocer el modo en el que fluctúan los valores de la estabilidad y la fluencia en las mezclas asfálticas convencionales.
Después de realizados todos los ensayos de caracterización del agregado y del cemento asfaltico se procede a los ensayos de evaluación de la incidencia de la variabilidad de la temperatura en el momento de la dosificación de las mezclas asfálticas, que podemos medir con el ensayo Marshall la estabilidad y fluencia, adicionalmente se observa las propiedades físicas de las briquetas y se observa como varia la resistencia cuando se compactan bajo temperaras con una variación de 10°C donde se logra observar que la temperatura optima de dosificación es de 160°C donde se obtiene el máximo peso específico y mínimo volumen.
Se puede concluir que las temperaturas de dosificación y compactación con más estabilidad para este tipo de asfalto fue que a los 140,150 y 160 ° C presenta una mínima variabilidad en su estabilidad y fluencia en la mezcla convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054958 PG620.1960287/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9608 055116 PG620.1960287/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0885 Documentos electrónicos
36630_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36630_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36630_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36630_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFZonificación de los agregados de la zona Central de Cercado según su carga eléctrica para combinarse con emulsiones asfálticas / Vera Gutiérrez, Aleida Ruth
![]()
Ubicación : PG624.1514/VER Autores: Vera Gutiérrez, Aleida Ruth, Autor Título : Zonificación de los agregados de la zona Central de Cercado según su carga eléctrica para combinarse con emulsiones asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, MECANICA DE SUELOS, SUELOS-ENSAYOS, SUELOS-AGREGADOS, SUELOS-CLASIFICACION, SUELOS- CARGA ELECTRICA, PAVIMENTOS BITUMINOSOS Resumen : En el presente proyecto se realiza el estudio de la carga eléctrica de los agregados dentro de la zona central de Cercado con el fin de establecer una zonificación según la polaridad de los mismos.
Como punto de partida se selecciona un punto por cada uno de los trece distritos de la ciudad de Tarija para luego identificar las plantas trituradoras dentro de la zona central de Cercado: Áridos “16 de enero”, Áridos “Garzón” y Áridos “San Blas”. De cada una de estas plantas trituradoras, se estudian las propiedades del agregado triturado que produce cada una de ellas. Se identifican las zonas de extracción de agregados para el procesamiento que realizan dichas plantas, siendo estas zonas las siguientes: Río Tolomosa, Río Sella y Río Guerrahuayco. Se seleccionan puntos estratégicos dentro de cada zona para tomar muestras representativas de agregados de canto rodado y evaluar sus propiedades físicas referentes a la electrostática.
De estas plantas se analiza las características y particularidades de producción de agregados y para fines aplicativos se incluyen dos plantas trituradoras adicionales que reúnen las características requeridas en las especificaciones establecidas por la normativa aplicada, siendo estas plantas: Áridos “Fernández” y Áridos “Vargas”.
Como comprobación de las polaridades obtenidas, se realiza el diseño de mezclas asfálticas en frío para lo que es necesario realizar previamente la caracterización de los materiales a emplear dentro de la mezcla.
Del estudio de los agregados dentro de cada zona determinada se tiene como resultado que: “todos los agregados son aniónicos” y de los ensayos de caracterización de la emulsión asfáltica se tiene como resultado una emulsión catiónica; por lo que al combinarse ambos elementos con cargas opuestas se logran resultados satisfactorios del test de cubrimiento y adhesión, así como también se logran alcanzar los valores especificados para evaluar las propiedades de una mezcla asfáltica en frío.
Con estos resultados obtenidos se establece la zonificación con agregados negativos lo que permite la aplicación directa de estos agregados en proyectos viales que opten por emplear mezclas en frío con emulsiones catiónicas, ya que debido a sus cargas opuestas llegan a tener una buena adherencia, garantizando las propiedades resistentes que se espera de estas mezclas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061753 PG624.1514/VER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11607^bBCEN Documentos electrónicos
41995_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41995_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41995_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41995_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41995_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41995_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia