A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2318 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTIVO,SUELOS,TUBERCULOS,ISCAYACHI,TARIJA'


Evaluacion de la eficiencia de distintos cultivos y variedades de papa como hospedantes de Nacobbus aberrans en Iscayachi - Tarija / Olivera Serrano, Pablo Andres
Ubicación : T633.491/OLI Autores: Olivera Serrano, Pablo Andres, Autor Título : Evaluacion de la eficiencia de distintos cultivos y variedades de papa como hospedantes de Nacobbus aberrans en Iscayachi - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1999, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,SUELOS,TUBERCULOS,ISCAYACHI,TARIJA Resumen : Existen diversas limitaciones que inciden en los bajos rendimientos de producción de papa. Entre estas se debe considerar la presencia del "rosario de la papa" causado por N. Avernas que se constituye en un serio problema debido a su amplia gama de hospedantes y distribución geográfica, que tiene este fitoparásito, influyendo en la producción y calidad del tubérculo, ocasionando un 40 por ciento de disminución en el rendimiento y un 60 por ciento en la cosecha de tubérculos grandes. El presente trabajo fue llevado a cabo en la zona de Iscayachi; en primera instancia se realizó la identificación de la parcela, en el cual se instaló el ensayo, seguidamente se realizó el trazado de las unidades experimentales; siembra de cada uno de los cultivos y variedades, paralelamente a esto se realizó un muestreo de suelo de cada una de las parcelas. Con este suelo se instalo el bioensayo en el laboratorio del IBTA - Tarija, después de los 25 días se determino la población inicial existente en el suelo. En el transcurso y desarrollo de los cultivos y variedades se realizaron evaluaciones fisiológicas y nematológicas. Se tomaron muestras de raíz de cada uno de los cultivos y variedades, este muestreo se realizó a los 60, 90 y 120 días después de la siembra, estás raíces fueron procesadas en el laboratorio del IBTA- Tarija. Por la amplia gama de hospedantes que presenta N. Avernas es importante realizar la eliminación de plantas remanentes y malezas hospedantes presentes en las parcelas, para evitar la permanencia de N. Avernas en el suelo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042901 T633.491/OLI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0295^bBAYF Evaluación del uso del compost en la producción de tubérculos-semilla en camas protegidas en la zona de Iscayachi / Gamboa López, Maria Victoria Sandra
Ubicación : T633.49/GAM Autores: Gamboa López, Maria Victoria Sandra, Autor Título : Evaluación del uso del compost en la producción de tubérculos-semilla en camas protegidas en la zona de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TUBERCULOS,PRODUCCION,CULTIVOS EXTENSIVOS,PAPA,ENFERMEDADES,SUELOS,CLIMA,ISCAYACHI,TARIJA Resumen : La necesidad de mejorar las condiciones para la multiplicación de tubérculos semilla en Iscayachi, mediante camas protegidas, ha motivado la realización del presente trabajo. Este trabajo se llevo a cabo en la ciudad en la comunidad el molino cantón Iscayachi de la provincia Méndez, situada aproximadamente a 64 Km. De la ciudad de Tarija, el ensayo fue realizado en el periodo agrícola 1997-1998 en los periodos de la estación Experimental Iscayachi-IBTA. Se ha evaluando diferentes tipos de compost a partir de residuos vegetales como son la paja de cereal y la broza de haba, cuyo tiempo de descomposición fue de 75 días. El método estadístico utilizado corresponde al diseño bloques completamente al azar con arreglo factorial (3x4), con tres repeticiones donde los tratamientos son compost de paja de cereal , compost de broza de haba, compost de paja de cereal + broza de haba, en dosis de compost +suelo de 1: 1; 2:1 y 4: 1 y compost puro. El compost se utilizó se utilizó en susbstrato de camas protegidas para la multiplicación de tubérculos semillas de cultivar Revolución.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045279 T633.49/GAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2703^bBAYF Influencia del calibre y la procedencia del tubérculo semilla sobre la producción de semilla certificada de papa en la Comunidad de Papa Chacra / Flores Flores, Zenón
![]()
Ubicación : TG635.21/FLO Autores: Flores Flores, Zenón, Autor Título : Influencia del calibre y la procedencia del tubérculo semilla sobre la producción de semilla certificada de papa en la Comunidad de Papa Chacra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO DE TUBERCULOS, PRODUCCION DE PAPA, PAPA – SEMILLA,CONTROL FITOSANITARIO, SIEMBRA, SUELOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES,COSECHA,COMUNIDAD DE PAPA CHACRA – PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : En la comunidad de Papa Chacra provincia Avilés Municipio de Uriondo del departamento de Tarija, se llevó a cabo el presente trabajo teniendo como objetivo principal: Evaluar la influencia del calibre y la procedencia del tubérculo semilla certificada de papa Solanum Tuberosum de la variedad Desiré en la comunidad de Papachara, donde se plantearon los siguientes objetivos específicos: Evaluar la influencia del calibre y la procedencia en el desarrollo de la producción de semilla certificada de papa comparando el rendimiento dependiendo de su procedencia.
Para el presente estudio se utilizó el diseño de Bloques al azar, con 6 tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 18 unidades experimentales, en campo abierto, y basados en las variables propuestas para la evaluación se observó que en el número de tubérculos se tuvo promedios de entre los 7,66 hasta los 8,63 tubérculos por planta en los tratamientos 2 (T1P2) y T1 (T1P1) respectivamente, y en el peso de tubérculos no existió diferencias considerables estadísticamente, con promedios desde los 45,50 g en el tratamiento 3 (tamaño 1 con procedencia de semilla de Iscayachi), hasta los 54,17 g en el tratamiento 5 (tamaño 2 y procedencia de Rejará), y en el tamaño se pudo observar que el mayor porcentaje correspondía al tamaño 2 dentro las características de 46 – 55 mm, superando los 30 % casi bordeando los 40 % en todos los tratamientos, de igual forma en el rendimiento obteniendo rendimientos entre 10 y 11 ton/ha en todos los tratamientos, sin embargo, en el análisis económico se pudo notar cierta superioridad en el retorno logrado por el tratamiento 2 (tamaño 1 con semilla de procedencia de Rejará) alcanzando un retorno económico de 1,79 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061415 TG635.21/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11198^bBCEN Documentos electrónicos
41676_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41676_ResumenAdobe Acrobat PDF
41676_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41676_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClasificacion detallada de suelos para el cultivo de la vid en la cuenca del Rio Santa Ana / Paredes Rios, David German
Ubicación : T631.58/PAR Autores: Paredes Rios, David German, Autor Título : Clasificacion detallada de suelos para el cultivo de la vid en la cuenca del Rio Santa Ana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Tesis
Temas : SUELOS,CULTIVOS,CULTIVO DE LA VID,CUENCA DEL RIO SANTA ANA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La parte baja de la cuenca del río Santa Ana se ubica al sud este de la ciudad de Tarija. El área se caracteriza por la producción de vino de dos agroindustrias: vinos Kohlberg y Singanis Casa Real, aspecto que ha influido en el incremento de la producción de uva para abastecer dichas plantas industrias. Actualmente se encuentran parcialmente beneficiados por el riego de San Jacinto, habiendo permitido la ampliación de la frontera agrícola de la zona especialmente al sud oeste del río Santa Ana. De acuerdo a la geología y geomorfología, conforman suelos sedimentarios de origen lacustre, fluviolacustre y aluvio coluvial los que descansan sobre un basamento compacto en forma de bed rok, aflorando en forma discontinua con un lineamiento norte sud la formación Tupambi en el sector Este del río. El paisaje fisiográfico describe un relieve ondulado producto de la concentración de la escorrentía superficial formando posteriormente cursos de agua, lo mismo que fueron incesando los alimentos lacustres, originando de está manera las quebradas y el río Santa Ana, presentando en la actualidad dos cambios de nivel de base. El resultado de este proceso degradacional en la llanura lacustre y agradacional en el Valle formado por el río Santa Ana, es la configuración de los interfluvios alomados. Terrazas fluvio lacustre, tierras erosionadas, terrazas aluvio coluviales y el plano inundable actual
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042731 T631.58/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0156^bBAYF Determinación de la condición salina y/o sódica de los suelos y la aplicación de enmienda orgánica para la reducción de los niveles tóxicos en viñedos de la zona de Sunchu-Huayco Provincia avilés / Blacutt Valdez, Yuly
![]()
Ubicación : T631.4/BLA Autores: Blacutt Valdez, Yuly, Autor Título : Determinación de la condición salina y/o sódica de los suelos y la aplicación de enmienda orgánica para la reducción de los niveles tóxicos en viñedos de la zona de Sunchu-Huayco Provincia avilés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS, EDAFOLOGIA, CLASIFICACION DE SUELOS, CULTIVO DE LA VID, ESTUDIO DE SUELOS, SUNCHU-HUAYCO - PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : La presencia de salinidad y sodio en los suelos interfiere en el crecimiento adecuado de la mayoría de los cultivos y por lo tanto constituye uno de los problemas más serios que enfrenta la agricultura sostenible. Se evaluaron una serie de tecnologías no convencionales utilizadas en recuperación de los suelos afectados por salinidad según la respuesta agronómica de un cultivo de vid. Se planteó la aplicación de 2 tratamientos alternativos: NUTRIGROW y sobredosis de riego 30%, además de un testigo (requerimiento hídrico del cultivo).
La investigación se realizó en la comunidad de Sunchu-huayco ubicada en la provincia Avilés, perteneciente al departamento de Tarija, con el propósito de diagnosticar la presencia de sales y/o sódicas en el suelo cultivado con vid y la aplicación de la enmienda orgánica para la reducción de la salinidad o sodicidad.
Para este propósito, se empleó el análisis de suelos en combinación de un analisi foliar con la finalidad de la determinación de la condición salina y/o sódica, mediante el pH, conductividad eléctrica (CE) y la relación de adsorción de sodio (RAS), con el propósito de la obtención de información necesaria para realizar el trabajo de investigación. Luego de haber determinado los resultados de la condición salina del suelo, la aplicación de la enmienda organica (NUTRIGROW) y el lavado del suelo para la reducción de los niveles toxicos, se observa un buen comportamiento de ambos tratamientos en la reducción de la salinidad mediante la disminución de la relación de adsorción de sodio (RAS).
En ambos tratamientos se observa un buen porcentaje en la liberación de los elementos esenciales para el cultivo de vid, como ser nitrógeno total, potasio, fosforo, calcio y magnesio. Ambos tratamientos fueron efectivos, pero debemos concientizar a la gente de no derrochar el agua por el déficit que se está viviendo en nuestra actualidad, ya que para el tratamiento de la sobredosis de riego requiere de una gran cantidad de agua, lo que nos limita a utilizarlo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052403 T631.4/BLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9264 Documentos electrónicos
35627_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35627_ResumenAdobe Acrobat PDF
35627_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35627_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del rendimiento de tomate en sistema forzado con dos métodos de acolchonamiento de suelo en la comunidad de Lazareto Provincia Cercado del departamento de Tarija / Lupati Castillo, Mario
![]()
Ubicación : T635.642/LUP Autores: Lupati Castillo, Mario, Autor Título : Determinación del rendimiento de tomate en sistema forzado con dos métodos de acolchonamiento de suelo en la comunidad de Lazareto Provincia Cercado del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE TOMATE, CULTIVOS, CULTIVO DE TOMATE, PLAGS Y ENFERMEDADES, INVERNADEROS, PODA, SUELOS, TOMATE (Lycopersicum esculentum. L.), COMUNIDAD LAZARETO - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum. L.) de la familia de las Solanáceas, es la hortaliza más importante como fuente de ingreso y principalmente para la alimentación del hombre, en este sentido el presente trabajo de investigación sobre la DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE TOMATE EN SISTEMA FORZADO CON DOS MÉTODOS DE ACOLCHONAMIENTO DE SUELO EN LA COMUNIDAD DE “LAZARETO” PROVINCIA CERCADO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, tiene el objetivo de “Evaluar los dos métodos de protección del suelo con mulching en la producción de tomate en el sistema forzado, en la comunidad de Lazareto.” El ensayo de campo se realizó desde el mes de julio de 2015 hasta 4 de enero del 2016, el diseño que se utilizó es el completamente aleatorio, con tres tratamientos y tres repeticiones; siendo la superficie total de 160 m2 y cada unidad experimental de 6.33m2 empleando una densidad de 1 m entre surcos y de planta a planta 0.40 m para los tres tratamientos mulching polietileno de 40micrones viruta y testigo , con respecto a la primera medición de altura de planta de tomate en la etapa de desarrollo vegetativa se evaluó a los 25 días después del trasplante. El mejor crecimiento de altura de La planta fue el tratamiento testigo con promedio 11.9 cm y el crecimiento de la planta más bajo fue para el tratamiento (viruta) con 10.83. Según el rendimiento de tomate en toneladas por hectárea fue el tratamiento con viruta con promedio 352,08 Tn/Ha. En cual se cumplió la hipótesis planteada....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052078 T635.642/LUP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8685 Documentos electrónicos
35510_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35510_ResumenAdobe Acrobat PDF
35510_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35510_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de abonos orgánicos biol (Vacuno), sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) en la Comunidad de Carachimayo / Wayar, José José
![]()
Ubicación : T635.643/WAY Autores: Wayar, José José, Autor Título : Evaluación de abonos orgánicos biol (Vacuno), sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) en la Comunidad de Carachimayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO DE PIMIENTO, CULTIVOS, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, COSECHA, FERTILIZANTES,ABONO ORGANICO, CULTIVO DE PIMIENTO – COMUNIDAD DE CARACHIMAYO – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : En la comunidad de Carachimayo, primera sección de la provincia Méndez del Departamento de Tarija se realizó el estudio sobre “evaluación de abonos orgánicos biol, sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento” con el fin de evaluar la eficiencia de dos fertilizantes orgánico (biol simple) y (biol supermagro) y tres variedades de pimiento, yolo wonder, amárelo sf 134 y rubi gigante. Se efectuaron 2 aplicaciones a cada uno de los tratamientos, utilizando una mochila manual de 20 litros para la aplicación del fertilizante, con los siguientes objetivos: Determinar el biol que mejor efecto tiene en el comportamiento agronómico del pimiento en las condiciones agroecológicas de la comunidad de Carachimayo.
Determinar la variedad de pimiento con mayor productividad en suelos fertilizados con abonos orgánicos bio en las condiciones agroecológicas de la comunidad de Carachimayo. Determinar la relación económica costo /beneficio del mejor biol y variedad de pimiento.
Empleando el diseño experimental de bloques al azar, con un arreglo bifactorial de 3 x 3, con 9 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimentales, las que fueron ubicadas en una parcela de 150 m2. el trasplante se realizó a los 50 días después del almacigo, la fertilización se realizó dos veces tanto con el fertilizante biol simple como biol supermagro, en base al requerimiento de nutrientes del pimiento y la oferta de nutrientes del suelo. Resultados: con el tratamiento T6 (Rubi Gigante/ biol supermagro) se obtuvo un rendimiento promedio de 11 7600 kg/ha, seguido por el tratamiento T5 (Rubi Gigante/biol simple) con 11 360 kg/ha. Con el tratamiento 1 (Amárelo sf 134/ sin biol) se obtuvo el menor el rendimiento de 8.200 kg/ha, finalmente con el tratamiento 7 (Yolo Wonder/sin biol) se obtuvo un rendimiento promedio de 6.660kg/ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061414 TG635.643/WAY Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10814^bBCEN Documentos electrónicos
41675_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41675_ResumenAdobe Acrobat PDF
41675_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41675_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion de la calidad de sitio para mejorar el rendimiento y productividad del Nogal Serr injertado en la Comunidad de Erquis Ceibal / Bejarano Martínez, Teresa
![]()
Ubicación : T634.97/BEJ Autores: Bejarano Martínez, Teresa, Autor Título : Evaluacion de la calidad de sitio para mejorar el rendimiento y productividad del Nogal Serr injertado en la Comunidad de Erquis Ceibal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, CULTIVO DEL NOGAL, PRODUCCION DE NOGAL, SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS, INJERTOS, NOGAL Serr, COMUNIDAD ERQUIS CEIBAL - TARIJA Resumen : El área de trabajo fue realizada en la comunidad de Erquis Ceibal, con el propósito de evaluar la calidad de la plantación del Nogal serr mediante un análisis de propiedades físicas-químicas del suelo, al mismo tiempo determinar el crecimiento y productividad de la especie implantada. Se realizó el estudio de calidad de sitio porque existe una baja productividad de nuez, puesto que no se alcanza los niveles de producción deseados (4.000kg/ha). Para el cumplimiento de los objetivos propuestos de dicho estudio, primeramente, se realizó el proceso de infiltración con el método de doble anillo, luego fue necesario implantar calicatas para obtener muestras de suelo mediante un cilindro, para un análisis de laboratorio. Todo esto siguió a un contexto de metodología, se realizó un análisis estadístico para observar las diferencias significativas al 95% de acuerdo al test estadístico de Mann Witney, para la evaluación de raíz se realizó el método de Bohm (1979), para el caso de la productividad se realizó una cuantificación de la nuez de los arboles seleccionados llegando a tener un peso (kg). Una vez realizado los datos se determinó que no existe diferencias significativas en propiedades químicas para el caso de propiedades físicas presentan diferencias significativas en porosidad entre el sitio 3 y 4, en la infiltración entre el sitio 4 y 5, los cinco sitios presentan una textura franco-arenoso. En el caso de la raíz se determinó un promedio de longitud en el cual los sitios 1, 2 y 3 existe un mejor deslizamiento de la raíz. Como resultado de calidad de sitio se obtuvo que el sitio 1, 2, 3 son aptos (A) y el sitio 4, 5 son moderadamente aptos (B) para una plantación. En los resultados finales de acuerdo a la Ley Mínimo tendríamos como valor significativo una categoría C lo cual indica que estos suelos no son aptos para una plantación, pero aplicando un estudio a más detalle, aumentar reactivos a los valores más bajos de propiedades químicas, estos suelos pueden llegar a una categoría A, ya que estos presentan todos los requisitos para un buen desarrollo de la plantación....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052449 T634.97/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9129 Documentos electrónicos
35676_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35676_ResumenAdobe Acrobat PDF
35676_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
35676_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion del comportamiento de cuatro variedades de alfalfa en la zona altiplanica de Iscayachi / Llanos Arancibia, Freddy
Ubicación : T633.31/LLA Autores: Llanos Arancibia, Freddy, Autor Título : Evaluacion del comportamiento de cuatro variedades de alfalfa en la zona altiplanica de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVOS,ALFALFA CULTIVO,SIEMBRA,ISCAYACHI,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo de la evaluación del comportamiento de 4 variedades de alfalfa en la zona altiplanica de Iscayachi. Este ensayo se realizo en la zona Andina de Tarija, provincia Méndez. El ensayo tuvo como objetivo principal determinar el comportamiento de las diferentes de alfalfa utilizadas son: Bolivia 2000, Rivera . Moapa y San Juan del Oro, las cuales han dado el siguiente crecimiento, la altura de plantas que se registro en el ensayo, en el primer y segundo corte, la mayor altura es la variedad Bolivia 2000, con 70 y 60 cm. Y la menor altura es la variedad san Juan del Oro con 58 y 52 cm. Resultados buenos para la zona altiplanica del departamento. Tamicen se pudo cuantificar el potencial productivo del forraje en materia verde y seca. Se ha podido identificar, evaluando el comportamiento de las diferentes variedades de alfalfa en las condiciones agro ecológicas de Iscayachi, a la variedad de alfalfa Bolivia 2000 como promisoria para la zona. Seguido de la Riviera y Moapa. El ensayo termino el 31 de octubre de 1997, se realizaron dos cortes de alfalfa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042779 T633.31/LLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0100^bBAYF Evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo / Pérez Vargas, Roxana
![]()
Ubicación : T635.643/PER Autores: Pérez Vargas, Roxana, Autor Título : Evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE PIMIENTO, CULTIVOS, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, COSECHA, FERTILIZANTES, CULTIVO DE PIMIENTO - EVALUACION, BIOESTIMULANTES DEL PIMIENTO - MUNICIPIO DE BERMEJO (Tarija) Resumen : Este trabajo de titulación consistió en la evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo, El trabajo fue llevado a cabo en la comunidad de Candado Chico, perteneciente a la provincia Arce. El bioestimulante empleado fue a base de aminoácidos, con cuatro dosis diferentes; estos fueron aplicados en cinco ocasiones en el cultivo. El número de plantas empleadas en este trabajo fue de 468, las cuales fueron divididas en 24 parcelas experimentales, con un diseño de bloques al azar.
Las variables tomadas fueron: altura de la planta a los 15, 30, 60 y 90 días después del trasplante, porcentaje a días a la floración, número de frutos cosechados por planta, peso, longitud, diámetro de frutos y rendimiento por hectárea. En el análisis de varianza para la variable altura a los 15 días, no se determinó significancia; siendo el T2 (D1d1) el que obtuvo el mayor promedio con 8.56 cm más para la altura a los 30 y 60 días hubo significancia entre bloques, por lo cual se puede decir que fueron heterogéneos.
Para la altura a los 90 días no hubo significancia. En el mismo análisis para la variable porcentaje a días a la floración se determinó que no hubo significancia teniendo el T6 (D2d1) con 75.00% de floración, para número de frutos no se determinó significancia, obteniendo el mayor promedio el T8 (D2d3) con 9 números de frutos. Para las variables peso, longitud y diámetro de frutos no hubo diferencias estadísticas.
En cuanto al rendimiento (Tn por hectárea), se obtuvo mejores resultados con el T2 (D1d1), obteniendo una media de 18.85 Tn/ha. Luego de haber realizado estos análisis estadísticos se procedió a efectuar un análisis de costos de producción por cada tratamiento, y mediante el uso de varias fórmulas se determinó que todos los tratamientos son rentables, obteniendo la mayor rentabilidad, 4.27 Bs con el T2 (D1d1)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052431 T635.643/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9272 Documentos electrónicos
35613_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35613_ResumenAdobe Acrobat PDF
35613_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35613_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija / Farfán Velásquez, Magaly
![]()
Ubicación : T634.5/FAR Autores: Farfán Velásquez, Magaly, Autor Título : Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ARBOLES FRUTALES, CULTIVO DEL NOGAL, SEMILLAS, PROPAGACION DE PLANTAS, INJERTO, RIEGO, FERTILIZACION, SUELOS, PODA, RENDIMIENTO DEL NOGAL, NOGAL (Juglans regia L.), FERTILIZACION QUIMICA, TOMAYAPO COMUNIDAD OBISPO - DEPARTAMENTO TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en el Cantón Tomayapo Comunidad Obispo segunda sección de la Provincia Méndez del Municipio el Puente del departamento de Tarija, sobre la Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal criollo (juglans regia L) con la fertilización química y orgánica con el fin de evaluar que fertilizante tiene mejor rendimiento en cuanto al peso y tamaño del fruto.
Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:
• Evaluar la influencia de la adición de influencias y técnicas de poda, control de plagas y enfermedades en el rendimiento de la producción de la especie de nogal (juglans regia L).
• Evaluar el efecto del fertilizante orgánico estiércol de cabra en la producción del nogal en la comunidad de Tomayapo.
• Evaluar el efecto de la fertilización química requerida en la producción de del nogal considerando el análisis de suelo.
• El diseño experimental fue mono factorial con bloques al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones.
Los resultados obtenidos de mayor importancia fueron:
En la evaluación del rendimiento el tratamiento que mejor respuesta obtuvo es con el tratamiento químico con un rendimiento de 258.75qq/ha en peso seco llegando a concluir que el mejor rendimiento fue con el tratamiento químico con rendimiento satisfactorio.
Con relación al beneficio costo el tratamiento T1 variedad (Juglans regia L) con fertilización química con B/C de 11.9 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052411 T634.5/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9049 Documentos electrónicos
35635_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35635_ResumenAdobe Acrobat PDF
35635_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35635_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la producción de dos variedades hídridas de repollo (Brassica oleracea L.) en tres densidades de siembra en la Zona de Iscayachi - Tarija / Choque Galean, Lorenzo
![]()
Ubicación : T635.34/CHO Autores: Choque Galean, Lorenzo, Autor Título : Evaluación de la producción de dos variedades hídridas de repollo (Brassica oleracea L.) en tres densidades de siembra en la Zona de Iscayachi - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO DEL REPOLLO, SIEMBRA, PRODUCCION DE REPOLLO, MANEJO DE CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, REPOLLO (Brassica oleracea L.) ISCAYACHI - TARIJA Resumen : El presente trabajo titulado: Evaluación de la producción de dos variedades híbridas de repollo (Brassica oleracea (l.) en tres densidades de siembra, en la zona de Iscayachi - Tarija
Tiene los siguientes objetivos principales:
• Precisar cuál de las variedades hibridas Globe master y Cabbage tiene el mejor comportamiento en la producción de repollo.
• Determinar el rendimiento de cada una de las variedades hibridas de repollo en relación a tres densidades de siembra investigadas.
La presente tesis se realizó en la zona de Iscayachi Municipio de El Puente, departamento de Tarija - Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el capítulo III materiales y metodología.
En la presente tesis se cultivó dos variedades hibridas de repollo. Se empleó un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (2×3)=6 tratamientos o combinaciones y 3 repeticiones, lo que se hace un total de 18 unidades experimentales los factores variantes fueron el factor variedad y el factor densidad de siembra.
Las parcelas tuvieron las siguientes dimensiones: largo de la parcela 3m, ancho de la parcela 2,5m un total por parcela de 7,5m2 Las distancias D1 40cm p/p. distancia D2 50cm p/p, distancia D3 60cm y de S/S de 60cm para los siguientes tratamientos y un espacio entre parcelas de 1m. Asiendo que el ensayo tenga un total una área de 220m2.
El mayor rendimiento lo obtuvo la V1 (CABBAGE) con un promedio de producción de 85,39T/ha, con relación a V2 (GLOBE MASTER) con un rendimiento de 50,51T/ha. Y cabe destacar que la densidad D2 resulto con mayor rendimiento obteniendo una media de 78,52T/ha ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052075 T635.34/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8686 Documentos electrónicos
35507_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35507_ResumenAdobe Acrobat PDF
35507_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35507_BibliografíaAdobe Acrobat PDFInteracción de tamaño de tubérculo semilla y densidad de siembra en la producción de papa comercial (Solanum tuberosum) de la variedad desiree en Tolomosa – Tarija / Zusaño Cordero, Gloria
![]()
Ubicación : T631.531/ZUS Autores: Zusaño Cordero, Gloria, Autor Título : Interacción de tamaño de tubérculo semilla y densidad de siembra en la producción de papa comercial (Solanum tuberosum) de la variedad desiree en Tolomosa – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, TUBERCULOS - SEMILLA, CULTIVO DE PAPA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, PRODUCCION DE PAPA COMERCIAL (Solanum tuberosum), TOLOMOSA - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Tolomosa Grande perteneciente a la Provincia Cercado del Departamento de Tarija a 15 Km de la ciudad; Geográficamente se encuentra entre los paralelos 21°33´ de latitud Sur y 64° 48´ de longitud Oeste, a una altura de 1859 m.s.n.m; que tuvo el objetivo de evaluar y cuantificar el rendimiento en la producción comercial de la papa variedad desireé sometido a la interacción de la densidad de siembra y tamaño de tubérculo, además de evaluar las características agronómicas, proporcionar información técnica, sobre el cultivo y producción de papa comercial. Para el presente trabajo de investigación se utilizó el diseño experimental de bloques completamente aleatorizado bifactorial, con 4 tratamientos y 3 réplicas. Obteniendo los siguientes resultados: El número promedio de tubérculos por planta, lo obtubo el tratamiento A3 que corresponde a la densidad D2 (0.5mx 0.3m) y tamaño t1 (IV ) con 3,4 tub/planta y con el menor número de tubérculos el tratamiento A1 que corresponde D1 (0.7m x 0.4m) y tamaño t1 (IV) con 2.8 tubérculos. Además se tiene que los tratamientos, densidad, tamaño y la interacción no se encuentran diferencias o significancias en estas variables. Con respecto al peso promedio de tubérculos por planta se tiene que el tratamiento dos (A2) que corresponde a la densidad uno (D1=0.7 x 0.4) y tamaño dos t2 (V) brindó los mejores resultados con 81,2g. y el menor peso de tubérculo lo obtuvo el tratamiento A3=D2T1 con 52,2 gr. de peso. De acuerdo al ANVA se tiene diferencias entre las repeticiones y entre tratamientos, se encuentran diferencias altamente significativas. Con referente al peso del tubérculo por tamaño, se concluye que el tamaño t3 obtuvo el mayor rendimiento promedio de 4,2 kg/m2 y siendo el tamaño T5 el de menor rendimiento con 1.0 kg/m2 Este resultado tiene importancia a la hora de comparar con el número de tubérculos por unidad de peso. En lo que respecta al peso de tubérculo por tamaño del tubérculo se constata que entre los tratamientos el mayor peso se obtuvo en los tratamientos A1 y A2 del tamaño t1 con 83 gr., y el menor con 5 gr. corresponde al T5 prácticamente en todos los tratamientos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052446 T631.531/ZUS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9295 Documentos electrónicos
35660_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35660_ResumenAdobe Acrobat PDF
35660_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35660_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRendimientos comparativos y evaluacion maltera de cuatro variedades de cebada cervecera con diferentes tipos de abonos / Fuentes Altamirano, Edwin Javier
Ubicación : T633.1684252/FUE Autores: Fuentes Altamirano, Edwin Javier, Autor Título : Rendimientos comparativos y evaluacion maltera de cuatro variedades de cebada cervecera con diferentes tipos de abonos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1993, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE CEBADA, CULTIVOS, CULTIVO DE CEBADA, CEBADA MALTERA, ZONA ISCAYACHI - TARIJA Resumen : Con el objeto de determinar de manera preliminar el comportamiento agronómico, la calidad maltera y las ventajas económicas en el cultivo de cuatro variedades de cebada cervecera con la aplicación de abonos orgánicos y químicos. Para el efecto se estableció un diseño experimental factorial simple de 4*4 con arreglo combinatorio y distribuido en bloques azariados con 16 tratamientos y 3 repeticiones, constituyendo las variedades y el tipo de abonos los factores principales del estudio. Las variedades estudiadas fueron Nutan ou erectun, malterían 150, IBTA 80 Y San Benito 80. las proporciones de abonos empleados fueron: compost, estiércol ovino, mezcla de fertilizante químico y sin abono. Las variedades estudiadas ofrecen respuesta positiva a las condiciones del medio. Se observa que los abonos utilizados tienen influencia en el rendimiento, del conjunto de abonos empleados en el ensayo, el mejor en comparación con los demás fue la mezcla de abonos químicos correspondiendo al nivel 28-23-00 seguido por compost con aplicación de 3 ton/ha estiércol ovino con aplicación de 25 ton/ha y sin abono. El análisis estadístico mostró alta significancia para este efecto. Las variedades ensayadas de cebada cervecera presentan rentabilidad, otorgando utilidades brutas significativas al cultivo, por lo que las variedades con semilla certificada tendrían perspectivas en la agricultura de la zona del departamento de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042935 T633.1684252/FUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0186^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAgricultura sin laboreo : principios y aplicaciones / Phillips, Ronald E
Ubicación : 630/P474a Autores: Phillips, Ronald E, Adaptador ; Phillips, Shirley H, Autor Título : Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones Fuente : Barcelona [ES] : Bellaterra, 1984, xiii,316p Notas : Título original: No-tillage agriculture
Incluye bibliografíaTemas : ZONAS DE CULTIVO,SUELOS,HUMEDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030108 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0806^cej. 1^bBAYF 030109 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0807^cej. 2^bBAYF 030110 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0808^cej. 3^bBAYF 030111 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0809^cej. 4^bBAYF 030112 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0810^cej. 5^bBAYF 030113 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0815^cej. 10^bBAYF 030114 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0814^cej. 9^bBAYF 030115 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0813^cej. 8^bBAYF 030116 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0812^cej. 7^bBAYF 030117 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0811^cej. 6^bBAYF 030118 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0816^cej. 11^bBAYF Agronomía del riego / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.7/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor ; De Juan Valero, José Arturo, Autor Título : Agronomía del riego Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1993, 732p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONSERVACION DEL AGUA,SUELOS,CULTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030655 631.7/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4675^bBAYF Análisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos / Ortega Condori, Patricia Lourdes
![]()
Ubicación : PG624.151/ORT Autores: Ortega Condori, Patricia Lourdes, Autor Título : Análisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 350 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTABILIZACION DE SUELOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION - ARCILLA, CAL, ARCILLA CEMENTO, APLICADO A LA ZONA DE LA VILLA OLIMPICA - CIUDAD DE TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación se lleva a cabo la evaluación del comportamiento que tiene la expansión del suelo arcilloso de la zona de la Villa olímpica, ante la aplicación de la cal y el cemento como agentes estabilizantes, a fin de determinar cuál es el estabilizante más adecuado para controlar de manera efectiva los cambios volumétricos de la arcilla en presencia de humedad.
Para este fin se realizan evaluaciones en base al potencial de expansión del suelo, mediante la evaluación de la variación de las características plásticas de diferentes mezclas dosificadas con cal y por otro lado con cemento. También se realiza una evaluación en base a la medición directa del potencial expansivo de mezclas suelo-cal y suelo-cemento.
En la primera parte del presente trabajo se hace una introducción de los aspectos principales como objetivos, metodología a utilizar, alcance, etc. En una segunda parte se presenta el marco teórico conceptual donde se sustenta la investigación. En la tercera parte de este trabajo se llevan a cabo los ensayos necesarios de laboratorio y los resultados obtenidos de los mismos. Se lleva a cabo el análisis de resultados, de los diferentes ensayos efectuados a la arcilla en estado puro y a las mezclas de suelo-cal y suelo-cemento, además se hace la comparación entre la estabilización de la arcilla con cal y la estabilización de la arcilla con cemento, determinando de esta manera los porcentajes más adecuados a utilizar.
Finalmente se hace una evaluación económica del estabilizante, para definir y recomendar el uso del agente óptimo para controlar el efecto destructivo de la expansión de la arcilla en estudio, para que este fenómeno no afecte a los futuros proyectos que sobre ellos se construyan....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054991 PG624.151/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9686 055125 PG624.151/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0894 Documentos electrónicos
36640_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36640_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36640_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36640_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de modelos elastoplasticos en suelos finos de la Ciudad de Tarija utilizando el ensayo triaxial consolidado no drenado / Garcia Valda, Rene Alfredo
![]()
Ubicación : PG624.15136/GAR Autores: Garcia Valda, Rene Alfredo, Autor Título : Análisis del comportamiento de modelos elastoplasticos en suelos finos de la Ciudad de Tarija utilizando el ensayo triaxial consolidado no drenado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 340 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS - ESTUDIO DE SUELOS, RESISTENCIA, SUELOS VALLE CENTRAL DE TARIJA Resumen : Este proyecto presenta un programa de investigación desarrollado para la evaluación y determinación de los parámetros para los modelos constitutivos Mohr – Coulomb y Hardening Soil en suelos finos conformados en el valle central de la ciudad de Tarija.
La metodología incluye el análisis de algunas correlaciones, ensayos básicos de caracterización y pruebas triaxiales consolidadas no drenadas sobre muestras de suelo reconstituidas en laboratorio. A partir de los parámetros obtenidos se simuló el comportamiento esfuerzo – deformación en el programa de elementos finitos PLAXIS, evaluando a partir de un análisis comparativo, el desempeño de los modelos en relación con el comportamiento experimental del suelo.
Del análisis realizado se aprecia que para el conjunto de parámetros considerados, los resultados computacionales muestran una correspondencia razonable y satisfactoria con los resultados experimentales, donde se observa una mejor aproximación al comportamiento descrito por las pruebas a presiones de confinamiento bajas, en las simulaciones realizadas con el modelo Mohr – Coulomb, cuyos resultados evidencian un mayor ajuste a la relación lineal, típica del tipo de suelo ensayado y viéndose dificultosa la obtención de datos del modelo Hardening Soil. De igual forma, los resultados obtenidos constituyen una validación importante de la metodología desarrollada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055059 PG624.15136/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9831 038964 GAR Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Excluido de préstamo 055153 PG624.15136/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0922 Documentos electrónicos
36670_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36670_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36670_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36670_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis metodológico para determinar la altura crítica de taludes finitos en zonas urbanas / Ruiz Flores, Ovidio
![]()
Ubicación : PG624.151/RUI Autores: Ruiz Flores, Ovidio, Autor Título : Análisis metodológico para determinar la altura crítica de taludes finitos en zonas urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, MECANICA DE SUELOS, TALUDES - ANALISIS Y ESTUDIO, LABORATORIO DE SUELOS, TALUDES FINITOS - ZONAS URBANAS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de Investigación de: “Análisis Metodológico para Determinar la Altura Crítica de taludes finitos en Zonas Urbanas”, está orientado a determinar la altura crítica de taludes en diferentes tipos de suelo natural y seco, de las muestras analizadas en el lugar.
Este análisis pretende proponer una altura de seguridad en función de los resultados obtenidos dentro del perímetro urbano de la ciudad de Tarija y de esta forma tener los parámetros de las alturas máximas, para garantizar la seguridad de los pobladores en el habitad.
Este trabajo se basa en la aplicación del Método de Culmann, por lo que la altura crítica tiende a la altura del talud, éste es considerado generalmente como Finito. Por simplicidad, el análisis es talud finito. En las zonas de riesgo del área urbana existen diferentes suelos con predominancia de finos con alta cohesión en el distrito 6, de limos arcillosos con propiedades muy particulares de la zona de material orgánico. El distrito 12 presenta variaciones muy distintas de un lugar a otro ya que se trata de suelos granulares en la avenida Los Sauces del barrio San Martín, pero no así en la quebrada Sagredo son muy similares a otro distrito.
Para ello se realizaron la inspección visual del lugar, con el fin de identificar la composición de los taludes en análisis de la zona.
También se realiza los ensayos de suelos para conocer las propiedades de cada una de las muestras, para determinar la cohesión y la fricción interna con la máquina de corte directo que es nueva en el laboratorio de la carrera. Para la densidad Insitu se realizó con el densímetro Nuclear que fueron facilitados por Servicio Departamental de Caminos (SEDECA)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053521 PG624.151/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7915 Documentos electrónicos
36320_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36320_ResumenAdobe Acrobat PDF
36320_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36320_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia