A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
793 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTRUCTURAL-SOFWARE'


Comparación metodológica de software de cálculo de estabilidad de taludes / León Aparicio, Mirtha Celinda
![]()
Ubicación : TD625.732/LEO Autores: León Aparicio, Mirtha Celinda, Autor Título : Comparación metodológica de software de cálculo de estabilidad de taludes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 281 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, TALUDES-ESTABILIZACION, SUELOS, MECANICA DE SUELOS, DISEÑO DE TALUDES, CALCULO ESTRUCTURAL, SOFWARE Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo busca introducir una alternativa de cálculo de estabilidad de taludes en las carreteras de nuestro medio, con pocos datos y de forma inmediata, de esta manera garantizar la seguridad de las mismas.
En principio, se hace referencia a algunos aspectos generales de la situación actual de las carreteras en nuestra región, caracterizada en su mayoría por una geografía accidentada, y la urgencia de presentar nuevas alternativas a los problemas existentes en taludes de corte, donde soluciones tradicionales para conocer el riesgo de un deslizamiento ya no son garantía de seguridad . De esta manera se muestran dos software Macstars y Slide como una alternativa a esta problemática, solución caracterizada por un manejo versátil, sencillo y con una cantidad mínima de datos proporcionan un resultado inmediato.
Por ser el suelo parte fundamental en la conformación de la estructura de un talud, se estudian las principales propiedades físico mecánicas del suelo. Asimismo, se revisan los más importantes conceptos relativos a esfuerzos actuantes en los suelos como son la compresión y sobre todo los esfuerzos cortantes que son los que definen la resistencia del suelo, puesto que su resistencia al esfuerzo a tracción es prácticamente nula y su alta resistencia a la compresión hace que la misma no sea considerada en las principales teorías de falla de un suelo; por tanto, la resistencia al esfuerzo cortante es la que se toma en cuenta para definir la falla de un suelo.
La teoría de falla a la que se hace referencia es de Mohr-Coulomb (la más universalmente utilizada), para describir los esfuerzos críticos actuantes en una superficie de falla. C y  la cohesión y la fricción interna respectivamente del suelo, parámetros imprescindibles para la aplicación de la teoría de falla de Mohr-Coulomb.
Se toma los fundamentos de las principales causas que provocan la inestabilidad de los taludes, siendo éstos: el clima, acción antrópica y morfología del talud. Se citan someramente los principales métodos correctivos en su estabilización, además, que se presentan los métodos de cálculo más usados para determinar la estabilidad de taludes. Fellenius o método de fajas, es el que se presenta como el método más usado al mismo tiempo de ser adoptado para ser comparado con los software en el presente trabajo.
Para una mejor comprensión de los software se realiza una descripción detallada de la manera como operan éstos, mostrando sus diferencias y propiedades de cada uno, cuya naturaleza en sí es la misma porque utilizan los mismos métodos, por lo tanto esto da lugar a que se pueda realizar una comparación.
Al realizar la modelación de cinco tipos de estructuras de taludes y cuatro opciones en diseño de presa de tierra, en diferentes tipo de suelos, con diferentes característica de geometría y cargas, para cada uno de éstos casos se analiza con ambos software y con cada software por los métodos de Bishop y Janbú obteniéndose 32 FS, se realiza el cálculo manual del FS para ello utiliza el criterio de dividir el círculo de falla en una serie de tajadas, dovelas o bloques y considerar el equilibrio de cada tajada por separado. Una vez realizado el análisis de cada tajada se analizan las condiciones de equilibrio de la sumatoria de fuerzas o de momentos. Los resultados obtenidos se resumen en un cuadro comparativo en el cual se observa la diferencia mínima que existe entre ambos software y métodos utilizados.
De todo el estudio realizado se concluye que la utilización del Macstars y Slide en cálculo de estabilidad de taludes resulta una excelente alternativa, puesto que se puede resolver de forma inmediata una estructura y garantizar su estabilidad, además de presentar alternativas de construcción acordes al medio y al espacio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042357 TD625.732/LEO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6299 Documentos electrónicos
27209_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27209_ResumenAdobe Acrobat PDF
27209_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27209_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación técnico-económico del uso de dos tipos de fundación en un edificio tipo de la ciudad de Tarija con el uso del programa CYPE CAD / Baldiviezo Justiniano, Carlos Milton
![]()
Ubicación : PG624.1771/BAL Autores: Baldiviezo Justiniano, Carlos Milton, Autor Título : Comparación técnico-económico del uso de dos tipos de fundación en un edificio tipo de la ciudad de Tarija con el uso del programa CYPE CAD Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Mar., 2009, 337 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, CONSTRUCCIONES, FUNDACIONES Y ZAPATAS, CALCULO ESTRUCTURAL, SUELOS, SOFWARE-CYPE CAD, PLANOS Resumen : Tiempo atrás no se daba mucha importancia el diseño de las fundaciones, solo en caso de estructuras muy grandes donde el precio de la construcción era elevado, por el factor costo y tiempo que lleva los ensayo en el terreno. Por esto se tenían fundaciones de alto volumen innecesariamente donde su precio y su construcción llevaban a tener una estructura cara.
El propósito de este trabajo es el de aportar a la construcción con estudios técnico económicas en la decisión de diseñar para un suelo determinado dos tipos de fundación, zapata aislada y losa de cimentación, donde se harán los cálculos en ambos casos
Se tendrá un edificio tipo que se acomode a las que existen en la ciudad de Tarija. Como datos auxiliares para el calculo de las fundaciones tendremos los valores del esfuerzo admisible del terreno que existen el la región debidamente respaldados.
Se usara un paquete para el diseño estructural como es el CYPE CAD, donde los resultados del programa serán verificados y comparados manualmente tanto el las dimensiones como la enferradura en los dos tipos de fundación y con cada valores del esfuerzo admisible del terreno.
Por ultimo se realizara el costo del edificio tipo con cada una de las fundaciones calculadas, donde mediante graficas se podrá recomendar que para un suelo determinado lo mejor es diseñar zapata aislada o losa de cimentación...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042527 PG624.1771/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5405 054587 PG624.1771/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0525 Documentos electrónicos
27224_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27224_ResumenAdobe Acrobat PDF
27224_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27224_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCreación de un programa de análisis estructural a código abierto en visual basic con entorno exel / Farfán Durán, Eduardo Daniel
![]()
Ubicación : PG005.1/FAR Autores: Farfán Durán, Eduardo Daniel, Autor Título : Creación de un programa de análisis estructural a código abierto en visual basic con entorno exel Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2012, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PROGRAMACION, ANALISIS ESTRUCTURAL, LENGUAJES DE PROGRAMACION, CONSTRUCCION, SOFWARE, ANALISIS ESTRUCTURAL-SOFWARE MANUALES-USUARIO-INSTALACION Resumen : Este trabajo de investigación versa en la creación de un programa, que permita hacer el análisis estructural de cualquier tipo de sólido, que goce de las condiciones de un material lineal, homogéneo e isótropo en una condición plana de esfuerzos y de deformaciones.
Este programa es a código abierto, creado en el lenguaje de programación Visual Basic con entorno Excel por medio del método de los elementos finitos, el elemento finito utilizado es el elemento triangular lineal. Se ha elegido este tipo de elemento finito porque es el que se acomoda geométricamente mejor para la discretización de cualquier tipo de sólido a calcularse sin importar su geometría, tanto los esfuerzos como las deformaciones son constante dentro del elemento finito, lo cual hace más simple su análisis.
La creación del programa a código abierto permite obtener el campo de los desplazamientos, deformaciones y esfuerzos de un sólido sometido a fuerzas estáticas en condición plana de esfuerzos o de deformaciones en los vértices del elemento finito, considerando que las deformaciones son infinitesimales y que el material es elástico lineal isótropo, para lo cual el programa cuenta con subrutinas capaces de solucionar para cada problema en particular.
El método del elemento finito es simplemente una técnica numérica para obtener la solución aproximada de un problema de campo, convierte el manejo de ecuaciones diferenciales en un conjunto de ecuaciones algebraicas lineales, y su gran aceptación se debe principalmente a la facilidad con que estas ecuaciones pueden reunirse y resolverse por computadora.
Tiene por objetivo motivar, estimular y facilitar el aprendizaje del método de los elementos finitos en el campo de la ingeniería civil, a través del uso de subrutinas preestablecidas. Generar una herramienta didáctica para su uso en las materias teóricas de elementos finitos y afines, ya que los métodos de los elementos finitos sólo cobra real importancia cuando es usado en un lenguaje de programación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042103 PG005.1/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6981^bBCEN 042101 PG005.1/FAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6983^bBCEN 042102 PG005.1/FAR/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6982^bBCEN Documentos electrónicos
27053_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
27053_RESUMENAdobe Acrobat PDF
27053_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
27053_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
27053_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAcademia de aviación civil para el departamento de Tarija / Colque Poita, Grecia Marily
![]()
Ubicación : T727.4/COL Autores: Colque Poita, Grecia Marily, Autor Título : Academia de aviación civil para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE EDUCACION CONTINUADA – AVIACION, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El transporte aerocomercial cumple como función principal trasladar pasajero de un lugar a otro, todo con fines de lucrativos, en principios de la historia de la aeronáutica se dio lugar al transporte aéreo con la finalidad de trasladar personas. Pero con los transcursos de los años fue surgiendo la idea del traslado de carga con el fin del intercambio comercial entre países, hasta llegar a modificar la morfología de las aeronaves, para la movilización y exportación de cargas y de personas.
En la actualidad existen aproximadamente 54.317 rutas aerocomerciales alrededor de del mundo. La infraestructuras en tierra corresponde al aeropuerto o aeródromos es en estos donde se realiza la actividad aérea como aterrizajes y despegues, operación y control de aeronaves, mediantes redes de comunicación modernas existentes en la actualidad, la infraestructura también son de uso como terminal de pasajeros.
Las asociaciones áreas como IATA, que es aquella que representa 2060 aerolíneas que se traducen en 94% de los horarios internacionales de tráfico aéreo.
El negocio de las líneas aéreas tiene ingresos totales estimados en 450.000 millones de dólares según cifras de la IATA al 2006. Esta entidad señala que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en New York, Estados Unidos de América, las aerolíneas han acumulado pérdidas por 41.000 millones de dólares. Solo en 2005 las pérdidas alcanzaron a 3.200 millones de dólares y para el 2006 se estiman en 500 millones de dólares.
A consecuencias de tales catástrofes aéreas y económicas nombradas anteriormente es que la aviación civil dio un giro de cambio a nivel mundial con la única finalidad de brindar seguridad y eficiencia en el servicio a los usuarios.
Las modificaciones se dieron en la educación de los usuarios que se forman, donde se realizaron cambios en los sistemas educativos y las instrucciones profesionales, para así poder satisfacer estas tendencias.
Las fuerzas aéreas de la ciudad de Tarija, a cargo la brigada aérea y la GADA son estas instituciones de instrucción militar a cargo de instruir a las persona que muestras interés en la actividad aérea, la cual requiere de una instrucción aérea en niveles de instrucción profesional para contribuir a las necesidades que se presentan en la actualidad.
Al adquirir conocimientos de la situación educacional en la ciudad de Tarija en la actividad aérea, se plantea proponer el diseño de una infraestructura con espacios especiales para una academia de aviación civil, que satisfaga a la población interesada en la actividad aérea y la población concurrente del aeropuerto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052926 T727.4/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9859^bBC Documentos electrónicos
37203_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37203_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37203_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37203_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37203_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37203_PLANOSAdobe Acrobat PDFAgricultura urbana con producción comunitaria y autoconstrucción / Choque Flores, José Luis
Ubicación : PG728.3/CHO Autores: Choque Flores, José Luis, Autor Título : Agricultura urbana con producción comunitaria y autoconstrucción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA DOMESTICA, HORTICULTURA, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : Los procesos de densificación de las ciudades, la globalización, la búsqueda del desarrollo, los procesos políticos, sociales y culturales determinan el crecimiento urbano de las ciudades. El crecimiento es inevitable, las ciudades crecen porque son entes vivientes y evolucionan con el tiempo y con su gente.
Tarija a pesar de ser una ciudad relativamente pequeña está en proceso de cambio y crecimiento lo que hace que estemos experimentando los problemas que habitualmente se presentan en las grandes ciudades, la metropolización la, conurbación, la contaminación y la migración son problemas que están aquejando a nuestra ciudad, problemas que tienen origen y raíces que debemos reconocerlos para que así desde la arquitectura y el urbanismo se pueda brindar soluciones verdaderas para nuestros problemas urbanos.
Se están presentando cada vez más, problemas como la contaminación , la desaparición del río Guadalquivir , cambios de clima, y otros que aunque se pueda atribuir a diferentes causas como el calentamiento global o la extracción de áridos en el caso de los ríos, también existen otros factores importantes para la generación de estos problemas, es así que estos problemas están ligados a nuestra forma de vida, a nuestras costumbres, a nuestra manera de relacionarnos y de entendernos como ciudadanos y de entender la ciudad como espacio de habitad y trabajo.
Los problemas sociales se reflejan en los problemas urbanos y mientras no se den soluciones de manera integral tanto a lo social y a lo urbano los problemas seguirán siendo parte de nuestra ciudad y de nuestro diario vivir.
Uno de los grandes problemas de nuestra ciudad es el problema del crecimiento descontrolado, la densificación, los asentamientos humanos y la apropiación ilegal de tierras fiscales o privadas, estos fenómenos sociales están direccionando el crecimiento de la ciudad sin ninguna planificación, lo cual sumado a la dejadez de las autoridades, están poniendo a Tarija al borde del caos urbano, entonces se identifica un fenómeno social ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054007 PG728.3/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6854^bBC Albergue Canino de Gestión Integral para la Ciudad de Tarija / Figueroa Saldaña, Narda Gissel
![]()
Ubicación : PG725.592/FIG Autores: Figueroa Saldaña, Narda Gissel, Autor Título : Albergue Canino de Gestión Integral para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 158p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - PERRERAS, ALOJAMIENTO ANIMAL, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - ALBERGUE CANINO DE GESTION INTEGRAL (Tarija) Resumen : Resumen : Actualmente en la Ciudad de Tarija con sus cambios que demandan las ciudades en desarrollo se hace notorio el problema del abandono de mascotas, siendo el objeto del estudio los perros callejeros no deseados por diversas razones. La situación de resolverlo a falta de actuación por parte de las autoridades municipales y de salud, motiva la presente propuesta que va encaminada a resolver la falta de servicios en la ciudad y que sirva de proyecto piloto para otros casos.
/> Por carecer de la infraestructura física que atienda la problemática y aunado a ello también la falta de leyes que se cumplan y la verdadera implementación del aspecto legal, se debe resolver la crianza y venta de cachorros sin control sanitario y sin registros de instituciones comerciales; es por ello que esta propuesta surge de la problemática real que la sociedad ve como natural y para otros si representa molestias y riesgos por la violencia que el perro callejero representa.
El presente proyecto está estructurado de la siguiente manera:
- Capítulo I - Marco teórico: se delimita el tema de estudio, identificando el problema, planteando objetivos, misión y visión del proyecto.
- Capitulo II – Conceptual: Se definen conceptos relacionados al tema de investigación.
- Capitulo III – Histórico: se da a conocer la historia y evolución del tema de estudio.
- Capitulo IV – Geográfico: se determina el espacio geográfico en el cual será emplazado el proyecto.
- Capítulo V – Jurídico: compilación de leyes, normas y ordenanzas que sustentan la legalidad del proyecto.
- Capítulo VI – Estadístico: se define la población sujeta a estudio.
- Capitulo VII – Real: se presenta un estudio socio económico y demográfico de la ciudad de Tarija, lo que sirvió de base para la elaboración de premisas de diseño de proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060878 PG725.592/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10666^bBCEN Documentos electrónicos
41234_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41234_ResumenAdobe Acrobat PDF
41234_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41234_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlbergue Eco Turístico El Toro - Bermejo / Vicente Llanos, Beba Dailin
![]()
Ubicación : PG728.7/VIC Autores: Vicente Llanos, Beba Dailin, Autor Título : Albergue Eco Turístico El Toro - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CONSTRUCCIONES RURALES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - ALBERGUE ECO TURISTICO EL TORO - BERMEJO (Tarija) Resumen : El proyecto de extensión ALBERGUE ECO TURISTICO ¨EL TORO¨BERMEJO, surge de la necesidad de integrar y potencializar los diferentes atractivos naturales existentes en el área rural de Bermejo. Así mismo articular a las diferentes comunidades brindando una fuente de ingresos económica para los mismos impulsando el turismo con criterios de sostenibilidad para el desarrollo y crecimiento del municipio.
El área de intervención elegida cuenta con una superficie de 30.000 m2, siendo un polígono irregular con pendientes muy prominentes y un área natural con diferentes elementos nativos de la región. Se encuentra ubicado en la Segunda Sección de la Provincia Arce – Bermejo. El proyecto ALBERGUE ECO TURISTICO ¨EL TORO¨BERMEJO, no solo satisface la demanda turística de la provincia sino también incita nuevas formas de desarrollo en el turismo, con el objetivo de lograr que los visitantes puedan disfrutar al máximo de su estancia, disfrutando del entorno natural a la vez que contribuyen a preservar la biodiversidad y a conservar, proteger y cuidar la naturaleza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063516 PG728.7/VIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11734^bBCEN Documentos electrónicos
43316_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43316_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43316_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43316_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43316_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43316_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlbergue Municipal para Canes y Felinos en la Ciudad de Villazón / Correa Huanca, Claudio Alberto
![]()
Ubicación : PG725.592/COR Autores: Correa Huanca, Claudio Alberto, Autor Título : Albergue Municipal para Canes y Felinos en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 124p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - REFUGIOS PARA ANIMALES (Potosí), ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL, GESTION DE LA FAUNA Resumen : El proyecto arquitectónico ¨Albergue municipal para canes y felinos en la ciudad de Villazón¨ surge como una respuesta a la problemática urbana y social que atraviesa actualmente esta ciudad por el gran número de abandono de animales domésticos producida por la falta de conciencia e información para poder adquirir un animal de compañía por parte de la población generando de esta forma una mala imagen urbana y focos de infección atentando contra la salud de las personas.
Ubicada en la ciudad de Villazón al sur del departamento de Potosí, un lugar correspondiente al occidente del país, este equipamiento estará emplazado en un terreno que cuenta con un área de 20,330.25 m2 teniendo una forma rectangular
Irregular de 4 lados y con una pendiente suave, donde la arquitectura del lugar y la naturaleza logran mezclarse y así formar un solo paisaje.
Este proyecto del Albergue municipal para canes y felinos en la ciudad de Villazón no sólo surge para satisfacer la demanda por la problemática del abandono de animales domésticos, sino para que se constituya un ambiente seguro y saludable para los usuarios de este equipamiento, proponiendo espacios de esparcimientos y recorridos públicos para la ciudad, respetando el entorno urbano y natural de la zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060860 PG725.592/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10667^bBC Documentos electrónicos
41216_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41216_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41216_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41216_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41216_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41216_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlbergue para deportistas / Pimentel Ovando, Mabel
Ubicación : PG728/PIM Autores: Pimentel Ovando, Mabel, Autor Título : Albergue para deportistas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – ALBERGUES JUVENILES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La planificación de proyectos municipales y/o distritales no son una prioridad dentro de la urbanización. Esto hace que los equipamientos destinados al distrito queden ubicados en espacios no planificados para sus respectivas funciones, generando así una variedad de problemas en células urbanas. Dentro de la célula urbana se identificó para su desarrollo las siguientes características positivas: *Núcleo urbano identificado con características deportivas, potenciales para el desarrollo humano.
*Cuenta con un considerable porcentaje de terreno libre, áreas físicas naturales.
*Alto porcentaje de cobertura en servicios básicos.
*La mayor concentración poblacional del distrito 13
*Área habitable residencial.
También se encontraron algunas deficiencias en la planificación urbana de la célula.
*No se tiene el encuentro y relación con la naturaleza, produciendo un desequilibrio y perdida de áreas verdes y/o espacios públicos.
*Los lotes terminan cerrados por muros altos para obtener seguridad. *Existe una descoordinación en la organización distrital e insuficiente recursos destinados al desarrollo humano.
*Los espacios cedidos para equipamientos al municipio no son una prioridad dentro de la urbanización del distrito, ya que están ubicados en lugares no planificados para sus respectivas funciones. Son Construidos Por Compromisos De Gestión Política A La Zona. y Esto Hace Que Se Convierta En Un Espacio Territorial Sin Identidad. La nueva forma que construiremos el desarrollo de la zona se origina a partir de la identificación de las potencialidades y conflictos existentes. Se trata de planificar el desarrollo en base de las habilidades, capacidades, intereses, experiencias y recursos que existen en lugar. En función a todo lo definido, se aportara al distrito con el servicio del deporte, ya que es una de las estrategias más importantes para el desarrollo humano. Con el siguiente proyecto complementado:- Albergue Para Deportistas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054025 PG728/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6829^bBC Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles / Condori Fernández, María Estela
![]()
Ubicación : PG728/CON Autores: Condori Fernández, María Estela, Autor Título : Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – ALBERGUES JUVENILES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – ALBERGUE PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LAS CALLES (Tarija) Resumen : El proyecto albergue para los niños niñas y adolescentes para la ciudad de Tarija se desarrollara en la provincia Cercado del Distrito 9 de la ciudad de Tarija, estará destinado para los menores que no tienen protección y alimentación el trabajo infantil en Tarija tiene implicaciones tremendas sobre la vida de estas personas , sobre todo en la violación de los derechos humanos .
La edificación contara con las áreas requeridas: área administrativa, recreativa, de servicios, área educacional donde estos menores serán capacitados para el desarrollo de sus futuros. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055422 PG728/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6371^bBC Documentos electrónicos
37260_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37260_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37260_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37260_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37260_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37260_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlbergue Residencia Universitaria / Arcienega Palma, Chris Marcela
![]()
Ubicación : PG728/ARC Autores: Arcienega Palma, Chris Marcela, Autor Título : Albergue Residencia Universitaria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 363 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA - DORMITORIOS ESTUDIANTILES, UNIVERSIDADES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La presente investigación va dirigida a conocer las problemáticas que viven día a día los estudiantes universitarios de provincias en la ciudad de Tarija, de manera conceptual, sistémica y critica, abarcando distintos niveles de estudio o análisis ( regional, local, nacional e internacional ), desde un marco urbano-arquitectónico, para así plantear de manera organizada el estudio y comprensión de la situación actual con una postura propia de nuestra realidad en los aspectos, político – administrativo - jurídico, económico -financiero, socio-poblacional-cultural y físico-territorial, por las que atraviesa la población universitaria, con el propósito de contribuir un proyecto que de soluciones a las problemáticas existentes, que beneficie a la comunidad universitaria.
En Bolivia se ha evidenciado, en los últimos años, una relativa recuperación de la estabilidad macroeconómica que ha estimulado el desarrollo de diversos proyectos de inversión en diferentes sectores del país; las nuevas política la inversión de proyectos de construcción de alternativas inmobiliarias enfocadas al alojamiento de larga estancia para estudiantes universitarios, específicamente residencias universitarias, ha sido escasamente explotada y desarrollada por el sector privado.
Por otra parte es necesario mencionar que no existe una orientación de mejoramiento continuo en el desarrollo de los servicios complementarios ofrecidos a los estudiantes universitarios, lo que no estimula el crecimiento integral del perfil académico de los individuos, afectando negativamente al entorno profesional, laboral y social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053788 PG728/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8883^bBC Documentos electrónicos
36933_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36933_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36933_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36933_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36933_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36933_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlbergue técnico agrícola / Valdez Vilca, Cecilia
![]()
Ubicación : PG727.4/VAL Autores: Valdez Vilca, Cecilia, Autor Título : Albergue técnico agrícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE CAPACITACION, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – ALBERGUE TECNICO AGRICOLA (Tarija) Resumen : Este Documento tiene como aporte ofrecer un espacio arquitectónico funcional y espacialmente bien estructurado para buscar la eficacia a partir de un planteamiento técnico, basado en el fortalecimiento agrícola del sector rural a nivel Técnico buscando un desarrollo sostenible donde se mantenga el circuito comercial en el que el agricultor es el primer eslabón, de esta manera se frenara las migraciones.
la propuesta “Albergue Técnico Agrícola” se plantea como una alternativa magnética, basada en la educación compensatoria de acuerdo al entorno social y productiva del municipio de Uriondo.
Urbanísticamente el “Albergue Técnico Agrícola” se programa como una fotografía del futuro, la construcción se implantara en un lugar estratégico del municipio el cual garantizara su consolidación como un equipamiento dinamizador del desarrollo urbano, pretendiendo el fortalecimiento agrícola del sector, frenando la sustitución de espacios productivos en espacios urbanos.
Es por eso que la intervención del proyecto se enmarca en una célula de transición entre el sector urbano y el sector agrícola además de crear ejes conectores entre actividades sociales y productivas pretendiendo generar un centro de atracción desde una visual urbana hacia las comunidades del municipio
El proyecto pretende responder a la esencia y espíritu sustentado en dar respuestas a las necesidades, espirituales del hombre actual, a través de la permacultura para ello se utilizara como método conceptos universales, pudiendo servir y ser adaptados en cualquier tipo de ideología, rescatando conceptos ancestrales, tales como las necesidades espirituales y el sentido de comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055438 PG727.4/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6402^bBC Documentos electrónicos
Albergue turístico comunitario “El Cabildo” / Romero Palala, Luis Alberto
Ubicación : PG728/ROM Autores: Romero Palala, Luis Alberto, Autor Título : Albergue turístico comunitario “El Cabildo” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 194 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CASAS DE CAMPO, ALBERGUE TURISTICO EL CABILDO Resumen : Vivimos en un periodo donde las sociedades no son capaces de reconocer los valores que representa nuestra historia, nuestra identidad, nuestros lugares históricos, “Nuestra Cultura” y de las oportunidades que presentan el desarrollo de estos valores, este es el caso del paisaje cultural e histórico que no es debidamente aprovechado como herramienta que propugne el desarrollo de nuestros territorio y de las sociedades que las habitan, por este último, el proyecto trata de fortalecer y preservar la identidad histórica de la comunidad.
Una manera más clara de ver esto es como la expone JULIAN GALINDO GONZALEZ. “El paisaje cultural como espacio de identidad y realidad evolutiva. El paisaje y el territorio son una realidad en continua evolución, como la sociedad que los crea. Aquello que debe preocuparnos no es tanto a asegurar su firmeza, sino evitar que, el territorio y el paisaje no se vean despojados de sus valores patrimoniales, simbólicos; de su identidad.”
Es así que el proyecto está enmarcado en colaborar a la identificación geográfica del PAISAJE CULTURAL de la comunidad de EL CABILDO, mediante la observación, interpretación y valorización e integración del paisaje natural con el espacio construido, con el fin de reforzar la identidad histórica que se encuentra en un proceso de olvido y deterioro, principalmente de sus pinturas rupestres.
Tomando en primer lugar como fin, la preservación y mantenimiento del arte rupestre existente del lugar, mediante una investigación de las causas probables de su deterioro, un análisis del flujo turístico hacia la comunidad y finalmente llegar a proponer y desarrollar un proyecto arquitectónico dentro de la temática de un turismo activo (de aventura), que se encuentre destinado al fortalecimiento del turismo de la comunidad de El Cabildo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053836 PG728/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8887 Alcantarillado pluvial para la zona baja del barrio Lourdes / Ampuero Llanos, Jesus Orlando
Ubicación : PG628.212/AMP Autores: Ampuero Llanos, Jesus Orlando, Autor Título : Alcantarillado pluvial para la zona baja del barrio Lourdes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2010, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : ALCANTARILLADO PLUVIAL - DISEÑO ESTRUCTURAL , Resumen : La ciudad de Tarija, hasta mediados de la decada de los 70 contaba con un pequeño sistema de alcantarillado pluvial, el cual solamente cubria la zona central de la ciudad. Las zonas perifericas, al igual que en la actualidad, sufrían las consecuencias de no contar con este tipo de sistema, presentado por ello, charcos y arroyos en sus calles luego de la caida de las aguas de precipitacion. La construccion d una red de drenaje pluvial contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de la poblacion, evitando inundaciones e incomodidades de trafico en calles y avenidas. El barrio Lourdes, al igual que la mayoria de los barrios peri-urbanos sufre la falencia y/o carencia de muchos de los servicios que le harian una zona plenamente desarrollada, y entre ellos el de alcantarillado pluvial siendo el colector de las aguas de lluvias, una pequeña quebrada que cruza la zona baja del barrio perjudicando algunas viviendas y otros muchos lotes de terreno. Sin duda esto ocasiona muchas molestias a los vecinos afectados que por lo general deben soportar inundaciones de sus propiedades y el arrastre de sus terrenos en la crecida de la quebrada, y en epoca de estiaje, las molestias del basurero que llega a convertirse este curso de agua. El alcantarillado pluvial para la zona baja del barrio Lourdes tiene un costo de inversion de 282.512,87 Bs (Doscientos Ochenta y Dos Mil Quinientos Doce con 87/100 Bolivianos), con una longitud de tendido de tuberia de hormigon de 431m, con diámetros de 20, 24 y 30 y pendientes de 1, 1.5 y 0.5 por ciento respectivamente. Se completa tambien la construccion de 10 sumideros tipo ventana, con una longitud promedio de 1 m, y 3 camaras de inspeccion de diametro inferior 1.20 m. Con el objetivo de evitar la socavacion por el vertido de agua del sistema a la quebrada de El monte, se diseño un disipador de energia (caida vertical) al termino de este. Con la construccion del alcantarillado pluvial para la zona baja del barrio Lourdes se evitara las inundaciones de viviendas en la cabecera de la quebrada que se encuentra en la zona baja del barrio, y disminuiran considerablemente las molestias de transito vehicular y peatonal por las calles y avenidas de la zona.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048647 PG628.212/AMP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5395^bBTEC 054926 PG628.212/AMP Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0864 Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos / Cuevas Romero, Norman Franklin
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuevas Romero, Norman Franklin, Autor Título : Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 275 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - EVACUACION ESTRUCTURAL, TRAMO - CANALETAS ENTRE RIOS Resumen : En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo Viga Benkelman con la que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicó el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053025 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9164 054391 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0329 Documentos electrónicos
35946_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35946_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35946_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35946_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de comparación técnica-económica entre forjados bidireccionales y forjados mixtos aplicados a una estructura tipo / Sossa Romero, Hermes
![]()
Ubicación : T624.171/SOS Autores: Sossa Romero, Hermes, Autor Título : Análisis de comparación técnica-económica entre forjados bidireccionales y forjados mixtos aplicados a una estructura tipo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 269 p. Notas : Incluye bibliogrfía
Incluye CD-ROMTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURAS-FORJADOS, LOSAS RETICULARES, CALCULO ESTRUCTURAL Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
Con la intensión de cambiar la mentalidad conservadora de los diseños actuales para las construcciónes de edificaciones y debido a que Tarija presenta un crecimiento significativo en los últimos años, especialmente en este campo, se hace preciso y necesario el requerimiento de mayores herramientas de cálculo y diseño, para estrucuturas modernas y de mayor estética, tal es el caso de las LOSAS RETICULARES MIXTAS, las cuales están constituidas por dos mallas de acero superior e inferior conectadas por diagonales, que forman una pirámide de base cuadrada, como elemento rigidizante se tiene una losa de compresión ubicada en la malla superior, las mismas que tienen un favorable comportamiento estructural en conjunto.
Este proyecto ofrece a los profesionales inmersos en el diseño de estructuras, un estudio comparativo técnico económico de las LOSAS RETICULARES vs LOSAS MIXTAS, un cálculo de diseño estructural de un edificio tipo, mediante la aplicación de la mejor alternativa de método de cálculo de esfuerzos, que es el método de emparrillados planos, para los cuales se realizó el estudio y análisis de cargas, cálculo de esfuerzos, dimensionamiento de la estructura, así como la elaboración de planos estructurales y de detalle.
Para el diseño estructural del edificio tipo mediante las dos alternativas, primero se determinaron las cargas en las losas (Cargas permanentes: Peso propio de la losa, peso de sobrepisos y acabados, carga de muros y sus revoques y cargas accidentales), Las cargas mencionadas fueron aplicadas de acuerdo al método de emparrillados planos, para lo cual se encontró el área de influencia para cada nudo del emparrillado, dependiendo de la alternativa, losa reticular o losa mixta y se cargó la estructura en conjunto cumpliendo las exigencias de acuerdo al método mencionado, con cargas puntuales. También se cargó de forma paralela el peso propio de los pórticos, o sea peso propio de vigas y columnas, cargas de escaleras, hasta llegar a fundaciones.
En consecuencia, luego de ser resuelto el diseño estructural con la aplicación de las dos alternativas en estudio, se realizó la comparación técnico-económica entre ambas alternativas, llegando a interesantes conclusiones demostrando claramente la inclinación favorable de la balanza, hacia las LOSAS RETICULARES MIXTAS.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041836 T624.171/SOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6657 Documentos electrónicos
26798_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26798_ResumenAdobe Acrobat PDF
26798_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26798_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) / Castillo Trujillo, Omar Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Trujillo, Omar Alfredo, Autor Título : Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 291p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-VILLAMONTES-BOYUIBE Resumen : RESUMEN
En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo deflectometro de impacto con el que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicara el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042565 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7231 Documentos electrónicos
33511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33511_ResumenAdobe Acrobat PDF
33511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33511_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del método aashto 2008 (M-EPDG) en pavimentos flexibles / Ramallo Castillo, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.85/RAM Autores: Ramallo Castillo, Rodrigo, Autor Título : Análisis del método aashto 2008 (M-EPDG) en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Feb., 2012, 246 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, METODO AASHTO, PAVIMENTOS-SOFWARE Resumen : RESUMEN EJECUTIVO.
La nueva guía de la AASHTO 2008 es uno de los métodos más actuales; recién está empezando a ser difundido, es más todavía se encuentra en fase experimental por tal motivo, el interés de estudiar el tema. El diseño de pavimentos evoluciona, sobre todo porque sus variables también cambian o aparecen nuevas variables, por ejemplo, ahora se toma más en cuenta el material, la vida útil se alarga, se adopta un desempeño de pavimentos más realista.
El presente trabajo estará exclusivamente enfocado al diseño de pavimentos flexibles con el método de la AASHTO 2008 utilizando el software (M-EPDG).
El pavimento flexible debe proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, resistente a la acción del tránsito, a su exposición a la intemperie y otros agentes perjudiciales.
El diseño mecánico-empírico de pavimentos flexibles requiere un proceso iterativo de enfoque práctico por el diseñador. El diseñador debe seleccionar un diseño de ensayo y luego analizar el diseño en detalle para determinar si cumple con los criterios de desempeño establecidos por el diseñador.
Este diseño de ensayo se basa en la predicción de funcionamiento del pavimento ante sus principales tipos de falla con una determinada confiabilidad, el proceso se repite de manera iterativa hasta que el ensayo cumpla con lo previsto.
Con este análisis se buscará responder a las ventajas, limitaciones, diferencias con anteriores ediciones de la AASHTO (93), la importancia de los datos de entrada y su influencia en el resultado final, es decir, nuestras conclusiones respecto al método AASHTO 2008 y las recomendaciones necesarias para su uso optimo, para esto se realizo la aplicación práctica en el tramo San Andres - Bella Vista.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041842 PG625.85/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6743 Documentos electrónicos
26842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26842_ResumenAdobe Acrobat PDF
26842_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis estructural de pavimentos basados en ensayos acelerados de pavimentos y deflexión / Castillo Amabobo, Stefany del
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Amabobo, Stefany del, Autor Título : Análisis estructural de pavimentos basados en ensayos acelerados de pavimentos y deflexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, METODOS DEFLECTOMETRICOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-EL CRUCE-EL VALLE DE LA CONCEPCION, TARIJA Resumen : La deflectometría es el estudio de las deformaciones verticales de la superficie que presenta el pavimento, a consecuencia de la acción de una determinada carga o solicitación.
Los pavimentos al ser sometidos a cargas sufren una deformación elástica, que se recupera al retirar la carga, estas cargas dependiendo de la frecuencia con que se aplica, pueden producir fatiga del material, con lo cual el material pierde sus propiedades elásticas y se produce deformaciones permanentes, en consecuencia, el criterio para valorar la capacidad estructural (deflexión admisible).
El presente proyecto tiene su aplicación en el tramo El Cruce – El Valle de la Concepción ubicada en el departamento de Tarija, provincia Uriondo en sus primeros kilómetros, en este se emplea el uso la viga Benkelman para la respectiva medición de la deflexión que presenta el pavimento flexible mediante la aplicación de cargas estáticas estandarizadas para así determinar la deflexión característica que presenta en ambos carriles de estudio.
Esta misma deflexión se la compara con la deflexión admisible ya definida por sus características de diseño para realizar el respectivo análisis estructural del pavimento y conocer su situación actual.
Pero no solo la deflexión en campo será el único parámetro de estudio, también se realiza de manera paralela un trabajo de laboratorio donde se pretende simular todas las condiciones y características del tramo de aplicación para así someterle a una serie de ensayos que darán de resultado un proceso acelerado de la deformación, conociendo sus valores límites para saber hasta que valores de deformación acelerada recuperable se puede presentar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061687 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11614^bBCEN Documentos electrónicos
41942_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41942_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41942_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41942_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41942_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41942_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de estructuras reticulares / Gere, James M
Ubicación : 624.1/G624a Autores: Gere, James M, Autor ; Weaver, William, Autor ; Vargas Romero, Sergio, Traductor Título : Análisis de estructuras reticulares Fuente : México [MX] : C.E.C.S.A., 1984, 535p Notas : Título original: Analysis of framed structures
Incluye bibliografíaTemas : INGENIERIA ESTRUCTURAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018188 624.1/G624a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2381^cej. 1^bBTEC 018186 624.1/G624a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2383^cej. 2^bBTEC 018189 624.1/G624a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2382^cej. 3^bBTEC 018187 624.1/G624a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2380^cej. 4^bBTEC 018248 624.1/G624a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1050^cej. 5^bBTEC 057679 624.1/G624a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3718
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia