A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
55 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'JARDINES-ESPACIOS'


La ciudad de la urbanidad / Pesci, Rubén
Ubicación : 711.4/P436c Autores: Pesci, Rubén, Autor Título : La ciudad de la urbanidad Fuente : Buenos Aires [AR] : CEPA, jun. 1999, 139 p. Temas : URBANISMO, ESPACIOS ABIERTOS, PLANIFICACION REGIONAL, CIUDADES – JARDINES, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Resumen : Sumario : Presentación, Prólogos urbanísticos, Introducción, Prólogo, I La ciudad multifactorial, II La ciudad de interfaces, III La ciudad de espacios abiertos, IV La ciudad de la participación, V La ciudad de los flujos y sustentabilidad, VI La producción de la ciudad de la urbanidad, Epílogo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065127 711.4/P436c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3748^bBARQ Diseño de parque lúdico de educación ambiental de la Ciudad de Tarija- Zona Lourdes / Serrano Subia, Carla Evelin
![]()
Ubicación : PG712.5/SER Autores: Serrano Subia, Carla Evelin, Autor Título : Diseño de parque lúdico de educación ambiental de la Ciudad de Tarija- Zona Lourdes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 290 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, JARDINES - ESPACIOS PUBLICOS, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PARQUE LUDICO DE EDUCACION AMBIENTAL - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION .- El medio ambiente es la base de la sustentación de todas las actividades del ser humano, que desde, su evolución inicial, fue integrador y observador de la naturaleza, ya que sus necesidades básicas de subsistencia se limitaban a la satisfacción de las actividades primarias como la alimentación, la vestimenta y la vivienda.
Paulatinamente, a medida que progresa la ciencia, y aumentan sus deseos de conocer y entender el entorno, surge la necesidad de desarrollo utilizando los recursos naturales y el medio ambiente como medio para lograr satisfacer las necesidades del avance de la civilización, teniendo como objeto el dominio y apropiación de dichos recursos naturales afectando a su entorno natural.
“Entonces es necesario orientar las tendencias dañinas mediante instrumentos participativos y educativos para involucrarse en la Gestión Ambiental, con un enfoque sustentable a corto, mediano y sobre todo a largo plazo.”...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053846 PG712.5/SER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8568^bBCEN Documentos electrónicos
Estructuración y revitalización del Jardín Botánico en el Municipio de Bermejo / Palacios Fernández, Meliza Alejandra
![]()
Ubicación : PG712.5/PAL Autores: Palacios Fernández, Meliza Alejandra, Autor Título : Estructuración y revitalización del Jardín Botánico en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, JARDINES-ESPACIOS PUBLICOS, ARQUITECTURA-DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, JARDIN BOTANICO, BERMEJO-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El presente proyecto se realizó en el municipio de Bermejo en una determinada área considerada como zona no urbanizable y de preservación por tener un alto valor natural.
Este proyecto lo llevé a cabo debido al e deterioro de las áreas de recreación así también como la pérdida de identidad del jardín por lo que hay espacios públicos que no cuentan con ninguna función y se encuentra en total abandono, otro factor importante es el aparecimiento alarmante del uso residencial y comercial en el área, que al pasar del tiempo estas mismas van extendiéndose creando una incompatibilidad con el lugar provocando el crecimiento inapropiado e invadiendo la zona.
Por esta razón nace este proyecto para lograr estructurar y revitalizar los espacios públicos del Jardín Botánico existente para el municipio de Bermejo, se incorporará nuevas alternativas de recorridos, mejorando la imagen urbana del sector permitiendo incrementar el número de visitas logrando un crecimiento económico favorable para la ciudad.
Es por esto que se busca crear condiciones que favorezcan a su reactivación proponiendo aspectos que caractericen y saque provecho al nombre de un Jardín Botánico con fines de conservación, exhibición y divulgación de la vegetación. Para así orientar a la población sobre la gran importancia que tienen las plantas en nuestra vida cotidiana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062326 PG712.5/PAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12285^bBCEN Documentos electrónicos
42304_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42304_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42304_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42304_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42304_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42304_PLANOSAdobe Acrobat PDFLaboratorios ciudadanos permaculturales para la regeneración del espacio público periférico / Álvarez Cartagena, Andrea Lidia
![]()
Ubicación : PG712.5/ALV Autores: Álvarez Cartagena, Andrea Lidia, Autor Título : Laboratorios ciudadanos permaculturales para la regeneración del espacio público periférico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 146p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, JARDINES - ESPACIOS PUBLICOS, LABORATORIOS PERMACULTURALES Resumen : Los Laboratorios ciudadanos permaculturales son una propuesta de metodología para la intervención integral del espacio público, principalmente periférico, que busca la regeneración socio ecológica del territorio y comunidad donde se implemente. Tienen sus bases teóricas en la planificación urbana colaborativa y en el diseño ecológico de hábitats y hábitos sostenibles.
Para alcanzar los objetivos planteados, se realizó una investigación cualitativa que comprendió una parte documental y una experimental; La primera consistió en la recopilación, estudio, análisis profundo y sistematización de referentes bibliográficos, conceptos, nociones y experiencias reales de intervenciones integrales urbanas, muchas de ellas muy innovadoras y poco abordadas aún, pero con gran potencial para atender las exigencias de las crisis urbanas actuales. De los cuales se concluyó en los Laboratorios ciudadanos y la permacultura como recursos para el modelo a proponer. Así en la segunda parte, se realizó un trabajo de campo en base al muestreo cualitativo, creando un acercamiento a los autores de algunas iniciativas estudiadas como a los actores claves para el proceso de implementación del modelo, el cual se experimentó de manera comparativa, en dos barrios periféricos de la ciudad de Tarija- Bolivia: San Luis Y Luis Espinal, documentándose ambos casos en el producto final como una Guía teórico práctica de la metodología propuesta.
La propuesta metodológica de los Laboratorios Ciudadanos Permaculturales, busca democratizar la ciudad y desarrollarla de manera más justa con todos sus habitantes y elementos naturales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061130 PG712.5/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11561^bBCEN Documentos electrónicos
41385_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41385_ResumenAdobe Acrobat PDF
41385_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41385_BibliografíaAdobe Acrobat PDFParque Ecoturístico las Icnitas para la Provincia O’Connor - Tarija / Vedia Mollo Claudia Ivonne
![]()
Ubicación : PG712.5/VED Autores: Vedia Mollo Claudia Ivonne, Autor Título : Parque Ecoturístico las Icnitas para la Provincia O’Connor - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, JARDINES-ESPACIOS PUBLICOS, ARQUITECTURA-DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PARQUE ECOTURISTICO-LAS ICNITAS, O´CONNOR- PROVINCIA, TARIJA Resumen : La presente investigación se realizó en el municipio de Entre Ríos -Tarija donde se conoció la presencia de huellas fosilizadas más conocidas como Icnitas, estos restos fueron dejados hace millones de años atrás, vestigios permiten plantear de cómo era el modo de vida de estos animales, así como diferentes características que estos tenían.
Estos restos como otros son una evidencia mas a diferentes hallazgos que fueron encontrados en Bolivia, así como las largas caminatas que estos seres recorrían a lo largo del tiempo.
Diseñar una propuesta arquitectónica de un parque ecoturístico las icnitas en el municipio de O’Connor fortalecerán los diferentes innumerables patrimonios culturales que se encuentra en el municipio, así como los diferentes atractivos turísticos que no son tomados en cuenta y a la vez convertirse en una fuente económica para la región.
Mediante esta propuesta recreativa arquitectónica se busca realzar difundir, y preservar el patrimonio cultural del municipio que aportara un desarrollo comunitario mediante el turismo y se difunda su identidad cultural de la zona.
Donde los turistas que lleguen al área puedan conocer tener conciencia sobre la preservación y conservación del patrimonio cultural en Tarija...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062095 PG712.5/VED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12135^bBCEN Documentos electrónicos
42654_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42654_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42654_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42654_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42654_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42654_PLANOSAdobe Acrobat PDFParque de Integración Departamental Chuquisaca -Tarija Municipios El Puente y Las Carreras / Jigena Tejerina, Ely Ivana
![]()
Ubicación : PG712.5/JIG Autores: Jigena Tejerina, Ely Ivana, Autor Título : Parque de Integración Departamental Chuquisaca -Tarija Municipios El Puente y Las Carreras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 328 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, ARQUITECTURA - MEDIO AMBIENTE, JARDINES - ESPACIOS PUBLICOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PARQUE DE INTEGRACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Al ser del municipio EL PUENTE surge la idea de hacer un aporte conociendo las cualidades históricas, culturales, paisajísticas y ambientales del lugar.
Tanto el municipio EL PUENTE como el municipio de LAS CARRERAS cuentan con un puente colgante en común el cual fue declarado patrimonio.
A mediados del 1932, se inició la guerra del chaco entre los países de Bolivia y el Paraguay por el tema del chaco boreal, es que en esos entonces se tuvo problemas en la frontera que colinda nuestro departamento de Tarija (municipio el puente) con el departamento de Chuquisaca (las carreras), especialmente en las épocas de lluvia por las fuertes crecidas del Rio San Juan Del Oro, principalmente en el paso de las tropas guerrilleras con sus respectivos armamentos que en entonces eran sumamente pesados y los vehículos no podían pasar el Rio San Juan, y se vio necesario construir un puente colgante donde funcionaba una Oroya que serbia para transportar solamente una persona en la parte más estrecha que unía los dos departamentos de Tarija y Chuquisaca.
Que por instrucciones del Gobierno central por entonces Presidente de la República de Bolivia, Daniel Salamanca Urey, instruyo al ejército boliviano la construcción inmediata de un puente colgante en inicios del año 1933, que esto facilitaría el traslado de las diferentes tropas con sus diferentes armamentos, del norte de nuestro país hacia el sur del chaco tarijeño.
El tiempo invertido laborando la tierra para la obtención de hortalizas, producen más cosas anexas positivas para la sociedad, es así que surge la iniciativa de poder impulsar la actividad turística y productiva existentes en la zona, como importante alternativa de desarrollo económico que consienta la visita de propios y foráneos a esta zona de gran potencial productivo y especial atractivo turístico.
La activación de estas actividades económicas como turismo, producción que a la vez permitirán: diversificar la economía rural, crear empleo y fomentar el arraigo para compensar el despoblamiento rural....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053808 PG712.5/JIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8946^bBCEN Documentos electrónicos
36949_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36949_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36949_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36949_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36949_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36949_PLANOSAdobe Acrobat PDFParque Integral en los márgenes del Río Tupiza-Potosí / Andrade Martínez, Germán
![]()
Ubicación : PG712.5/AND Autores: Andrade Martínez, Germán, Autor Título : Parque Integral en los márgenes del Río Tupiza-Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, JARDINES-ESPACIOS PUBLICOS, ARQUITECTURA-DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PARQUE INTEGRAL-RIO TUPIZA, TUPIZA- CIUDAD, POTOSI Resumen : El presente proyecto consiste en la propuesta urbana arquitectónica y de paisaje que pretende recuperar y revitalizar un elemento natural como es la subcuenca del Río Tupiza que desemboca en la cuenca del San Juan del Oro y el Río Pilcomayo llegando a la gran cuenca del Plata.
Los márgenes este y oeste conforman las vocaciones potenciales para la intervención que permitan, áreas que fueron relegadas y abandonadas a formar parte del aporte tanto económico, social y ambiental de la ciudad y sus habitantes como una dinámica urbana en desarrollo.
Este gran rio describe la historia de cada uno de los habitantes y su llegada a este hermoso valle “Encantau” donde nacieron los valerosos CHICHEÑOS y que hasta hoy en día llevan recuerdos del entrañable pasado vividos a lo largo del Rio TUPIZA.
Es por esto que el proyecto nace con el concepto de volver a integrar el paisaje natural a su contexto urbano a través de una estrategia de espacio público como lo concluido en el (Primer congreso internacional de ríos urbanos oct.2021) que indica: “La vocación de un Río urbano es la de ser un espacio público recreativo, vinculante y funcional entre el agua y la ciudad”. Considerando para su realización un diagnóstico que permita entender la situación actual área urbana con respecto a su cauce y beneficie a los habitantes de la ciudad de Tupiza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062092 PG712.5/AND Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12037^bBCEN Documentos electrónicos
42651_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42651_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42651_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42651_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42651_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42651_PLANOSAdobe Acrobat PDFParque Interactivo - Guadalquivir / Hevia y Vaca Velasco, Franz Victor
![]()
Ubicación : PG712.5/HEV Autores: Hevia y Vaca Velasco, Franz Victor, Autor Título : Parque Interactivo - Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 405 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PARQUE INTERACTIVO GUADALQUIVIR, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, JARDINES - ESPACIOS PUBLICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Es un hecho evidente que los espacios urbanos representados por parques, plazas, zoológicos, complejos deportivos, culturales, etc. Significan un elemento necesario para el mejoramiento y conservación de la calidad ambiental en todo el mundo.
A pesar de ello, en el sistema de valores vigente respecto a un espacio urbano y su significado social, no existe un reconocimiento de su papel en la dinámica de las ciudades.
Esto se manifiesta históricamente en la sobrevaloración de las actividades económicas y rentables, que han incidido reiteradamente en la disminución y alteración de la superficie de estos espacios.
En la ciudad de Tarija existen los lugares de recreo al aire libre como plazas y parques, como por ejemplo: Plaza Luis de Fuentes, Plaza Sucre, Parque de las flores, Parque Temático, Parque de los Changuitos, entre los más visitados, pero sin embargo en el caso de los parques existen muchas falencias tanto en el tema de infraestructura como en el tema de recursos humanos, provocando socialmente problemas como de estrés, desgaste físico y mental, problemas que a la larga se manifiestan en mala conducta de las personas, enfermedades, etc. Por esta razón es que debemos de tomar en cuenta el de salvar los pocos espacios verdes que nos quedan dentro de la mancha urbana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052933 PG712.5/HEV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7502^bBCEN Documentos electrónicos
37206_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37206_ResumenAdobe Acrobat PDF
37206_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37206_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37206_AnexosAdobe Acrobat PDF
37206_PlanosAdobe Acrobat PDFParque Lúdico Cultural para la Ciudad de Tarija / Silva Martínez, María Hilda
![]()
Ubicación : PG712.5/SIL Autores: Silva Martínez, María Hilda, Autor Título : Parque Lúdico Cultural para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 429 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : JARDINES - ESPACIOS PUBLICOS - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PARQUE LUDICO CULTURAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Tarija en los últimos años ha ido creciendo desenfrenadamente, la recreación y ocio en la ciudad expone una realidad precaria en cuanto a espacios públicos, detectando problemas existenciales de áreas recreativas, resultado del análisis introspectivo realizado en el área recreacional.
Ante esto podemos afirmar que los espacios recreacionales existentes cuentan con diseños demasiado direccionados en su enfoque arquitectónico y muchas veces es un espacio adaptado e insuficiente para su radio accionar.
Una medida que pueda contrarrestar la problemática, es plantear modelos innovadores, para la realización de parques con un enfoque lúdico introduciendo una nueva filosofía de recreación, que además de recrear pueda enseñar, crear nuevos valores de concientización ambiental y cultural, socialización de la cultura hacia el exterior, apoyando al ser humano en el desarrollo psicomotor, emocional, social y sensorial, estimulando a la persona a aprender mediante la vivencia y la recreación
Debido al crecimiento acelerado de la ciudad, se observa espacios públicos que no satisfacen las necesidades ya que la ciudad cuenta con una superficie 181 has, superficie que da como promedio 10 m.²/hab., promedio que se estima aceptable, sin embargo no todas estas áreas se encuentran consolidadas, como apuntábamos en párrafos anteriores, tan solo 49,2 has. Son superficie verdes consolidadas y trabajadas al interior de la mancha urbana, superficie que arroja un promedio de 2,8 m2 de área verde por habitante, superficie baja si se toma como parámetro los 10 m2/hab., recomendables. La carencia de espacios verdes de dimensiones significativas al interior de la ciudad plantea la necesidad de brindar a la población, espacios estéticamente agradables, funcionales, seguros y que les permita desarrollar de mejor manera sus relaciones sociales
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053848 PG712.5/SIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8508^bBCEN Documentos electrónicos
Recuperación y revitalización del “espacio público Mirador La Cruz” en la Ciudad de Yacuiba / Rivera Martínez, Juana
![]()
Ubicación : PG712.5/RIV Autores: Rivera Martínez, Juana, Autor Título : Recuperación y revitalización del “espacio público Mirador La Cruz” en la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, JARDINES - ESPACIOS PUBLICOS-RESTAURACION, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION - MIRADOR LA CRUZ(Yacuiba) Resumen : La presente tesis comprende el desarrollo del diseño Urbano-Arquitectónico de recuperación y revitalización del espacio público Mirador La Cruz, en la ciudad de Yacuiba, ubicado al pie del parque nacional Aguaragüe, en el centro oeste de la mancha urbana a 4 cuadras desde la plaza principal 12 de agosto, propuesta que nace con la finalidad de dar respuesta a la insuficiente cobertura de áreas verdes para la cantidad de población que requiere la zona urbana de la ciudad de Yacuiba, con el objetivo de aprovechar un extenso terreno destinado a convertirse en un parque urbano.
Se desarrolló mediante la metodología científica con enfoque cualitativa donde a través de observación, entrevista y encuesta se logra una idea, el cual conlleva al desarrollo del proyecto.
La propuesta consiste en el desarrollo de un Parque Urbano que por su potencial topográfico del terreno se adapta a un Mirador dedicada a contemplación de la ciudad de Yacuiba, tomando en cuenta como parámetros de diseño el uso de materiales amigables con el medio ambiente brindando a los usuarios la posibilidad de interactuar con la naturaleza mediante espacios abiertos y cerrados, que se comunican entre sí, además de la convivencia con la ciudad , aprendiendo de su cultura y costumbres, aprovechando así los recursos naturales de la zona, creando un espacio cálido, confortable y el ambiente perfecto para la recreación convirtiéndose así en un punto estratégico ícono de la ciudad.
Palabras Claves: Mirador, espacio público, recuperación, revitalización, recreación...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063353 PG712.5/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12645^bBCEN Documentos electrónicos
42725_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42725_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42725_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42725_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42725_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42725_PLANOSAdobe Acrobat PDFRevitalización de la imagen urbana del encierro de la Fiesta Grande de San Roque patrimonio de la humanidad / Urzagaste Colmenares, Rodrigo Miguel
![]()
Ubicación : PG711.4/URZ Autores: Urzagaste Colmenares, Rodrigo Miguel, Autor Título : Revitalización de la imagen urbana del encierro de la Fiesta Grande de San Roque patrimonio de la humanidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DISEÑO ARQUITECTONICO, JARDINES-ESPACIOS PUBLICOS, URBANISMO-PLANIFICACION, FIESTAS RELIGIOSAS-SAN ROQUE, TARIJA-CIUDAD Resumen : En la presente investigación se aborda el tema de la fiesta Grande de San Roque su recorrido y la imagen urbana, en un análisis de planeación en la ciudad de Tarija. El análisis se fundamentará a partir de la planeación urbana, la cual es el instrumento utilizado para realizar propuesta entorno a la imagen urbana.
Dicha delimitación fue escogida debido a que las calles son principales de las más concurridas y así mismo, son aquellas que delimitan la ciudad típica, además, en estas existen patrimonios importantes como la Iglesia San Roque, la Casa Dorada la Catedral entre otras.
Así mismo es importante destacar, que, dentro de esta delimitación o dentro del área de estudio aún se preservan costumbres y tradiciones de Tarija.
Por lo que el Proyecto se enfoca en mejorar el estado actual de la imagen urbana que se enmarca en un sector especifico de la Calle General Trigo y que el análisis permita desarrollar una propuesta que incluya varias áreas de diseño, bajo lineamientos de un modelo urbano que cumpla con los requerimientos que este dispense para la solución al problema urbano de la zona.
El objetivo general del estudio es dar a la población de Tarija una propuesta urbano-arquitectónica del paisaje que ayude a ordenar la imagen urbana y a su vez de lineamientos que debe tener una imagen urbana más integrada. Se realizará para este estudio un análisis de la situación actual, en el cual se identifican las variables urbanas. Obteniendo a una propuesta de mejoramiento de la imagen urbana.
Con este proyecto se pretende revitalizar la imagen urbana con el fin de dar solución a problemáticas actuales resguardando el valor patrimonial, considerando la fiesta grande de San Roque, con intervenciones que le genere vitalidad coherente donde se refuncionalice y cause adecuadamente sus actividades, fortaleciendo la función patrimonial; mejora de la calidad de vida de quienes lo habitan y los visitan.
Revitalizando la imagen urbana daremos el espacio a que los ciudadanos vuelvan a sentirse identificados con lo que fue el origen de esta ciudad, la cual se inició y se construyó con base al centro histórico de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062096 PG711.4/URZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12040^bBCEN Documentos electrónicos
42653_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42653_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42653_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42653_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42653_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42653_PLANOSAdobe Acrobat PDFRevitalización urbana del eje comercial del centro histórico de la Ciudad de Villazón / Tintilay Quispe, Moises Elias
![]()
Ubicación : PG711.4/TIN Autores: Tintilay Quispe, Moises Elias, Autor Título : Revitalización urbana del eje comercial del centro histórico de la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, JARDINES - ESPACIOS PUBLICOS, URBANISMO - PLANIFICACION, VILLAZON - CIUDAD(Potosi) Resumen : El proyecto urbano semipeatonal propuesto tiene como objetivo recuperar y revitalizar los espacios para la circulación peatonal de los ciudadanos al margen de la avenida República Argentina, que se conecta directamente con el puente internacional con Argentina. Los tramos sectorizados en la avenida muestran espacios históricos, gastronómicos y de ocio que son potenciales para la intervención, ya que estos tramos se encuentran en descuido por el avasallamiento del comercio formal e informal en sus espacios peatonales. La revitalización de estos espacios formaría parte del aporte económico, social y ambiental de la ciudad y sus habitantes, como una dinámica urbana en desarrollo.
La avenida República Argentina albergó a muchos comerciantes y siendo este el paso fronterizo más concurrido por los visitantes extranjeros, revitalizarlo promovería el buen vivir y la cohesión ciudadana. Además, promovería la identidad cultural de nuestro país. La ONU HABITAD 2016 muestra el interés de ayudar con convenios en apoyo a la recuperación de los centros históricos urbanos para mantener viva la identidad de las ciudades. Para su realización, se debe considerar un diagnóstico que permita entender la situación actual del área urbana con respecto a su cauce y beneficie a los habitantes de la ciudad de Villazón....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063358 PG711.4/TIN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12650^bBCEN Documentos electrónicos
42720_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42720_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42720_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42720_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42720_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42720_PLANOSAdobe Acrobat PDFAulas pedagógicas del cemei un paradígma para los núcleos de la reforma educativa / Soto S., Esther
Ubicación : T371.621/SOT Autores: Soto S., Esther, Autor ; Pacheco H., Celia, Autor Título : Aulas pedagógicas del cemei un paradígma para los núcleos de la reforma educativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 160p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ESPACIOS DE INSTRUCCION,AULAS,PEDAGOGIA,REFORMA EDUCATIVA,ORURO,BOLIVIA Resumen : La educación en la ultima década, ha sido uno de los aspectos que al evidenciar su crisis con as fuerza que nunca ha ingresado en el proceso de cambios estructurales tanto a nivel pedagógico como en el ámbito administrativo, comprender que el proceso educativo es un fenómeno que se produce no solo en las aulas sino en la familia, la comunidad y los niveles jerárquicos, ha sido una tarea que ha empezado a involucrar a éstos sectores a través de mecanismos legales como la Ley de <participación Popular, Los derechos del niño y el adolescente y otros mecanismos que pretenden reestructurar y reorganizar los elementos antes dispersos en una sola fuerza que canalice estos recursos en la misma dirección. Por otra parte, la concepción de estado ha sufrido una modificación importante por lo que en el afán de liberarse de las responsabilidades las esta transfiriendo a diversas instancias de la sociedad. Así la empresa privada, Organizaciones no gubernamentales y otras asumen tareas antes ejercidas solo por el estado, en esa línea surgen numerosas organizaciones en todo el país dedicadas entre otras actividades sociales también a la educación que al haber sido declarada como prioridad de desarrollo para los países del tercer mundo ofrece diversas posibilidades de financiamiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044739 T371.621/SOT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2113^bBEDU Centro de enseñanza e investigación de la biodiversidad botánica regional en Entre Ríos Prov. O’Connor / Mendoza Laureano, Nelson Javier
![]()
Ubicación : PG727.5/MEN Autores: Mendoza Laureano, Nelson Javier, Autor Título : Centro de enseñanza e investigación de la biodiversidad botánica regional en Entre Ríos Prov. O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE INVESTIGACION - DISEÑO ARQUITECTONICO, DISEÑO PAISAJISTICO, JARDINES BOTANICOS, ANTROPOMETRIA Y ERGOMETRIA, DISEÑO DE PROYECTO, INVESTIGACION DE LA BIODIVERSIDAD, BOTANICA - CENTRO DE INVESTIGACION - PROYECTO ARQUITECTONICO, ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El presente trabajo de tesis responde a la necesidad de mostrar el proceso de diseño de un espacio que tiene como fin informar a la comunidad acerca de los recursos naturales de los cuales dispone y la aplicación que a éstos se les puede dar.
El objetivo general es que a partir de un diseño integral se desarrollará un proyecto arquitectónico y paisajístico enfocado a la Enseñanza y la Investigación de la Biodiversidad Botánica Regional, en el que se aplicó una metodología arquitectónica, mediante las cuales se conocieron y analizaron las necesidades, las funciones y los requerimientos para el desarrollo del proyecto, con el fin de dar una alternativa viable de solución para este tipo de espacios.
Este trabajo está constituido por cinco capítulos:
El Primer capítulo comprende la introducción al tema de tesis, aquí se presenta la justificación del tema, donde se expone el por qué es necesario un proyecto con estas características y cuáles son los beneficios que se derivan de él. En el planteamiento del problema, se presentan los problemas que se desean solucionar.
Posteriormente se plantean objetivos que guiarán el desarrollo de la investigación, se plantea una hipótesis a comprobar, y por último se describe la metodología a utilizar.
El Segundo capítulo comprende el marco teórico conceptual, el cual presenta diferentes conceptos referidos al tema de tesis. En el marco teórico específico se expone todo lo referido a los jardines botánicos, antecedentes históricos y generalidades de los mismos. En este capítulo también se encuentra el marco normativo legal, el cual insta al desarrollo del proyecto.
En el Tercer capítulo está referido al marco real, en este capítulo se hace un análisis del Municipio y de la capital de Entre Ríos en los aspectos; espacial, socio cultural, físico natural y el aspecto económico productivo. Este capítulo también comprende el análisis de modelos, los cuales serán analizados desde el punto de vista funcional, tecnológico, morfológico y espacial.
En el Cuarto capítulo comprende el análisis del sitio de intervención, las premisas de diseño y el programa de necesidades para el desarrollo del proyecto. En el análisis del sitio se vio el contexto físico del terreno, los aspectos físico natural, físico trasformado. Con el propósito de obtener datos suficientes, los cuales irán a condicionar el diseño final del proyecto.
Por último el Quinto capítulo está referido a exponer de los diferentes planos arquitectónicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053673 PG727.5/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9269 Documentos electrónicos
36550_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36550_ResumenAdobe Acrobat PDF
36550_MarcoTeoricoAdobe Acrobat PDF
36550_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro Gastronómico Temático Cultural Tomatitas / Illescas Rivera, Alba
![]()
Ubicación : PG725.7/ILL Autores: Illescas Rivera, Alba, Autor Título : Centro Gastronómico Temático Cultural Tomatitas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 430 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTRO GASTRONOMICO CULTURAL - DISEÑO, ESTRUCTURA GEOGRAFICA, ESTRUCTURA URBANA, DISEÑO DE ESPACIOS FISICO - ESPACIALES, CENTRO GASTRONOMICO - TOMATITAS (Tarija) Resumen : El turismo gastronómico es una actividad importante, a través de la cual se promueve lugares y costumbres de un lugar, además de obtener ganancia económicas, conocer y experimentar, son experiencias únicas e irrepetibles que los turistas disfrutan y se llevan consigo; a la vez, son las actividades que más comentan y comparten con sus familiares y amigos, esta actividad permite al turista conocer una nueva cultura y vivir nuevas experiencias, le permite entrar en el mundo de sabores, de variados platos y bebidas, con ello no solo puede disfrutar de actividades gastronómicas, sino también la forma en que cada plato se prepara y consume en una determinada región. El presente estudio de tesis consiste en la elaboración de un Centro Gastronómico Temático Cultural, en la primera sección de la provincia Méndez comunidad Tomatitas, que contempla análisis, procurando mostrar la realidad de los destinos donde la gastronomía tradicional es la atracción turística principal con el objeto de contribuir a un mejoramiento y conocimiento sobre el fenómeno que involucra el desplazamiento de visitantes por motivos gastronómicos
La desvalorización del turismo gastronómico es la principal característica de este ambiente, el actual ritmo de vida de este nuevo siglo está haciendo que muchas de nuestras costumbres a la hora de preparar nuestros alimentos desaparezcan, al mismo tiempo los lugares donde se ofertan este tipo de comida están desprestigiados por diferentes motivos importantes, de esta manera se busca revalorización y difusión del patrimonio gastronómico, ya que este se encuentra estrechamente vinculada con los modos de vida, costumbres, con el medio ambiente natural, pero a su vez con aspectos sociológicos, históricos, filosóficos y antropológicos de cada región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053703 PG725.7/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9337 Documentos electrónicos
36567_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36567_ResumenAdobe Acrobat PDF
36567_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36567_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro Integral del Adulto mayor para el valle de la Concepción / Gandarillas Pérez, Marcela
![]()
Ubicación : PG725.594/GAN Autores: Gandarillas Pérez, Marcela, Autor Título : Centro Integral del Adulto mayor para el valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTRO INTEGRAL ADULTO MAYOR - DISEÑO, ESTRUCTURA DEL PROYECTO, DISEÑO DE ESPACIOS, PLANOS, VALLE DE LA CONCEPCION - TARIJA Resumen : El centro integral del adulto mayor para el Valle de la Concepción tiene la finalidad, tal como su nombre lo indica, de integrar, varias disciplinas como ser las actividades recreacionales, la atención médica, el albergue, la cultura y la espiritualidad, e integrar al adulto mayor con la sociedad, ya sea dentro del establecimiento como en el contexto urbano en el margen de lo posible.
Para cumplir esta finalidad se ha elaborado un estudio del contexto en el que se desenvuelve el adulto mayor, a nivel histórico, científico, espacial, normativo, institucional y financiero, para descubrir las problemáticas que lo aquejan, las ventajas y desventajas que enfrenta en el día a día y las posibilidades de invertir la realidad en la que se encuentra con ayuda de la arquitectura.
A consecuencia de este estudio descubrimos donde con mayor incidencia existe la necesidad y se efectúa un análisis de esa locación, para así tener toda una baraja de conocimientos, del entorno, de ubicación, de accesos, de características del terreno, hasta de las peculiaridades de los futuros usuarios y lograr generar una propuesta específica e idónea para aquellos a los que va a ser útil el centro integral.
Finalmente se ven otros aspectos más propios del diseño arquitectónico para otorgar calidad al diseño, como ser aspectos estructurales, de materiales de construcción y funcionalidad, concluyendo con una propuesta de centro integral del adulto mayor que esté a la altura de sus usuarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053696 PG725.594/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9257 Documentos electrónicos
36560_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36560_ResumenAdobe Acrobat PDF
36560_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36560_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCiudad y urbanización : problemas y potencialidades / Bertuzzi, Maria Laura
Ubicación : 720.711/B582c Autores: Bertuzzi, Maria Laura, Autor Título : Ciudad y urbanización : problemas y potencialidades Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : URBANISMO, HISTORIA URBANA, URBANISMO - ESPACIOS ABIERTOS, GOBIERNO LOCAL, SOCIOLOGIA URBANA, DESARROLLO URBANO Resumen : Sumario : Prólogo. Introducción. Unidad A. La ciudad: concepto y significado. Unidad B. El proceso de urbanización. Unidad C. Historia urbana de las ciudades del aglomerado: Santa Fe, Santo Tomé, San José del Rincón; Santa Fe: fundación, traslado y modernización, Santa Fe en la segunda mitad del siglo XX, Santo Tomé: el antiguo paso en busca de vida propia, San José del Rincón: ¿un poblado de la costa/un suburbio de la ciudad de San Fe? Unidad D. Espacio público, Accionar en el espacio público, Espacio público y ciudad, itinerarios de lo público. Unidad E. Los procesos y tendencias de la ciudad. Unidad F. El gobierno de la ciudad: el municipio y la comuna. El gobierno metropolitano. Los procesos de participación. Unidad G. Desarrollo local y sustentabilidad urbana. Anexo: investigación sobre la urbanización de Villa California, San José del Rincón. La experiencia de los talleres de informática, tecnología y del espacio de definición institucional “Las nuevas tecnologías de la información” en la escuela media EEE No. 658....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065129 720.711/B582c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3750^bBARQ Desarrollo ecoturístico de la Comunidad de Lazareto a través de la recuperación de los espacios públicos comunitarios / Barreto Alemán, Clara Soledad
![]()
Ubicación : PG712.5/BAR Autores: Barreto Alemán, Clara Soledad, Autor Título : Desarrollo ecoturístico de la Comunidad de Lazareto a través de la recuperación de los espacios públicos comunitarios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 205p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA DE JARDINES, AREAS DE RECREACION, TURISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL - COMUNIDAD LAZARETO(Tarija) Resumen : Con el presente trabajo de grado se pretende desarrollar una estructuración espacial y arquitectónica enfocada al desarrollo cultural en el espacio público comunitario que conlleven a la integración social, cultural, religioso y la sostenibilidad ambiental del lugar mediante el análisis y la intervención en la comunidad de lazareto ubicado en el distrito 15 de Tarija perteneciente al área rural, con el proyecto Desarrollo ecoturístico de la comunidad de Lazareto a través de la recuperación de los espacios públicos comunitarios, donde confluirán actividades culturales, religiosas, recreativas, y lúdicas.
Lazareto es una de las comunidades que se caracteriza riqueza natural y paisajes hipnotizante dado por su cercanía a la reserva de sama que pasa por la comunidad. también se caracteriza por su fe la cual dio origen al pueblo de Lazareto y marco sus tradiciones heredando parte de ellas a la ciudad que posteriormente se las dio a conocer al mundo, lo que hoy conocemos por la fiesta grande del departamento de Tarija (san roque). Sin embargo, la historia no ha alcanzado su máximo potencial en la comunidad, lo cual conlleva a la poca valorización de la misma.
También se puede notar un progresivo cambio en la estructura del paisaje cultural y natural en la zona influenciada por la ciudad deteriorando así mismo y raíces de la comunidad urbanizándose sin criterios, esto trae consigo diferentes problemas. Ejemplo las nuevas construcción de la vivienda tienden a imitar el ritmo de la ciudad es decir las construcciones son grandes inconclusas con materiales que a su vez son agresivos al paisaje, la población del área rural también tienden a usar hasta el andén por el motivo de que ellos definen la vía como oportunidad de negocio y no solo como un medio de comunicación, de ese modo desaparece la importancia del áreas publica, el peatón queda desplazado la importancia y versatilidad de usos de los espacios públicos quedan ignorados, siendo improvisados y adaptados ocasionalmente para sus necesidades un ejemplo de ello se puede observar durante las fechas de la fiesta patronal, donde la adecuación de los espacios comunitarios no es la más apta para recibir a los devotos, visitantes y peregrinos, dando lugar a que el turismo sea un turismo pasante. A ello se le puede agregar que los comunarios no están totalmente integrados con las actividades del turismo debido a que desconocen los métodos para esparcir sus conocimientos en lo cultural y la falta de un área en la cual se pueda realizar estas actividades con frecuencia.
Este paradigma genera altas condiciones de inequidad que afecta al ámbito social, deteriora la cultura, el medio ambiente, y también presentan nuevos índices de inseguridad.
De esa manera el proyecto nace como alternativa para tratar las diferentes problemáticas e impulsar y promover y valorizar el patrimonio cultural, tradicional, religioso y ambiental de la comunidad.
A través de diferentes estrategias de diseño que detonen procesos de transformación y se desarrollen en respuesta al análisis de la vocación, potencial y carencias de las diferentes áreas comunitarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060854 PG712.5/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11285^bBCEN Documentos electrónicos
Desarrollo de lineamientos para infraestructuras verdes, como estrategias para el urbanismo de la pos pandemia, en la Ciudad de Tarija / Vega Reyes, Rosa Isela de la
![]()
Ubicación : T711.4/VEG Autores: Vega Reyes, Rosa Isela de la, Autor Título : Desarrollo de lineamientos para infraestructuras verdes, como estrategias para el urbanismo de la pos pandemia, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO DE LA COMUNIDAD URBANA, EMBELLECIMIENTO URBANO, PLANIFICACION REGIONAL, ARQUITECTURA DE JARDINES – PARQUES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, EPIDEMIAS – URGENCIAS MEDICAS (Tarija) Resumen : Este trabajo aborda el diseño de infraestructuras verdes urbanas como estrategia para el urbanismo, como respuesta a los desafíos de las emergencias sanitarias, específicamente en el contexto de la pos pandemia. La pandemia del COVID-19 evidenció la fragilidad de las ciudades frente a crisis sanitarias y la falta de planificación para espacios que permitan mitigar riesgos de contagio en actividades sociales. Este proyecto busca redefinir los lineamientos urbanos clásicos, integrando protocolos de bioseguridad y un enfoque preventivo en la planificación de la ciudad de Tarija.
El estudio toma como punto de partida las deficiencias observadas en Tarija durante la pandemia, donde la improvisación en el uso de espacios públicos generó condiciones inadecuadas para la venta de alimentos y actividades esenciales. En este contexto, se plantea el diseño de infraestructuras verdes como solución para garantizar espacios funcionales, sostenibles y seguros en futuras contingencias sanitarias.
Los principales aportes de la investigación incluyen:
El análisis de espacios existentes, el diseño de propuestas urbanas resilientes y la formulación de lineamientos específicos para emergencias. Este modelo no solo beneficia a Tarija, sino que es replicable en otras ciudades, fomentando una planificación urbana preventiva y adaptada a los retos del siglo XXI. Este proyecto no solo contribuye a la planificación urbana en Tarija, sino que también sienta las bases para que otras ciudades implementen estrategias similares, promoviendo una planificación resiliente ante emergencias. Además, destaca la importancia de las infraestructuras verdes como herramientas clave en la reconfiguración de ciudades más saludables, sostenibles y adaptadas a las necesidades del siglo XXI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065228 T711.4/VEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13210^bBC Documentos electrónicos
Diseño del sistema de riego para las áreas verdes de la avenida panamericana, desde la rotonda de Morros Blancos hasta el Portillo en la Ciudad de Tarija-Bolivia / Camacho Saavedra, Erick Sergio
![]()
Ubicación : PG627.52/CAM Autores: Camacho Saavedra, Erick Sergio, Autor Título : Diseño del sistema de riego para las áreas verdes de la avenida panamericana, desde la rotonda de Morros Blancos hasta el Portillo en la Ciudad de Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : RIEGO - PROYECTO DE CONSTRUCCION, INGENIERIA HIDRAULICA, DISEÑO HIDRAULICO, RIEGO - JARDINES - ZONAS VERDES Resumen : La ineficiencia en el mantenimiento y conservación de las áreas verdes de la avenida Panamericana en la ciudad de Tarija-Bolivia se debe principalmente en la carencia de sistemas de riego en muchos de sus tramos (específicamente desde la rotonda de Morros Blanco hasta El Portillo) debido a la poca importancia que se les brindó en el pasado.
Lo cual con el césped marchitado refleja en un muy mal aspecto para la ciudad debido al aspecto inerte que plasma, más aún con el desarrollo de la infraestructura implementado en la última década, como la construcción de 2 carriles más transformándola en triple vía, ciclovías, iluminación led y arborización.
Por lo cual urge la implementación de un sistema de riego, siendo el riego por aspersión un método por el cual el agua es distribuida, bajo una presión adecuada, en forma de un gran número de gotas esparcidas en el aire imitando una lluvia artificial más o menos intensa y uniforme por medio de aspersores, con el objetivo de que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae; con beneficios como adaptabilidad, ahorro de agua y mano de obra. Pero también la desventaja y limitación del sistema de riego por aspersión son los costos elevados.
Considerando la urgencia y la limitación económica para un sistema de riego por aspersión se propuso un diseño de riego convencional para su inmediata implementación, el cual consta de la instalación de hidrantes en los diferentes jardines, el cual es recurrente en todas las demás áreas verdes de la ciudad familiarizado con el personal de ornato público. Dicho diseño de este sistema de riego convencional, serviría como base para el diseño del futuro sistema de riego tecnificado por aspersión mientras se generan los recursos económicos para la implementación del mismo.
Siendo el propósito principal del proyecto “diseñar el sistema de riego tecnificado por aspersión del área verde en el tramo Morros Blancos - El Portillo, para su operación por parte del departamento de ornato público de la ciudad de Tarija-Bolivia”. Para lo cual se debió:
• Generar los datos reales necesarios para la elaboración del diseño final.
• Verificar las características mínimas necesarias que debe cumplir la bomba instalada en la cabecera del sistema de riego.
• Determinar el caudal de demanda en base al requerimiento máximo de agua.
• Dimensionar en los diferentes tramos de las tuberías de la red los diámetros de tuberías necesarias para el adecuado funcionamiento del sistema de riego.
• Elaborar el presupuesto de ejecución de cada alternativa para analizar la viabilidad económica para el diseño final.
Se comenzó por ubicar los hidrantes en todos los jardines con una equidistancia de aproximadamente 80 m considerando las mangueras utilizadas por el personal de ornato público, lo cual les permite cubrir una longitud de 50 m por lado.
Ya definidas las ubicaciones de los hidrantes (cámaras de riego), para definir el sistema de riego convencional se planteó 2 trazados de tubería (alternativa 1 y alternativa 2)
De los cuales se comparó el presupuesto que requeriría cada una de ellas y optar por la más económica, siendo esta la alternativa 2; el sistema de riego con implementación de hidrantes (alternativa 1 y 2) es mucho más económico que el sistema de riego tecnificado por aspersión; en este caso en particular es 20,63% y 38,13% más económico respectivamente.
Alternativa 1. Alternativa 2. Diseño final.
775.795,97 bs. 604.727,15 bs. 977.487,90 bs.
La diferencia entre la alternativa 1 y 2 prima en la construcción de la red de distribución del margen izquierdo y en el costo.
Para estimar y determinar el requerimiento de agua se utilizó el software ABRO 3.1 (Área Bajo Riego Óptimo), el que permite estimar el área de riego potencial considerando información meteorológica (evapotranspiración, precipitación y otros) y la tecnología de riego (caudales y perdida).se estimó los requerimientos mensuales con lo cual se identifica el mes de abril como el más desfavorable, debido a que este requiere un menor intervalo de riego (3 días), el déficit de riego es mayor debido a la casi nula precipitación efectiva de este mes, el volumen de demanda total se presenta en este mes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063027 PG627.52/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12447^bBCEN Documentos electrónicos
43055_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43055_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43055_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43055_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43055_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43055_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia