A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2940 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VERDES(Tarija)'


Análisis del estado actual del arbolado urbano en la Avenida Jaime Paz Zamora – Tarija / Quispe Chungara, Carlos Alfredo
![]()
Ubicación : T635.977/QUI Autores: Quispe Chungara, Carlos Alfredo, Autor Título : Análisis del estado actual del arbolado urbano en la Avenida Jaime Paz Zamora – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARBOLES DE CIUDAD, ESPECIES FORESTALES, DASOMETRIA, ZONAS VERDES-GESTION, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación tubo la finalidad de analizar el estado actual del arbolado urbano de la avenida Jaime Paz de la ciudad de Tarija, siendo uno de los lugares más bellos de la ciudad por esos paisajes llenos de hileras de árboles maduros de diferentes especies, que además conforma una de las avenidas más importantes, que cruzan de norte a sur la capital tarijeña, posesionándose como un lugar recreativo ya sea en el deporte o atractivo turístico, y lo más importante ser parte del pulmón de la ciudad.
El levantamiento de dasometría consistió en realizar un inventario al 100% en avenida Jaime Paz, realizando el análisis en forma visual sobre las enfermedades que se encuentran a lo largo de la avenida, con lo cual se evidencio un registro de 783 árboles de los cuales solo un 1% se encuentra sano y un 72% se encuentra aceptablemente sanas y un 27% se encuentran enfermas.
De los resultados obtenidos en general, se llegó a identificar 36 especies arbóreas en todo el inventario, el cual un 46% tiene una rodajea correcta, 47 tiene una rodajea deficiente un 7% tiene una rodajea ausente.
Se concluyó que, de los 783 árboles evaluados, 568 árboles contaban con ataque o presencia de algún agente causante (enfermedad, planta parasita o epifita). 212 árboles se encontraban con enfermedades y plantas parasitas.
Los resultados encontrados en el estudio indican la urgencia de diseñar un plan de manejo silvicultural de la arboleda que contribuya a su mejor cuidado y asegure su conservación a futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063115 T635.977/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12464^bBCEN Documentos electrónicos
43104_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43104_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43104_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43104_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43104_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43104_PLANOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del valor ecosistémico del arbolado urbano en las avenidas viarias de la Ciudad de Tarija, mediante la aplicación del Software i-Tree eco / Ramírez Duran, Simar Lorenzo
![]()
Ubicación : T635.977/RAM Autores: Ramírez Duran, Simar Lorenzo, Autor Título : Determinación del valor ecosistémico del arbolado urbano en las avenidas viarias de la Ciudad de Tarija, mediante la aplicación del Software i-Tree eco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 148 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARBOLES DE CIUDAD, COMUNIDADES VEGETALES–PRODUCCIÓN DE OXIGENO, URBANISMO SOSTENIBLE, ZONAS VERDES–GESTION, MAPAS CARTOGRAFICOS, SOFTWARE–PROCESO DE IMÁGENES, GRAFICOS DE ORDENADOR, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente estudio comprendió en analizar y valorar los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano ubicado en las jardineras de las avenidas viarias de la ciudad de Tarija, específicamente en las avenidas Jaime Paz Zamora y Víctor Estensoro. Para llevar a cabo esta evaluación se utilizó el software i-Tree Eco y se tomaron en consideración los datos de la estructura arbórea, datos climáticos y de contaminantes atmosféricos correspondientes al año de gestión 2019.
El número total de árboles censados y analizados fue de 1580 individuos, comprendidos en 45 especies forestales, los cuales ocupan una cobertura arbórea de 8,76 hectáreas, equivalente a un área foliar de 45,11 hectáreas. Los individuos más abundantes son de las especies de Jacaranda mimosifolia (tarco), Melia azedarach (paraíso) y Tabebuia avellanedae (lapacho rodado).
Los resultados mostraron que el arbolado urbano en estas áreas proporciona una amplia gama de beneficios ecosistémicos. El almacenamiento de carbono es de 724,38 toneladas métricas, lo que equivale a un valor de $10141,24. El secuestro neto de carbono es de 16,18 toneladas métricas de carbono por año, equivalente a un valor asociado de $226,53/año. Por otro lado, la producción de oxígeno es de 43,14 toneladas métricas por año. Se demostró que los árboles eliminaron la contaminación en 329,01 kilogramos asociado a un valor $3952,17. En cuanto al escurrimiento evitado, que se calculó en base a los datos de precipitación por hora, la precipitación anual total en 2019 fue de 593 milímetros. Los resultados muestran que los árboles ayudan a reducir el escurrimiento en casi 1300,74 metros cúbicos al año, con un valor asociado de $3173,81/año. En general, el arbolado emitió aproximadamente 923,60 kilogramos/año de compuestos orgánicos volátiles biogénicos, donde 466 kilogramos corresponden a monoterpeno y 458 kilogramos de isopreno. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063111 T635.977/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12183^bBCEN Documentos electrónicos
43100_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43100_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43100_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43100_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43100_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la huella ecológica del Área Urbana del Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez / Flores Valdez, Gisel Soledad
![]()
Ubicación : T333.7/FLO Autores: Flores Valdez, Gisel Soledad, Autor Título : Determinación de la huella ecológica del Área Urbana del Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECOLOGIA-CONCIENCIA AMBIENTAL, DIOXIDO DE CARBONO ATMOSFERICO-REDUCCION, ZONAS VERDES-GESTION, ECONOMIA AMBIENTAL, SAN LORENZO-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : El trabajo de investigación se llevo a cabo en Bolivia, departamento de Tarija ubicado en la parte Norte del departamento de Tarija, con una orientación Noroeste, en proximidad de la serranía de la cordillera de Sama siendo; objeto de investigación el área urbana del Municipio de San Lorenzo provincia Méndez.
La investigación se llevó a cabo en el Municipio de San Lorenzo en toda el área urbana de dicho municipio, el cual cuenta con ocho barrios, la hipótesis planteada fue con la determinación del consumo de los bienes y servicios, residuos sólidos y emisiones de CO2 generados por las diferentes actividades de la población en el área urbana del Municipio de San Lorenzo, se podrá determinar la huella ecológica y su afectación al medio ambiente.
El objetivo general ¨Determinar la Huella Ecológica mediante la determinación del consumo de los bienes y servicios, residuos sólidos y emisiones de CO2 generados por las diferentes actividades de la población en el área urbana del Municipio de San Lorenzo, para tener un conocimiento más preciso en qué manera afecta al medio ambiente¨.
Además de determinar el consumo de los bienes y servicios en las diferentes categorías como ser (agua, energía eléctrica, papel, transporte, generación de residuos sólidos (urbanos) y alimentación), que se generan y consumen diariamente por las actividades que realizan los habitantes del Municipio de San Lorenzo, de estimar las emisiones de CO2, para cada tipo de recurso y residuos generados en el Municipio de San Lorenzo, también determinar la Huella Ecológica Per cápita como indicador ambiental en el área urbana del Municipio de San Lorenzo y analizar los resultados de la Huella Ecológica en razón del consumo de bienes y servicios.
En el presente trabajo de investigación se utilizó el método del análisis, el mismo que nos permitió extraer los diferentes datos obtenidos de la muestra, durante el transcurso de la investigación. Considerando que el tamaño de la muestra según la fórmula población finita aplicada por Avendaño es de n=361 para los ocho barrios en estudio.
Se llegó a obtener los siguientes resultados para los ocho barrios que forman parte del área urbana del Municipio de San Lorenzo, el cual se llegó a conocer que tienen una huella ecológica igual a 958,46 ha/año, lo que quiere decir que se necesita una extensión de 958,46 ha de terreno para asimilar las emisiones de CO2, producidas por 5999 habitantes que conforman los ocho barrios que se tomó en cuenta.
Una vez calculada la huella ecológica (HE), se pudo llevar adelante el cálculo de la huella ecológica per-cápita (HEp), lo cual nos dio el siguiente resultado 0,1598 hectáreas de terreno que necesita cada persona para poder vivir durante un año y satisfacer todas sus necesidades.
Como podemos evidenciar esta cifra está por debajo del promedio nacional, lo que en este caso quiere decir que la región es sostenible o autosuficiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063098 T333.7/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12188^bBCEN Documentos electrónicos
42877_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42877_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42877_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42877_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42877_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la huella ecológica percápita como indicador ambiental en el área urbana del Municipio de Entre Ríos para la gestión 2020 / Velásquez Rivera, Yesica Elizabeth
![]()
Ubicación : TI333.7/VEL Autores: Velásquez Rivera, Yesica Elizabeth, Autor Título : Determinación de la huella ecológica percápita como indicador ambiental en el área urbana del Municipio de Entre Ríos para la gestión 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECOLOGIA-CONCIENCIA AMBIENTAL, DIOXIDO DE CARBONO ATMOSFERICO-REDUCCION, ZONAS VERDES-GESTION, ECONOMIA AMBIENTAL, ENTRE RIOS-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : La huella ecológica de cada ciudad se puede definir comparando biocapacidad con el consumo personal, regional, nacional o mundial, ya que si la biocapacidad de la región es excedida por el consumo de esta población la región es catalogada como “Déficit Ecológico” ya que la región puede proporcionar de forma natural en frutas, verduras, carne, pescado, madera .En la ciudad de Entre Ríos, ubicado en la provincia O`Connor del departamento de Tarija actualmente no se cuenta con documentos, trabajos de investigación y cálculos referidos a la huella ecológica, la población del área de influencia del Municipio alcanzaba a 21.991, la cual tiene su demanda de consumo de diferentes bienes y servicios, la generación de residuos sólidos.
El presente trabajo tiene como finalidad, calcular la huella ecológica (HE) de los 8 barrios del área urbana del municipio de Entre Ríos.
Determinar la huella ecológica Per-cápita como indicador ambiental en el área urbana del Municipio de Entre Ríos, gestión 2020 a partir del análisis de patrones de consumos básicos de recursos (energía, agua, transporte, generación de residuos, papel, construcción, alimentación y combustible automotor) y generación de emisiones de CO2, a causa de las diferentes actividades de la población del área urbana del Municipio de Entre Ríos, lo que nos permitirá proponer alternativas para sensibilizar a la población, a través de un programa de medidas de concientización ambiental.
El trabajo de investigación se efectuó mediante la metodología de encuestas estructuradas y los cálculos directo e indirecto de los consumos en la Gestión 2020 en los 8 barrios del municipio de Entre Ríos.
Se obtuvo los siguientes resultados bajos de la cuantificación de los consumos básicos de recursos (energía, agua, transporte, generación de residuos, papel, construcción y alimentación) de un total de:
Energía = 90583 Kw/h; Agua = 5364 m3; Transporte = 5,404 m3; Generación de residuos = 11029,2 kg; Papel = 5,63 kg; Construcción = 496,5 m2; Alimentación = 16386,47 kg.
Las emisiones son moderadas de CO2, para cada tipo de recurso y los residuos generados en el Municipio en estudio fue de 1.456.401,89 Kg de CO2.
Se ha determinado la huella ecológica Per-cápita como indicador ambiental en el área urbana del municipio de Entre Ríos gestión 2020 obteniendo un resultado bajo de 〖HE〗_P = 0,0721 ha/año*hab.
A partir de este resultado se han propuesto medidas mitigación, en función a los resultados obtenidos.
Medidas de mitigación en el consumo de recursos naturales.
Medidas de mitigación de residuos sólidos.
Medidas de mitigación de emisiones de CO2.
Medidas de mitigación mediante conciencia ambiental.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063083 TI333.7/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11543^bBCEN Documentos electrónicos
42805_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42805_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42805_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42805_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42805_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstructura y caracterización dasométrica del arbolado urbano de áreas verdes del Distrito 13 de la Ciudad de Tarija / Sánchez Jaime, William Antonio
![]()
Ubicación : T635.977/SAN Autores: Sánchez Jaime, William Antonio, Autor Título : Estructura y caracterización dasométrica del arbolado urbano de áreas verdes del Distrito 13 de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES DE CIUDAD, ESPECIES FORESTALES, DASOMETRIA, ZONAS VERDES-GESTION, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Estructura y Caracterización dasométrica del arbolado urbano de áreas verdes del distrito 13 de la ciudad de Tarija” fue realizado en áreas verdes del distrito n° 13 de la ciudad de Tarija dentro de la provincia cercado.
Con el objetico de caracterizar la estructura arbórea, se realizó un inventario al 100%, mediante la aplicación de técnicas dasométricas y ecológicas para generar información útil para el manejo silvicultural de las especies dentro de las áreas verdes del distrito n° 13 de la ciudad de Tarija tal como indica el manual para la instalación de PPM(Bolfor2000).
Se ubicaron ocho áreas verdes representativas con más especies arbóreas de las cuales se caracterizó en dos: plazas y jardinera centrales de las cuales solo 2 áreas fueron jardineras centrales.
La especie más importante que resalta en todo el distrito es el fresno con un 25%, seguido del lapacho con un 22%, en cuanto a especies nativas se tiene un porcentaje muy bajo con nomas del 1% en las ocho áreas verdes en las que se realizó la caracterización.
Se logró identificar 649 especies que conforman el arbolado urbano 387 árboles en seis plazas y 263 en dos jardineras centrales de las cuales 615 son árboles y 34 son palmeras.
Los resultados obtenidos del presente estudio son muy satisfactorios, puesto que se utilizó la metodología correcta y los parámetros de análisis que consideramos nos llevó a cumplir nuestro objetivo que es de caracterización dasométrica del arbolado urbano....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063107 T635.977/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12126^bBCEN Documentos electrónicos
43096_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43096_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43096_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43096_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43096_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de consultoría: Identificación implementación de aguas residuales tratadas para el riego de áreas verdes de la Ciudad de Tarija / Cadena Gareca, Patricia
![]()
Ubicación : TP658.4013/CAD Autores: Cadena Gareca, Patricia, Autor ; Nieves Alcoba, Selvy, Autor ; Ruíz Peralta, Adriana, Autor Título : Estudio de consultoría: Identificación implementación de aguas residuales tratadas para el riego de áreas verdes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 270 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : ASESORIA - AGUAS RESIDUALES, AGUAS RESIDUALES - RIEGO, AGUA - REUTILIZACION, ZONAS VERDES, TARIJA - CIUDAD Resumen : Objetivo: Nuestro objetivo del examen ha sido emitir una opinión independiente respecto al cumplimiento del ordenamiento jurídico, administrativo y otras normas legales aplicables como también las obligaciones contractuales que se generó en el proceso de servicio de consultaría.
Objeto: El Objeto de nuestro examen fue la revisión de la documentación que sustente el proceso de contratación hasta la adjudicación del estudio de consultaría del proyecto “Estudio de Identificación Implementación de aguas residuales tratadas para el riego de áreas verdes en la ciudad de Tarija “proporcionada por la dirección de seguimiento y monitoreo de proyectos-D.S.M.O.P
Periodo Auditado: Correspondiente a la gestión 2013
Hallazgo: Como resultado de la auditoria se emiten (6) recomendaciones de control interno para corregir las siguientes deficiencias:
• Inexistencia de reglamento especifico.
• Falta de documentación de sustento.
• Plazos del proceso desfasados.
• Incoherencia de los términos de referencia.
• Asignación de puntaje inadecuado.
• Incoherente contenido del contrato.
Conclusión: Sobre la base de los resultados obtenidos producto del análisis y evaluación al proceso de contratación del Estudio de Consultoría: Identificación Implementación de Aguas Residuales Tratadas para el Riego de Áreas Verdes de la Ciudad de Tarija, ejecutado por la Gobernación del Departamento de Tarija se pudo establecer que el sistema que regula dicho proceso no ha sido desarrollado en cuanto a su diseño (no cuenta con reglamento específico), observándose los aspectos que a continuación se detalla:
• MEvaluamos que el Estudio de Consultoría, sujeto a examen se encuentra programado y presupuestado.
• Constatamos la designación del R.P.A. para la gestión sujeto a examen, así mismo la designación de la comisión de calificación de dicho estudio.
• Evidenciamos que el estudio de consultoría estaba incluido en el P.A.C. y fue publicado, además de estar inscrito en el S.I.C.O.E.S.
• Evaluamos todo el proceso de contratación considerando lo siguiente: proponentes, garantías, proceso de calificación, documentación sustento, posibles impugnaciones y adjudicación correspondiente.
De conformidad con lo anteriormente expuesto, se concluye que el proceso de Contratación, ha sido desarrollado de manera parcial con relación a la Normativa Básica, sin embargo las observaciones relacionadas no alteraron la programación de operación anual (POA), ni los resultados alcanzados en el proceso de calificación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057315 TP658.4013/CAD Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7707^bBCEN Documentos electrónicos
38731_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38731_ResumenAdobe Acrobat PDF
38731_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38731_BibliografiaAdobe Acrobat PDFEstudio de regeneración natural de especies forestales en la zona arenales (Quebrada La Colpana) del bosque húmedo de la Comunidad Salado Norte-Emborozú Provincia Arce Tarija / Ichazo Cruz, Moisés
![]()
Ubicación : T634.956/ICH Autores: Ichazo Cruz, Moisés, Autor Título : Estudio de regeneración natural de especies forestales en la zona arenales (Quebrada La Colpana) del bosque húmedo de la Comunidad Salado Norte-Emborozú Provincia Arce Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ZONAS VERDES - ESPECIES FORESTALES, BOSQUES - REGENERACION FORESTAL, REGENERACION FORESTAL - EVALUACION, ZONA ARENALES - COMUNIDAD SALADO NORTE, EMBOROZU-PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente estudio se desarrolló en la Zona Arenales (Quebrada La Colpana) pertenece al Bosque de la Comunidad del Salado Norte-Emborozú, teniendo como objetivo general de evaluar la regeneración natural de las especies forestales en un área de estudio de 75 hectáreas, con sus objetivos específicos que fueron la de determinar la regeneración natural de especies forestales, mediante el Índice de Valor de Importancia (IVI) e Índice de Regeneración Natural (%RG).
Dentro del área de estudio se instalaron 18 parcelas de 20m x 20m donde se realizó el levantamiento de los datos para las categorías de plántulas, brinzal y latizal bajo, donde realizamos la identificación de las especies para este muestreo nos basamos en la ayuda de textos dendrológicos y con la ayuda de comunarios que conocen el bosque.
El estudio de la regeneración natural en la Zona Arenales (Quebrada La Colpana), establece una abundancia en la categoría de plantines de 92 individuos registrados, para la categoría brinzal se registraron 67 individuos y para latizal bajos se registraron 44 individuos, teniendo en las 3 categorías a la especie del Nogal (Juglans australis) con mayor abundancia plántula 25 %, brinzal 17,91 % y latizal bajo 29,54 %.
La Frecuencia Relativa para la categoría plántula, nos indica que la especie Nogal (Juglans australis) tuvo mayor representación con un 14,13 %, en la categoría brinzal la especie con mayor representación fue la especie Cedro (Cedrela sp) con 14,92 % y para la categoría latizal bajo la especie con mayor representación fue el Roble (Amburana Cearensis) con 18,60 %.
La Dominancia dada por el área basal de todos los individuos, para la categoría plántulas muestra que la especie Nogal (Juglans australis) tiene una dominancia de 28,13 %, en la categoría de brinzal la especie que tuvo mayor representatividad fue el Cedro (Cedrela sp) con 28,56 %, y la categoría latizal bajo la especie que tuvo mayor representatividad también fue el Cedro (Cedrela sp) con 21,00 % en toda el área que tomamos como estudio.
Los resultados obtenidos para el Índice de Valor de Importancia (IVI) e Índice de Regeneración Natural (%RG) fueron:
El Índice de Valor de Importancia para la categoría de plántula determinó que la especie Nogal (Juglans australis) presenta un 22,42 de IVI al 100 %, para brinzal es el Cedro (Cedrela sp) con el 20.96 % de IVI al 100 %, para latizal bajo determinó que la especie Cedro (Cedrela sp) presenta un 13,34 de IVI al 100 %.
Para el Índice de Regeneración los resultados fueron:
En la categoría Plántulas la especie Nogal (Juglans australis) tuvo 21,43% en cuanto a la regeneración natural, para brinzal las especies Cedro (Cedrela sp) con 14,92 % y Nogal (Juglans australis) con 14,00 % son las que representan un índice de regeneración y para latizal bajo la especie Nogal (Juglans australis) con el 21,63 % de RN....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063109 T634.956/ICH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12181^bBCEN Documentos electrónicos
43098_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43098_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43098_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43098_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43098_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación silvicultural para determinar el estado fitosanitario del estrato arbóreo en el Bioparque Urbano de la Ciudad de Tarija / Gutiérrez Albino, Marlen Geobanny
![]()
Ubicación : T634.96/GUT Autores: Gutiérrez Albino, Marlen Geobanny, Autor Título : Evaluación silvicultural para determinar el estado fitosanitario del estrato arbóreo en el Bioparque Urbano de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 46 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES DE CIUDAD, ESPECIES FORESTALES, ZONAS VERDES - GESTION, ARBOLES - FITOPATOLOGIA - ANALISIS, BIOPARQUE URBANO (Tarija) Resumen : El área de estudio es el Bioparque Urbano, el cual se encuentra ubicado en la zona Las Barrancas, a objeto de determinar el estado fitosanitario actual del arbolado, evaluando parámetros silviculturales y fitosanitarios para contribuir al manejo silvicultural de los árboles mediante el censo forestal.
Habiéndose identificado 1597 individuos, distribuidos en 9 familias, 18 especies. Las familias con mayor número de especies se tienen a: Leguminosas con 8 especies, seguida de las Bignoniaceae, Salicaceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Bombacaceae, Myrtaceae, Sterculiaceae y Casuarinaceae.
En cuanto a la abundancia y densidad, corresponde al Taco Prosopis sp., presentando la mayor abundancia con 32 % y una densidad de 19 árboles/ha.
La densidad total del arbolado urbano según el número de árboles con respecto al área total, corresponde a 60 árboles/hectárea.
Durante el censo forestal se registró 1597 árboles, de los cuales 176 son árboles sanos y 1421 árboles enfermos, lo cual significa que más del 80% de los árboles presentan problemas de sanidad.
La plaga que mayor incidencia tuvo con respecto a las especies fue el Clavel del aire (Tillandsia recurvata); ya que se presenta en 8 especies, llegando en algunas especies a presentar una incidencia del 90%.
Para una mejor conservación de la vegetación, se recomienda realizar prácticas silviculturales como ser un sistema de podas de limpieza, la eliminación de árboles sobre maduros que se constituyan como focos de infección y el manejo integral de plagas y enfermedades, que permitan mejorar la calidad de los árboles, y promover un mejor desarrollo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063121 T634.96/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10762^bBCEN Documentos electrónicos
43074_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43074_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43074_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43074_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43074_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación y análisis del estado de riesgo del arbolado urbano en el sector de la Ciudad de Tarija / Mallea Sullcata, Ivonne Andrea
![]()
Ubicación : T635.977/MAL Autores: Mallea Sullcata, Ivonne Andrea, Autor Título : Evaluación y análisis del estado de riesgo del arbolado urbano en el sector de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 42 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES DE CIUDAD, ESPECIES FORESTALES, ZONAS VERDES-GESTION, TARIJA-CIUDAD Resumen : El área de estudio se definió por muestreo sistemático obteniendo 28 parcelas colindantes entre las calles Ballivian, Cochabamba, O´Connor y Avaroa del casco viejo de la ciudad de Tarija.
El objetivo fue Evaluar los riesgos que presenta el arbolado urbano mediante el análisis cuantitativo y cualitativo para contribuir al manejo silvicultural de los árboles urbanos en el marco de valores aceptables de seguridad en un área del casco viejo de la ciudad de Tarija.
Mediante el levantamiento de los datos se obtuvo que el promedio de altura de los árboles es de 9 a 10 metros y la circunferencia de troncos varia de 90 a 91 cm. También se obtuvo que 118 árboles presentan problemas en el tronco y 76 árboles presentan problemas en las raíces.
De acuerdo a las evaluaciones se determinó que el 72 % de la superficie del arbolado urbano presentan dianas que pueden ser afectadas. Los principales problemas encontrados fueron problemas con el cableado eléctrico, altura de los árboles y levantamiento de las raíces.
Se recomendó tomar medidas en la plantación de árboles para que a futuro pueda evitarse continuos problemas de corte de energía eléctrica por el contacto de las ramas de los árboles con el cableado eléctrico en la vía pública y la afectación a las viviendas. Otra de las recomendaciones es que exista un mayor control de especial o árboles más viejos que presenta un riesgo al transeúnte que diariamente transita....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062236 T635.977/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11494^bBCEN Documentos electrónicos
42250_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42250_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42250_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42250_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42250_ANEXOSAdobe Acrobat PDFImplementación de muros verdes en la avenida La Paz de la ciudad de Tarija / Calla Rivera, Rocío Alba
![]()
Ubicación : T713/CAL Autores: Calla Rivera, Rocío Alba, Autor Título : Implementación de muros verdes en la avenida La Paz de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 174 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA DE JARDINES, EMBELLECIMIENTO URBANO, DISEÑOS Y PLANOS, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – MUROS VERDES(Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación está referido a la implementación de muros verdes en Tarija, para tal efecto se recabo información de la calidad del aire de Tarija, mediante informes gestión 2015-2016 de la red Mónica de la oficina del medio ambiente regional Tarija y estudios de la Universidad Juan Misael Saracho de la Carrera de Ingeniería Química.
Posteriormente se realizó un catastro en la avenida La Paz para determinar el flujo vehicular del transporte liviano, pesado y la afluencia de gente; datos tomados de 6 días hábiles en horas de mucha concurrencia de gente.
Luego de recabar información se procedió al monitoreo del monóxido de carbono en zonas de mayor riesgo de contaminación en que fueron en tres puntos estratégicos de la avenida La Paz las intersecciones calle Abaroa, avenida Belgrano y calle Bolívar y que permitió determinar los valores de contaminación que existe en estas intersecciones con la ayuda del equipo (Monitor Multigas X-am 700) facilitado por la Carrera de Arquitectura de la Universidad Juan Misael Saracho.
Observando los resultados obtenidos de los análisis de flujo de transporte vemos que se incrementó en Tarija en esta última década un 75%, siendo el cuarto departamento a nivel nacional con aumento de vehicular, haciendo un promedio de un vehículo para 4 personas, según INE. Con ello lleva consigo el aumento de la contaminación del ambiente en la ciudad de Tarija, para preservar la salud poblacional de nuestro departamento por lo que es menester la propuesta de una implementación de muros verdes en Tarija.
En la propuesta contemplo dos paneles de muros verdes con sustrato pesado (abono vegetal) y geotextil poroso y sustrato ligero (fibra de coco, abono vegetal, tierra negra) con geotextil fieltro, materiales y plantas que fácilmente se obtienen en el mercado o viveros de la ciudad.
Esta parte experimental consiste en la asociación de actividades para observar cómo se comportan los distintos materiales, para luego puedan ser usados como sustrato para incorporar en muros verdes verticales y definir si una de estas es factible tanto en lo físico y ecológico; para que las plantas puedan desarrollarse. Esta etapa consta de una experimentación, con sustrato pesado que contiene en abono vegetal, tierra negra y limo, sustrato ligero que tiene un 60 % de fibra de coco, 20% abono vegetal 20% de tierra negra. Para esto utilizamos un método de pruebas tipo ensayos en los cuales se tomó en cuenta la capacidad de absorción del agua, la variación de peso del material cuando se encuentra húmedo y el tiempo que tarda cada material en regresar a su estado seco sin humedad. Cuyos resultados nos ayudan a plantear que sustrato es el óptimo para la incorporación al muro verde.
Para la propuesta se plantea una serie de escenarios, identificación de las fachadas en la avenida, el de diseño de los muros en programa Archicat, lumión, perspectivas, cortes de sistema de riego y corte de muros.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053871 T713/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9796 ^bBC Documentos electrónicos
36889_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36889_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36889_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36889_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36889_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36889_PLANOSAdobe Acrobat PDFManual de diseño del verde urbano como elemento estructurador para la Ciudad de Tarija / Rojas Llanos, Angélica María
![]()
Ubicación : PG712/ROJ Autores: Rojas Llanos, Angélica María, Autor Título : Manual de diseño del verde urbano como elemento estructurador para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 380 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DISEÑO PAISAJISTICO - DISEÑO DEL VERDE URBANO, CIUDAD DE TARIJA - ESTUDIO AREAS VERDES, DESARROLLO SOSTENIBLE - DISEÑO VERDE URBANO, PARQUES - AREAS VERDES, DISEÑO ARQUITECTONICO, PLANIFICACION DEL AREA VERDE - CIUDAD TARIJA Resumen : El presente proyecto de grado está estructurado en tres etapas: la primera que es toda la parte teórica y que comprende este documento, la segunda que es la parte analítica y la tercera que comprende la propuesta del manual con su respectiva aplicación modelo.
En la primera etapa comprende la presentación, introducción, delimitación del tema, justificación del tema, objetivo, hipótesis y antecedentes del verde urbano.
Posteriormente mediante la investigación teórica y la investigación real obtenemos un marco teórico-conceptual que nos permite entender mejor los conceptos y las bases para el desarrollo del posterior manual, marco referencial para comprender los modelos existentes de manera que ayuden en el diseño aplicado.
Con un análisis de la región y de la ciudad, obtenemos datos de necesidades y requerimientos para el proyecto.
Con un diagnóstico de las áreas verdes, analizamos la problemática actual, los requerimientos.
Mediante la investigación se accedió a unos conocimientos más específicos del tema, para comprender de mejor manera la realidad del verde urbano.
A través de ello se permite desarrollar un modelo de manual de diseño estructurante, aplicable a las áreas analizadas, bajo conceptos sostenibles y procurando una mejor calidad de vida a las personas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053675 PG712/ROJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9207 Documentos electrónicos
36552_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36552_ResumenAdobe Acrobat PDF
36552_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36552_BibliografíaAdobe Acrobat PDFParque Educativo y Contemplativo para Cultura Ambiental en la Ciudad de Tarija / Ordoñez Blas, María Fernanda
![]()
Ubicación : PG712.5/ORD Autores: Ordoñez Blas, María Fernanda, Autor Título : Parque Educativo y Contemplativo para Cultura Ambiental en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ZONAS VERDES-ARQUITECTURA, ARQUITECTURA-DISEÑO Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PARQUES Y JARDINES-ASPECTOS AMBIENTALES, TARIJA-CIUDAD Resumen : El problema ambiental es uno de los más grandes desafíos que probablemente enfrenta la raza humana; el efecto invernadero, cambio climático y calentamiento global son algunas consecuencias pues actualmente vivimos una crisis ambiental.
“La transformación del medio ambiente es el deterioro ambiental, particularmente de los sistemas naturales, debido a las actividades humanas que lo alteran, lo tornan improductivo y rebajan la calidad ambiental” (Sanchez & Guisa, 1989).
Al formar parte de este ecosistema, bajamos la calidad ambiental, por ende también se reduce la calidad de vida. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente hace mención a que la evolución de la raza humana en este planeta ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. (Dr. Edgar González Gaudiano & Dr. Javier Benayas del Álamo, 2010)
Según Footprintnetwork, el planeta se encuentra en una crisis de crédito ecológico, en el año 2022 en fecha de julio 18 se venció el crédito ecológico, una fecha más temprana que el año anterior. es decir que ha superado su capacidad de abastecimiento de recursos naturales, y que cada año lo hace en más en más corto tiempo.
Asimismo, las consecuencias del impacto ambiental, trae consigo otras repercusiones para el ser humano a largo plazo, como socioeconómicas , Según el informe de la OMS del año 2012 (Ginebra, 2016) estima que por año mueren 12,6 millones de personas por los riesgos ambientales, como contaminación de agua, aire, suelo, cambio climático, radiación, etc.
La OPS advierte que la contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud en las Américas, aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias, cardíacas, derrames cerebrales y cáncer de pulmón, especialmente en niños, adultos mayores y mujeres.
Ante la realidad de los problemas ambientales en Bolivia, de acuerdo con Footprintnetwork, cada ciudadano genera una huella ecológica de 3,2 puntos, estos números dan un indicador del nivel de contaminación, en cuanto a gestión de residuos, las cifras también han ido incrementando. En 2019, el parque automotor de Bolivia experimentó un aumento del 5,4%, alcanzando un total de 2.013.400 vehículos, en comparación con las 1.910.127 unidades registradas en 2018. Estos datos reflejan un crecimiento significativo en la cantidad de vehículos circulando por el país. Además, informes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua revelan que en 2016 se generaron alrededor de 2 millones de toneladas de residuos sólidos en Bolivia. Según el Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, este problema ha llevado al país a ocupar el cuarto lugar en contaminación del aire en América Latina. Específicamente, el 70% de estos residuos provienen de las nueve ciudades capitales y El Alto.
La contaminación de los recursos naturales que existe en la ciudad de Tarija es perceptible, cuando mencionamos las quebradas contaminadas, residuos por las calles, la calidad de aire, el uso indiscriminado de agua, etc. Según un estudio realizado por el Banco Internacional De Desarrollo De América Latina, Tarija tiene una huella ecológica de 3 HGB per cápita, llegando a la conclusión de que si todos los habitantes del mundo vivieran como residente promedio de Tarija, se necesitarían dos planetas para soportar dicho estilo de vida. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062439 PG712.5/ORD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12290^bBCEN Documentos electrónicos
42321_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42321_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42321_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42321_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42321_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42321_PLANOSAdobe Acrobat PDFAclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez / Flores Tejerina, Daniela
![]()
Ubicación : TG634.737/FLO Autores: Flores Tejerina, Daniela, Autor Título : Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, ARANDANO - ADAPTACION, ARANDANO - PRODUCCION IN VITRO, INVERNADEROS - SEDAG, COIMATA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en inmediaciones del SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario, específicamente en los predios de la Estación experimental de Coimata, las vitroplantas de arándano fueron obtenidas del laboratorio de biotecnología del SEDAG llamado “Centro Productivo de Semillas Agámicas (CEPROSA)”.
El objetivo fue optimizar el proceso de aclimatación de vitroplantas de arándano (Cv. Misty y Biloxy) en dos tipos de sustratos (Jiffy mix y Growing mix) en la comunidad de Coimata.
Se evaluó el efecto de dos sustratos en dos variedades de vitroplantas de arándano, para el cual se empleó un diseño completamente al azar, con un arreglo bifactorial (2x2), del cual se obtuvo 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo 12 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 10 vitroplantas.
En ese sentido se tomaron en cuenta ciertas variables a estudiar las cuales fueron: Porcentaje de prendimiento, altura de planta en cm, número de hojas, sistema radicular en materia verde (MV) y materia seca (MS) en gr/ tratamientos.
La investigación constó de 600 vitroplantas de las cuales 300 pertenecían al cultivar Misty y 300 al cultivar Biloxy. Para la evaluación en 2 sustratos se repartieron los tratamientos de la siguiente manera: Tratamiento 1 conformado por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Jiffy mix; tratamiento 2 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Growing mix; tratamiento 3 constituido por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Growing mix y tratamiento 4 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Jiffy mix.
Se obtuvo un alto porcentaje de prendimiento en el tratamiento 1 con un 96%, por otro lado, se pudo observar que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) tuvo un mejor desarrollo en la altura con un promedio de 6,0 cm, tomando en cuenta otra variable de estudio en el número de hojas en el tratamiento 2 se obtuvo un mayor número de hojas con un promedio de 13,2 de hojas por planta. Se determinó que el tratamiento 2 obtuvo un mayor peso radicular en materia verde con un peso de 0,115 g/planta y en peso de mater seca el tratamiento 1 obtuvo un mayor resultado de 0,036 g/planta.
Se concluyó que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) obtuvo un mayor desarrollo en la variable altura, número de hojas y peso del sistema radicular de materia vede por tratamiento, por otro lado, el tratamiento 1 fue el que obtuvo un mayor porcentaje de supervivencia y un mayor peso del sistema radicular en materia seca por tratamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063147 TG634.737/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12076^bBCEN Documentos electrónicos
43130_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43130_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43130_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43130_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43130_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ESCUELAS SECUNDARIAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9491^bBCEN Documentos electrónicos
38915_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38915_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38915_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38915_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFActitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 / Rojas Mendoza, Cristian Pablo
![]()
Ubicación : TI155.6/ROJ Autores: Rojas Mendoza, Cristian Pablo, Autor Título : Actitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-VIOLENCIA EN LA FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, POLICIAS-TESTS PSICOLOGICOS, PSICOLOGIA SOCIAL, BERMEJO-CIUDAD, TARIJA Resumen : El propósito de este trabajo es describir la actitud frente a la violencia intrafamiliar y grado de bienestar psicológico de los policías que prestan sus servicios en la Unidad Policial Regional de la ciudad de Bermejo dependiente del Comando Departamental de Tarija, en la gestión 2022.
Es importante mencionar que la población estuvo conformada por 90 policías entre jefes y oficiales, sub oficiales y sargentos mayores y primeros, miembros de la Unidad Policial Regional Bermejo.
Por sus características, la presente investigación corresponde al área de la psicología social y es de tipo descriptiva, debido a las dos variables trabajadas, la actitud y el bienestar psicológico. Para la recolección y análisis de datos se aplicó el método cuantitativo y los instrumentos utilizados están dirigidos a las variables principales: el cuestionario de actitudes frente a la violencia intrafamiliar (LIKERT), el cual es un instrumento de elaboración propia de parte del investigador y la Escala de Bienestar Psicológico (EBP). Respecto a la aplicación, también hay que referir que la misma se realizó en el primer semestre de la gestión 2022.
Por último, tomando en cuenta los resultados que se encontraron; los policías tienen un componente cognitivo suficiente: sentimientos y emociones de rechazo a la violencia y a la vez una predisposición comportamental activa en favor de la prevención de la violencia intrafamiliar, y con respecto al bienestar psicológico, se puede evidenciar que en el bienestar psicológico subjetivo, material y laboral, la mayoría de los oficiales presentan un nivel normal.
Palabras clave: actitud, bienestar psicológico subjetivo, bienestar psicológico material y bienestar psicológico laboral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062913 TI155.6/ROJ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11962^bBCEN Documentos electrónicos
42617_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42617_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42617_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42617_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42617_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Choqueticlla Castillo, Franz Kliver
![]()
Ubicación : T152.4/CHO Autores: Choqueticlla Castillo, Franz Kliver, Autor Título : Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - ACTITUDES, INTERNET Y JOVENES, REDES SOCIALES EN INTERNET, SEXTING, UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El propósito de este trabajo fue realizar una investigación para identificar la actitud hacia el sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018.
El tipo de investigación corresponde a un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, ya que el tema de investigación propuesto ha sido poco estudiado en nuestro medio, permitiéndonos con el enfoque descriptivo, caracterizar la problemática planteada, recogiendo información que permita mediante un análisis relacionar las variables.
Los instrumentos utilizados para la medición de la actitud fueron dos escalas de diseño propio, ambas fueron valoradas y validadas como corresponden. La primera es una escala de Likert compuesta de 33 ítems que se encuentra dividida en los 3 componentes (Cognitivo, Afectivo y Conductual), y el segundo instrumento, es la escala de diferencial semántico o Osgood, que consta de 10 pares de adjetivos contrapuestos. Ambos instrumentos fueron aplicados a una muestra reducida de 343 estudiantes de sexto de secundaria, divididos en proporción por el muestreo estratificado entre los colegios fiscales, de convenio y particulares.
El análisis de los datos se realizo de manera cualitativa y cuantitativa, y se expreso a través de cuadros y gráficas que evidencian los porcentajes, los que fueron posteriormente interpretados a la luz de la teoría, para obtener un minucioso análisis cualitativo.
Los resultados obtenidos indican que gran parte de los estudiantes presentan actitudes negativas hacia el sexting. Dicha actitud se encuentra integrada o constituida por los conocimientos suficientes hacia el sexting que poseen estos estudiantes, ligadas a una carga afectiva emocional desfavorable y de una predisposición comportamental de rechazo hacia la temática propuesta, lo que refleja la interrelación que tienen los tres componentes de la actitud.
Cabe destacar, que en cuanto a la valoración de la actitud hacia el sexting por el sexo no se encontró una diferencia significativa, puesto que dichas diferencias de género son mínimas. Es decir, que tanto hombres como mujeres reflejan actitudes equivalentes o iguales en comparación.
Sin embargo, no hay que desvalorar los otros resultados que obtuvo en este proceso de investigación, que aunque en menor proporción reflejan actitudes positivas o neutras hacia el sexting, hallándose una necesidad de trabajar la presente temática dentro del ámbito educativo, generando los conocimientos adecuados que permitan concientizar sobre las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet, como los peligros y consecuencias a los que se exponen quienes lo practican. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057409 T152.4/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9972^bBCEN Documentos electrónicos
39034_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39034_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39034_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39034_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39034_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39034_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFActitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) / Romero, Dalma Noelia
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero, Dalma Noelia, Autor Título : Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUDES, PADRES DE FAMILIA - ACTITUDES, PERSONAS - ESTEREOTIPO, HOMOSEXUALES - UAJMS, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Desde hace mucho tiempo la homosexualidad ha sido un tema de discusión. Hay personas que consideran que es una preferencia aprendida en algún momento de la vida, otros opinan que uno nace con su orientación sexual. Las pruebas no son suficientes para confirmar este planteamiento, pero la información proveniente de la naturaleza de este, es importante para estudios en el futuro. A largo plazo podría poner un fin a la discusión sobre naturaleza versus cultura cuando se trata que causa la homosexualidad.
En el estudio actual no se trata de responder a preguntas sobre la causa de homosexualidad, sino que nos enfocamos en el tipo de actitudes hacia la homosexualidad; es decir, qué piensa, opina o siente un colectivo sobre la homosexualidad. En este estudio nos dirigimos a estudiantes universitarios y padres de familias de la ciudad de Tarija. Esta investigación toma importancia en la medida de comparación entre ambas poblaciones, ya que ambos son fuentes de influencia.
Por medio de esta investigación se pretende analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual. La pregunta central de este estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud hacia la homosexualidad, que tienen los estudiantes en comparación con la de los padres de familia de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija en la gestión 2017?
Con el fin de encontrar una explicación para los sentimientos de rechazo e inseguridad, que experimentan las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es importante saber más sobre la formación de actitudes, para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Escala de Likert el cual se aplicó tanto a estudiantes como padres de familia, para determinar sus actitudes y las características de los componentes que rodean esas actitudes.
Los resultados nos ayudaron a concluir que la actitud de los estudiantes hacia la homosexualidad tienden a ser positiva, al igual que los padres de familia. La misma que se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales positivas en ambos grupos. Así como en la distinción de sexo la población femenina presenta mayor aceptación que la población masculina. El que las mujeres presenten actitudes más favorables, que los hombres, hacia las personas homosexuales se podría explicar por la influencia de diversos factores. Por una parte, debido a su socialización ya que los hombres tienden a adherir más rígidamente las normas de roles de género que las mujeres, esto los llevaría a evaluar más negativamente a aquellos que salgan de los parámetros de genero establecidos, en este caso los homosexuales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057377 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9582^bBCEN Documentos electrónicos
38916_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38916_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38916_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38916_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38916_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38916_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFActitud de laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad LGTB, de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Vidaurre Altamirano, Katherine Lia
![]()
Ubicación : TI152.4/VID Autores: Vidaurre Altamirano, Katherine Lia, Autor Título : Actitud de laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad LGTB, de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LAICOS - IGLESIA CATOLICA, LAICOS - ACTITUDES, LAICOS - COMUNIDAD LGBT, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Por muchos años, hablar de la homosexualidad ha sido un motivo para generar debates, indistintamente de la clase social, el simple hecho de hablar de un tema que es para muchos de poco conocimiento causa que diferentes opiniones no sean de agrado para los participantes.
El desconocimiento no es causa de poca información, al contrario, es por la cantidad de teorías que salen a lo largo de los años generando dudas y confusiones, por lo que para muchos es conveniente mantenerse al margen del tema y dejar de indagar asuntos que no son de relevancia para su vida.
El presente estudio, no trata de responder este tipo de cuestiones, sobre el porqué una persona es homosexual, sino se enfoca en las actitudes que la sociedad tiene hacia esta población en específico, conocer que es lo que se piensa, cree, opina o siente por lo que el estudio está dirigido a todos los laicos comprometidos pertenecientes a grupos parroquiales de la ciudad de Tarija.
Esta investigación es importante debido a la población de estudio que son las personas comprometidas al servicio de la sociedad por medio de la Iglesia y que son de alguna forma una fuente de influencia.
Por medio de la investigación se busca analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual, por lo que la pregunta central para el estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud de los Laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad de Lesbianas, Gay, Travestis y Bisexuales (LGTB), de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018?
El objetivo es saber qué sentimientos y pensamientos tienen ante una posibilidad de participación de algunos de los miembros de la comunidad LGTB dentro de algunos grupos parroquiales, si tienen estos el deseo de ser alguien activo y colaborador; para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Likert que se aplicó a los laicos comprometidos de diferentes grupos para determinar sus actitudes.
Los resultados obtenidos ayudó a llegar a una conclusión, que la actitud de los laicos comprometidos hacia este tipo de población es neutral, la misma se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales todas ellas de igual manera con resultados neutrales.
Este dato deja un cuestionante, que si bien existe una posible aceptación por algunos y ser bienvenidos a algún grupo de manera activa, también hay el riesgo de sentirse apartado del mismo grupo por aquellos que aún tienen cierta indiferencia y rechazo a estas personas que tienen una orientación sexual diferente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057445 TI152.4/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9971^bBCEN Documentos electrónicos
38938_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38938_ResumenAdobe Acrobat PDF
38938_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38938_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38938_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños / Gomez Cama, Clarisa
![]()
Ubicación : TI152.4/GOM Autores: Gomez Cama, Clarisa, Autor Título : Actitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUDES, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ABANDONO DE MENORES, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOMETRIA, UAJMS, TARIJA – CIUDAD Resumen : La actitud frente al abandono físico de niños, es una investigación realizada con estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
En la presente investigación, vemos el abandono físico de niños como la situación en las que las necesidades físicas, así como el desarrollo psicológico del o la niña no son atendidas temporal o permanentemente por ningún adulto responsable del niño o niña.
La población infantil está expuesta día a día a sufrir de abandono por parte de sus padres, por diferentes causas, las cuales están, los embarazos a temprana edad (no deseados), la baja posición económica de la familia, entre otros. Lamentablemente en Bolivia es una problemática que suscita cada vez con más frecuencia, y que las víctimas de abandono físico se enfrentan a diferentes peligros en las calles del País, negados de sus derechos como seres humanos.
Por otro lado, la Actitud es algo característico en todos los seres humanos, es la organización duradera de creencias y cogniciones, en general que están dotadas de una carga afectiva, a favor o en contra de un objeto determinado que se adquiere a través de la experiencia.
El documento presenta también, los diferentes componentes de la actitud, como son el componente cognitivo, donde se presenta el conocimiento sobre el objeto o problema (abandono físico de niños), el componente afectivo donde expresa los sentimientos, y el componente conductual que es la predisposición de actuar a favor a en contra de la problemática. Así también los factores, causas y consecuencias sobre el abandono físico de niños.
Por otro lado se presenta los diferentes métodos, las técnicas, los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, y la población con la cual se trabajó durante el proceso de la investigación.
Posteriormente se detallan los resultados que se obtuvieron de la investigación realizada, las conclusiones según los datos obtenidos y recomendaciones sobre el tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052906 TI152.4/GOM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9063^bBCEN Documentos electrónicos
36807_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36807_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36807_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36807_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36807_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio / Velásquez Reinaga, Karina
![]()
Ubicación : TI152.4/VEL Autores: Velásquez Reinaga, Karina, Autor Título : Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - ACTITUDES, MUJERES - TESTS PSICOLOGICOS, MUJERES - FEMINICIDIO, TARIJA - CIUDAD Resumen : Actualmente el feminicidio presenta un peligro para la sociedad y sus consecuencias son desastrosas, pues se pierden vidas, disminuyendo la población de mujeres que son pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad, ya que muchas de ellas desempeñan roles importantes como ser: madres de familias, hijas, amigas, profesionales, etc.
Frente a lo mencionado se partió del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio?
Para lo cual se planteó como objetivo general determinar la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado, frente al feminicidio.
Se estructuró un marco teórico que permitió abordar de mejor modo el tema, con los conceptos de actitud y feminicidio, fundamentales para esta investigación.
Utilizando los enfoques cualitativo y cuantitativo, se realizó una investigación de tipo descriptiva, exploratoria, fundamentándose en métodos teóricos y empíricos para un mejor estudio del tema.
La población con la cual se trabajó en esta investigación estuvo conformada por 18,575 mujeres del área de Cercado de la ciudad de Tarija, las cuales comprenden las edades de 25 a 29 años, el criterio de selección muestral fue el muestreo aleatorio simple que fue utilizado, dando el resultado total de 376 sujetos con los cuales se emprendió el estudio.
Para la recolección de datos, se recurrió a la elaboración de dos escalas actitudinales, tales como: la Escala de Likert y la Escala de Osgood, con estos instrumentos se obtuvo los resultados necesarios, y se pasó a elaborar el análisis e interpretación de los datos recogidos. De esta forma, se llegó a las conclusiones de la investigación que reflejan que la actitud de las mujeres hacia el feminicidio es negativa, caracterizada por tener conocimientos suficientes, sentimientos de desagrado y una conducta de rechazo a tal problemática.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057439 TI152.4/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10086^bBCEN Documentos electrónicos
38974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38974_ResumenAdobe Acrobat PDF
38974_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38974_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38974_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia