A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1687 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RIGIDOS,TRAFICO,CONSTRUCCION,ESTRUCTURAS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasEstudio de las influencias de las solicitudes estacionales de trafico y temperatura en el dimensionamiento de los pavimentos rigidos / Padilla Lopez, Maria Trinidad
Ubicación : T625.8/PAD Autores: Padilla Lopez, Maria Trinidad, Autor Título : Estudio de las influencias de las solicitudes estacionales de trafico y temperatura en el dimensionamiento de los pavimentos rigidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2000, 232p, vol. 1, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES Y RIGIDOS,TRAFICO,CONSTRUCCION,ESTRUCTURAS Resumen : En el diseño de pavimentos Rígidos, dos de los parámetros de diseño más importantes, son sin duda el Tráfico y temperatura, y es la intención de este trabajo el estudiar a fondo de estudiar a fondo de que manera se involucran y cuales son los efectos más importantes que provocan en el pavimento rígido. El estudio de las solicitantes debido al Tráfico y la temperatura, son respaldados con una serie de semáforos de transito y ensayos en ensayos en hormigón para cada uno de los parámetros respectivamente, lo que nos permite mostrar algunas relaciones entre estos, con un fundamentos práctico. Se ha elegido diferentes de aplicación cada uno con sus características particularmente, para una evaluación y estimación de los diferentes espesores del pavimento, todos estos con una evaluación profunda de los parámetros por nosotros estudiados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043517 T625.8/PAD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1306^vvol. 1^bBTEC Estudio de las influencias de las solicitudes estacionales de trafico y temperatura en el dimensionamiento de los pavimentos rigidos / Padilla Lopez, Maria Trinidad
Ubicación : T625.8/PAD Autores: Padilla Lopez, Maria Trinidad, Autor Título : Estudio de las influencias de las solicitudes estacionales de trafico y temperatura en el dimensionamiento de los pavimentos rigidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2000, 50p, vol. 2, 2 Notas : Incluye Anexos
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES Y RIGIDOS,TRAFICO,CONSTRUCCION,ESTRUCTURAS Resumen : En el diseño de pavimentos Rígidos, dos de los parámetros de diseño más importantes, son sin duda el Tráfico y temperatura, y es la intención de este trabajo el estudiar a fondo de estudiar a fondo de que manera se involucran y cuales son los efectos más importantes que provocan en el pavimento rígido. El estudio de las solicitantes debido al Tráfico y la temperatura, son respaldados con una serie de semáforos de transito y ensayos en ensayos en hormigón para cada uno de los parámetros respectivamente, lo que nos permite mostrar algunas relaciones entre estos, con un fundamentos práctico. Se ha elegido diferentes de aplicación cada uno con sus características particularmente, para una evaluación y estimación de los diferentes espesores del pavimento, todos estos con una evaluación profunda de los parámetros por nosotros estudiados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043522 T625.8/PAD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1305^vvol. 2^bBTEC Análisis de la ductilidad en pórticos convencionales de hormigón armado, caso de estudio: Torres Boulevard Tarija / Velásquez Baldiviezo, Yamil Gustavo
![]()
Ubicación : PG624.1834/VEL Autores: Velásquez Baldiviezo, Yamil Gustavo, Autor Título : Análisis de la ductilidad en pórticos convencionales de hormigón armado, caso de estudio: Torres Boulevard Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, HORMIGON ARMADO, PORTICOS RIGIDOS, PORTICOS CONVENCIONALES, SOFTWARE-SAP 2000 Resumen : Utilizando la Guía boliviana de diseño sísmico y la propuesta de Norma de la Guía boliviana de diseño sísmico V3.0, se realiza el estudio de la respuesta no lineal de una muestra de pórticos correspondientes a los edificios Torres Boulevard (caso de estudio) que son estructuras aporticadas de hormigón armado; los mismos que tiene similares características a otros emplazados en la ciudad de Tarija, los cuales son caracterizados como estructuras de ductilidad limitada.
En el análisis sísmico no lineal se utiliza el método del PUSHOVER, de esta manera se puede evaluar el posible mecanismo de rótulas plásticas y construir las curvas del espectro de capacidad y la demanda sísmica mediante gráficas paramétricas generadas por el programa de análisis estructural SAP2000. Se cuantifica el punto de desempeño, la ductilidad global de las estructuras y el coeficiente de disipación de energía básico (coeficiente imprescindible para el análisis y diseño sismo resistente), en una muestra de pórticos correspondientes a los edificios del caso de estudio, que corresponden a estructuras convencionales en nuestro medio; los pórticos analizados cuentan con diferente número de pisos y luces, con la finalidad de verificar su respuesta al análisis propuesto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062144 PG624.1834/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11976^bBCEN Documentos electrónicos
Estudio a diseño final pavimento flexible área urbana de Concepción / Escalante Mamani, Jhonny
![]()
Ubicación : PG625.85/ESC Autores: Escalante Mamani, Jhonny, Autor Título : Estudio a diseño final pavimento flexible área urbana de Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2010, 289 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE, SUELOS, ESTRUCTURAS, TRAFICO VEHICULAR, CARRETERAS, TOPOGRAFIA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CALLES, PROYECTOS-DISEÑO FINAL, CONCEPCION, PLANOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
1 .- ANTECEDENTES
El presente proyecto consiste en el “Estudio a Diseño Final Pavimento Flexible Área Urbana de Concepción”, cuyo alcance abarca a toda la población del valle de Concepción, con la implementación de éste proyecto vial se accederá transitar la zona de manera normal durante cualquier época del año, tanto a vehículos como a peatones.
Es un proyecto de gran impacto social, por el hecho que autorizará un desarrollo integral en el área de influencia del proyecto, es decir en forma directa facultará generar condiciones adecuadas para desarrollar esta región.
Por lo que se refiere al acceso a Concepción, existen dos y únicas vías que cruzan la población, de punta a punta por la plaza central. Estas vías permiten la conexión a otras regiones y dejan relacionar Concepción directamente con Tarija.
El pueblo del Valle de Concepción en la actualidad no cuenta con un plan de desarrollo urbano, por lo que las construcciones como también los asentamientos y por ende el crecimiento del pueblo se realizan de una forma desordenada; tampoco se tiene un radio urbano definido que delimite el área de crecimiento y que divida al área rural del área urbana.
La falta de planificación origino un crecimiento desordenado, generando muchas falencias ocasionado una mala calidad de vida, pudiéndose observar que las construcciones son de distintas topologías y características además no cuenta con retiro frontal o una altura reglamentaria y que a la vez vienen a cumplir distintas funciones lo cual es reflejo vivo de la falta de normas de construcción.
No existen calles destinadas a una función específica, tal es el caso que el pueblo no cuenta con calles peatonales ni senderos.
Existen vías de diferentes y variados materiales en algunos casos las mismas no cuentan con los materiales adecuados, como ser asfalto, tierra, adoquines, y piedra.
2 .- UBICACIÓN
2.1.- Localización
Se localiza en el Municipio de Uriondo/Concepción, Provincia José María Avilés, Departamento de Tarija. El área de influencia del proyecto es la región comprendida por las calles del Valle de Concepción.
El municipio de Concepción se encuentra ubicado a 27 Km. de la ciudad de Tarija, lo que implica llegar en movilidad en 25 minutos.
Gráfico I.1
MAPA DE UBICACIÓN
GRÁFICO I.2
UBICACIÓN EN LA PROVINCIA AVILEZ
2.2.- Ubicación Geográfica.-
El Municipio del Valle de Concepción, capital de la Primera Sección de la Provincia Avilés, se encuentra situada al extremo Sur-Oeste del Departamento de Tarija, entre los meridianos 21O 34' – 21O 49' de Latitud Sur y los paralelos 64O 31' – 64O 59' de Longitud Oeste; pertenece al municipio de Uriondo.
El territorio de la Sección está limitada: al Norte con la Prov. Cercado; al Sur con el Municipio de Padcaya, Primera Sección de la Prov. Arce; al Este con la Prov. O'Connor y; al Oeste con el Municipio de Yunchará, Segunda Sección de la Provincia Avilés.
La extensión abarca aproximadamente 719 Km2, representando casi el 2% del territorio departamental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042530 PG625.85/ESC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5399 Documentos electrónicos
27228_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27228_ResumenAdobe Acrobat PDF
27228_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27228_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa teoría de placas aplicada a estructuras subterráneas; aplicación: paso peatonal "Moto Méndez" / Palacios Suárez, Esteban
Ubicación : T624.193/PAL Autores: Palacios Suárez, Esteban, Autor Título : La teoría de placas aplicada a estructuras subterráneas; aplicación: paso peatonal "Moto Méndez" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2002, 188p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CONSTRUCCION SUBTERRANEA,ESTRUCTURAS,PASO PEATONAL SUBTERRANEO,TRAFICO,DISEÑO ARQUITECTONICO, Resumen : En el presente proyecto de grado se realizó el diseño de un paso peatonal subterráneo que cruzando la avenida Jaime Paz Zamora (Avenida Las Américas) comunica el Campus Universitario de la zona El Tejar con el resto de la ciudad, para dicho efecto se utilizó un modelo conformado por un esqueleto de vigas y columnas rodeado por una estructura de placas conformando una sección de túnel rectangular. Primeramente se realizó el diseño arquitectónico del paso peatonal definiendo su ubicación y principalmente el ancho necesario del pasillo de circulación peatonal con base en un análisis estadístico de los usuarios durante el periodo de su vida útil, este diseño también cuenta con un análisis de la acústica, iluminación, ventilación e impermeabilización, toma en cuenta asimismo el tema de las instalaciones y de los accesos. En lo concerniente al análisis de la estructura esta se considera como apoyada sobre lecho elástico, se pone énfasis en el diseño de placas basado en la teoría de placas delgadas dedicando un capítulo íntegro al estudio de estas estructuras, tanto en teoría como en la aplicación de los métodos prácticos de análisis. En los anexos se cuenta con un levantamiento topográfico, con los estudios de suelos realizados en la zona, se encuentra una colección de tablas de coeficientes que pemiten el cálculo manual de placas, las planillas de esfuerzos obtenidos con el programa SAP2000 y las planillas de cálculo de armaduras, se incluye también una estimación del costo de la estructura y un juego de planos. A la finalización del proyecto de grado se extrejeron conclusiones y recomendaciones referentes al estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045830 T624.193/PAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3194^bBC 054527 T624.193/PAL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0465 Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, José
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAN Autores: Gandarillas Pérez, José, Autor Título : Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, CUBIERTAS-PRUEBAS Y ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, CUBIERTA-COLISEO-RENE BARRIENTOS ORTUÑO, PACAYA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062149 PG624.1771/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12211^bBCEN Documentos electrónicos
Alternativas morfológicas para el uso eficiente del hormigón en estructuras arquitectónicas en la ciudad de Tarija / Guerrero Rodríguez, José Antonio
![]()
Ubicación : T721/GUE Autores: Guerrero Rodríguez, José Antonio, Autor Título : Alternativas morfológicas para el uso eficiente del hormigón en estructuras arquitectónicas en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS DE HORMIGON - ARQUITECTURA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS (Tarija - Ciudad) Resumen : El motivo que me llevó a desarrollar el tema de alternativas morfológicas en estructuras arquitectónicas fue la observación de las estructuras, que se construyen en la actualidad, que son de formas prismáticas y utilizan materiales de manera ineficiente por hay un derroche de materiales.
La primera parte de la investigación se analiza a las estructura en la antigüedad y como fueron evolucionando hasta nuestros días, luego se indaga en obra arquitectónicas que utilizaron estructuras de formas naturales.
Luego se transita en el estudio del origen de la Biomímesis, como se empezó a utilizaran a la naturaleza como ejemplo de diseño en la primeros pueblos antiguos. Se continua con el estudio más profundo de la nueva ciencia de la Biomímesis y el método de diseño que se requiere para poder llegar a un diseño biomimetico.
Luego se hace una indagación sobre estructuras en la naturaleza y como el hombre lo utiliza o aplican en la arquitectura. Se continua con valoración de diferentes tipos de encofrados, para poder identificar cual es el encofrado que me puede dar una mayor libertad de formas. Una vez identificado al encofrado textil como el más óptimo para el diseño de estructuras de formas naturales. Se analiza las propiedades y materiales que se utiliza para un encofrado textil, el principal material es el geotextil el cual se analiza sus cualidades en características que se deben de tomar en cuenta al armar un encofrado textil.
En el desarrollo de la investigación se analiza las características mecánicas de la naturaleza (biomecánica) y se analiza los esfuerzos que sufren las estructuras de hormigón armado. Luego se procede al diseño digital de la estructuras en programa CAD – 3D y para luego obtener los cortes de tela para el armado de los encofrados textiles.
Los resultados de plasma en alternativas morfológicas de las estructuras y la disposición de la misma en grillas regulas e irregulares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053902 T721/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8346^bBCEN Documentos electrónicos
37062_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37062_ResumenAdobe Acrobat PDF
37062_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37062_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37062_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) / Castillo Trujillo, Omar Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Trujillo, Omar Alfredo, Autor Título : Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 291p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-VILLAMONTES-BOYUIBE Resumen : RESUMEN
En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo deflectometro de impacto con el que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicara el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042565 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7231 Documentos electrónicos
33511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33511_ResumenAdobe Acrobat PDF
33511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33511_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de la mampostería simple de ladrillo / Castro Quispe, Viviana Jacqueline
![]()
Ubicación : PG624.18/CAS Autores: Castro Quispe, Viviana Jacqueline, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de la mampostería simple de ladrillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 179 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MAMPOSTERIA - CERAMICA ROJA, RESISTENCIA DE MATERIALES - CERAMICA ROJA, ESTRUCTURAS DE CERAMICA, DISEÑO DE MAMPOSTERIA Resumen : En la mayoría de las estructuras de hormigón armado, los muros tienen simplemente una función de cerramiento. Al diseñar una estructura no se considera la capacidad que tienen los muros de soportar cargas, pues las estructuras de esqueleto se analizan como un conjunto de elementos lineales y de superficie (losas, vigas y columnas), de esta forma se desaprovecha la capacidad portante de los muros.
El presente estudio se regirá en el análisis del comportamiento mecánico de la mampostería estructural simple de cerámica roja, más específicamente ladrillo de construcción de ventiún huecos regional. Mismo quedará delimitado en una línea de investigación experimental cuasi empírica, ya que se tiene como propósito aprovechar las características mecánicas de la mampostería simple para fines de uso estructural como elementos portantes. Se realizarán análisis estadísticos y ensayos generales tales como: Selección de muestras (ladrillo de primera calidad), definición de sus propiedades nominales, se verificara la uniformidad geométrica como dimensiones y fisuras; se prepararan las muestras de manera que se tendrá un control riguroso en cuanto a la superficie de contacto, y curado de la muestra. Posteriormente de determinará mediante ensayos de laboratorio la resistencia a la compresión y corte de los mampuestos y la influencia de las juntas en la resistencia del conjunto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053436 PG624.18/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7889 Documentos electrónicos
36255_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36255_ResumenAdobe Acrobat PDF
36255_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36255_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental en aceros de construcción soldados por arco eléctrico sometidos a esfuerzos de tracción / Fernández Mamani, Jhonny
![]()
Ubicación : PG624.1821/FER Autores: Fernández Mamani, Jhonny, Autor Título : Análisis experimental en aceros de construcción soldados por arco eléctrico sometidos a esfuerzos de tracción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - CALCULO, , MATERIALES DE CONSTRUCCION - ACEROS, ARCO ELECTRICO - SOLDADURA, ACERO - - RESISTENCIA, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis experimental en aceros de construcción CA-50 S soldados por arco eléctrico para presentar una alternativa del uso o no de la soldadura en empalmes., los mismos serán soldados en dos tipos de empalmes, a solape y a tope indirecto. Para esto utilizaremos barras de 8 mm, 10 mm y 12 mm de diámetro. El soldado de las probetas fue realizado con soldadura por arco eléctrico (SMAW o MMA), utilizamos electrodos conarco 6010 para soldadura de raíz y conarco 7018 para la soldadura de relleno según norma AWS A5.1. Todas las probetas fueron soldados en posición 1G (posición de ensayo acostada AWS 1.4D). Con el ensayo de macro ataque se pudo determinar la penetración de la soldadura de raíz y la de relleno, así mismo también se pudo visualizar la inclusión de escoria en el filete de la soldadura. Con el ensayo a tracción obtuvimos la gráfica tensión vs deformación, de la misma el límite de fluencia, la resistencia a la tracción y el alargamiento porcentual de la barra. De 39 probetas ensayadas 9 sin soldar, 15 soldadas a solape y 15 soldadas a tope indirecto, 12 probetas fueron desechadas por presentar datos mal lecturados y en algunos casos, la ruptura se localizó cerca a la mordaza del equipo de ensayo. En contraste con las características de las barras descritas por el fabricante o distribuidor autorizado, pudimos evidenciar que las barras de 8 mm y 10 mm no cumplen la especificación del fabricante, haciendo un análisis de los resultados y verificando que estos aceros no contaban con el código S grabado en la barra, se llegó a la conclusión que no se trata de aceros CA 50 S, por sus características se asemeja a un acero CA 42. Así mismo la barra de 12 mm es la más óptima para realizar los empalmes con soldadura por arco eléctrico, siendo la misma, la menos afectada en sus propiedades mecánicas por efecto de la soldadura. Finalmente concluimos que la soldadura es aplicable en empalmes de aceros CA-50 S, de los dos tipos de empalme realizados, el más recomendable es el empalme a tope indirecto....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057487 PG624.1821/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10028^bBCEN Documentos electrónicos
39057_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39057_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39057_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39057_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39057_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de la incidencia del porcentaje de caras fracturadas en el C.B.R., su comportamiento en la capa base para la zona de Oruro / Fernández Fernández, Oscar Jose
Ubicación : T624.1/FER Autores: Fernández Fernández, Oscar Jose, Autor Título : Analisis de la incidencia del porcentaje de caras fracturadas en el C.B.R., su comportamiento en la capa base para la zona de Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 194p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INGENIERIA,CONSTRUCCION,SUBTERRANEO,ESTRUCTURAS Resumen : El objetivo primordial del presente trabajo, es el de sentar bases respaldadas mediante análisis y ensayos de laboratorios, con criterios fundamentados como elementos de juicio sobre uno de los varios requisitos que deben de cumplir los materiales de capa base; como es el porcentajes de caras fracturadas, elevada exigencias que estipulan las especificaciones técnicas en la mayoría de los procesos viales de nuestro país. Fruto de esta inquietud, nos llevo a indagar plantearnos una manera técnica y justificada sobre un procedimiento para encarar este análisis, para lo cual se ha procesado material en distintos porcentajes en peso, con y sin caras fracturadas a fin de comprobar con ensayos de laboratorio el comportamiento e incidencia en el C.B.R., para verificar y ratificar si las especificaciones adoptadas para el proyecto, objeto de nuestro estudio son validas o no. En síntesis se pretende en el presente trabajo de investigación establecer que es exagerada la exigencia del porcentaje de caras fracturadas, asociadas a cumplimiento del valor de diseño de la capacidad soporte de California o C.B.R. ello adquiere relevancia en razón de que en algunos casos es difícil y en otros prácticamente imposible cumplir con los requisitos de caras fracturadas planteadas por las especificaciones técnicas debido a la falta de bancos que cumplan con las características necesarias como para obtener materiales de la calidad que se exige y por otro lado el elevado costo que implica la producción de estos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043626 T624.1/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1464^bBTEC Análisis de la influencia del azúcar en las propiedades del hormigón para pavimento rígido / Ortega Cortez, Luis Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.1833/ORT Autores: Ortega Cortez, Luis Eduardo, Autor Título : Análisis de la influencia del azúcar en las propiedades del hormigón para pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION-CEMENTO, PAVIMENTOS RIGIDOS-CEMENTO, RESISTENCIA DE MATERIALES-PAVIMENTO RIGIDO, AGREGADOS-AZUCAR Resumen : En el proyecto de grado se realizó el ¨Análisis la influencia del azúcar en las propiedades del hormigón para pavimento rígido¨, teniendo como objetivo general de que forma el azúcar influye en la resistencia a la flexión y en el tiempo de fraguado del cemento hidráulico aplicando las normativas ASTM C– 78 y ASTM C-191.
Se utilizó el agregado grueso de San Mateo y el agregado fino de Santa Ana, se comprobó que estos agregados cumplen con la norma ASTM por lo tanto son ideales para la dosificación de probetas y vigas, así también se utilizó el cemento Fancesa IP-40 para obtener la resistencia característica a compresión de 310 Kg/cm² y a flexión como nos indica en la norma ASTM C-78.
Se dosificaron 6 probetas con rotura a compresión para así estimar la resistencia característica a flexión mediante la normativa ACI-363, teniendo una resistencia a la flexión patrón óptima para su dosificación realizando 15 vigas patrón, se adicionaron tres distintos porcentajes de azúcar en el hormigón (0,03% 0,08% y 0,15%) de cada porcentaje se realizaron 4 ensayos para así poder determinar un porcentaje óptimo de azúcar en el hormigón.
Se analizó como el azúcar influye en el hormigón mediante los ensayos ya nombrados haciendo que el hormigón disminuya su resistencia siendo así no beneficioso como un aditivo y acelere el tiempo de fraguado en el cemento hidráulico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062083 PG624.1833/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12152^bBCEN Documentos electrónicos
42026_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42026_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42026_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42026_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42026_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia del cemento boliviano en las propiedades del hormigón empleados para pavimento rígido / Bejarano Arenas, Cristhian Daniel
![]()
Ubicación : PG624.1833/BEJ Autores: Bejarano Arenas, Cristhian Daniel, Autor Título : Análisis de la influencia del cemento boliviano en las propiedades del hormigón empleados para pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - CEMENTO, PAVIMENTOS RIGIDOS - CEMENTO, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, HORMIGON - PROPIEDADES FISICAS Resumen : En la presente investigación se realizara el análisis de la influencia de los cementos que podemos proveer de Bolivia en las propiedades del hormigón, estas propiedades serán aplicadas en el campo del pavimento rígido, como ser propiedades frescas y endurecidas, tales como la trabajabilidad, resistencia a flexión y como un parámetro de cálculo también la resistencia a compresión, estas propiedades serán sometidos a un análisis estadístico y comparativo de cada cemento en cada propiedad, todas estas comparaciones y resultados estarán sometidos a las especificaciones técnicas de pavimento rígido en base a los materiales y calidad del concreto hidráulico, que será en empleado en obra.
Esta investigación tiene el fin de encontrar el cemento que rinde más en cuanto a las propiedades de los pavimentos y calidad de esta, como también los cementos menos rendidores en el sentido de calidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053302 PG624.1833/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8495 054334 PG624.1833/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0272 Documentos electrónicos
36147_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36147_ResumenAdobe Acrobat PDF
36147_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36147_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia de los aditivos en la trabajabilidad del hormigón para la elaboración de losas en pavimentos rígidos / Flores Serrano, Lorena Liset
![]()
Ubicación : PG624.18/FLO Autores: Flores Serrano, Lorena Liset, Autor Título : Análisis de la influencia de los aditivos en la trabajabilidad del hormigón para la elaboración de losas en pavimentos rígidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 253 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON - DISEÑO DE LOSAS, PAVIMENTOS RIGIDOS - HORMIGON Resumen : El trabajo de investigación titulado, “ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS ADITIVOS EN LA TRABAJABILIDAD DEL HORMIGÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LOSAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS”, tiene como objetivo principal cuando finalice, establecer la incidencia de los diferentes tipos de aditivos plastificantes y superplastificantes reductores de agua en el comportamiento de las propiedades del hormigón, y analizar los efectos que produce en el hormigón en su estado fresco y endurecido.
El presente trabajo de investigación contempla el estudio de algunas de las propiedades del hormigón como la trabajabilidad y su variación a través del tiempo antes del inicio de fraguado, la resistencia a la compresión y a la flexión a los 28 días, al aplicar diferentes dosis de aditivo a las mezclas.
La investigación se basa en el problema que existe en la manipulación de hormigón en la elaboración de pavimentos rígidos, debido a que se trabaja con mezclas secas el manipuleo, transporte y colocación son dificultosos, y por otro lado la falta de datos certeros sobre el tiempo de acción de los diferentes aditivos que modifican las propiedades reológicas del hormigón fresco, especialmente aditivos plastificantes y superplastificantes, puesto que en ciertos casos la información de la hoja técnica exageran las cualidades de utilización de sus productos y las extrapolan con exceso, dando información errada sobre las condiciones reales de aplicación de estos aditivos.
La dosis utilizada para el diseño de las mezclas con aditivo esta en funcion de los rangos establecidos en la hoja técnica del producto, considerando dosis medias y no así solo extremas, es decir, dosis mínimas, medias y máximas para cada tipo de aditivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053446 PG624.18/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7896 Documentos electrónicos
36265_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36265_ResumenAdobe Acrobat PDF
36265_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36265_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de las patologias en pavimentos rigidos aplicados a la ciudad de Tarija / Velasquez Angola, Ronald
Ubicación : PG625.8/VEL Autores: Velasquez Angola, Ronald, Autor Título : Analisis de las patologias en pavimentos rigidos aplicados a la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2008, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : PAVIMENTOS RIGIDOS - CONSTRUCCION DE CARRETERAS ,PAVIMENTOS HIDRAULICOS ,PATOLOGIAS EN PAVIMENTO Resumen : En el presente proyecto de grado se realizo el analisis de las patologias presentes en pavimentos rigidos de la ciudad de Tarija. Primeramente en este proyecto se desarrollaron diferentes conceptos basicos referentes al pavimento rigido: entre los cuales cabe mencionar, su estructura y los diferentes tipos de pavimento rigido, tambien se hace referencia de las patologias que se presentan en un pavimento rigido y las posibles causas que originan las mismas, asi tambien se menciona algunos procesos de intervencion de las patologias. En el capitulo V realizamos la parte practica del proyecto identificando primeramente las calles y avenidas de la ciudad que cuentan con este tipo de pavimento, luego se realizo un analisis visual de las caracteristicas del pavimento que conforma cada calle o avenida, al mismo tiempo se realizo un analisis cualitativo y cuantitativo de las diferentes patologias presentadas en el pavimento determinando asi mismo la frecuencia y la magnitud con la que se presentaban dichas patologias en cada calles o avenidas que fueron analizadas, de este modo fue posible determinar el grado de deterioro de cada una de las calles o avenidas, tomando en cuenta la evolucion de las patologias a traves del tiempo. A la finalizacion del proyecto de grado se extrajo conclusiones y recomendaciones referentes al analisis realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048443 PG625.8/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5473^bBC 054181 PG625.8/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0119 Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el Municipio de Yacuiba / Villa Tapia, Katherine Alejandra
![]()
Ubicación : PG624.1771/VIL Autores: Villa Tapia, Katherine Alejandra, Autor Título : Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el Municipio de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS-HORMIGON, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION- RESISTENCIA, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, DEPOSITOS DE AGUA- DISEÑO Y CONSTRUCCION, YACUIBA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El título de este proyecto es, “Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el municipio de Yacuiba”.
La finalidad de este proyecto es realizar el análisis del diseño estructural de un tanque elevado de hormigón armado con la norma CBH-87, para poder comparar con el diseño estructural ya realizado con la norma 1225001, logrando que el diseño obtenido sea eficiente y lo más económico posible.
Este proyecto tiene como alcance la comparación estructural y económica de dicho tanque que se encuentra ubicado en el municipio de Yacuiba en el barrio San Gerónimo, haciendo uso de 2 normas, no se realizará ningún cálculo hidráulico.
El tanque elevado es de hormigón armado de 18 metros de altura con una capacidad de 153 m3.
El aporte académico será el uso de ambas normas, comparando la CBH-87 y la NB 1225001, además de tomar en cuenta la carga sísmica con la nueva Guía Boliviana de Diseño Sísmico.
El municipio de Yacuiba se encuentra localizado sobre una zona de amenaza sísmica baja a moderada, con una aceleración del 10% g.
Al ver que la capacidad portante del suelo es demasiado pequeña, se optó por realizar el mejoramiento del suelo, sustituyendo el material natural por otro con mayor resistencia.
La tensión admisible del suelo natural es baja y la superficie total de zapatas supera el 50% de la superficie cubierta de la construcción; por lo tanto, se diseñó una losa de fundación por ser más económica, ya que se obtiene menor espesor y una excavación más sencilla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061749 PG624.1771/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11616^bBCEN Documentos electrónicos
41997_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41997_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41997_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41997_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41997_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41997_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de velocidad y equilibrio dinámico en curvas horizontales en la red fundamental de Tarija / Ampuero Sullca, Ariel Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.7/AMP Autores: Ampuero Sullca, Ariel Rodrigo, Autor Título : Análisis de velocidad y equilibrio dinámico en curvas horizontales en la red fundamental de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 212 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS - TRAFICO VEHICULAR, CARRETERAS - CURVAS - EVALUACION, CARRETERAS (Tarija) Resumen : La precedente investigación se centra en el análisis de la velocidad y equilibrio dinámico en curvas horizontales de la red fundamental de Tarija. La investigación aborda una problemática relevante en la seguridad vial, considerando que las curvas horizontales son puntos críticos donde suelen ocurrir numerosos accidentes debido a la pérdida de control de los vehículos, se busca evaluar como el diseño geométrico de las curvas como influyen en el comportamiento de los vehículos en términos de estabilidad.
Para la recolección de datos, se seleccionaron varias curvas representativas en la red vial de Tarija, abarcando diferentes radios de curvatura, pendientes y anchos. En cada ubicación, se realizaron mediciones detalladas de velocidad utilizando pistola radar permitiendo registrar las velocidades de los vehículos en diferentes puntos de las curvas en la entrada de las curvas horizontales, se realizó un levantamiento topográfico minucioso para determinar el tipo de peralte y el ancho de los carriles.
Los datos recolectados fueron analizados mediante estadísticas y modelado matemático. Se utilizaron herramientas de Google Earth Pro, Civil 3D para verificar los datos medidos de los radios de curvatura.
Los resultados de este estudio revelaron que las curvas con radios de curvatura más pequeños presentan un mayor riesgo de accidentes debido a la pérdida de control vehicular. Se encontró que los conductores tienden a reducir significativamente la velocidad al aproximarse a las curvas, pero esta disminución no siempre es disminución no siempre es suficiente para evitar deslizamientos o vuelco.
El proceso de la investigación comenzó con una exhaustiva revisión bibliográfica para comprender los conceptos teóricos y metodologías utilizadas en estudios previos sobre el comportamiento de los vehículos en curvas horizontales. Esta revisión incluyó trabajos sobre dinámica vehicular y diseño de carreteras el plan de trabajo de los sitios de estudio, la recolección de datos de campo y el análisis de datos . Se seleccionaron curvas, asegurando que los resultados fueran generalizables a la red vial de Tarija.
En conclusión, este estudio resalta la importancia de un diseño geométrico adecuado y un mantenimiento regular del pavimento para mejorar la seguridad vial en curvas horizontales. Las recomendaciones propuestas, basadas en un análisis riguroso y detallado, ofrecen una guía clara para las autoridades locales y los ingenieros viales en Tarija. Al implementar estas medidas, se espera una reducción significativa en la tasa de accidentes y una mejora en la seguridad y comodidad de los usuarios de las vías. Este trabajo también contribuye al cuerpo de conocimiento existente en el campo de la ingeniería vial, proporcionando datos empíricos y análisis detallados que pueden ser utilizados como referencia en futuros estudios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064510 PG625.7/AMP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12979^bBC Documentos electrónicos
44074_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44074_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44074_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44074_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44074_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis viga de madera con refuerzo de fibra de carbono sometida a flexión / Choque Villarreal, Jael Delia
![]()
Ubicación : PG624.1772/CHO Autores: Choque Villarreal, Jael Delia, Autor Título : Análisis viga de madera con refuerzo de fibra de carbono sometida a flexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS, ESTRUCTURAS-CALCULO, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION-RESISTENCIA, MADERA-VIGAS, MADERA-FIBRA DE CARBONO Resumen : El trabajo de interés académico consistió en la elaboración del “Análisis viga de madera con refuerzo de fibra de carbono sometida a flexión”, haciendo el uso de madera Aliso (Alinus Jorullensis) y fibra de carbono S-512.
Se estudió el comportamiento estructural de probetas de madera de una especie nacional reforzado con fibras de carbono, verificando la eficiencia de este refuerzo y su adaptación a los modelos de cálculo para la evaluación de su resistencia y rigidez de las probetas reforzadas, con adhesivo epoxi, habitualmente utilizado por su buen comportamiento.
Para proponer el refuerzo estructural, fundamentado con conceptos técnicos, fue necesario obtener las resistencias a tracción y compresión de la madera en su estado inicial de otra investigación ya realizada anteriormente. En consecuencia, se ha realizado ensayos de flexión en laboratorio de Tecnología de la madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales según lo que establece la norma para maderas, con lo que se definió la resistencia a flexión y determinó las
principales capacidades elásticas de la madera. Además, se confirmó la validez del modelo de cálculo no lineal (Arguelles) empleado mediante una comparación de los resultados teóricos y experimentales para predecir la carga de rotura de la probeta
reforzada, mientras que la eficiencia del refuerzo de fibra se corroboró por el aumento de rigidez de las probetas de madera reforzada. Como no se tiene una guía de diseño de elementos reforzados con fibras, se utilizó como base la norma panamericana COPANT y el Manual de diseño para maderas del grupo andino además se utilizó teorías de mecánica de materiales.
La propuesta ha tenido un costo alrededor de 2140 Bs. (Dos mil ciento cuarenta bolivianos 00/100); con un financiamiento propio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061695 PG624.1772/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11679^bBCEN Documentos electrónicos
41965_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41965_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41965_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41965_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41965_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y rediseño del puente Aruma sobre el río Pilcomayo, por el método de los voladizos sucesivos / Rueda Ruiz, Raúl Beimar
Ubicación : T624.3/RUE Autores: Rueda Ruiz, Raúl Beimar, Autor Título : Análisis y rediseño del puente Aruma sobre el río Pilcomayo, por el método de los voladizos sucesivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2002, 165p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PUENTES,CONSTRUCCION,PUENTES VOLADIZOS SUCESIVOS,HORMIGON,ESTRUCTURAS Y CALCULO Resumen : El cuerpo del presente proyecto de tesis se puede resumir en los siguientes Capítulos: En el 1º capítulo se realizó una introducción a lo que son los puentes en Voladizos Sucesivos, viendo también sus antecedentes en Bolivia, sus ventajas y campo de aplicación, ubicación y su justificación. En el 2º capítulo se realizó la definición y clasificación de los tipos de puentes en Voladizos Sucesivos, las consideraciones para el prediseño definiendo todos los elementos. En el 3º capítulo se realizó el cálculo de las dimensiones como ser: dimensionamiento de la estructura, cálculo de las propiedades geométricas de las secciones, solicitaciones en la etapa de la construcción, solicitaciones en la etapa de servicio, se determinó la cantidad y la trayectoria de los cables. En el 4º capítulo se verificaron los esfuerzos del hormigón y del acero en la etapa de construcción y de servicio, se calcularon las perdidas de la fuerza de presforzado para cada cable presentando las tablas de resumen de tesado. Se realizó el diseño de la sección transversal. En el 5º capítulo se realizó el análisis de las deformaciones y contra-flechas que tienen que considerarse en la etapa de la construcción. En el 6º capítulo se realizó el análisis y diseño de los elementos de la infraestructura como ser: apoyos de neopreno, dimensiones de las pilas, cálculo de los pilotes, estribos de hormigón armado. Por último: conclusiones, recomendaciones bibliográficas y anexos del trabajo de tesis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045813 T624.3/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3435^bBC 054530 T624.3/RUE Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0468 Aplicación del curado eléctrico del hormigón en época de invierno / Caihuara Castellanos, Tania Lorena
![]()
Ubicación : PG624.1834/CAI Autores: Caihuara Castellanos, Tania Lorena, Autor Título : Aplicación del curado eléctrico del hormigón en época de invierno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN, HORMIGON - CURADO ELECTRICO Resumen : Basándose en la consideración del concreto fresco como un semiconductor y la posibilidad de regular la temperatura de la mezcla durante las primeras horas de fraguado al conectar electrodos en la superficie, se plantea que la resistencia mecánica a compresión del hormigón a edad temprana es más alta aplicando el curado eléctrico y a los veintiocho días, esta resistencia satisface las condiciones de diseño.
Se eleva la temperatura de la masa de hormigón de forma controlada mediante la colocación de electrodos en la superficie durante el inicio del fraguado. Se pasa corriente de bajo voltaje (24 V) a través de electrodos que están colocados directamente en la superficie de la sección, pudiéndose controlar la elevación de la temperatura interna del hormigón hasta el nivel requerido. El calentado empieza usualmente después de un periodo de fraguado de 3 horas, para que desarrolle un grado de resistencia estructural antes que se someta a esfuerzos térmicos; por lo tanto, se requiere la utilización de poliestireno expandido como aislantes para minimizar la disipación de calor de las superficies donde los electrodos no son utilizados y se da un periodo de enfriamiento natural de la mezcla.
Se plantean tres casos para el ciclo de curado, donde se considera óptimo el segundo de ellos:
1er caso 2do caso 3er caso
Tiempo total de ciclo 24 h 24 h 24 h
Periodo inicial de fraguado natural 3 h 3 h 3 h
Periodo de calentamiento 2 h 2 h 2 h
Periodo isotérmico 3 h 6 h 3 h
Periodo de enfriamiento 16 h 13 h 16 h
Temperatura máxima de calentamiento 60º C 60º C 80º C
La resistencia a compresión de los especímenes curados eléctricamente registró valores más altos durante los primeros 5 días con respecto a los curados convencionalmente, sobre todo durante el primer día donde se evidenció un incremento promedio de hasta 130% y se verifica que aplicando este método de curado se adquiere una mayor resistencia a edades tempranas.
Al trabajar con la temperatura máxima óptima para el curado eléctrico (60º C), se tiene que los valores obtenidos de resistencia a compresión a largo plazo (28 días) se aproximan a los obtenidos al trabajar con el curado convencional y llegan a satisfacer los requerimientos de diseño. Sin embargo, cuando se trabaja con una mayor temperatura que la considerada óptima, se registran valores menores de resistencia mecánica a compresión del hormigón respecto a los obtenidos con el curado convencional, es decir, la resistencia a compresión obtenida es menor que la resistencia requerida en el diseño, por lo que es preferible no trabajar con temperaturas entre 80º C o mayores porque se sacrifica el 25% aproximadamente de la resistencia a compresión a largo plazo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057564 PG624.1834/CAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7973^bBCEN Documentos electrónicos
39161_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39161_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39161_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39161_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39161_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


