A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3037 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RURAL,MENDEZ,TARIJA,PROVINCIAS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasEvaluacion del programa de microcredito en cuatro comunidades de la primera seccion de la provincia Mendez / Erazo Campos, Maria Jacinta
Ubicación : T346.045/ERA Autores: Erazo Campos, Maria Jacinta, Autor Título : Evaluacion del programa de microcredito en cuatro comunidades de la primera seccion de la provincia Mendez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2000, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MICROCREDITO,COMUNIDADES,PLANIFICACION,AREA RURAL,MENDEZ,TARIJA,PROVINCIAS Resumen : El FADES, afiliada a la IPDS funciona ofreciendo diversos paquetes tecnológicos de créditos dirigidos a la población rural y parte del área periubana de la ciudad. El presente trabajo esta dirigido a determinar, el impacto de los recursos financieros captados exclusivamente a través del programa de micro-crédito por la población de la primera sección de la provincia Méndez en el ámbito de la economía familiar. Objetivo: Evaluar el programa de microcrédito en cuatro comunidades de la primera sección dela provincia Méndez, correspondiente a la gestión 1997. Para esto se debe lograr: - Determinar el objeto y el destino final del microcrédito. - Determinar el grado de incidencia del microcrédito otorgado por FADES en el uso de los factores de producción. - Determinar cual las diferentes actividades económicas que realizan a sido más estimulado en nivel de producción como consecuencia del crédito obteniendo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043336 T346.045/ERA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0642^bBCEF Capacidad impositiva de las propiedades rurales de las zonas I y II de la segunda seccion de la provincia Mendez / Lunda V., Moises Antonio
Ubicación : T307.72/LUN Autores: Lunda V., Moises Antonio, Autor Título : Capacidad impositiva de las propiedades rurales de las zonas I y II de la segunda seccion de la provincia Mendez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 125p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPIEDADES RURALES,PROVINCIAS,TARIJA,MENDEZ Resumen : Con el propósito de brindar al lector un panorama del contenido y de los alcances del presente trabajo. El problema se concreta con el interés del gobierno por hacer efectiva la Ley INRA y las otras leyes tributarias; y por la incertidumbre que se tienen de los efecto de la tributación en el agro. Por lo tanto tiene como objetivo estudiar los posibles efectos de la aplicación del Impuesto a la Propiedad Rural en la producción agrícola de las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez. - Determinar la proporción de las propiedades rurales en las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez que son objeto del impuesto a la propiedad rural, en un número de propiedades y has. por zona. - Identificar los productos agrícolas más afectados por el impuesto en estudio, por zonas estudiadas. - Detectar las posibles efectos del impuesto a la propiedad rural en la producción agrícola de las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043255 T307.72/LUN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0764^bBCEF Evaluación de la eficiencia de tres enraizantes en estacas de rosas sp, en invernadero, en la Comunidad de Monte Méndez / Baldiviezo Ortega, Sandra Nohelia
![]()
Ubicación : TG635.933734/BAL Autores: Baldiviezo Ortega, Sandra Nohelia, Autor Título : Evaluación de la eficiencia de tres enraizantes en estacas de rosas sp, en invernadero, en la Comunidad de Monte Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FLORICULTURA – ROSAS, ROSAS - PROPAGACION DE PLANTAS, REPRODUCCION DE PLANTAS - ESQUEJES, PLANTAS - MEDIOS DE CULTIVO, INVERNADERO RURAL, MONTE MENDEZ - COMUNIDAD (Tarija) Resumen : El género rosa está compuesto por un conocido grupo de arbustos generalmente espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Con el objetivo de evaluar la eficiencia de tres tipos de enraizantes, dos enraizantes sintéticos frente a un testigo orgánico, en estacas de rosas (sp), en condiciones de invernaderos, con la finalidad de incrementar la producción de rosas (sp), en la comunidad de Monte Méndez. Se evaluó tres enraizadores (NAFUZAKU, ROOTING POWERD Y ORGANICO) y tres longitudes de cortes ( 15 cm, 25 cm y 30 cm) en la formación de raíces de estacas de rosa jardinera sp .
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Monte Méndez de la provincia Méndez del departamento de Tarija la misma que se encuentra ubicada al norte del departamento.
Se utilizó un diseño bifactorial completamente al azar con 9 tratamientos con tres repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales los cuales fueron sumergidos de acuerdo a indicaciones técnicas posteriormente se procedió a medir variables como: la longitud (cm) de la raíz a los 3 meses; porcentaje de brotación en cada tratamiento; tamaño de los brotes en (cm) también se consideró realizar un análisis económico.
Llegando a las siguientes resultados Concluido el trabajo se observó que los tratamientos en el número de estacas brotadas, se observó los mejores promedios en los tratamiento 5 (T5), estaca 2, tratamiento 2 (E2T2) y tratamiento 6 (T6 ); estaca 2 tratamiento 3 (E2T3) con promedios superiores a los 44,33 siendo estos los más recomendables para obtener una mejor brotación alta en rosa jardinera sp. La longitud de la raíz se pudo observar que los tratamientos (T3) estaca 1 tratamiento 3 (E1T3), tratamiento 8 (T8) estaca 3 tratamiento 2(E3T2) y tratamiento 9 (T9) estaca 3 tratamiento 3 (E3T3) fueron los que tuvieron la mejor longitud con 9,49; 9,28 y 10,61 cm. Es necesario considerar que la interacción entre el enraizante 3 y el tamaño 3 dio el mejor porcentaje de brotación y mejor de longitud de raíz. Respecto a la longitud de brotes los tratamientos tuvieron una respuesta muy parecida ya que no se observó superioridad en la longitud tomando en cuenta el promedio general de la longitud de brotes que fue de 10,76 cm.
El análisis económico se pudo observar que existe mayor retorno económico en los tratamientos: tratamiento (T5), estaca 2 tratamiento 2 (E2T2) , tratamiento 6 (T6) estaca 2 tratamiento 3 (E2T3) y tratamiento 9(T9) , estaca 3 tratamiento 1 (E3T1) con un retorno de bolivianos 1.40, 1,30 y 1,0 por cada boliviano invertido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063159 TG635.933734/BAL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12157^bBCEN Documentos electrónicos
43142_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43142_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43142_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43142_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43142_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLineamientos estrategicos para la aplicacion del programa de desarrollo rural, en el distrito No 16 provincia Cercado departamento Tarija. / Aramayo Mansilla, Jorge Alberto
Ubicación : T343.0745/ARA Autores: Aramayo Mansilla, Jorge Alberto, Autor ; Cruz Arancibia, Fernando Nelson, Autor Título : Lineamientos estrategicos para la aplicacion del programa de desarrollo rural, en el distrito No 16 provincia Cercado departamento Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : DESARROLLO RURAL,ECONOMIA,PROVINCIAS,TARIJA,CERCADO Resumen : El objetivo del presente trabajo es proponer lineamientos estratégicos para la implementación de un programa de Desarrollo Rural, orientado a lograr mejores niveles de bien estar de los comunitarios del Distrito No 16. Objetivos específicos: Efectuar un análisis del diagnostico. Determinar lineamientos estratégicos que contribuyan el logro del objetivo general. El método de investigación utilizado fue: inductivo e histórico, y las técnicas estadísticas como métodos auxiliar de análisis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043488 T343.0745/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0589^bBCEF Nivel de pobreza en la comunidad de Tomatas Grande- Provincia Eustaquio Méndez del Departamento de Tarija en la gestión 2022 / Cordero Vidaurre, Alexandra Giovanna
![]()
Ubicación : TG339.46/COR Autores: Cordero Vidaurre, Alexandra Giovanna, Autor Título : Nivel de pobreza en la comunidad de Tomatas Grande- Provincia Eustaquio Méndez del Departamento de Tarija en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : POBREZA RURAL – PROBLEMAS SOCIALES, POBRES – CONDICIONES ECONOMICAS, AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, DESEMPLEO, EMPLEO TEMPORAL, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDAD TOMATAS GRANDE – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como finalidad identificar el tipo de pobreza existente en la comunidad de Tomatas Grande de la provincia Eustaquio Méndez del departamento de Tarija a través del método de las necesidades básicas insatisfechas.
Ante la situación actual de pobreza que se vive en varios países incluyendo Bolivia se plantea la siguiente pregunta:
¿Cuál es el nivel de pobreza que existe en la comunidad de Tomatas Grande de la provincia Eustaquio Méndez del departamento de Tarija en la gestión 2022?
Para poder dar respuesta a esta interrogante se utilizó el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), siendo un método que permite conocer el nivel de pobreza en un determinado lugar, el cual toma en cuenta variables como ser: el tipo de vivienda, el nivel de educación, la salud y la alimentación, variables que tienden a cambiar con el transcurso del tiempo.
Las principales causas de pobreza de la comunidad son: el bajo o nulo nivel de educación de los jefes del hogar, la deficiencia en la salud, la falta de apoyo de las autoridades para el desarrollo de la comunidad, bajos ingresos recibidos por la actividad agrícola que realizan....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064826 TG339.46/COR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13028^bBCEN Documentos electrónicos
44280_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44280_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44280_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44280_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44280_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPobreza en la Comunidad de Camarón de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija periodo 2013-2014 / Correas Tarraga, Gladys Roxana
![]()
Ubicación : TI339.46/COR Autores: Correas Tarraga, Gladys Roxana, Autor Título : Pobreza en la Comunidad de Camarón de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija periodo 2013-2014 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : POBREZA RURAL, DESEMPLEO, EMPLEO TEMPORAL, AGRICULTURA Y ESTADO, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDAD CAMARON – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : De acuerdo al contenido del trabajo de tesis titulado pobreza en la comunidad de CAMARON provincia Méndez departamento de Tarija se tiene el siguiente resumen:
CAPITULO I: Comprende el planteamiento del problema, justificación de estudio y su justificación así mismo se incluye los objetivos.
CAPITULO II: Se incorpora el marco conceptual teórico que se utiliza para el desarrollo y análisis de los hechos y las variables estudiadas.
CAPITULO III: Se incorpora los métodos y técnicas a utilizar durante el trabajo se muestra también los procedimientos y técnicas empleadas para la recolección de información.
CAPITULO IV: Presenta los resultados del estudio, en cuadros, gráficos e interpretaciones de los mismos y características de la población.
En el CAPITULO V, muestra las conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057224 TI339.46/COR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8528^bBCEN Documentos electrónicos
38615_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38615_ResumenAdobe Acrobat PDF
38615_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38615_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38615_AnexosAdobe Acrobat PDFProduccion de pimiento con dos técnicas de cultivo (San Juan del Oro) / Flores Aranibar, Jose Luis
Ubicación : T635.643/FLO Autores: Flores Aranibar, Jose Luis, Autor Título : Produccion de pimiento con dos técnicas de cultivo (San Juan del Oro) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1998, 49p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TECNICAS DE CULTIVO,PIMIENTO,SISTEMA DE SIEMBRA,COMUNIDADES,PROVINCIAS,TARIJA,MENDEZ Resumen : El transplante es una labor muy delicada, especialmente en el pimiento que no produce raíces adventicias, por lo que se probaron tres factores para determinar si influye en el posterior desarrollo de la planta con repercusión consecuente en la producción. Dos sistemas de siembra; en almaciguera y siembra. Dos densidades de transplante Dos épocas de transplante. El diseño experimental utilizado fue el trifactorial, con arreglo combinatorio, distribución de bloques al azar con cuatro repeticiones. Las labores culturales se las realizo de manera homogénea para todo el cultivo; la variedad utilizada es la Española, obteniéndose un rendimiento medio de 26.968,3 kg/ha. Según el análisis de varianza se concluyo que de las épocas probadas la mejor para el transplante, es a los 35 dias después de la siembra, y la mejor densidad de transplante es de 50.000 plantas/ha. , pues se obtiene mayor producción.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042905 T635.643/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0193^bBAYF Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija / Tejerina Ramos, Doli
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Ramos, Doli, Autor Título : Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA AGRICOLA RURAL, DESARROLLO REGIONAL, PRODUCCION AGRICOLA - SECTORES PRODUCTIVOS, COMUNIDAD SALADITO - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento agrícola de la comunidad de Saladito de la provincia O’Connor del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural para esta comunidad.
El método utilizado para el logro del objetivo propuesto es el inductivo, partiendo de la encuesta realizada a un determinado número de familias de la comunidad para conocer las condiciones en que viven y luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio.
En base a la encuesta mencionada e información secundaria de otras fuentes (Diagnóstico Entre Ríos, etc.) se elaboró el Diagnóstico donde se analiza las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, los de Infraestructura y los sociales.
En base a este estudio se identificó las potencialidades y limitaciones que son de suma importancia para la elaboración de la estrategia de desarrollo de la comunidad, con la que pretende solucionar los principales problemas que enfrenta la comunidad aprovechando las potencialidades y recursos con que cuenta.
Según las necesidades de la comunidad se identificó programas y proyectos que serán de beneficio para las familias productoras, de la comunidad de Saladito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052085 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8427 Documentos electrónicos
35517_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35517_ResumenAdobe Acrobat PDF
35517_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35517_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del rol de la mujer en el cuidado y protección del medio ambiente en el Distrito Ecológico III del Municipio de Entre Ríos para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales / Guerrero Rivera, María Magdalena
![]()
Ubicación : T344.046/GUE Autores: Guerrero Rivera, María Magdalena, Autor Título : Análisis del rol de la mujer en el cuidado y protección del medio ambiente en el Distrito Ecológico III del Municipio de Entre Ríos para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - MUNICIPIO DE ENTRE RIOS, POLITICA AMBIENTAL, MUJERES-DESARROLLO RURAL-MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación consiste en analizar el rol de las mujeres en el cuidado y protección del medio ambiente del distrito ecológico 3 del municipio de Entre Ríos, para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales, mediante la metodología de investigación bajo el enfoque cuali-cuantitativo, el tipo o método de investigación fue exploratorio y descriptivo, donde se realizó trabajos preliminares como la revisión de documentos secundarios, se realizó la proyección de la población para determinar el tamaño de la muestra, se determinó el tamaño de la muestra para la realización de encuestas, se visitó a la zona de estudio para realizar el re levantamiento de encuestas, como también se realizó los talleres en donde se identificó la importancia de las mujeres en el cuidado y protección del medio ambiente para posteriormente hacer una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales.
Se realizo un diagnóstico de la situación actual del distrito ecológico 3, en donde se identificó que las mujeres no son tomadas en cuenta en las decisiones de su comunidad como lo son los hombres, también mediante los talleres las mujeres identificaron los problemas ambientales, las consecuencias de estos problemas ambientales, como participan en el cuidado y protección del medio ambiente y que se debería hacer para evitar los problemas ambientales; con esta información se realizó una propuesta enfocada a las mujeres sobre el manejo adecuado de los recursos naturales como ser: Ahorrar el agua, energía eléctrica, separar los residuos sólidos inorgánicos de los orgánicos, no usar químicos en sus terrenos, no talar, etc. Y lograr de esta manera la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres que forma parte integral de cada uno de los 17 objetivos del desarrollo sostenible...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063095 T344.046/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12185^bBCEN Documentos electrónicos
42874_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42874_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42874_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42874_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42874_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis economico de la funcion de produccion de carne de cerdo en una granja modelo: estudio de caso / Miranda Guerrero, Raul Marcelo
Ubicación : T338.5/MIR Autores: Miranda Guerrero, Raul Marcelo, Autor Título : Analisis economico de la funcion de produccion de carne de cerdo en una granja modelo: estudio de caso Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2000, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ECONOMIA DE PRODUCCION,GRANJAS,CARNE DE CERDO,DESARROLLO,MENDEZ,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Nuestro país, desde su creación tuvo como actividad principal la extracción de materias primas , dejando de lado el sector manufacturero que rinde mayores excedentes desde el punto de vista de los agregados macroeconómicos. Dentro de la cría de ganado los cerdos y las aves domésticas demostraron que son capaces de superar el ritmo de aumento de la carne vacuna, debido a la facilidad con que se crían y al reducido tiempo que necesidad para alcanzar el peso de comercialización. Analizar el grado de eficiencia en la obtención de la carne de cerdo en una granja modelo en el Cantón Erquis Oropeza de la Primera sección de la Provincia Méndez del departamento de Tarija. Analizar la estructura de costos y uso de insumos de la granja modelo. Analizar la función de producción de la granja modelo Analizar los niveles de eficiencia de la empresa y de los principales factores de producción.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043321 T338.5/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0740^bBCEF Análisis de la estabilidad de taludes estratificados mediante el programa Slide 6.0 aplicados al tramo Chorcoya Méndez – Chorcoya Avilés / Sánchez Flores, Efraín Darío
![]()
Ubicación : PG624.151363/SAN Autores: Sánchez Flores, Efraín Darío, Autor Título : Análisis de la estabilidad de taludes estratificados mediante el programa Slide 6.0 aplicados al tramo Chorcoya Méndez – Chorcoya Avilés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 220 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, TALUDES-ESTABILIZACION, TALUDES ESTRATIFICADOS, MECANICA DE SUELOS, APLICACIONES INFORMATICAS-SOFTWARE SLIDE 6.0, TRAMO CHORCOYA MENDEZ – CHORCOYA AVILEZ, TARIJA Resumen : El presente proyecto de investigación “Análisis de la Estabilidad de Taludes Estratificados Mediante el Programa Slide 6.0 Aplicados al Tramo: Chorcoya Méndez – Chorcoya Avilés”, tiene por finalidad realizar el estudio de la estabilidad de talud y con ello según el análisis se pretende dar propuesta de estabilización para el problema presentado en esta zona específica. Para una correcta evaluación del problema, se realizó trabajos en campo, ensayos estándares y ensayos especiales los cuales contribuirá en la propuesta de estabilización de la zona, se modelará con el software Slide 6.0.
Una vez terminado el análisis del problema de la zona se procedió en realizar el análisis de la posible propuesta de estabilización, como es el caso de dar una mejor pendiente al talud y con ello bajar el costo; la otra propuesta es realizar banquinas para así poder aumentar el factor de seguridad del terreno convirtiéndolo en talud estable; se realizó una comparación de costos de las propuestas realizadas.
Palabras claves: Propuesta de estabilización, evaluación económica, muros de contención....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062041 PG624.151363/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12020^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija / Martínez Cruz, Ernesto
![]()
Ubicación : T634.9/MAR Autores: Martínez Cruz, Ernesto, Autor Título : Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
IIncluye CD-ROMTemas : RECURSOS FORESTALES - LEVANTAMIENTO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES, FITOSOCIOLOGIA, BOSQUES - ANALISIS FITOSOCIOLOGICO, RIO PILAYA - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : La investigación se realizó en el límite departamental entre la provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca y la provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el propósito de analizar e interpretar la información fitosociologica de los relictos boscosos perturbados del río Pilaya, aplicando técnicas de levantamientos ecológicos de vegetación para generar información que permita tomar decisiones sobre el manejo y conservación de estas comunidades vegetales y minimizar los impactos provocados por las actividades humanas. Para empezar con esta investigación, se elaboró un mapa unidades de vegetación bajo el enfoque propuesto por UNESCO, habiéndose identificado los siguientes relictos boscosos:
Unidad Estrato Área (has)
2A3c Bosque ralo mayormente siempre verde semideciduo montano 993,6
2B2b Bosque ralo mayormente caducifolio transicional submontano 5022,1
2C4c Bosque ralo xeromorfico deciduo por sequia montano 7984,3
Total 14000
Una vez, clasificadas las comunidades vegetales, se efectuó el inventario fitosociológico de Braun Blanquet y después de analizar los datos de campo, se demuestra que el valle del río Pilaya, presenta variabilidad en la vegetación como consecuencia de los cambios climáticos y altitudinales que conjuntamente al efecto de la topografía, dan lugar a cambios muy marcados en las comunidades vegetales, característica que es corroborada con la diversidad florística y los valores cualitativos y cuantitativos de las especies forestales. El bosque caducifolio emplazado en laderas de valles angostos con pendientes empinadas presenta un promedio de 113 arboles /hectárea que se traduce en 17.09 m2 /ha, de área basal y 76.7 m3/ha en volumen de árboles en pie. Por su parte el bosque xerofítico del Valle del Pilaya, reporta 115 individuos por hectárea, cuya composición florística está constituida por arboles pequeños con fustes tortuosos, raquíticos y sin valor comercial, aspecto que es reflejado en el valor del volumen de 7.5 m3/ha.
Los resultados ecológicos indican que el mayor peso ecológico corresponde al Cedro a pesar de estar sometidos a un aprovechamiento incontrolado, sin embargo todavía quedan lugares de inaccesibilidad que proporcionan refugio a grandes ejemplares, seguido en importancia ecológica por Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu. Estos bosques presentan un segundo grupo de especies que ocupan valores intermedios de Índice de Valor de Importancia, constituidos por especies poco valiosas desde el punto de vista maderable. Por otra parte, el índice de presencia identifica 3 grupos de plantas, el primer grupo representado por Cedrela sp., Erytrina crista-galli L., Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu(Benth.) Kuntze, que son exclusivas del bosque caducifolio, mientras que Neocardenasia herzogiana Backeb., Ziziphus mistol Griseb., y Prosopis alba Griseb., son exclusivos del bosque xérico. En cambio la mayor parte de las demás especies son compañeras en ambas comunidades, finalmente el Aspidosperma quebracho-blanco Schldl., y Chorisia speciosa A. St. Hil., son especies accidentales en el bosque caducifolio, puesto que su mayor desarrollo se produce en el bosque seco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052150 T634.9/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7719 Documentos electrónicos
35574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35574_ResumenAdobe Acrobat PDF
35574_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35574_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35574_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de las posibilidades de desarrollo de los cantones de Tolomosa y Tolomosita / Benitez Ortíz, Yola
Ubicación : T338.9/BEN Autores: Benitez Ortíz, Yola, Autor Título : Análisis de las posibilidades de desarrollo de los cantones de Tolomosa y Tolomosita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1995, 299p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DESARROLLO RURAL,DEMOGRAFIA,SECTORES SOCIALES,PRODUCCION AGRICOLA,CANTONES TOLOMOSA,TOLOMOSITA,TARIJA Resumen : La necesidad que existe en el departamento de Tarija de lograr un mayor conocimiento de posibilidades y recursos con los que cuenta, es una tarea primordial de todas las instituciones relacionadas con el desarrollo regional; sin embargo, la falta de recursos económicos y la escasa coordinación del conjunto de instituciones no ha permitido contar con información y estudios que muestren la realidad socioeconómica de la problemática regional. En este sentido es necesario realizar estudios que tengan estas características a objeto de obtener un mayor conocimiento de la problemática regional. El departamento de Tarija, se caracteriza por ser eminentemente agrícola y pecuario; por esta razón el sector agropecuario, necesita ser mejorado en beneficio de las unidades campesinas. Objetivos: Identificar las potencialidades y posibilidades de uso de recursos de las micro regiones de Tolomosa y Tolomosita, como así también su organización, con el objeto de orientar el desarrollo de la actividad económica mediante la aplicación de una estrategia de desarrollo rural.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044807 T338.9/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0003^bBCEF

