A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1195 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RURALES,DESARROLLO'


Caracterización psicológica en estudiantes adolescentes albergados en internados Rurales de Tarija / Leaño Velásquez, Claudia Alejandra
![]()
Ubicación : T155.5/LEA Autores: Leaño Velásquez, Claudia Alejandra, Autor Título : Caracterización psicológica en estudiantes adolescentes albergados en internados Rurales de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - DESARROLLO SOCIAL, DESARROLLO SOCIAL, ADOLESCENTES - INTERNADOS RURALES Resumen : En la presente investigación se plantea el siguiente problema: ¿Qué características psicológicas presentan los estudiantes adolescentes albergados en internados rurales de Tarija?. Vemos que es una problemática porque son adolescentes que se encuentran en el área rural y no tienen las mismas oportunidades que los estudiantes de las ciudades.
El objetivo general formulado en esta investigación fue el de determinar las características psicológicas que presentan los estudiantes de 14 a 18 años albergados en internados rurales.
Habiendo tomado en cuenta factores como la personalidad, ansiedad, inteligencia y autoestima en adolescentes internos del área rural, que viven en este internado por un lapso de tiempo delimitado por la conclusión o finalización de sus estudios de secundaria, el alejamiento que hacen del grupo familiar es inminente como así también de sus comunidades de origen y de su entorno educativo (escuela), por lo cual los adolescentes se encuentra en un ambiente totalmente nuevo para ellos, donde de aquí en adelante deberán interactuar y proseguir con sus estudios.
El enfoque teórico que sustenta esta investigación, está basado en teorías sobre la educación rural, internados rurales, adolescencia, personalidad, ansiedad, inteligencia y la autoestima. Los principales autores para esta investigación son: Sranger, Gillham L., Heber, Cattell, Enrique Rojas, entre otros de similar importancia.
En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es un estudio Exploratorio Descriptivo, puesto que se exploró datos para luego describirlos, también se hizo uso de la metodología cuantitativa ya que la finalidad es transformar toda la información que se rescate para luego procesarla en cuadros estadísticos y gráficas correspondientes.
Nuestra población, estuvo representada por los estudiantes adolescentes que viven en Internados Rurales en el Departamento de Tarija, la muestra está constituida por los
estudiantes adolescentes que viven en el Internado Rural “Santa Rosa de Lima” en la Comunidad de Tojo. (Zona alta de Tarija)
El recojo de los datos para esta investigación se realizó en la comunidad de Tojo, ubicado en la 2º Sección de la Provincia Avilés del departamento de Tarija. En los meses de mayo y junio de la gestión 2008.
Los resultados que se obtuvieron en esta investigación demostraron que las características psicológicas en los estudiantes internos son: rasgos de personalidad reservados, sumisos, dudosos, interactúan poco con sus compañeros, obedecen las reglas y normas que existen dentro del internado, presentan un nivel de ansiedad normal, muestran un nivel de inteligencia término medio; sin embargo, algunos de ellos presentan cierta tendencia hacia un nivel de inteligencia inferior al término medio, esto puede deberse a diferentes factores que influyen en su desarrollo mental.
Se pudo comprobar que los factores psicológicos de los adolescentes del internado rural, inciden de manera importante en su desarrollo personal y social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052555 T155.5/LEA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7971 Documentos electrónicos
35756_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35756_ResumenAdobe Acrobat PDF
35756_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35756_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEspacios comunitarios articuladores de las actividades agrícolas y socioculturales – Comunidad de Guerrahuayco / Tárraga Rivera, Carmen Daniela
![]()
Ubicación : PG711.554/TAR Autores: Tárraga Rivera, Carmen Daniela, Autor Título : Espacios comunitarios articuladores de las actividades agrícolas y socioculturales – Comunidad de Guerrahuayco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 73p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL – ZONAS RURALES, GUERRAHUAYCO (Tarija) Resumen : Los espacios Comunitarios Articuladores de las Actividades agrícolas y Socioculturales en la Comunidad de Guerrahuayco, se encuentra emplazada sobre la vía a San Andrés, ubicada al suroeste de la ciudad en el municipio de Tarija. La comunidad comprende una extensión de 592 ha.
La expresión paisaje cultural se incorpora en los nuevos desafíos de la arquitectura y el urbanismo, promueve revalorizar las zonas rurales, recuperar la identidad de sus habitantes y la diversidad de su cultura, viviendo en armonía con su entorno impulsando la producción agrícola, ordenación del territorio y turismo.
Los espacios comunitarios son articuladores que hacen posible alcanzar de manera adecuada la ordenación territorial, incluyendo al paisaje cultural como algo más que un recurso, como un factor de identidad y de cohesión territorial y social que lo convierten en un elemento especialmente relevante para progresar decididamente hacia la sostenibilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061002 PG711.554/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11314^bBC Documentos electrónicos
41358_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41358_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41358_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41358_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41358_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41358_PLANOSAdobe Acrobat PDFForjando el municipio productivo / Asociación de Instituciones de Promoción y Educación
Ubicación : 320.84/A852f Autores: Asociación de Instituciones de Promoción y Educación, Autor Título : Forjando el municipio productivo Fuente : La Paz [BO] : AIPE, 1999, 65p Temas : MUNICIPIOS RURALES,DESARROLLO MUNICIPAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000881 320.84/A852f Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6515^bBCEF Impacto económico y social del cultivo de frutilla en la comunidad de Coimata / Montaño Miranda, Erich
Ubicación : T338.17/MON Autores: Montaño Miranda, Erich, Autor Título : Impacto económico y social del cultivo de frutilla en la comunidad de Coimata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2001, 129p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,PRODUCCION AGRICOLA,DESARROLLO ECONOMICO,CRECIMIENTO ECONOMICO,PRODUCCION DE FRUTILLA,MANO DE OBRA,COIMATA,COMERCIALIZACION,COMUNIDADES RURALES Resumen : El presente trabajo de investigación se lo ha realizado en la comunidad de Coimata misma que se encuentra localizada a una distancia aproximada de 10 Kilometros de la ciudad de Tarija. La finalidad del presente trabajo es analizar el impacto económico y social de la introducción del cultivo de frutilla de Coimata, perteneciente a la Primera Sección de la Provincia Méndez, realizado por el agropecuario. En primer lugar se efectúa la conceptualizacion de los distintos conceptos teórico económicos, para luego analizar su participación en el sector agropecuario. Para la medición de las variables se efectúa una encuesta a los productos de la zona, para lo cual se determina el tamaño de muestra empleando la técnica del muestreo aleatorio simple. También realizamos la descripción de la comunidad de Coimata, su localización, topografía, hidrografía, etc. Asimismo, analizamos la producción agrícola de la gestión 1999-2000 de la comunidad con la finalidad de detectar el volumen de producción, sus costos, rendimientos obtenidos, de los productos tradicionales (papa, maíz cebolla zanahoria), para posteriormente comparar con los rendimientos obtenidos por los productores de frutilla.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045149 T338.17/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2559^cej. 1^bBCEF 045150 T338.17/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2623^cej. 2^bBCEF Influencia de los lideres en el desarrollo de la Comunidad de canasmoro / Roca Ortega, Elias Raúl
![]()
Ubicación : T303.34/ROC Autores: Roca Ortega, Elias Raúl, Autor Título : Influencia de los lideres en el desarrollo de la Comunidad de canasmoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : LIDERAZGO - COMUNIDADES RURALES, DESARROLLO RURAL - LIDERAZGO, COMUNIDAD DE CANASMORO - INFLUENCIA POR LIDERAZGO Resumen : La investigación titulada “Influencia de los líderes en el desarrollo de la comunidad de Canasmoro es un estudio de extensión esta realizado en la comunidad de Canasmoro la cual tiene características particulares debido a su cercanía a los centros urbanos de Tarija y de San Lorenzo, además de albergar una institución importante a nivel departamental como lo es la Escuela Superior de Formación de Maestros.
El liderazgo está compuesto por: el cómo se adopta el liderazgo, la concepción que el liderazgo tiene y el tipo de poder que se tiene debido a ese liderazgo. Todos estos componentes del liderazgo se definieron claramente en las diferentes organizaciones de la comunidad puesto que estos son focos de liderazgo comunal.
Dentro de las influencias del liderazgo en diferentes factores de desarrollo o cualquier otro tipo de temática está el influjo que a su vez es la capacidad de liderazgo, que se mide en el número de personas a quienes ejerce el liderazgo y a su vez en otro factor la intensidad con la cual ejerce ese liderazgo. Estos factores están definidos con lo que es el influjo del liderazgo en el desarrollo y la intensidad con el cual lo desenvuelven los líderes comunales.
La investigación se realizó mediante una investigación de observación directa, investigación descriptiva e investigación correlacional con la técnica de la encuesta, de esa forma se tiene los diferentes datos bajo la toma de una muestra encuestal para dar objetividad al estudio. Además se utilizó factores de desarrollo medidos por instituciones como el INE, la Honorable Alcaldía Municipal de San Lorenzo y el Sindicato agrario, que se ven contrastados evidenciando el nivel de desarrollo de la comunidad en diferentes factores. No solamente se utilizó estos cuadros comparativos sino también están presentes cuadros comparativos de las necesidades de la comunidad y las diferentes gestiones realizadas por los líderes de las diferentes organizaciones presentes, de esa manera se visualiza la capacidad de los líderes de poder conocer las necesidades de la comunidad y además cuales son las necesidades que se están trabajando para el desarrollo de la comunidad.
Teniendo en cuenta todos los datos de la investigación se llegó a las conclusiones de fijar los tipos de liderazgo y el influjo de ese liderazgo, influencia de la escuela superior de formación de maestros y el estado de desarrollo en algunos índices....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052045 T303.34/ROC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7874 Documentos electrónicos
35458_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35458_ResumenAdobe Acrobat PDF
35458_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35458_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPlan integral de uso de suelo urbano rural para el área comunal del distrito 6 de Iscayachi municipio El Puente / Beitez Fernández, Magali
![]()
Ubicación : PG711/BEI Autores: Beitez Fernández, Magali, Autor Título : Plan integral de uso de suelo urbano rural para el área comunal del distrito 6 de Iscayachi municipio El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL – ZONAS RURALES, ISCAYACHI (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La presente investigación se refiere al tema de asentamientos humanos en las áreas rurales en donde se muestra como es su clasificación, sus características, sus tipos y funciones. De acuerdo a este estudio teórico se analiza el municipio de El Puente y sus comunidades por lo que está conformado por lo cual se vio que las áreas rurales no cuentan con patrones de organización de espacios ya que se han establecido para áreas urbanas y no rurales en donde se debe considerar sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y culturales con el fin de mitigar los posibles impactos producidos por la expansión de las ciudades que las mismas áreas rurales migran de campo - ciudad en busca de una mejor calidad de vida.
La propuesta de PLAN INTEGRAL DE USO DE SUELO URBANO – RURAL PARA PARA EL AREA COMUNAL DEL DISTRITO 6 DE ISCAYACHI DEL MUNICIOPIO EL PUENTE, que busca integrar y planificar el espacio de las comunidades del distrito 6 ( Iscayachi) del para precautelar, conservar y potenciar los recursos existentes que den origen a un proceso de trasformación enfocado a un desarrollo sostenible, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes, quienes serán los principales actores en el desarrollo de los procesos de planificación, ya que son los encargados del manejo y apropiación de su espacio
Se pretende emprender acciones e implementar alternativas, estrategias de intervención, que permitan dar soluciones a las crisis medioambientales, socioeconómicas y culturales que se presentan en las comunidades de Iscayachi y así lograr avances en desarrollo humano integral, la equidad territorial por lo tanto los procesos de planificación se contribuyen en herramientas para consolidar el territorio rural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055412 PG711/BEI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10195^bBC Documentos electrónicos
37224_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37224_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37224_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37224_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37224_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37224_PLANOSAdobe Acrobat PDFPrototipo de catálogo “paisaje cultural vitivinícola” como instrumento de integración en la ordenación territorial de Camargo - Valle de Cinti / Chambi Barrientos, Carla Lorena
![]()
Ubicación : PG711.5/CHA Autores: Chambi Barrientos, Carla Lorena, Autor Título : Prototipo de catálogo “paisaje cultural vitivinícola” como instrumento de integración en la ordenación territorial de Camargo - Valle de Cinti Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, ARQUITECTURA DEL PAISAJE, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL – ZONAS RURALES, CAMARGO (Chuquisaca) Resumen : El paisaje cultural se define desde múltiples disciplinas. En este caso se avanzará desde la arquitectura. Paisaje cultural es un término que comprende y encierra a la arquitectura en su territorio, es un término que incluye en su significado diversos aspectos como la convivencia entre patrimonio cultural, material e inmaterial, lo tangible e intangible y su población.
Se busca incorporar y direccionar el término de paisaje cultural hacia una ordenación del territorio, requiere decisiones políticas sustentadas en análisis técnicos, que permitan comprender el territorio de manera integral y como sistema, reconocer las particularidades de las diferentes regiones del país y así orientar propuestas que articulen las políticas sectoriales y armonizarlas de acuerdo con la diversidad regional. Claramente lo que se requiere es un documento base, que respalde con información la elaboración de directrices las cuales permitan el cumplimiento de dichos desafíos.
La elaboración de un catálogo de paisaje cultural será de gran ayuda para identificar todos los recursos culturales y naturales de alto valor, que representa el carácter y la identidad de una comunidad, pero ¿qué es un catálogo de paisaje cultural? “Son las herramientas que nos permiten conocer cómo es nuestro paisaje y qué valores tiene, qué factores explican que tengamos un determinado tipo de paisaje y no otro, cómo evoluciona en función de las actuales dinámicas económicas, sociales y ambientales” (Paisaje, 2017).
El prototipo de catálogo de paisaje cultural vitivinícola en el valle de Cinti será un instrumento que ayudará, como punto de partida, alcanzar una forma adecuada de ordenación territorial, creando buenas prácticas hacia el paisaje y generando un crecimiento adecuado y sensible con su entorno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052927 PG711.5/CHA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10078^bBC Documentos electrónicos
Revitalización de la comunidad de Higuera Huayco y su transformación en un referente turístico / Tolay Alcoba, Abigail
![]()
Ubicación : PG725.8/TOL Autores: Tolay Alcoba, Abigail, Autor Título : Revitalización de la comunidad de Higuera Huayco y su transformación en un referente turístico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, ARQUITECTURA DEL PAISAJE, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL – ZONAS RURALES, COMUNIDAD HIGUERA HUAYCO (Chuquisaca) Resumen : El presente trabajo contiene un estudio de observación, análisis, interpretación y valoración del lugar (comunidad de Higuera Huayco).
Este análisis inicia con conceptos y palabras claves: paisaje cultural, identidad, percepción.
El proyecto nace a partir de un tema general como grupo “Identificacion de los paisajes vitivinícolas de interés cultural en el Valle de Cinti”. Lo cual luego de investigar conceptos relacionados con el tema y viendo ejemplos globales y locales de como en otros lugares están manejando el tema de paisaje cultural.
Este proyecto toma en cuenta ejemplos de las actividades realizadas en La Chiquitania (Santa Cruz) y el Paisaje Cafetero (Colombia).
Luego el trabajo se centra netamente en el área de estudio, haciendo una interpretación espacial de percepción histórica y tiempo (cuarta dimensión), realizando levantamientos naturales, artificiales y datos culturales.
Se realizaron fichas técnicas y gráficas del lugar descubriendo un potencial turístico. Las fichas contienen un relevamiento fotográfico para ver los estados actuales del lugar como así también ver la parte artística, de esta manera se genera propuestas de caminatas tomando en cuenta datos de distancia, tiempo, ubicación, sensaciones encontradas en los distintos recorridos.
Luego se verá propuestas de intervención, para las distintas áreas más representativas del lugar como las ruinas de bodegas y haciendas. Esta intervención lo que quiere lograr es la sensibilidad con el espacio, dejando como primer plano la expresión de las estructuras actuales y como segundo plano la expresión de conexión y unión (nuevo y antiguo).
Lo nuevo consiste en preparar el lugar para poder recibir al visitante. Para esto se genera propuestas de diseño de hospedaje, alimentación y recreación pasiva.
También se propone estructuras nuevas que garantice un espacio agradable, armonioso y confortable para el visitante.
Y por último se verá datos técnicos de construcción, superficies y costos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055373 PG725.8/TOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10082^bBC Documentos electrónicos
37211_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37211_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37211_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37211_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37211_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37211_PLANOSAdobe Acrobat PDF1975 adiestramiento para el desarrollo agropecuario y rural / FAO
Ubicación : 630.715/F198a Autores: FAO, Autor Título : 1975 adiestramiento para el desarrollo agropecuario y rural Fuente : Roma [IT] : FAO, 1975, viii,172p Temas : ASISTENCIA AGRICOLA,EXTENSION AGRICOLA,COMUNIDAD,DESARROLLO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029935 630.715/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0855^bBAYF Actitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa / Laime Ruiz, Elvania
Ubicación : T155.94/LAI Autores: Laime Ruiz, Elvania, Autor ; Mamani Dominguez, Wilma, Autor Título : Actitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2004, 154p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMUNIDADES RURALES,MUNICIPIOS,PLANIFICACION PARTICIPATIVA Resumen : Con la idea de generar cambio y mejorar las condiciones de vida en todo el ámbito nacional, fue que el año 1994 se promulgó la Ley de Participación Popular que involucra de manera directa e indirecta a todos los pobladores. La promulgación de esta ley, implica obligaciones y derechos que se operativiza a través de la Planificación Participativa, como un proceso que consta de 6 fases fundamentales: Preparación y organización, elaboración del diagnóstico, formulación de la estrategia de desarrollo, programación del plan de desarrollo municipal y plan operativo anual, ejecución y administración, seguimiento-evaluación y ajuste. Ahora bien, relacionar Actitud y Planificación Participativa en el "área rural" fue un reto como estudio de investigación, el encontrarnos con grandes limitaciones se convirtió en el factor común durante el proceso de dicho trabajo; sin embargo el interés y motivación personal de realizar un aporte a la sociedad con la intención de mejorar las condiciones de vida de nuestra población a través de la Planificación Participativa fue el motor que impulsó a seguir adelante y de esta manera proporcionar un documento de estudio "Científico" desde el punto de vista psico-social. Con esta referencia, nació el interés de determinar la actitud frente al proceso de la Planificación Participativa en el desarrollo comunal de los pobladores del Municipio de Uriondo, como 1ra. sección de la provincia Avilés, la misma que cuenta con 45 Organizaciones Territoriales de Base; de este total se tomaron como unidades muestrales a 10 OTBs. donde los sujetos de estudio fueron 156 varones y 157 mujeres haciendo un total de 313 personas, comprendidos entre 19 a 60 años y 6 Autoridades en gestión como informantes clave. La investigación se caracteriza por ser de tipo Descriptivo-Diagnóstico; se utilizaron tres instrumentos: encuesta, escala de actitudes bajo los lineamientos de Likert y entrevista a informantes clave. Los resultados se presentan en tres áreas, Conocimiento, Satisfacción y Participación. Las conclusiones están enfocadas también de acuerdo al Diseño Teórico (objetivo general, objetivos específicos e hipótesis planteada) de lo cual podemos señalar de manera sintetizada que la Actitud de los pobladores del Municipio de Uriondo es negativa en el proceso de la Planificación Participativa, esto quiere decir que no se participa de manera positiva con sentido de compromiso en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Con este enunciado la Hipótesis planteada a inicio de la investigación se confirma. La confirmación de la hipótesis; se atribuye al bajo nivel de conocimiento que se tiene de los principios de la ley 1551 "Ley de Participación Popular", ocasionado por el poco interés a conocer los fundamentos de la ley, por el alto índice de analfabetismo escolar generando una baja autoestima al no saber leer ni escribir especialmente en las mujeres y por ser oriundo del área rural. En el componente de satisfacción o insatisfacción, se expresa una actitud positiva, en lo que se refiere al beneficio de contar con infraestructura de servicio social, donde los mismos comunarios fueron protagonistas, iniciando su participación en la priorización de demandas hasta la ejecución de obra y/o proyecto. La insatisfacción se orienta hacia los representantes que no colman expectativas de progreso local y al bajo monto asignado de los recursos de la Coparticipación Tributaria para la satisfacción de las necesidades y el bajo porcentaje económico dirigido a los representantes (Comité de Vigilancia) para realizar una buena gestión en el Municipio que representa. La participación real a las reuniones comunales, cantonales y/o distritales, Municipales y otros; se caracteriza por ser pasiva; asistiendo como ente presencial para no pagar la sanción económica en caso de inasistencia esto sucede en la mayoría de los casos y en otros casos las mujeres asisten a las reuniones o talleres en reemplazo del esposo. Esto demuestra una directa relación con el bajo nivel de conocimiento y satisfacción sin entender el porqué. En cuanto a los resultados de los informantes clave se concluye que el nivel de conocimiento de la Planificación Participativa como instrumento que efectiviza la Ley de Participación Popular no es suficiente, tomando en cuenta que estas personas son Autoridades que representan al Municipio por lo que deberían conocer a profundidad los alcances de la misma; razón por la cual la aplicabilidad de dicho proceso "Planificación Participativa" no se lo cumple de acuerdo a las etapas establecidas por ley.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046704 T155.94/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3717^bBPSI Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios particulares y fiscales de la Ciudad de Tarija, frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica / Suruguay Gallardo, Gheraldo
![]()
Ubicación : TI155.5/SUR Autores: Suruguay Gallardo, Gheraldo, Autor Título : Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios particulares y fiscales de la Ciudad de Tarija, frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES, ESTUDIANTES - DISCRIMINACION, ADOLESCENTES - DESARROLLO SOCIAL, EDUCACION Y DISCRIMINACION Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los estudiantes de 6to de secundaria tanto de colegios particulares como fiscales, de la ciudad de Tarija, el cual tuvo como objetivo general “determinar la actitud frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica”, tomando en cuenta para este fin el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, así también la actitud de hombres y mujeres frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica.
En cuanto a la revisión bibliográfica, se han tomado en cuenta conceptos relacionados a la discriminación, la discriminación en el ámbito educativo y la actitud
El tipo de investigación correspondiente al presente estudio es descriptiva y comparativa, porque busca describir la variable comprendida en este estudio como así también comparar las diferencias existentes entre un grupo y otro, en este caso entre los estudiantes de colegios tanto particulares como fiscales de la ciudad de Tarija.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 277 estudiantes de 6to de secundaria, los cuales han sido seleccionados a partir de un muestreo estratificado y al azar del total de la población.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud dirigida a evaluar la actitud de los adolescentes frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, instrumento confeccionado con 30 reactivos, de los cuales 10 evalúan al componente cognitivo, 10 el componente afectivo y finalmente 10 el componente conductual.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
Las hipótesis planteadas en este estudio que indican que:
“Los estudiantes de 6to de secundaria de colegios particulares en la ciudad de Tarija presentan una actitud positiva frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, a diferencia de los estudiantes de colegios fiscales que presentan una actitud negativa”. Se rechaza, puesto que tanto los estudiantes de colegios particulares como fiscales presentan una actitud neutra.
Por otra parte, en cuanto a la segunda hipótesis que indica: “Las estudiantes mujeres de 6to de secundaria en la ciudad de Tarija presentan una actitud positiva frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, a diferencia de los estudiantes varones que presentan una actitud negativa”, se rechaza pues no se manifiesta una diferenciación en cuanto al sexo, puesto que tanto varones como mujeres presentan una actitud neutra frente a este problemática.
De manera general y en cuanto al análisis de los datos se presentan pensamientos intermedios en relación a la discriminación por desventaja socioeconómica, sentimientos de indiferencia por parte de los adolescentes y finalmente, una predisposición comportamental de rechazo frente a la discriminación, datos resultantes que generan finalmente una actitud neutra frente a la problemática objeto de investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052823 TI155.5/SUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8137 Documentos electrónicos
36534_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36534_ResumenAdobe Acrobat PDF
36534_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36534_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los padres frente a un hijo con capacidades diferentes de la Ciudad de Tarija / Salinas Berruga, Judith
![]()
Ubicación : TI155.916/SAL Autores: Salinas Berruga, Judith, Autor Título : Actitud de los padres frente a un hijo con capacidades diferentes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2015, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, DISCAPACIDAD, PSICOLOGIA - PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EDUCACION, DESARROLLO SOCIAL Resumen : El propósito de la investigación es conocer las diferentes emociones que manejan las madres que tienen un hijo con capacidades diferentes, que asisten a las diferentes instituciones APRECIA, CERFI y CIM-BA las que pertenecen a ANET, ubicada en la ciudad de Tarija. Dicha institución brinda servicios educativos a las personas con capacidades diferentes.
En este artículo se describen primeramente los tres modelos tradicionales que a lo largo de la Historia han servido a la sociedad como marco para el tratamiento de la discapacidad: el modelo de prescindencia, el modelo medico-rehabilitador (o asistencial) y el modelo social. Se incluye, además, la descripción del recién planteado modelo de la diversidad. Tras ello, se describen los elementos esenciales del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen y su relación con los logros de bienestar, calidad de vida y libertad por parte de las personas. A continuación se exponen las dos clasificaciones de la OMS que abordan la cuestión de la discapacidad: la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), de 1980, y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), de 2001.
Pues si los padres se involucran emocionalmente con sus hijos con discapacidad y les muestran la mayor atención de amor, cuidado y protección, sin llegar a la sobreprotección; los mismos, desarrollarán sentimientos pro sociales y alcanzarán el mayor potencial personal que puedan. En este sentido, se plantea la siguiente interrogante, para este trabajo de Investigación:
¿Qué actitud tienen los padres de familia, de la ciudad de Tarija, frente a su hijo (a) que presenta capacidades diferentes? En este sentido, los objetivos específicos que direccionan el estudio se encuentran encauzados a determinar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud, además de realizar un análisis. El marco conceptual refiere teorías sobre los problemas de discapacidad.
Por lo que está investigación es descriptiva, se la abordó bajo el enfoque cuantitativo
– cualitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 360 padres de familia, así es que se determinó una muestra probabilística estratificada por racimos del 50%, por lo que está formada por 160 padres, de cada una se eligió al azar al que se aplicó el instrumento. Al mismo tiempo las instituciones se dividieron en tres estratos.
Para la recolección de datos fue diseñada una escala de actitud de los padres de familia frente a las capacidades diferentes de su hijo que consta de 30 reactivos, con cinco alternativas de respuesta cada uno. Para asegurar la precisión de la misma se calculó la diferencia de medias y se halló la correlación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052547 TI155.916/SAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8599 Documentos electrónicos
35748_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35748_ResumenAdobe Acrobat PDF
35748_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35748_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija / Pedraza Rivera, Angélica Belén
![]()
Ubicación : TG338.3638/PED Autores: Pedraza Rivera, Angélica Belén, Autor Título : Actividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, PRODUCCION APICOLA,FACTOR DE DESARROLLO-ENTRE RIOS Resumen : El presente trabajo, fue realizado a través de información que fue recabada y difundida por el Servicio Departamental Agropecuario de Tarija SEDAG conjuntamente con el IIEFA - UAJMS, aplicada a través de un cuestionario con la idea de identificar la situación actual de la producción apícola del municipio de Entre Ríos.
Con el objetivo principal de identificar las características principales de la Actividad Apícola que coadyuva al desarrollo productivo del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor del Departamento Tarija.
Trabajo que fue estructurado bajo el método científico empleándose las etapas del mismo, primero se planteó un problema, objetivos, la hipótesis, se analizó los resultados obtenidos a través de la encuesta para dar respuesta al problema.
Entre los principales resultados se tiene que el municipio de Entre Ríos es el segundo productor apícola a nivel departamental, esta región está organizada en 6 asociaciones, entre ellas está la más conocida APAZ y AART, la apicultura se realiza como una actividad complementaria generando beneficios directos e indirectos, la producción anual de miel para la gestión 2020 fue de 36.058 Kg. y su destino de venta fue principalmente a las asociaciones la cuales se encargan de la identificación de mercados en ciudades estratégicas; sin embargo esta gestión la Asociación de Apicultores de O`Connor firmó un convenio con la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), garantizando la compra de la totalidad de producción de miel, con lo cual se beneficiará al sector apícola con más de 6.000.000 de bolivianos como ingresos netos; se identificó que la población apicultora exige requerimientos como: capacitaciones, asistencia técnica, equipamiento apícola, etc., para un mejor desarrollo de la actividad. En este sentido el municipio de Entre Ríos dispone de un gran potencial para la producción de apícola, todavía desaprovechado, la diversidad de flora, vegetación y productores dispuestos a adentrarse más en el conocimiento para potencializar la actividad apícola y que esta coadyuve al desarrollo del Municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061110 TG338.3638/PED Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11186^bBCEN Documentos electrónicos
41454_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41454_ResumenAdobe Acrobat PDF
41454_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41454_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActividades motivadoras, incentivan habilidades creativas en los niños-as del núcleo escolar de Orinoca / Villca Cari, Martirian
Ubicación : T371.956/VIL Autores: Villca Cari, Martirian, Autor Título : Actividades motivadoras, incentivan habilidades creativas en los niños-as del núcleo escolar de Orinoca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,NUCLEO ESCOLAR,MOTIVACION,UNIDADES EDUCATIVAS,DESARROLLO COGNITIVO Resumen : Propuesta de mucha importancia, toda vez que se trata de describir el desarrollo de habilidades en los niños-as a través de los métodos de observación, la entrevista, las técnicas, trabajo grupal, individual, observación estructurada, entrevista abierta, y los instrumentos; guía de investigación, Evaluación del aprendizaje, ficha de control de lista, cuadro de control de tiempo, guía de observaciones, cuestionario, cuadro centralizador de datos, han permitido llegar a conclusiones satisfactorias. Sin duda contribuye a incentivar el desarrollo cognitivo, efectivo, psicomotora, a través de los contenidos de investigación: habilidades, aptitudes, efectividad, orientación educativa y orientación psico-social en el niño, que corresponde al área Psicopedagógica, tomando en cuenta la perspectiva del constructivista. El tema de estudio por su profundidad es de carácter descriptivo. Llegando a conclusiones favorables y concretas. Es probable con el mayor incentivo al desarrollo del proceso cognitivo, mayos posibilidad de formar niños-as con habilidades creativas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044732 T371.956/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2110^bBEDU Actores sociales y descentralización: foro político 9 / Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales - ILDIS
Ubicación : D320.8/I591a Autores: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales - ILDIS, Autor ; Toranzo Roca, Carlos F, Compilador Título : Actores sociales y descentralización: foro político 9 Fuente : La Paz [BO] : ILDIS, may. 1993, 64p. Temas : ACTORES SOCIALES, DESARROLLO, DESCENTRALIZACIÓN Resumen : Contenidos parciales: I. Actores sociales y descentralización II. Avances concretos de la desconcentración y descentralización III. Debate. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059676 D320.8/I591a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9705^bBC Adaptación psicológica y rendimiento escolar en niños (as) de quinto de primaria que presentan y no retrasos en el desarrollo del lenguaje / Quiñones Ríos, Gabriela
![]()
Ubicación : TI155.4/QUI Autores: Quiñones Ríos, Gabriela, Autor Título : Adaptación psicológica y rendimiento escolar en niños (as) de quinto de primaria que presentan y no retrasos en el desarrollo del lenguaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, DESARROLLO DEL LENGUAJE, NIÑOS - TRANSTORNOS DEL LENGUAJE, NIÑOS - EDUCACION Y ENSEÑANZA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La importancia del lenguaje en el medio familiar, educativo, social y personal, como habilidad muy ligada a los aprendizajes y a las relaciones interpersonales, ha generado desde hace varias décadas numerosos estudios sobre su adquisición, componentes y uso.
Por lo que los retrasos en el desarrollo del lenguaje son un problema que se han constituido en un cuadro que cobra cada vez más importancia, dentro de lo que es la adaptación social, adaptación familiar, rendimiento escolar de un niño afectado por dicho problema.
La imposibilidad de comunicación hace que muchas veces quienes padecen algún retraso en el desarrollo del lenguaje sean discriminados socialmente por no poder relacionarse como el resto de los individuos ante personas extrañas o que no conozcan las estrategias comunicativas que utiliza un individuo.
Por tal motivo, en el presente trabajo se realizó un estudio acerca de la relación existente entre los retrasos en el desarrollo del lenguaje, el nivel de adaptación psicológica y el rendimiento escolar en los niños de quinto de primaria de los colegios fiscales de la ciudad de Tarija.
Por lo que este trabajo está estructurado de la siguiente manera:
En el capítulo I se plantea el problema y se justifica la investigación como necesidad y un compromiso con la sociedad.
En el capítulo II se plantean el objetivo general, objetivos específicos y posteriormente se mencionan las hipótesis.
En el capítulo III se sustenta el marco teórico en el que se respalda la presente investigación donde se puede encontrar conceptos y teorías sobre los retrasos del lenguaje, adaptación psicológica y rendimiento académico.
En el capítulo IV se realiza una descripción sistemática de los lineamientos metodológicos que se siguieron en esta investigación, es decir hace referencia a la población, la muestra el cómo se llevó a cabo la selección de la misma, como así también hace mención acerca de las diferentes técnicas e instrumentos que se utilizaron.
En el capítulo V se exponen los resultados cuantitativos alcanzados, los mismos que están sujetos a un análisis e interpretación de enfoque cualitativo.
El capítulo VI es portador de los criterios concluyentes emergentes de la relación de los resultados obtenidos con los objetivos específicos. Asimismo, muestra las recomendaciones pertinentes para solucionar de alguna manera el fenómeno de los retrasos en el desarrollo del lenguaje lo cual ayudará a mejorar el nivel de adaptación social, familiar como así también el rendimiento escolar.
Finalmente, se detalla la bibliografía consultada para el respaldo de dicha investigación y los anexos con las pruebas respectivas para la obtención de los resultados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052632 TI155.4/QUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6766 Documentos electrónicos
35831_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35831_ResumenAdobe Acrobat PDF
35831_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35831_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdministración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento : redes e innovación / Martínez Sánchez, América
Ubicación : 658/M362a Autores: Martínez Sánchez, América, Autor ; Corrales Estrada, Martha, Autor Título : Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento : redes e innovación Fuente : México [MX] : Cengage Learning, 2011, xxi, 351 p. Temas : ADMINISTRACION, GESTION ORGANIZACION, RECURSOS HUMANOS, DESARROLLO, TEORIAL DEL CONOCIMIENTO Resumen : Sumario : 1. Fundamentos sobre administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento. 2. Consolidación estratégica de los sistemas de capitales. 3. Capital humano. 4. Capital instrumental. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049151 658/M362a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7794^bBCEF 049152 658/M362a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7795^bBCEF 049153 658/M362a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7796^bBCEF Administración del proceso de producción de la Empresa Montecristo Bolivia S.R.L. COPROMO / Aguada Vargas, Mario Hugo
![]()
Ubicación : PG005/AGU Autores: Aguada Vargas, Mario Hugo, Autor Título : Administración del proceso de producción de la Empresa Montecristo Bolivia S.R.L. COPROMO Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 558 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION UML, BASE DE DATOS, EMPRESAS - PRODUCCION DE ALIMENTOS Resumen : El indiscutible liderazgo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. en la producción de alimentos para el ser humano en base a soya, siempre es por la adaptabilidad de la misma a los cambios de las exigencias de nuestra sociedad, superando las expectativas del mercado. Por ello es importante la constante modernización de no solo los RRHH sino de la gestión y administración de las actividades desempeñadas en la misma.
Pues la administración de los datos (personales, pedidos, materia prima, producción) de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. de forma manual ha contribuido a errores involuntarios como ser pérdida de pedidos, pérdida de información (datos) de cliente y proveedores, grupos de alimentos existentes. Es por ello que el presente proyecto se centra en una actividad particular “Contribuir a la excelencia administrativa y eficiente control productivo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L.” de la ciudad de Tarija, específicamente nos centramos en el control productivo de la empresa, mediante la responsabilidad de registrar los datos reales de los proveedores y clientes y lo más importante, contar con la información de forma rápida y confiable.
Es por ello que nos centramos en tres aspectos para mejorar el servicio de la producción de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. de la ciudad de Tarija:
La administración de los datos (personales de clientes y proveedores, pedidos, existencia de materia prima, producción ) de la empresa que también de alguna manera vienen a Contribuir a la excelencia administrativa y eficiente control productivo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L., se fortalece con el desarrollo de un sistema informático COPROMO, que permite mejorar el servicio de atención y reducir en al menos un 50% el tiempo de elaboración de informes y el control de pedidos de clientes y proveedores de la empresa.
Pensando en la calidad del personal, se presenta un curso de capacitación en programas básicos de plataforma para un mejor aprovechamiento como de otros componentes. Dichos cursos de capacitación tendrán una duración de tres días.
Consiguiendo de este modo, la confianza de los clientes y proveedores a la empresa, seguridad y autoestima en el personal de la empresa.
Especulando en la calidad de intercomunicación de equipos de la empresa, se presenta una Propuesta de una Red de computadoras diseñada. Obteniendo de este modo, el conocimiento del material y costo necesarios y la confianza, seguridad del manejo adecuado de la información....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051700 PG005/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6407 Documentos electrónicos
35225_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35225_ResumenAdobe Acrobat PDF
35225_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35225_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdministración eficiente de los procesos de control de compras y ventas de la tienda Virgen de Urkupiña Lazzaroni haciendo uso de las nuevas tecnologías / Cruz Rivera, Elva Tereza
Ubicación : TG005/CRU Autores: Cruz Rivera, Elva Tereza, Autor Título : Administración eficiente de los procesos de control de compras y ventas de la tienda Virgen de Urkupiña Lazzaroni haciendo uso de las nuevas tecnologías Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 400 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMAS INFORMATICOS, SOFTWARE-DESARROLLO, SISTEMA WEB,SISTEMA DE GESTION-TIENDA VIRGEN DE URKUPIÑA Resumen : Hoy en día, el desarrollo de aplicaciones y la implementación de sistemas web a medida se han convertido en la base tecnológica de las empresas modernas.
En la actualidad, las empresas se apoyan cada vez más en adoptar un sistema que automatice sus procesos, por lo que el desarrollo de una aplicación web o de escritorio está dejando de ser una alternativa para pasar a ser un requerimiento casi esencial. Las empresas están adaptándose continua y rápidamente a los cambios que se presentan en el entorno por causa de la alta competencia y la dinámica cambiante del mercado.
La Tienda Virgen de Urkupiña Lazzaroni no cuenta con un sistema informático por lo cual existen muchas dificultades en la administración de informaciones de compras, ventas, reportes, productos y el stock del producto.
Esto genera demoras en obtener un reporte ya que la información se maneja por escrito lo que ocasiona perdida de datos por que la información escrita está expuesta a daños ambientales y daños físicos y la información no perdura en el tiempo.
El proyecto que planteo empieza desde el diseño óptimo de un sistema que consta de un sistema web que permita gestionar usuarios, ingreso de productos, ventas, productos-stock, proveedores, clientes, catalogo y facturas para así mejorar la administración de todo con lo que cuenta la tienda.
Para realizar la manipulación del sistema se realizara la capacitación a todo el personal de la tienda para evitar el mal manejo del sistema.
Para demostrar la funcionalidad del proyecto se entregara un sistema web funcional que cumpla con la norma IEEE 830....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055659 TG005/CRU Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10181 La administracion estrategica lineamientos para su desarrollo: los contenidos educacionales / Organización Panamericana de la Salud
Ubicación : 353.6/O621a Autores: Organización Panamericana de la Salud, Autor Título : La administracion estrategica lineamientos para su desarrollo: los contenidos educacionales Fuente : Washington [US] : O.P.S, 1995, 100p Temas : ADMINISTRACION DE SALUD - DESARROLLO,EDUCACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036077 353.6/O621a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1602^bBODT
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia