A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
41 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'OFICINAS-MATERIAL'



Plan de marketing digital para el posicionamiento de Comercial “Gabriel” / Trujillo Coca, Daniela Alejandra
![]()
Ubicación : TP658.8/TRU Autores: Trujillo Coca, Daniela Alejandra, Autor Título : Plan de marketing digital para el posicionamiento de Comercial “Gabriel” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, ANALISIS DE MERCADO, MARKETING EN INTERNET, OFICINAS-MATERIAL Y EQUIPO-COMERCIALIZACION, ARTICULOS PARA EL HOGAR-COMERCIALIZACION, COMERCIAL GABRIEL-TARIJA-CIUDAD Resumen : Este proyecto es una investigación sobre el plan de marketing digital para el posicionamiento de Comercial “Gabriel” en la ciudad de Tarija. El escaso conocimiento de la propietaria sobre marketing digital y su débil posicionamiento ha provocado que el negocio sea poco conocido en el mercado, lo que a derivado en las bajas ventas.
Por este motivo, el objetivo de esta investigación es diseñar un plan de marketing digital. Las estrategias propuestas ayudarán a posicionarse en el mercado y en la mente de los consumidores en relación con los competidores, logrando así incrementar las ventas de Comercial “Gabriel”.
Se realizó un análisis del micro y macro entorno para conocer la situación del negocio. Se obtuvo un análisis FODA para conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene Comercial “Gabriel”. Se recopiló información sobre los antecedentes históricos del negocio, así mismo de la misión, visión, valores y los productos que ofrece.
En la investigación de mercado aplicada se recolectaron datos importantes como las redes sociales más utilizadas por los consumidores, el nivel de posicionamiento que tiene el negocio, los diferentes métodos de compra que utilizan las personas y los descuentos e información que les gustaría saber sobre los productos publicados en las redes.
Se desarrolló una propuesta con estrategias adecuadas para lograr el posicionamiento con un presupuesto unificado. Se concluye que luego de haber realizado análisis e investigaciones en diferentes áreas se puede afirmar que el plan de marketing digital propuesto contribuirá a mejorar la competitividad de Comercial “Gabriel” en el mercado tarijeño aumentando su visibilidad, su reputación y sus ingresos. Se recomienda establecer alianzas estrategias con instituciones públicas para fidelizar clientes, realizar un seguimiento constante del macro y micro entorno para adaptarse a los cambios que se generan y por último evaluar el impacto del plan de marketing digital a los seis meses de su implementación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063309 TP658.8/TRU Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12604^bBCEN Documentos electrónicos
42679_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42679_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42679_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42679_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42679_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAdministración y control de oficinas / Terry, George R
Ubicación : 658/T436a Autores: Terry, George R, Autor Título : Administración y control de oficinas Fuente : 3a. ed México [MX] : C.E.C.S.A., 1970, 912p Notas : Título original : Office management and control Temas : OFICINAS,DIRECCION Y ADMINISTRACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006288 658/T436a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1114^bBCEF Alternativas de diseño arquitectónico en tierra en los pisos ecológicos de Tarija / Baldivieso Alarcón, Giovanna
![]()
Ubicación : PG728/BAL Autores: Baldivieso Alarcón, Giovanna, Autor Título : Alternativas de diseño arquitectónico en tierra en los pisos ecológicos de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 281 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VIVIENDAS CONVENCIONALES - DISEÑO, DISEÑO ARQUITECTONICO, USO DE MATERIAL ARCILLA (TIERRA), DISEÑO EN DIFERENTES PISOS ECOLOGICOS Resumen : La necesidad de utilizar los recursos que nuestra propia zona nos brinda con abundancia impulsa la investigación sobre técnicas que utilicen materiales tradicionales de la zona, es el caso de la tierra o Arcilla, siendo motivo de estudio su comportamiento, medio de utilización, alcances y posibilidades en cuanto a diseño Arquitectónico nos permite.
Entonces como estudiantes de Arquitectura y Urbanismo nos concierne estar al tanto sobre las técnicas constructivas, además de las posibilidades morfológicas que nos permite la arcilla (tierra), una técnica empleada desde varios años atrás, para buscar la manera de re insertarla y convertirla en referente para el diseño arquitectónico actual y futuro.
El proyecto consiste en el estudio de la Tierra y sus potencialidades en cuanto a técnica y diseño formal, los beneficios y dificultades a través de la demostración de las técnicas en arcilla, por medio de pruebas tangibles a escala real en los laboratorios de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo, además de la demostración a pequeña escala.
Con los resultados que se logren obtener se pretende que en base al análisis de sus beneficios y demás particularidades de la Arcilla postular puntos y plantear la Tierra como una alternativa para la resolución para el diseño formal, accesible y ambientalmente amigable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053685 PG728/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9231 Documentos electrónicos
36716_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36716_ResumenAdobe Acrobat PDF
36716_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan las mujeres que sufren violencia de género que asisten al SLIM de la Ciudad de Tarija – gestión 2022 / Castro Ruiz, Ingrid Katherine
![]()
Ubicación : TI155.633/CAS Autores: Castro Ruiz, Ingrid Katherine, Autor Título : Características psicológicas que presentan las mujeres que sufren violencia de género que asisten al SLIM de la Ciudad de Tarija – gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES-VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES-PERSONALIDAD, MUJERES-TESTS PSICOLOGICOS, OFICINAS SLIM, TARIJA-CIUDAD Resumen : Este trabajo de investigación tiene la finalidad de identificar las Características psicológicas que presentan las mujeres que sufren violencia de género que asisten al SLIM de la ciudad de Tarija.
Considerando uno de los principales riesgos que atenta contra la integridad y salud mental de las mujeres, dentro de la sociedad. Estos riesgos se pueden observar en la desestructuración familiar y principalmente afecta a las mujeres que sufren violencia.
> La problemática trata de plasmar una serie de casos de violencia a través de la lista proporcionada por una serie de datos que evidencian los elevados casos de violencia, física, sexual y psicológica en mujeres. Estos datos muestran cómo estas evidencias afectan el bienestar psicológico, la resiliencia y el bienestar subjetivo, material y laboral de las mujeres.
En 1993 la conferencia mundial sobre los Derechos Humanos celebrada en Viena, define violencia contra la mujer como cualquier acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que produzca o pueda producir un daño o un sufrimiento físico, sexual o psicológico en las mujeres, incluidas las amenazas, la coacción o la privación de libertad que ocurra en la vida pública o privada. (General, p.96 1993, citado por Un Human Rights Office)
Dentro de la población el objeto de estudio son las mujeres que sufren de violencia de género, que asisten a la (Unidad SLIM) perteneciente a la Secretaria de la mujer y la familia de la ciudad de Tarija.
Los resultados son un aporte para expandir el conocimiento sobre las principales características psicológicas de las mujeres que sufren violencia dentro de la sociedad. Además de plasmar la realidad actual de las mujeres en cuanto a las características psicológicas, la relación con la resiliencia y el bienestar psicológico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062946 TI155.633/CAS Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12444^bBCEN Documentos electrónicos
42578_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42578_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42578_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42578_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42578_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42578_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFComparación de la densidad máxima teórica Rice en mezclas asfálticas con las propiedades Marshall / Camino Acuña, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CAM Autores: Camino Acuña, Juan Pablo, Autor Título : Comparación de la densidad máxima teórica Rice en mezclas asfálticas con las propiedades Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIAL BITUMINOSO-PRUEBAS Y MEDICIONES, DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS, AGREGADOS PETREOS, ASFALTO-PROPIEDADES MARSHALL, ASFALTO-PROPIEDADES RICE Resumen : El presente trabajo, se realizó con el objetivo de proporcionar un pavimento asfáltico con características adecuadas y capaces de disminuir la presencia de fisuras, para lo cual fue necesario recolectar los materiales adecuados para su posterior utilización en la investigación los materiales fueron proporcionados por; la Alcaldía Municipal ubicada en la ciudad de Tarija, en primer instancia fue necesario determinar si los agregados tanto fino como grueso cumplían con las normas AASHTO Y ASTM, establecidas para la realización de un pavimento asfáltico, con estos antecedentes se procedió a realizar los ensayos de caracterización correspondiente al tipo de agregado comprobando que se encuentren dentro de los límites establecidos en las normativas mencionadas. Concluido y determinado éste se procedió a realizar las probetas mediante el método Marshall que recomienda realizar 3 briquetas por cada contenido de asfalto empezando desde un porcentaje igual a 4,5% hasta 7% con intervalos de 0,5%, así mismo para posterior comparación se realizaron 3 briquetas para cada porcentaje de cemento asfáltico utilizado.
Las briquetas ensayadas mediante el procedimiento Marshall y Rice, el cual permitió tabular los datos de forma correcta para su posterior representación mediante gráficas de cada una de sus propiedades, determinando así los porcentajes óptimos de cada una de las mezclas asfálticas. De los resultados obtenidos y realizada la comparación de la estabilidad y deformación con los porcentajes óptimos de asfalto, para la obtención del contenido óptimo de bitumen para mezclas asfálticas en caliente compactadas y sin compactar se aplicará el método de Marshall y Rice.
Para el método Rice las briquetas ensayadas fueron usadas del método Marshall ya que este método se realiza mediante mezcla suelta sin compactar, este método da como resultado valores correctos de porcentaje de vacíos totales que afectan directo a la calidad de mezcla, en base al cálculo del peso específico efectivo de los agregados.
La dosificación de la mezcla asfáltica se realizará siguiendo la metodología Marshall, con la cual se determinará las fracciones de cada material para una briqueta de peso 1200gr. el contenido de ligante asfáltico se obtendrá para muestras compactadas en caliente (método Marshall) y material suelto sin compactar a temperatura ambiente (método Rice).
Se estudiarán un total de 54 muestras de mezclas asfálticas debidamente preparadas y compactadas, con las pruebas necesarias de laboratorio con el fin de determinar si cumple con los objetivos de los trabajos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062176 PG620.1960287/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12043^bBCEN Documentos electrónicos
42113_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42113_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42113_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42113_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42113_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación de la optimización entre las metodologías Marshall y RAMCODES en el diseño de mezclas asfálticas en caliente y densas / Mahey Quiroz, María Belén
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAH Autores: Mahey Quiroz, María Belén, Autor Título : Comparación de la optimización entre las metodologías Marshall y RAMCODES en el diseño de mezclas asfálticas en caliente y densas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 178 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIAL BITUMINOSO-PRUEBAS Y MEDICIONES, MEZCLAS ASFALTICAS-DISEÑO, METODOLOGIA MARSHALL-METODOLOGIA RAMCODES Resumen : La presente investigación tiene como finalidad implementar nuevas metodologías de diseño de mezclas asfálticas como por ejemplo la metodología RAMCODES, la cual es una metodología nueva, que actualmente se utiliza mucho en países como México y Venezuela, la misma que ha demostrado ser muy eficaz al momento del diseño analítico de mezclas asfálticas por medio de su herramienta, el polígono de vacíos.
Al tener el conocimiento de estos resultados obtenidos en países cercanos a nuestro País en el diseño de mezclas asfálticas, se pretende que este proyecto se centre en la comparación entre las metodologías Marshall y RAMCODES con el fin de corroborar que este último produce un resultado similar, pero de manera más eficaz, así poder determinar qué beneficios nos puede brindar esta nueva metodología de diseño de mezclas asfálticas.
El objetivo de esta investigación consistió en comparar en laboratorio las metodologías Marshall y RAMCODES; considerando parámetros comunes en la dosificación de mezclas asfálticas; con el fin de establecer cuál propone mejores resultados en la Estabilidad y Flujo. Para tal fin, se ejecutaron ensayos Marshall evaluando el comportamiento de las mezclas convencionales diseñadas por ambas metodologías.
En la primera etapa de la investigación se realizaron todos los ensayos de caracterización del agregado y del cemento asfáltico. Después se procede a los ensayos de evaluación en las mezclas asfálticas convencionales diseñadas en primer lugar por la metodología Marshall y luego se diseñaron por la metodología RAMCODES haciendo la aplicación de la hoja de Excel del polígono de vacíos de la misma metodología, para luego realizar la comprobación de la metodología RAMCODES.
En la segunda etapa de la investigación se comparó los resultados obtenidos por ambas metodologías en el diseño de la mezcla convencional, se elaboraron las briquetas para la mezcla convencional por la metodología Marshall variando el porcentaje de cemento asfáltico como la misma norma indica, para así obtener el porcentaje de contenido óptimo de asfalto, con la metodología RAMCODES primero se obtuvieron los resultados del polígono de vacíos y luego se elaboraron las briquetas con el porcentaje de contenido óptimo de asfalto obtenido como parte de la comprobación de la misma metodología.
En la tercera y última etapa de la investigación se procedió a desarrollar el estudio de la realización de las briquetas con el contenido óptimo de asfalto resultado de ambas metodologías para poder concluir estadísticamente los valores de las propiedades mecánicas como ser la estabilidad y la fluencia.
Después de desarrollar la investigación, se pudo evidenciar los resultados del diseño de la mezcla convencional por la metodología Marshall con un porcentaje de contenido óptimo de asfalto de 5,71 % y la metodología RAMCODES con un porcentaje de contenido óptimo de asfalto de 5,68 % , los valores obtenidos se encuentran muy cercanos uno del otro , y en sus propiedades mecánicas como ser la estabilidad y la fluencia los resultados de ambas metodologías se encuentran dentro de las especificaciones de la norma de diseño de mezclas asfálticas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062162 PG620.1960287/MAH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12207^bBCEN Documentos electrónicos
Comparación técnica de las propiedades en mezclas asfálticas convencionales y modificadas con SBS, SBR / Felix Flores, Edgar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/FEL Autores: Felix Flores, Edgar, Autor Título : Comparación técnica de las propiedades en mezclas asfálticas convencionales y modificadas con SBS, SBR Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 191 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIAL BITUMINOSO - PRUEBAS Y MEDICIONES, DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS, AGREGADOS PETREOS, ASFALTO CONVENCIONAL - MODIFICADO CON SBS, MODIFICADO CON SBR Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad de obtener un conocimiento amplio del diseño y construcción vial, dentro de este campo se estudiará el comportamiento de la mezcla asfáltica convencional y modificadas, brindado diferentes comportamientos mecánicos mediante el ensayo Marshall.
En la actualidad están presentes varios problemas en distintas vías, donde la alternativa como solución está en estudiar la resistencia y deformación que brindan los asfaltos modificados, el material como el SBR brinda buenas propiedades mecánicas y tiene buenos resultados en modificar las mezclas asfálticas.
Dentro del aporte teórico se enfocará en la teoría del diseño de las mezclas asfálticas, de sus características y propiedades del asfalto, además de ellos se podrá observar los cambios producidos de las mezclas asfálticas modificadas por los monómeros estireno-butadieno, la relevancia social orientada sobre el tema a observar será sobre qué tipo de asfalto utilizará en función a los resultados técnicos económicos a utilizar.
En este trabajo de investigación se pretende comparar el comportamiento técnico de las propiedades en mezclas asfálticas convencional y modificadas, tomando en cuenta un diseño particular para cada mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055053 PG620.1960287/FEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9768 055142 PG620.1960287/FEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0911 Documentos electrónicos
36669_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36669_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36669_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36669_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComparar las propiedades mecánicas en mezcla asfáltica caliente empleando agregado de caliza y material cerámico de descarte / León Aparicio, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/LEO Autores: León Aparicio, Julio Cesar, Autor Título : Comparar las propiedades mecánicas en mezcla asfáltica caliente empleando agregado de caliza y material cerámico de descarte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 205 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - MEZCLAS ASFALTICAS, TIPOS DE MEZCLAS ASFALTICAS, PROPIEDADES, CEMENTO ASFALTICO, AGREGADOS, PIEDRA CALIZA, MATERIAL DE DESCARTE - ANALISIS COMPARATIVO - DISEÑO MARSHALL Resumen : La ingeniería enfrenta permanentemente el reto de mantener y desarrollar estructuras de pavimento con recursos económicos limitados. Las especificaciones tradicionales de diseño y construcción establecen la necesidad de grandes cantidades de materiales de alta calidad para garantizar la durabilidad y desempeño de las estructuras, sin embargo, no hay disponibilidad suficiente de tales materiales o estos no se encuentran a distancias razonables del proyecto.
> Ante este panorama la ingeniería ha recurrido a alternativas de diseño que consideren, materiales diferentes a los convencionales en las mezclas asfálticas en caliente para poder dar nuevas alternativas y así reducir el costo, la contaminación del medio ambiente entre otros.
Entre alternativas de selección del agregado grueso, para el presente trabajo se consideró al agregado cerámico de descarte y a la piedra caliza; con estos agregados y junto a los agregados convencionales estos usados de la chancadora Erika S.R.L., se hace una comparación, empleando el diseño Marshall para cada uno de los agregados y una combinación entre agregado cerámico de descarte y piedra caliza para conocer las propiedades mecánicas (estabilidad y fluencia) por el diseño Marshall.
Primeramente, se hizo la caracterización de los agregados tanto de chancadora Erika S.R.L., agregado cerámico de descarte y piedra caliza, para ver si cumplen con las especificaciones mínimas de la norma AASHTO T245 (o ASTM D 1559).
Luego se hizo la caracterización del cemento asfaltico 85-100 que se obtuvo de la posta municipal de la ciudad de Tarija, para observar si el resultado de la caracterización cumple con el certificado de calidad que se tiene del CA 85-100.
Se realizó para el presente trabajo 15 briquetas por cada diseño, al tener 5 diseños el resultado de esto es 75 briquetas solo para encontrar el contenido de asfalto óptimo es decir donde por los resultados de las curvas de los gráficos de estabilidad, fluencia, % de vacíos, %RBV (relación betumen) y % VAM (vacíos del agregado mineral), se obtuvo un promedio y al sumar estos resultados se encontró el contenido de asfalto óptimo para cada diseño Marshall, luego de hacer eso por diseño se hizo un total de 30 briquetas por cada diseño esto para poder analizar por estadística y dar confiabilidad a los resultados de cada diseño Marshall.
Luego se hace un análisis de precios unitarios por cada diseño, esto con ayuda del % asfalto óptimo de cada diseño, su densidad los porcentajes de agregado que entran a cada diseño y con los pesos unitarios; después de tener esos datos, se inicia haciendo el cálculo de mezcla compactada para 1 m3, luego el peso de los agregados continuando luego con el volumen de cada agregado y se finaliza haciendo la planilla de precios unitarios ya sabiendo el precio por m3 de cada agregado que es estudiado para este diseño.
Finalmente se realiza la comparación de cada diseño y se observa el comportamiento de cada uno, así también se establece si pueden o no emplear los diseños en pavimentos, y por último se realiza un análisis ambiental (causas y efectos) de la zona donde se extrajo el agregado de caliza para indicar si afecta o no al medio ambiente la extracción del agregado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054976 PG620.1960287/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9621 055120 PG620.1960287/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0889 Documentos electrónicos
36635_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36635_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36635_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36635_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComportamiento resiliente de residuos de construcción y demolición para bases y sub bases de pavimentos flexibles / Escobar Herrera, Victor Alfonzo
![]()
Ubicación : PG624.15/ESC Autores: Escobar Herrera, Victor Alfonzo, Autor Título : Comportamiento resiliente de residuos de construcción y demolición para bases y sub bases de pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA DE CIMENTACIONES - BASE, SUB BASE, MATERIALES DE CONSTRUCCION, PAVIMENTOS - MEZCLAS ESTABILIZADAS, MODULO RESILIENTE, MATERIAL RECICLADO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Resumen : Al momento de realizar la construcción de una carretera, muchas veces sucede que no se encuentran suelos lo suficientemente aptos para la conformación de las capas de un pavimento, incluso en la mayoría de los trabajos es necesario transportar grandes distancias materiales ya que son los que reúnen las condiciones técnicas solicitados por la normativa vigente. Además de hacer uso de materiales de banco, generalmente es necesario retirar gran parte del material para acceder al material adecuado, acarreando grandes gastos para la ejecución y aun antes en la elaboración de un proyecto. Por tanto este proyecto de grado se enfoca a dar una solución parcial a este inconveniente, tomando en cuenta el mayor requerimiento de material granular remplazando el mismo con residuos de construcción y demolición aplicado a capas de pavimentos flexibles. Esta alternativa es aplicable en zonas urbanas y alrededores donde el costo de transporte y preparación del material sea bajo y donde la presencia de material fino (limos y arcillas arenosas) sea alta, con características de inestabilidad que no cumplen con las condiciones para formar parte de una capa si no es con adición de material granular.
Se utilizó suelo fino A-2-4(0) arena limosa extraído de una obra en construcción simulando la situación real al momento de realizarse en campo, siendo el material granular adicionado el punto de partida para alcanzar las especificaciones técnicas mínimas de la norma.
Con este fin se realizó la caracterización de material en estado natural y mejorado con la granulometría mediante los ensayos de laboratorio: análisis granulométrico, límites de consistencia, clasificación, compactación y Valor Relativo de Soporte (CBR). En base a todos estos estudios se defino el porcentaje óptimo de mescla para sub base 68% de escombro 32% fino y base 58% de escombro 42% fino, para obtener un material de mejores características en resistencia y durabilidad. Una vez determinado el porcentaje óptimo de la mezcla, utilizando la propiedad ya conocida CBR y aplicando la relación CBR módulo resiliente, dilucidando el comportamiento del material reutilizado en capas sub base y base de pavimentos flexibles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055050 PG624.15/ESC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9814 055152 PG624.15/ESC Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0921 Documentos electrónicos
36668_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36668_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36668_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36668_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFCreación de consultorios jurídicos para practicas de estudiantes de derecho en áreas marginales / Ruiz del Castillo, Ivonne blanca
Ubicación : TD340/RUI Autores: Ruiz del Castillo, Ivonne blanca, Autor ; Barroso Chiri, Clementina, Autor ; Gutiérrez Colque, Gloria Cecilia, Autor Título : Creación de consultorios jurídicos para practicas de estudiantes de derecho en áreas marginales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DERECHO,OFICINAS JURIDICAS Resumen : Se considera con proceso de aprendizaje-enseñanza de la universidad existe un excesivo dogmatismo, y los que la dirigen no muestra preocupación por mejorar esta situación que permitiría, probar, rechazar aceptar los diversos conocimientos impartidos, lo que causa aceptación de la única opción se presenta a los estudiantes, se considera necesario, inculcar al alumnado el interés por la investigación y sobre todo a la participación activa en los problemas que en la realidad día a día afronta la sociedad. También , con la confortación de estos consultorios jurídicos populares, se pretende que la universidad, se adapte a múltiples desafíos sociales, formando sociales, formando profesionales idóneos y comprometidos con su pueblo, que pueden poner en práctica los nobles principios de justicia, equidad, cooperación y lo que es más el de solidaridad con aquellas personas que se encuentran desprotegidas, no solo en el aspecto económico sino también cultural; garantizando al protección de sus derechos como también su defensa en igualdad de condiciones, tal como se establece nuestra constitución política del estado. Para efecto del presente trabajo, hemos efectuado investigación de bibliografía al respecto en nuestro medio y a nivel nacional, de tal manera que para llevar adelante esta propuesta la hemos dividido en capítulos, en un primero se realizó las consideraciones previas, donde se define el tema de acuerdo a la problemática y hemos visualizado los objetivos a alcanzar. En un segundo capítulo, se ha efectuado el diagnostico de la realidad en nuestro medio, una vez realizado este, se hace una propuesta de cómo lograr los objetivos, para esto de ha fraccionado un reglamento que sirva de base, para luego llegar a nuestras conclusiones y algunas recomendaciones
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044933 TD340/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2435^bBDER Creación del Consultorio Jurídico Popular Laboral adscrito a la Jefatura Departamental del Trabajo de Cochabamba / Arandia Tejerina, Rodrigo Daniel
Ubicación : M340/ARA Autores: Arandia Tejerina, Rodrigo Daniel, Autor Título : Creación del Consultorio Jurídico Popular Laboral adscrito a la Jefatura Departamental del Trabajo de Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Laboral y Seguridad SocialTemas : DERECHO, DERECHO LABORAL, ADMINISTRACION DE OFICINAS (Oficinas jurídicas) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la actualidad, como nunca antes en nuestro país, existe una gran cantidad de normativa en materia laboral y que hace que el trabajador de base se encuentre, al menos jurídicamente, algo protegido; pues 'el presidente Evo Morales, como parte de su política social, impulso una serie de leyes y decretos en pro de los trabajadores con el objeto de granjearse el favor de estos, situación que se propició que se "reactivasen" alqunos decretos que habían caído en desuso, se transformasen algunos otros en leyes a objeto de brindarles mayor eficacia jurídica, o incorporaron algún bono o beneficio (caso segundo aguinaldo o tolerancia para examen de Papanicolaou).
Pero, si bien esto es cierto que tanta dadiva política mejoro en el papel los Derechos Sociales de los trabajadores, no puede decirse lo mismo sobre las condiciones reales en las que se encuentran los trabajadores en sus diferentes fuentes de empleo. Pues si bien la normativa existe, poco o nada se hace a nivel estatal para lograr su cabal cumplimiento, haciéndose patente que la normativa promulgada en beneficio de los trabajadores solo se cumpla 'en parte en las fuentes de trabajo, y 'peor aún, cuando se recurre a la Jefatura Departamental del Trabajo para realizar alguna denuncia, solo se llegan a conciliaciones (arreglos) relacionados con los Beneficios Sociales (desahucio e indemnización) o se solicita que se respete uno que otro Derecho Laboral (inamovilidad, cancelación de salarios devengados, etc.) y se deja de lado gran parte de los Derechos Laborales que se encuentran establecidos en la norma (derecho a la sindicalización, recargo nocturno, pago de primas, bono de producción, etc.).
Situación que convierte a las Jefatura Departamental del Trabajo en una especie de "Institución bombera" que esta presta a atender lo urgente dejando de lado lo verdaderamente importante, pues si bien en sus dependencias se tiende hacer respetar los Derechos de los trabajadores, son los Derechos que los mismos trabajadores identifican y reclaman ya sea por un conocimiento incipiente sobre la normativa o simple sentido común, o en el mejor de los casos los Derechos conculcados los identifican los Inspectores sobre los hechos confusos y hasta a veces irrelevantes- que los trabajadores les relatan, dejando de lado una serie de situaciones que se suscitan en sus fuentes laborales y que constituyen en infracciones a Leyes Sociales.
Realidad que transgrede el Derecho Laboral, y que no pueden dejarse de lado, dado el carácter IRRENUNCIABLE del mismo. Siendo por tal razón, de vital importancia identificar qué Derechos Laborales por lo general son soslayados por la Jefatura Departamental del Trabajo debido a la: Carencia de personal, poca capacitación de estos, premura en la atención y poca disponibilidad de tiempo, etc. Ya que estos mismos Derechos estarían cayendo en el olvido, la falta de aplicabilidad y estarían atentando contra el principio de justicia social y el de vivir bien del Estado boliviano.
Es en ese sentido y queriendo transformar esta penosa situación que se busca promover la creación de un Consultorio Jurídico Popular Laboral, capaz de brindar al trabajador de base que es quien más sufre la conculcación de sus derechos la asesoría y el patrocinio legal a fin de que con ello, pueda hacer valer sus derechos laborales en sede administrativa o incoar procesos laborales con el debido respaldo y gratuidad que debe brindar una institución estatal a efecto de lograr el cumplimiento de la normativa.
Consecuentemente, para el abordaje del contenido del presente trabajo de investigación, se desglosará de la siguiente manera:
Capítulo 1: Comprende el Marco Teórico, donde se abordan los aspectos más relevantes sobre el desarrollo del Ministerio del trabajo en Bolivia y el mundo, su división institucional, sus funciones, su importancia y concordante con ello, se desarrolla los principios universales de la legislación laboral en la que se sustenta dicha institución.
Así también, en el presente capítulo, se desarrolla un Marco Conceptual que pretende clarificar los conceptos más importantes del trabajo de investigación, a objeto de facilitar la lectura y comprensión del mismo; y se cierra el capítulo con una interpretación exegética de la normativa nacional e internacional más relevante referida a la función protectiva del Ministerio del Trabajo -Empleo y Previsión Social- rescatando el su rol y la función que cumple en favor del trabajador de base.
Capitulo II: Se realiza un diagnóstico del grado eficiencia de la Jefatura Departamental del trabajo y el conocimiento que tienen los trabajadores de base y abogados (y servidores públicos) sobre aspectos que atingen a su funcionamiento y la importancia de los Recursos Procesales Administrativos, que le son inherentes.
Capítulo III: Se desarrolla la problemática referida a la protección de los Derechos Laborales de los trabajadores particularmente los de base y las dificultades que afrontan a causa de una inadecuada y obsoleta forma de apoyo jurídico brindada por la Jefatura Departamental del Trabajo.
Capítulo IV: En el mismo, se desarrolla un Propuesta Jurídica Laboral que sugiere la creación de un Consultorio Jurídico Popular Laboral capaz de brindar servicios de calidad, con pertinencia y premura, a los trabajadores de base que hayan sufrido la vulneración de sus derechos y donde se presentan todos los detalles y características de dicha nueva repartición.
Conclusiones y Recomendaciones: Busca concretizar de manera sintética lo esencial del presente trabajo de investigación, con el objeto de formar criterio y posibilitar la toma de postura comprometida en base a los resultados obtenidos. Para ello promueve su adopción, aplicación e integración sistémica mediante recomendaciones que son pertinentes.
Finalmente, es importante resaltar que el tema es actual, cumple los criterios de originalidad y el producto del mismo es una propuesta ejecutable de manera inmediata con resultados en el corto, mediano y largo plazo que, definitivamente, ayudarán a mejorar la calidad de vida de los trabajadores de base....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065900 M340/ARA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0908^bBC Determinación de las características de mezclas asfálticas en caliente modificadas con la adición de polvo de neumático reciclado / Orellano Castillo, Roberto Andrés
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ORE Autores: Orellano Castillo, Roberto Andrés, Autor Título : Determinación de las características de mezclas asfálticas en caliente modificadas con la adición de polvo de neumático reciclado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIAL BITUMINOSO-PRUEBAS Y MEDICIONES, MEZCLAS ASFALTICAS- DISEÑO, AGREGADOS-POLVO NEUMATICO RECICLADO Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad identificar las propiedades de mezclas asfálticas en caliente modificadas con la adición de polvo triturado de neumáticos fuera de uso (NFU) aplicando diferentes ensayos y pruebas de laboratorio, para conocer sus nuevas características y analizar sus posibles usos en el campo vial.
Una vez determinado el porcentaje de polvo de neumático reciclado que se utilizará, se procederá a dosificar y realizar muestras a las que se realizará las respectivas pruebas de laboratorio para obtener las nuevas características y propiedades en base a la bibliografía de asfaltos y la guía de laboratorio que cuenta la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Obteniendo los resultados de laboratorio se procederá a realizar una comparación entre las propiedades de las muestras asfálticas sin modificar con las muestras modificadas, con el fin de determinar si el polvo de neumático es viable como alternativa de aditivo para mezclas asfálticas en caliente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062163 PG620.1960287/ORE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12203^bBCEN Documentos electrónicos
42120_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42120_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42120_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42120_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42120_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño arquitectónico del Edificio Administrativo del Servicio Departamental de Educación en la Ciudad de Tarija / Márquez Duran, Paola Roxana
![]()
Ubicación : PG725.1/MAR Autores: Márquez Duran, Paola Roxana, Autor Título : Diseño arquitectónico del Edificio Administrativo del Servicio Departamental de Educación en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 372 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : EDIFICIO PARA OFICINAS - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIO ADMINISTRATIVO - SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACION, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo es una recopilación de datos y análisis de la situación actual por la cual atraviesa el edificio administrativo del servicio departamental de educación así
determinando los problemas por los cuales está pasando este edificio:
•Distribución deficiente de espacios
•Organización funcional espacial pésima
•Falta de espacios destinados a un uso administrativo
•Ambientes saturados en uso y superposición de actividades
•Hacinamiento de personas en los ambientes
•Mala orientación por lo cual ambientes fríos y sin iluminación
•No se aprecia la jerarquía espacial ni de organización
•Faltan espacios exteriores destinados a estacionamientos
•Faltan áreas verdes
Proponer un diseño arquitectónico nuevo acorde a todas sus necesidades, tomando en cuenta las falencias que presenta el actual edificio para así satisfacer las actividades administrativas del área de educación...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053821 PG725.1/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8335^bBCEN Documentos electrónicos
36981_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36981_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36981_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36981_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36981_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36981_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño de equipamiento para la Sede de la FEGACHACO Municipio de Villamontes-Tarija / Estrada Ovando, Rolando
![]()
Ubicación : PG725.23/EST Autores: Estrada Ovando, Rolando, Autor Título : Diseño de equipamiento para la Sede de la FEGACHACO Municipio de Villamontes-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : EDIFICIOS DE OFICINAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL – SEDE FEGACHACO - VILLAMONTES (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La Federación de Ganaderos del Gran Chaco, con sede en Villamontes, despliega un papel crucial en el impulso y la regulación de la actividad ganadera en la región. Sin embargo, su infraestructura actual no se ajusta a las demandas operativas ni refleja adecuadamente su importancia dentro de la comunidad ganadera. Con el propósito de consolidar su presencia institucional y fortalecer su funcionalidad operativa, se plantea la necesidad de diseñar una nueva sede que responda a los desafíos y oportunidades presentes en el contexto del Gran Chaco.
Este proyecto de diseño arquitectónico busca crear un espacio emblemático que encarne los valores y la identidad de la Federación, al tiempo que satisfaga sus necesidades operativas y promueva el desarrollo sostenible de la ganadería en la región. Para ello, se plantea un enfoque integral que considera aspectos funcionales, estéticos, ambientales, sociales y económicos, con el objetivo de crear una sede que no solo sea un centro administrativo, sino también un punto de encuentro, intercambio de conocimientos y promoción del sector ganadero en el Gran Chaco.
El presente documento presenta los objetivos específicos, los lineamientos de diseño y las soluciones propuestas para la nueva sede de la Federación de Ganaderos del Gran Chaco en Villamontes, destacando la importancia de la integración de prácticas sostenibles, la representatividad institucional y la adaptación al contexto local como pilares fundamentales en la concepción de este proyecto arquitectónico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065250 PG725.23/EST Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13218^bBCE Documentos electrónicos
44410_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44410_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44410_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44410_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44410_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44410_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño estructural del Edificio Central de COSAALT Ltda. (Provincia Cercado Departamento de Tarija) / Rodríguez Estrada, Gustavo
![]()
Ubicación : PG624.17/ROD Autores: Rodríguez Estrada, Gustavo, Autor Título : Diseño estructural del Edificio Central de COSAALT Ltda. (Provincia Cercado Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : EMPLAZAMIENTO DE CONSTRUCCIONES - EDIFICIOS PARA OFICINAS, CIMENTACIONES, DISEÑO DE ESTRUCTURAS, DIBUJO TOPOGRAFICO, DISEÑOS Y PLANOS, CONSTRUCCION - PRESUPUESTOS Resumen : El presente proyecto consiste en el Diseño Estructural del Edificio Central de Cosaalt LTDA., ubicado en la ciudad de Tarija, municipio de Cercado, barrio La Florida. El proyecto está emplazado en las coordenadas geográficas 21°30’29’’ de latitud sur y 64°43’50’ de longitud oeste, ubicación que cuenta con una altitud de 1903 msnm.
El Proyecto pertenece a la institución Cosaalt LTDA. y está destinado a mejorar la calidad de atención y servicio a todos los socios de la cooperativa.
En cuanto al diseño estructural del proyecto, se elaboró con la ayuda del software de cálculo y diseño estructural Cypecad v.2023.g, el cual, además de calcular los esfuerzos generados en cada elemento de la estructura, proporcionó el armado respectivo de cada uno de ellos. Esto considerando los criterios de análisis y cálculo de la Norma Boliviana de Hormigón Armado NB 1225001.
El proyecto contempla cuatro capítulos, sin considerar las conclusiones, recomendaciones, anexos y planos. A continuación, en un breve resumen, se mostrará el contenido en cada uno de estos capítulos.
Capítulo I: Contempla los aspectos generales del proyecto, como la descripción del problema, las razones que lo justifican, los objetivos y también el alcance del mismo.
Capitulo II: Contempla el marco teórico referente a la Norma Boliviana De Hormigón Armado NB 1225001, para el diseño estructural e ingeniería que se aplicara en el proyecto.
Capítulo III: Este apartado desarrolla la ingeniería del proyecto, desde el análisis de cargas, la comprobación manual de cada elemento critico hasta la elaboración de los cómputos métricos, precios unitarios, y presupuesto general del diseño.
Capítulo IV: Trata sobre el diseño del muro de contención del proyecto.
El presupuesto de todas las actividades (Ítems) que se incluyen en el proyecto se desarrolló de acuerdo a los costos regionales, llegando a un precio referencial de 4.173.526,10 Bs, sin tener en cuenta la obra fina ni las instalaciones. Además, se estableció un plazo de ejecución de 236 días calendario con el plan propuesto, sujeto a cambios según el calculista....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063814 PG624.17/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12782^bBC 063815 PG624.17/ROD/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12783^bBC Documentos electrónicos
Diseño organizacional para la Distribuidora Delta S.A. de la Ciudad de Tarija / Andrade Colquechambi, Pablo Rául
![]()
Ubicación : TP658.402/AND Autores: Andrade Colquechambi, Pablo Rául, Autor ; Velázquez Madariaga, Yaneth Romina, Autor Título : Diseño organizacional para la Distribuidora Delta S.A. de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION DE PERSONAL, PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS, REGLAMENTOS DE TRABAJO, MANUALES ADMINISTRATIVOS, ADMINISTRACION DE OFICINAS - EMPLEADOS, DISTRIBUIDORA DELTA (Tarija) Resumen : Laboratorios Delta S.A es el Laboratorio de medicamentos farmacéuticos que buscó proveer de medicamentos con una destacada calidad y a un precio justo, fue fundada el año 1987 con la finalidad de abastecer a las farmacias atendidas por el grupo familiar Claros Fuentes. Ha alcanzado un sólido prestigio y destacado liderazgo dentro del sector de la industria farmacéutica boliviana y regional pero el crecimiento si bien fue constante, fue lento debido a la falta de información y de conocimiento, pero se fue adquiriendo con el tiempo y trabajo del Dr. Jorge Claros quien durante mucho tiempo fue el impulsor de la empresa desarrollando todos los productos de la misma.
Sin embargo, la falta de capital, el exceso de competencia y la mala política de capacitación de la empresa frenan su desarrollo. Hacia inicio de los años 90 se realiza nuevas inversiones en maquinaria, esto permite romper la barrera del punto de quiebre y hace a la empresa en una industria rentable pero que requiere mucha inversión y trabajo directo por parte de los socios.
Las remodelaciones de las diferentes áreas han sido permanentes desde entonces, siempre buscando cumplir con las condiciones exigidas por la norma para las instalaciones de producción, nuestro compromiso de mejora continua, se refleja en la inversión constante de nuestros accionistas en infraestructura y tecnología innovadora, en la capacitación permanente a nuestro personal y en el perfeccionamiento de nuestros procesos de producción, para garantizar productos que brinden salud y bienestar a nuestros clientes. El presente documento tendrá como objetivo diseñar un manual de organización y métodos para Laboratorios Delta S.A En el cual se describen funciones, procesos y normas para el mejoramiento de la situación actual del Laboratorio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062607 TP658.402/AND Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12086^bBCEN Documentos electrónicos
42455_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42455_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42455_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42455_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42455_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una estructura organizacional para la Empresa Chura Casa SRL / Irahola Vargas, Fernando
![]()
Ubicación : TI658.402/IRA Autores: Irahola Vargas, Fernando, Autor Título : Diseño de una estructura organizacional para la Empresa Chura Casa SRL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2022, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION DE PERSONAL, PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS, REGLAMENTOS DE TRABAJO, MANUALES ADMINISTRATIVOS, ADMINISTRACION DE OFICINAS - EMPLEADOS, EMPRESA CHURA CASA (Tarija) Resumen : El presente proyecto de investigación se desarrolló para la presentación de un diseño organizacional para la empresa Chura Casa SRL, que permita contar con un instrumento de apoyo que defina y establezca la estructura organizacional y su manual de funciones, el cual está dividido en cinco capítulos, que se describen a continuación,
El capítulo I consta de la Introducción en donde se describen los elementos generales de la investigación como el planteamiento del problema realizando un estudio exploratorio, la justificación, la metodología que se implantara y los alcances.
El capítulo II, abarca el marco teórico en donde, se presenta los conceptos teóricos que definen y respaldan técnicamente el presente proyecto de investigación
En el capítulo III, se presenta el diagnóstico en donde se muestra la investigación de campo, realizada en las oficinas de la empresa con el objetivo de analizar la situación actual de la empresa a través de una encuesta al personal, el análisis PESTEL y el FODA para poder desarrollar la propuesta.
El capítulo IV se presenta la propuesta basada en desarrollar un diseño organizacional para la empresa considerando que es una empresa que ya va años trabajando en el departamento de Tarija sin embargo no cuentan con una estructura organizacional enfocada, en donde pueda tener un desenvolvimiento eficiente.
Para finalizar el capítulo VI, se tiene las conclusiones y las recomendaciones del trabajo, así también la bibliografía y anexos, este último para respaldar la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065013 TI658.402/IRA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13158^bBC Documentos electrónicos
44342_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44342_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44342_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44342_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44342_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEdificio de control integrado internacional de frontera (Bermejo - Aguas Blancas) / Flores Ramires, Roger
Ubicación : PG725.23/FLO Autores: Flores Ramires, Roger, Autor Título : Edificio de control integrado internacional de frontera (Bermejo - Aguas Blancas) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2004, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : ARQUITECTURA - EDIFICIOS DE OFICINAS Resumen : Edificio de control integrado internacional de frontera (Bermejo - Aguas Blancas): INTRODUCCION.- 1.-GENERALIDADES.- Los controles de frontera en Bolivia son un factor muy importante, ya que por medio de ellas se ingresa y egresa al país por distintas fronteras desde otros países, como ser: Perú, Brasil, Paraguay, Chile, Argentina. Podemos decir que somos uno de los países con mas fronteras en América latina ya que limitamos en nuestros cuatro puntos cardinales con otros países, porque no decirlo somos el corazón de América y nuestras carreteras las venas que circulan en ella, muy pronto seremos el eje central de América del sur puesto que por nuestro país pasara el corredor bioceanico, atravesando nuestra región, dando así el primer orden a nuestras carreteras, por ello que la carretera Tarija - Bermejo será una de las mas importantes para unir pueblos y naciones como son en este caso Bolivia y la hermana Republica Argentina, por lo cual implica tener controles fronterizos estratégicos muy bien estructurados, a lo largo y ancho de nuestra nación, como es el caso con la frontera Argentina, siendo uno de los mas importantes ya que en los últimos años se vio el creciente movimiento económico, turístico, migratorio hacia y desde nuestro país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047945 PG725.23/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4859^bBARQ Edificio de Servicio Administrativo Territorial Tarija – SATT / Martínez Tolay, Jhaqueline Abigail
![]()
Ubicación : PG725.1/MAR Autores: Martínez Tolay, Jhaqueline Abigail, Autor Título : Edificio de Servicio Administrativo Territorial Tarija – SATT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA-DIBUJOS Y PLANOS, EDIFICIO PARA OFICINAS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIO SERVICIO ADMINISTRATIVO TERRITORIAL, TARIJA-CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN. - A lo largo de los años, el crecimiento de la mancha urbana ha marcado uno de los retos más grandes a los que se enfrentan distintas gestiones de administración de una ciudad; ya que en conjunto con el crecimiento se presentan distintos problemas ya sea sociales, culturales, ambientales y de infraestructura. Por tanto, distintas ciudades del mundo disponen de una unidad administrativa a cargo de regularizar, gestionar y administrar el suelo y crecimiento de la mancha urbana, con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible.
Tarija, fundada el año 1574 por el español Luis de Fuentes y Vargas (quien los primeros actos fue cumplir con las instrucciones de las órdenes reales o virreinales y de las leyes indianas, esto es, instituir el Cabildo y dar posesión a sus personeros para trazar un plano de ubicación de las calles, plazas, edificios públicos, y otros.) tuvo un crecimiento sin un plan regulador siguiendo una estructura urbana de damero ortogonal y tomando como lineamientos las principales calles del centro urbano.
No fue hasta muchos años posteriores en los cuales se realizó un registro de la conformación histórica del desarrollo urbano partiendo desde el año 67, cuando la mancha consolidada cubría un territorio de 237 Has. y contaba con una población de 27.221 habitantes organizada espacialmente en cuatro barrios El Molino, San Roque, Las Panosas y La Pampa, esto con el fin de integrar el estudio al PMOT y POU Tarija, el cual sería primer paso para comenzar a gestionar el desarrollo urbano de la Ciudad de Tarija, complementando con la instauración de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT), institución que actualmente será nombrada Servicio de Administración Territorial Tarija (SATT).
Pese a todo el trabajo que se ha realizado por parte de esta institución, las quejas en cuanto al desempeño de sus funciones son notorias, y esto va conectado fuertemente por los ambientes en los cuales están dispuestos, presentando incomodidad tanto para el personal técnico – administrativo como así también para los usuarios.
Bajo este concepto se abordan los problemas de la falta de un equipamiento, ya que en la actualidad SATT se encuentran brindando sus servicios en la planta alta de Mercado San Martin. para evitar la ineficiencia administrativa que actualmente se origina. El propósito es generar eficiencia en las actividades donde se debe de logar áreas adecuadas y necesarias para un buen funcionamiento, la finalidad es ofrecer accesibilidad, interrelación, confort, flexibilidad de espacios, para el buen desarrollo de sus funciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062428 PG725.1/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12297^bBCEN Documentos electrónicos
Edificio de trabajo colaborativo tipo Coworking en la Ciudad de Tarija / Veizaga Ruescas, Sergio Roberto
![]()
Ubicación : PG725.23/VEI Autores: Veizaga Ruescas, Sergio Roberto, Autor Título : Edificio de trabajo colaborativo tipo Coworking en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 129p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – EDIFICIO DE OFICINAS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL (Tarija) Resumen : Una vez estudiado y analizado los principales problemas que pasan las personas que tienen algún tipo de negocio o emprendimiento, profesionales, etc. de buscar un lugar físico donde ser mas productivos, donde convivir en un circulo laboral a fin a su campo donde se pueda aprender mutuamente y que a su vez sea accesible, económicamente y que esté en un lugar estratégico para la comodidad de los mismos.
Se tomó referencia las diferentes clases de equipamientos referente a trabajos colaborativos que hay en este caso Coworking, y cual se aplica mejor a nuestro medio para el máximo aprovechamiento aprovechamiento del usuario, se busco alternativas de terrenos para el emplazamiento del equipamiento mediante un cuadro evaluatorio y se definió un terreno por su tamaño y ubicación, optimo para el funcionamiento del mismo.
Es por eso que se vio la necesidad de implementar un “Edificio de Trabajo Colaborativo tipo Coworking en la Ciudad de Tarija” ubicado en el Distrito 3 de la Ciudad de Tarija, catalogada como Zona Patrimonial de Transición, emplazado sobre la calle Bolívar entre O’connor y Junín con una superficie de 1.498 m2 (mil cuatrocientos noventa y ocho metros cuadrados) que este mismo será de carácter privado.
Sera un espacio de trabajo colaborativo que combinara algunos de los tipos de usuario a quien este enfocado, separado por niveles para relacionarse con usuarios con fines en común que serán Generalista, Tecnológico, Jurídico – Económico y Artístico o Creativo, que a su vez que dividirá con sub espacios donde estarán las zonas compartidas, Escritorio Personal, Oficina privada, que esta ultima será mas privada en relación a las demás, y salas de reuniones para usos múltiples y sala audiovisual.
Todos los ambientes estarán basados bajo el concepto de planta libre, que se opto por optimización del espacio y ayuda a la circulación del aire por temas de salubridad cada planta tendrá conexión a balcones que serán lugares al aire libre que también servirán como amplios vanos para ventilación de cada nivel con un diseño paisajístico agradable al usuario con vegetación aromática para generar mejores sensaciones olfativas; cada uno de los niveles estará emplazado de manera escalonada para que el impacto visual con su entorno se mimetice, en este caso el Castillo Azul se busca no perder la visual desde y hacia el Parque Bolívar.
Este Proyecto busca separar la relación entre Trabajo – Casa, por lo que mezcla de estos dos a largo plazo generan problemas de estrés y otros. En respuesta a esto el “Edificio de Trabajo Colaborativo tipo Coworking en la Ciudad de Tarija” dotara de oficinas accesibles y dinámicas para mejorar la calidad de vida del día a día del usuario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061008 PG725.23/VEI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11297^bBC Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia