A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
655 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MATERIALES-DETERIORO,'


Ahuellamiento como deterioro de pavimentos causas y soluciones / Vergara Farfan, Roberto Carlos
Ubicación : T625.76/VER Autores: Vergara Farfan, Roberto Carlos, Autor Título : Ahuellamiento como deterioro de pavimentos causas y soluciones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 165p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MANTENIMIENTO DE CAMINOS - DETERIORO DE PAVIMENTOS ,TIPOS DE PAVIMENTOS - MATERIALES DE CONSTRUCCION Resumen : Con el presente trabajo de evaluacion del ahuellamiento en los diferentes tipos de pavimentos (Flexible, Rigido, Adoquinado, Material granular), se pretende, conocer los metodos de evaluacion del ahuellamiento, determinacion de su severidad, causas que lo produjeron y alternativas de solucion. Se realizo un estudio de cada uno de los diferentes tipos de pavimentos, especificaciones y caracteristicas superficiales de los mismos. Por otra parte se estudio el comportamiento de las mezclas asfalticas y material granular ante los diferentes tipos de cargas que originan deformaciones permanentes a los largo de las bandas de circulacion de los vehiculos. Para la evaluacion del ahuellamiento u otros tipos de fallas se uso una herramienta muy importante como son los catalogos de evaluacion, los cuales nos ayudan a tener una idea de las causas que produjeron el ahuellamiento, caracteristicas y planteamiento de soluciones de acuerdo a la condicion actual. La aplicacion practica de este trabajo, fue desarrollado a cuatro tipos de pavimentos, avenida La Paz (Pav. Flexible), Av. Padilla (Pav. Rigido), calle J.E. Diaz (Pav. Adoquinado), Calle La Paz (Pav. Material granular), donde a los mismos se realizo una inspeccion visual y posteriormente se realizo la medicion de la altura de ahuellamiento con el metodo de la regla AASTHO de 1.2 m. Con los valores medidos y catalogos de evaluacion nos permitieron determinar las causas que produjeron el ahuellamiento y las acciones que se deben tomar para evitar que el pavimento se deteriore.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048558 T625.76/VER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5409^bBTEC Análisis de las deformaciones del pavimento flexible de la Avenida General San Martin, Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo con la aplicación del software Everstress / Condori Colque, Dayana Heydi
![]()
Ubicación : PG625.85/CON Autores: Condori Colque, Dayana Heydi, Autor Título : Análisis de las deformaciones del pavimento flexible de la Avenida General San Martin, Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo con la aplicación del software Everstress Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS - EVALUACION, MATERIALES PARA CARRETERA -ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, AVENIDA GENERAL SAN MARTIN (Tarija) Resumen : A lo largo de los años se viene viendo una evolución de nuevos programas o aplicaciones permitiendo a la sociedad realizar trabajos con más facilidad, en un corto tiempo y con eficiencia, en la ingeniería ahora en nuestro tiempo se cuenta con infinidad de software y programas que permiten tener calidad de trabajos en cálculos que se realizan el procesamiento y nos dan el resultado de forma instantánea, controles eficientes antes y después de la construcción, hasta poder visualizar el proyecto en vistas realistas que son en 3D, además de contar ahora con maquinaria de muy alta tecnológica que los estudios se realizan de forma más exacta.
Con el software Everstress nos permite procesar la información y darnos resultados de las deformaciones a corto tiempo con el objetivo de realizar un análisis del estado y comportamiento del pavimento flexible para diferentes cargas.
La aplicación del proyecto se realizó en la Avenida General de San Martin Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo que va desde el puente San Martin hasta el puente Peregrino, considerada una doble vía, que cuenta con 2 calzadas y 4 carriles. Fueron estudiadas en 5 secciones, donde cada sección cuenta con 5 puntos que sumando nos da los 30 puntos de estudios requeridos para este proyecto.
Para poder realizar el análisis primeramente se hizo el reconocimiento de la avenida en todo su tramo de estudio, posteriormente se procedió a extraer muestras representativas del lugar para poder hacer los estudios de suelo en el laboratorio que fueron esenciales para poder determinar los diferentes datos que requerimos y procesarlos con el software, además de que algunos datos fueron calculados, otros dados por defecto del software y finalmente se procedió a distribuir la carga de acuerdo a Ley de Cargas en Bolivia para poder obtener todos los resultados de las deformaciones.
Al obtener todos los resultados de manera satisfactoria se realizó un análisis mediante una estadística descriptiva para finalmente realizar el análisis del estado y causas de las deformaciones a diferentes cargas que fue sometida el pavimento flexible que se está estudiando para finalmente realizar las debidas conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064517 PG625.85/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 12986^bBCEN Documentos electrónicos
44080_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44080_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44080_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44080_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44080_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
44080_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBCEN Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la Ciudad de Yacuiba / Paucari Ojeda, Yovana
![]()
Ubicación : PG625.8/PAU Autores: Paucari Ojeda, Yovana, Autor Título : Aplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 289 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS - DETERIORO, APLICACION DEL HDM-4, CIUDAD DE YACUIBA Resumen : El presente trabajo está referido a la aplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la ciudad de Yacuiba, es decir se analizará el estado de las calles urbanas con el programa HDM-4 para referir el estado de las calles y dar alternativas de solución.
En los tiempos actuales, actividades como el transporte de insumos y productos, el traslado de las personas y el acceso a servicios son fundamentales para el desarrollo de las sociedades. Para que estas acciones puedan desenvolverse adecuadamente, es necesario que los caminos que componen las redes viales presenten un apropiado nivel de serviciabilidad. En otras palabras, las vías deben ser seguras y confortables. Para poseer estas características, no sólo es necesario desarrollar buenos diseños y procesos constructivos, sino también, implementar eficaces planes de mantención y conservación, que permitan retardar el deterioro de los caminos y prolongar sus vidas útiles.
La elección de la conservación y mantenimiento de nuestro pavimento, se basa en determinar el periodo de la implementación de los tratamientos, por ejemplo cada cierta cantidad de años o tantos kilómetros por año o en la intervención de los pavimentos en el momento en que la predicción del estado de ellos ha adquirido una condición límite establecida, como ejemplo, cierto nivel de juntas desconchadas, los tratamientos de mantención son diversos, así como, el momento en que es pertinente su implementación.
Se usó el módulo de deterioro de pavimento de concreto en periodo de servicio después de la etapa de construcción, y una proyección futura con el fin de determinar el tipo de mantenimiento y/o rehabilitación adecuada que debe realizarse a éste. Se analizará 30 calles de los cuatro distritos de la zona urbana de Yacuiba distribuidos en tres proyectos cada uno con sus características físicas, geométricas y estructurales de proyecto.
El HDM-4 es de amplio uso, se requiere de información necesaria como el tráfico, el clima la temperatura, todas las características estructurales y las geométricas. Con todos estos datos que fueron obtenidos de todas las calles seleccionadas y analizadas se pudo ingresar al software a realizar la evaluación de deterioro actual y para un periodo de 15 años, para establecer las intervenciones necesarias en todas las calles que están siendo analizadas por el programa HDM-4....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057607 PG625.8/PAU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10338^bBCEN Documentos electrónicos
39085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39085_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39085_PLANOSAdobe Acrobat PDFElaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET Y LDPE para la ciudad de Tarija / Garzón Ramos, Paola
![]()
Ubicación : PG691.92/GAR Autores: Garzón Ramos, Paola, Autor Título : Elaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET Y LDPE para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – PLASTICO, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS – ENVASES (PET), LADRILLOS ECOLOGICOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, RECICLAJE, CONSERVACION DE MATERIALES, DETERIORO DE MATERIALES, ENSAYO DE MATERIALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Uno de los problemas que más impacta a nivel global es la excesiva contaminación por residuos existentes en los que sobresale la contaminación del plástico; el cual desde hace muchos años es utilizado y genera uno de los principales contaminantes en el mundo, por el consumo en gran magnitud en la vida cotidiana.
La contaminación plástica en Bolivia es un problema latente y se estima que al menos 142.699 toneladas de este material son desechadas anualmente. De esta cantidad, alrededor del 5% termina en botaderos a cielo abierto o cuerpos de agua, contaminando la naturaleza y afectando los ecosistemas.
En Tarija la contaminación que más preocupa a los habitantes de la ciudad es la contaminación relacionada con las propias fuentes de agua, que guarda mucha relación con el río Guadalquivir, además de la atmosférica y del aire. Provocados especialmente por desechos plásticos, los gases generados por los vehículos y los desechos humanos. (U.P.D.S., 2022)
Estudio Sobre El Medio Ambiente Y La Contaminación En La Ciudad De Tarija – U.P.D.S.
Las construcciones en la ciudad de Tarija no dejan de ser nocivas y no dejan de ser un impacto negativo, normalmente son elaboradas con ladrillo de 6 huecos donde para su elaboración degradan el medio ambiente ya que para su cocción de los ladrillos tradicionales requiere de su cocción afectando a tala de árboles, degradando bosques y áreas verdes naturales.
Actualmente el plástico invade en las áreas verdes de la región de Tarija, generando la contaminación visual en la naturaleza afectando los ecosistemas.
La contaminación visual en la ciudad de Tarija generada por residuos más propiamente por el plástico degrada el medio ambiente no solo visualmente sino también afecta físicamente como psicológicamente a la salud de las personas.
Las construcciones sostenibles buscan implementar nuevas técnicas de construcción como así de materiales de construcción ecológicos y sostenible que ayudan a reducir el impacto negativo en el medio ambiente.
Por lo que con el presente proyecto de investigación “Elaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET y LDPE para la Ciudad de Tarija”, se pretende generar una nueva alternativa de construcción aportando al medio ambiente minimizando el impacto ambiental.
En Bolivia existen cada vez más construcciones que buscan generar el mínimo impacto en el medio ambiente ya que se están haciendo construcciones más amigables con el medio ambiente como ser:
En Santa Cruz: El complejo Alicanto, Samaipata vivienda ecológica “off-grid”
En La Paz: El Alto, Lorenzo Condori diseña y fabrica prensas manuales que pueden producir hasta 750 ladrillos ecológicos por día; las Factory Blocks son máquinas que aprovechan el material reciclado y cuidan el medio ambiente.
En Tarija: Los artífices de la construcción sostenible son los comunarios de San Jacinto Norte con la casa tipo “nave tierra” en Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065525 PG691.92/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13345^bBCEN Documentos electrónicos
44301_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44301_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44301_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44301_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44301_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza / Gómez Chosco, Araceli Nelly
![]()
Ubicación : PG625.85/GOM Autores: Gómez Chosco, Araceli Nelly, Autor Título : Estudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), PAVIMENTOS FLEXIBLES - AGREGADOS (MATERIALES DE CONSTRUCCION), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija - Tupiza) Resumen : Este estudio analiza el comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1 (PG 76-28) en combinación con diferentes tipos de agregados de las ciudades de Tarija y Tupiza. Se evalúan sus propiedades mediante una serie de ensayos técnicos, comparando tanto su rendimiento como sus costos en la construcción de mezclas asfálticas.
El primer capítulo aborda el contexto general del estudio, abordando los antecedentes y la justificación de la investigación. Se plantea el problema y el establecimiento de hipótesis sobre los posibles resultados. Se describen las variables, así como el diseño metodológico que guiará la investigación, detallando los métodos y técnicas a emplear. El segundo capítulo profundiza en los conceptos clave relacionados con los agregados, el cemento asfáltico y los asfaltos modificados.
En el tercer y cuarto capítulo se enfoca en el análisis que incluye la caracterización de los agregados y del cemento asfáltico, además del diseño de mezclas asfálticas utilizando el método Marshall. Se observan diferencias significativas en la estabilidad, resistencia y durabilidad de las mezclas con asfalto modificado, especialmente en su capacidad para soportar variaciones de temperatura. Además, se realiza una evaluación de los costos, destacando que, aunque el asfalto modificado es más costoso, su mayor durabilidad y resistencia pueden justificar la inversión inicial.
En conclusión, el asfalto modificado PG 76-28 presenta mejores propiedades para su uso en zonas con climas extremos, lo que lo convierte en una opción más eficiente y duradera en comparación con el asfalto convencional. Se recomienda su uso en proyectos de infraestructura vial donde la durabilidad y el rendimiento a largo plazo sean factores críticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064795 PG625.85/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13043^bBCEN Documentos electrónicos
44089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de las condiciones en el tramo vial Cañas-Chaguaya, para establecer un mejoramiento de los componentes del pavimento / Leyton Choque, Abigail
![]()
Ubicación : PG625.85/LEY Autores: Leyton Choque, Abigail, Autor Título : Estudio de las condiciones en el tramo vial Cañas-Chaguaya, para establecer un mejoramiento de los componentes del pavimento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 321 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MATERIALES-DETERIORO, TRAMO VIAL CAÑAS-CHAGUAYA Resumen : El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo principal estudiar superficial y estructuralmente el tramo “Cañas – Chaguaya” debido a que este tramo no cuenta con un mantenimiento adecuado, lo cual ocasiona un decrecimiento de su vida útil.
Se realizó el Método PCI para evaluar superficialmente y medición de deflexiones para la evaluación estructural; ambas corresponden a métodos “no destructivos”.
El estudio comprende las siguientes etapas: la primera, la recopilación de antecedentes más relevantes sobre el tramo, inspección visual y la determinación de unidades de muestra.
Una segunda etapa que corresponde a la evaluación superficial del tramo, siguiendo los lineamientos definidos por el método PCI (Índice de Condición del Pavimento), los métodos IRI (Índice de Rugosidad Internacional), para determinar la serviciabilidad, rugosidad, y el IFI (Índice de Fricción Internacional); fricción que existe a lo largo del tramo y la textura superficial en los puntos de severidad alta.
Por último, la medición de deflexiones del pavimento mediante la Viga Benkelman, determinando las deflexiones máximas para cada 100 metros. Las deflexiones máximas se compararon con la Deflexión Admisible para verificar si el pavimento tiene la capacidad de resistir las cargas de tráfico, determinando así que las deflexiones máximas no superan la deflexión admisible.
De la relación de valor de PCI y deflexiones máximas a lo largo del tramo, se determinó que el tramo en estudio responde a las solicitaciones impuestas por repeticiones de cargas generadas por el tráfico vehicular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061715 PG625.85/LEY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11632^bBCEN Documentos electrónicos
41978_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41978_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41978_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41978_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41978_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de los métodos no destructivos para determinar la condición del tramo Campo Pajoso - El Palmar / Ayarde Valdez, Verónica
![]()
Ubicación : PG625.761/AYA Autores: Ayarde Valdez, Verónica, Autor Título : Estudio de los métodos no destructivos para determinar la condición del tramo Campo Pajoso - El Palmar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 199 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, TRAMO VIAL CAMPO PAJOSO – EL PALMAR (Tarija) Resumen : En el presente trabajo se realizó el estudio de los métodos no destructivos PCI, IRI, IFI y VIGA BENKELMAN para el tramo carretero de Campo Pajoso – El Palmar, que cuenta con una longitud de 5,2 km, dicho tramo es parte de la red vial fundamental del departamento de Tarija por lo que es muy transitado por tráfico pesado, mediano y liviano.
Se realizó el levantamiento de datos y posteriormente los cálculos necesarios para cada uno de los métodos propuesto, para el método del IRI se obtuvo un resultado de 3,14 m/km para el carril derecho y 3,01m/km para el carril izquierdo dando una calificación BUENA, para el método PCI se obtuvo un valor PCI 55 , lo cual califica como condición del pavimento BUENO, para el método IFI se utilizó dos métodos ; el primer método que es círculo de arena para calificar la textura, se obtuvo un resultado de 0,39 para carril derecho calificando una textura FINA y de 0,42 para el carril izquierdo calificando una textura MEDIA; el segundo método corresponde al péndulo inglés para calificar la fricción ,se determinó un valor de 0,98 para el carril de ida y 1,00 para el carril izquierdo ,calificándolo como MALO y para el método de la VIGA BENKELMAN se obtuvo una deflexión máxima de 33 x 10-2 mm con un radio de curvatura promedio de 313,8 m calificando como satisfactorio.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y gráficas que muestran el estado actual del tramo y la relación del estudio superficial y estructural donde se determinó que el tramo en estudio responde a las solicitaciones impuestas por repeticiones de cargas generados por el tráfico vehicular cumpliendo con la calidad, comodidad y seguridad vial, además debido a que el tramo se encuentra en zona llana se presentan la acción de los agentes ambientales, como temperaturas, humedad y gracias a estos ensayos no destructivos se pudo determinar que el pavimento flexible del tramo Campo Pajoso -El Palmar pese a su antigüedad aun cuenta con buenas condiciones.
Gracias a este estudio se presenta una propuesta de mejoramiento para la conservación vial del tramo Campo Pajoso-El Palmar, para garantizar la comodidad y seguridad durante toda la época del año....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064957 PG625.761/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13096^bBCEN Documentos electrónicos
44086_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44086_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44086_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44086_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44086_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio y analisis de materiales de construccion en obras ejecutadas en el municipio de Carapari / Sosa Estrada, Liliana
Ubicación : PG620.11/SOS Autores: Sosa Estrada, Liliana, Autor Título : Estudio y analisis de materiales de construccion en obras ejecutadas en el municipio de Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2009, 242p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - ANALISIS ,RESISTENCIA DE MATERIALES - PREVENCION DEL DETERIORO Resumen : El estudio de los materiales de construccion, tiene especial significacion, ya que constituyen la base para llevar a feliz termino, cualquier proyecto en sus fases de diseño, calculo estructural, sistemas constructivos y acabados arquitectonicos. Para materializar los proyectos de diseño se necesita que los materiales de construccion sean en base a su naturaleza y propiedades, con acierto a la forma, clima, medio, para obtener obras con mejores aplicaciones. En el Municipio las instituciones apoderadas y administradoras de las obras sociales, encaran el mantenimiento preventivo y correctivo durante el periodo de vida util de la obra, para subsanar el deterioro, en algunos casos ligeros de los materiales de construccion que constituyen la obra y que se presenta debido a diferentes causas patologicas entre ellas: Causas fisicas debidas generalmente al clima de la zona de emplazamiento y condiciones de usabilidad de la obra. Causas mecanicas debidas a esfuerzos mecanicos a los que son sometidos o se presentan en los componentes de la obra. Causas quimicas como consecuencia de las reacciones quimicas de los materiales de construccion, por efecto e incidencia del medio atmosferico. Resulta importante realizar un estudio y analisis acerca de los diferentes procesos patologicos, en los materiales de construccion que constituyen las obras del Municipio, para encontrar tecnicas y procedimientos de recuperacion o suspencion de dichos procesos, identificar y cuantificar el estado de las obras, recomendar la utilizacion de materiales de construccion y un plan de mantenimiento para obras sociales en funcion a las caracteristicas de la zona de estudio. Pues el buen desenvolvimiento de las obras depende de los aspectos constructivos con los que se ejecuta. Con el proposito de garantizar un buen funcionamiento y desenvolvimiento de la obra, los mantenimientos deben ejecutarse con actividades sistematicas, oportunas y planificadas y no aplicarse solo en caso de fallas o daños. Este trabajo requiere previamente de la obtencion de datos necesarios como, cuantificacion de obras bajo administracion, identificacion de las necesidades de mantenimiento, lesiones patologicas, estudio y diagnostico de las causas de deterioro, definicion del tipo de mantenimiento y rehabilitacion de las obras. Logrando asegurar que la obra preste atencion continua y optima durante su periodo de servicio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048475 PG620.11/SOS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5467^bBC 054605 PG620.11/SOS Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0543 Evaluación de la confiabilidad de pavimentos de hormigón mediante el uso de modelos de deterioro del HDM-4 / Valdez Torrez, Richard Gonzalo
![]()
Ubicación : PG625.84/VAL Autores: Valdez Torrez, Richard Gonzalo, Autor Título : Evaluación de la confiabilidad de pavimentos de hormigón mediante el uso de modelos de deterioro del HDM-4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 312 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - DETERIORO, PROGRAMA HDM-4 Resumen : El HDM-4 es una importante herramienta de análisis para la evaluación técnica y económica de inversiones en construcción y conservación de redes de carreteras.
El nombre del proyecto “EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE PAVIMENTOS DE HORMIGON MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE DETERIORO DEL HDM-4” tiene por principal objetivo realizar la predicción del comportamiento de deterioro en el pavimento de hormigón del tramo El Puente-Cienaguillas, haciendo uso de los modelos de deterioro y de los estándares de conservación propuestos en el programa HDM4, posteriormente se realizó la medición en campo del deterioro. Teniendo los valores de predicción de deterioro y de la medición en campo, se procedió a evaluar el porcentaje de confiabilidad que arrojan las predicciones del HMD-4.
El estudio se basó en primer lugar en la descripción de los modelos matemáticos que rigen los deterioros en pavimentos de hormigón en el programa HDM4 para lo cual el estudio de aplicación de estos se lo realizo mediante obtención de los datos de diseño del tramo El Puente-Cieneguillas, posteriormente se procedió a configurar en el software a nivel de proyecto asignándoles 4 estándares de conservación. Una vez finalizado el análisis de le estudio se obtuvo los informes de los efectos sobre el tránsito, sobre el usuario, el medio ambiente y la parte importante es la incidencia de los estándares de conservación sobre el progreso del deterioro a lo largo de la vida útil del pavimento.
Luego se procedió a medir en campo un subtramo de 3.5 km donde se realizó un levantamiento de deterioros para así tener datos reales del deterioro del tramo.
Teniendo datos de predicción de deterioros para el año 2018 como también datos reales, se procedió a evaluar el porcentaje de confiabilidad de dichas predicciones comparando lo predicho con lo real.
Las conclusiones más importantes van enfocadas en la confiablidad que ofrecen estos modelos al momento de predecir el deterioro de la carretera como también así la importancia de la aplicación del programa HDM-4 a las condiciones locales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057542 PG625.84/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10135^bBCEN Documentos electrónicos
39229_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39229_ResumenAdobe Acrobat PDF
39229_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39229_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del deterioro superficial y estructural de un pavimento flexible en las avenidas Guillermo Beltrán - San Luis / Mamani Jirón, Edson Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.85/MAM Autores: Mamani Jirón, Edson Rodrigo, Autor Título : Evaluación del deterioro superficial y estructural de un pavimento flexible en las avenidas Guillermo Beltrán - San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS - EVALUACION, MATERIALES PARA CARRETERA -ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERA - AVENIDA GUILLERMO BELTRAN - SAN LUIS (Tarija) Resumen : Las vías son de vital importancia en el desarrollo de una ciudad, permite satisfacer las necesidades básicas de educación, trabajo, alimentación y salud de un lugar a otro, de manera segura y confortable, es por eso que es muy importante tener vías en buenas condiciones para así satisfacer las necesidades de los usuarios.
El pavimento flexible en una carretera tiene un periodo de vida útil predeterminado, sin embargo, por diferentes razones como ser: carga mayor de tránsito, fallas de drenaje, aspectos climáticos, etc., generan que el pavimento flexible falle y no llegue a cumplir con su vida útil, el cual los costos de mantenimiento pueden ser mayores. Para evitar esto se realiza una evaluación del pavimento flexible y así conocer el estado en el que se encuentra el mismo y realizar las respectivas técnicas de mantenimiento y rehabilitación.
El presente trabajo, se realizó la evaluación superficial con los métodos no destructivos PCI, IRI e PSI y evaluación estructural por el método de la viga Benkelman en las avenidas Guillermo Beltrán – San Luis, que cuenta con una longitud de 10km, dicho tramo es una única vía de acceso a la zona militar, barrios aledaños y comunidades como ser San Jacinto Norte y San Jacinto Sud.
Se realizó la planificación que consiste en obtener: datos de la vía, materiales y/o equipo y el equipo de protección personal. Posteriormente se realizó los trabajos de campo para obtener las fallas existentes, mediante el método del PCI aplicando la norma ASTM D6433. Igualmente se obtuvo los valores del IRI, para medir su regularidad mediante el uso del rugosímetro de Merlín. Con el valor del IRI se correlacionó mediante ecuaciones para el cálculo del PSI, y encontrar su serviciabilidad.
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que gracias a estos se pudo determinar que el pavimento flexible de las avenidas Guillermo Beltrán – San Luis está en excelentes condiciones, sin embargo, existe tramos en el cual requiere algunos tipos de mantenimiento.
Gracias a la realización del presente trabajo se llegó a la conclusión que, con una evaluación superficial y estructural de un pavimento flexible, se puede determinar el estado en el que se encuentra el pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063824 PG625.85/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12788^bBCEN Documentos electrónicos
43449_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43449_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43449_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43449_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43449_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43449_PLANOSAdobe Acrobat PDFInfluencia de la humedad relativa en el comportamiento y deterioro de matrices asfálticas finas / Miranda Delgado, Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.18/MIR Autores: Miranda Delgado, Mauricio, Autor Título : Influencia de la humedad relativa en el comportamiento y deterioro de matrices asfálticas finas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS, ASFALTO - DETERIORO DE MATRICES, ASFALTO - PROPIEDADES QUIMICAS Resumen : Esta investigación se realizará para determinar el grado de influencia que tiene la humedad relativa en el comportamiento y deterioro de la matriz asfáltica fina.
Primeramente se realizará ensayos para determinar si el agregado pétreo y el asfalto convencional bitumen 85 – 100 cumplen con sus especificaciones técnicas dadas para la realización de la matriz, luego se procederá a encontrar el contenido óptimo de asfalto - agregado para la realización de las briquetas de matriz asfáltica fina.
Posteriormente se realizará el ensayo de influencia de humedad relativa con la matriz asfáltica fina, para esto se utilizará 2 recipientes con tapas herméticas conectadas entre sí para hacer contacto entre la humedad relativa producida por sales higroscópicas y la matriz asfáltica fina en tiempos variables determinados, la humedad relativa será controlada por un sensor de humedad relativa.
Luego se procederá a la ruptura de la matriz asfáltica fina en la prensa Marshall obteniendo resultados y gráficas de estabilidad, fluencia, y el grado de humedad que adquiere la muestra debido al contacto con la humedad relativa.
A partir de los resultados obtenidos se realizarán recomendaciones para evitar que la humedad relativa llegue a tener gran influencia sobre el comportamiento y deterioro de matrices asfálticas finas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053356 PG624.18/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8481 054356 PG624.18/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0294 Documentos electrónicos
36187_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36187_ResumenAdobe Acrobat PDF
36187_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36187_BibliografíaAdobe Acrobat PDFSerie de quimica. Corrosion / Galvele, Jose R
Ubicación : 620.11223/G166c Autores: Galvele, Jose R, Autor Título : Corrosion Fuente : Washington [US] : Secretaría de la O.E.A., 1979, vii,84p Notas : Incluye bibliografía Temas : MATERIALES,DETERIORO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037154 620.11223/G166c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0464^bBODT Acero de refuerzo de alta resistencia / Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto
Ubicación : 693.71/I591a Autores: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, Autor Título : Acero de refuerzo de alta resistencia Fuente : M?xico [MX] : Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, 1975, 79p Notas : Título original: Uses and limitations of high strength steel reinforcement
Incluye bibliografíaTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032787 693.71/I591a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2293^bBAYF Acrílicos autopolimerizables / Moreyra, Bernan Luis E
Ubicación : 617.695/M862a Autores: Moreyra, Bernan Luis E, Autor ; Ledesma, Máximo P, Traductor Título : Acrílicos autopolimerizables Fuente : Buenos Aires [AR] : Mundi, 1959, 176p Notas : Incluye bibliografía Temas : MATERIALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036941 617.695/M862a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0423^bBODT Actualización en materiales para obturación retrograda de conductos radiculares / Ojalvo Lopez, Carlos Edwin
Ubicación : T617.695/OJA Autores: Ojalvo Lopez, Carlos Edwin, Autor Título : Actualización en materiales para obturación retrograda de conductos radiculares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MATERIALES,OBTURACIONES,CONDUCTOS RADICULARES,ENDODONCIA Resumen : En la practica de conductos radiculares los fracasos endodonticos son muy frecuentes debido a diversos factores, pero por lo general estos fracasos se deben a lesiones apicales y periapicales difíciles de ser eliminados por vía intraconducto. La cirugía endodóntica es la alternativa en estas circunstancias clínicas ya que esta cirugía incluye: respaldo periapical, resección apical (apicectomia), preparación retrógrada y obturación apical retrográda. Sin embargo, en cuanto al material de obturación retrograda , surge una gran controversia sobre el uso de amalgama de plata como sellador apical debido a la liberación de mercurio y otros iones metálicos, corrosión y electrolisis, expansión retardada, filtración marginal y tatuaje de los tejidos. Es por eso que tuvimos la inquietud de buscar un material alternativo a la amalgama que pudiera evitar o al menos reducir este tipo de alteraciones. Luego de probar los diferentes materiales posibles selladores apicales determinamos que el: cemento oxido de cinc-eugenol reforzamos y el cemento ionomero de vidrio pueden ser recomendados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064021 T617.695/OJA Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0187/BODT 044330 T617.695/OJA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1585^bBODT Adición de la cáscara de arroz como agregado en la obtención de bloques de mortero / Robles Quispe, Avilia
![]()
Ubicación : PG624.18/ROB Autores: Robles Quispe, Avilia, Autor Título : Adición de la cáscara de arroz como agregado en la obtención de bloques de mortero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2014, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, DISEÑO BLOQUES DE MORTERO - AGREGADO CASCARA DE ARROZ, GRANULOMETRIA, AGREGADO - CARACTERISTICAS MECANICAS Resumen : Debido al desaprovechamiento de la cáscara de arroz por la excesiva cantidad de la misma, se pretende dar un uso, fabricando morteros de mampostería estructural en base a la cáscara de arroz. El presente trabajo tiene la finalidad de establecer el nivel de porcentaje adecuado para suplantar la arena, con un residuo agrícola como la cáscara de arroz (tratada) para la elaboración de bloques de mortero.
En este trabajo de investigación se busca el reemplazo parcial de la arena por cáscara de arroz como agregado fino, con el fin de reducir el peso
Con la experiencia materializada en la presente labor, se determinó que el nivel apropiado o porcentaje de adición para sustituir en volumen, la arena por cáscara de arroz tratada es de 60%, con el cual se consiguió una resistencia a compresión de los bloques de 55,28 Kg/cm2 a los 28 días (resistencia del bloque con cáscara de arroz tratada) y se logró reducir su peso un 32%, en comparación con el bloque patrón.
La utilización de cáscara de arroz como agregado fino, da propiedades físicas y mecánicas muy particulares, ya que reducen los pesos de los bloques, y esta a su vez incide en su resistencia a compresión.
Este trabajo es un aporte de información en el campo de la construcción, y sirve como base para seguir indagando sobre la cáscara de arroz como material de construcción. La cáscara de arroz en si es un subproducto del proceso agroindustrial, que resulta abundante en las zonas arroceras de nuestro país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053423 PG624.18/ROB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8063 Documentos electrónicos
36244_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36244_ResumenAdobe Acrobat PDF
36244_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36244_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAfección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino / Reynoso Menacho, Richard Guillermo
![]()
Ubicación : PG624.18/REY Autores: Reynoso Menacho, Richard Guillermo, Autor Título : Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ASFALTO, MEZCLA ASFALTICA - MODIFICACION CON LECHADA DE CEMENTO, MEZCLA ASFALTICA - REEMPLAZO DE AGREGADO FINO, ASFALTO - PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Resumen : El presente proyecto se encuentra enfocado a las mezclas asfálticas modificadas, y a sus propiedades mecánicas en particular, cuyo objeto apunta a la afección de la estabilidad Marshall de una mezcla asfáltica tradicional, cuando esta puede ser afectada con la implementación de lechada de cemento y reemplazo del contenido de agregado fino de la misma.
Esta iniciativa surge de una idea planteada por el autor, el cual opta por la implementación de un material caracterizado por su comportamiento rígido, dentro de un material caracterizado por su flexibilidad.
El presente proyecto contempla una breve descripción de los objetivos, alcances y limitaciones para el desarrollo de este documento, los cuales dan conocer el desarrollo metodológico del estudio a realizar; mediante una breve descripción de la teoría relacionada a las mezclas asfálticas, a los materiales de composición de las mezclas asfálticas, tanto de los cementos asfalticos y sus características principales; los agregados y sus especificaciones para su manejo y acopio en planta, control de calidad de materiales pétreos y los ensayos que básicamente se le realizan a los agregados; descripción del método de diseño Marshall, y se realiza la teoría de lo que son las mezclas asfálticas modificadas y sus características más representativas.
También comprende el control de calidad de todos los materiales participes dentro del diseño de las mezclas asfálticas, tanto de los ensayos que corresponden a los agregados pétreos, y de los ensayos que respecta al cemento asfaltico en uso; estos para certificar su uso óptimo dentro de las propiedades necesarias a tomar en cuenta para el diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente. También se desarrolla un breve procedimiento, a modo de ejemplo, del diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente modificada con lechada de cemento y los ensayos necesarios para poder realizar el diseño con el método Marshall; para luego realizar un análisis los resultados obtenidos, en los que daremos enfoque principal a la afección en la Estabilidad Marshall y a al análisis de costo económico que presentan cada una de las muestras para establecer cual demuestra mejor rendimiento en calidad y a menor precio en su aplicación en obra.
Finalmente se establecerán conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para la comprensión de este proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053508 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8282 054316 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0254 Documentos electrónicos
36310_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36310_ResumenAdobe Acrobat PDF
36310_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36310_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAislamiento térmico y acústico / Payá Peinado, Miguel
Ubicación : 693.832/P298a Autores: Payá Peinado, Miguel, Autor Título : Aislamiento térmico y acústico Fuente : Barcelona [ES] : Ediciones CEAC, 2004, 155 p. Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, AISLAMIENTO TERMICO, CONSTRUCCIONES-AISLAMIENTO TERMICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041605 693.832/P298a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3645 Alternativa de revestimientos interiores de arcilla con tintes naturales para el Valle Central de Tarija / Santa Cruz Prado, Valeria Alejandra
![]()
Ubicación : PG721.2/SAN Autores: Santa Cruz Prado, Valeria Alejandra, Autor Título : Alternativa de revestimientos interiores de arcilla con tintes naturales para el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, REVESTIMIENTOS PROTECTORES - ARCILLA - PAREDES Y TECHOS Resumen : En el presente trabajo de investigación se pretende realizar un aporte al rubro de la construcción con una alternativa ecológica y biodegradable. Esta idea nace por la situación actual que no solo afecta a nuestro medio, sino que afecta a todo el mundo, uno de los factores más importantes que afecta al planeta es la industria, dentro de ella la industrialización de los materiales de construcción, esto se debe a que un material industrializado no solo emite gases y toxinas al ambiente para su transformación y mejoramiento del material, sino que también gasta una alta cantidad de energía para su transformación y transporte.
No siendo suficiente este daño los materiales industrializados dañan nuestra salud, debido a que estos materiales al entrar en contacto con diferentes condiciones climáticas y subidas de temperaturas estos materiales emiten gases y toxinas al interior de nuestros ambientes o viviendas, y las pinturas latex no dejan respirar al muro por lo que genera humedad, lo que conlleva a la generación de bacterias que afectan a nuestra salud respiratoria
Es por estas y más razones por las que el mundo debe plantear soluciones e ideas para tratar de aminorar el daño que le hemos hecho al planeta.
Los revestimientos de arcilla con tintes naturales se realizarán con muestras de la zona del valle central de Tarija, resaltando su belleza y bondad que nos brinda este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064314 PG721.2/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12902^bBCEN Documentos electrónicos
43689_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43689_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43689_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43689_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43689_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia