A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1276 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS,CARRETERAS'


Análisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante / Armijo, Katherine Tatiana
![]()
Ubicación : PG627/ARM Autores: Armijo, Katherine Tatiana, Autor Título : Análisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 391 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CARRETERAS - DRENAJE, SUELOS - PROPIEDADES HIDRAULICAS Resumen : En la presente investigación se propone, analizar la conductividad hidráulica de la subrasante de la Av. Libertad del barrio Fray Quebracho del Departamento de Tarija, que se caracteriza por variar su comportamiento según el tipo de suelo y según su densidad.
La permeabilidad fue estudiada aplicando el permeámetro Guelph in situ siguiendo un procedimiento y especificaciones propias del instrumento, así como también se aplicó el método de laboratorio usando el permeámetro de pared flexible para suelos remoldeados cumpliendo con la Normativa ASTM5080.
Ambos equipos tiene disponibles el laboratorio de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
La principal ventaja del permeámetro Guelph es un instrumento que permite medir in situ la conductividad hidráulica de una manera rápida y precisa, logrando analizar la conductividad hidráulica en diferentes tipos de suelo y de su densidad a lo largo de la avenida (subrasante).
El permeámetro Guelph (in situ) y de pared flexible (laboratorio) nos permite hacer un análisis comparativo de valores de permeabilidad tanto “in situ” como en laboratorio de esta forma poder correlacionarlos en función a la variación de densidades, con el fin de dotar una correlación que sirva como herramienta para ser aplicado en suelos de similares características, de esta manera se obtendrá una referencia rápida y confiable de permeabilidad partiendo del ensayo de permeámetro Guelph, con lo cual se puede realizar el diseño de drenaje en valores de permeabilidad.
Para concluir la investigación se desarrolla un manual guía del permeámetro Guelph. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052998 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9398 054447 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0385 Documentos electrónicos
35928_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35928_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35928_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35928_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado / Choque Márquez, Fanny Leidy
![]()
Ubicación : PG625.732/CHO Autores: Choque Márquez, Fanny Leidy, Autor Título : Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 222p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUBRASANTE - CARRETERAS, ARIDOS, ARIDOS DEGRADABLES - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La presente investigación denominada “Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado”, se refiere al problema que en la actualidad una carretera debe ser diseñado de tal manera que soporte las cargas impuestas por el tránsito y no se generen deformaciones; de esta manera se realizó un análisis del comportamiento que tiene el CBR de árido degradable en un suelo natural de subrasante, mediante ciclos continuos de saturación y secado, con la finalidad de determinar cuánto afecta este tipo de árido después de estudiar su estado natural. La metodología que se utilizó durante el proceso fue la investigación de laboratorio utilizando un método de diseño experimental.
La importancia de este estudio es puesta en la utilización de árido degradable con un material de mejor resistencia en la construcción de vías.
En esta investigación se realizó la caracterización de los materiales subrasante y árido degradable procesados y analizados según las normas. Se combinó la subrasante con el árido degradable en diferentes porcentajes de 10%, 20% y 30%, se realizó la caracterización y los CBR en tres ciclos de saturación y secado.
A partir de la metodología utilizada para la toma de información, con los resultados obtenidos luego de procesar y realizar los ensayos de laboratorios, se logra analizar los resultados de cuánto afecta el árido degradable.
De dicho análisis se establecen las conclusiones a partir de los objetivos formulados, dándose a conocer los resultados de las mezclas de suelos del presente proyecto y sus correspondientes recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060529 PG625.732/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10902^bBCEN Documentos electrónicos
40889_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40889_ResumenAdobe Acrobat PDF
40889_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40889_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del mejoramiento de subrasantes de baja capacidad portante por correlación deflectométrica en pavimentos flexibles / Gareca Villa, Mariel
![]()
Ubicación : PG625.8/GAR Autores: Gareca Villa, Mariel, Autor Título : Análisis del mejoramiento de subrasantes de baja capacidad portante por correlación deflectométrica en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - CAPA DE CIMENTACION, MATERIALES BITUMINOSOS, MECANICA DE SUELOS, MATERIALES PARA CARRETERAS - PRUEBAS Resumen : La utilización de métodos racionales busca mostrar de forma sistemática el procedimiento y la toma de datos para realizar la medición de las deflexiones del pavimento flexible sin dañar el mismo, los pavimentos flexibles son evaluados superficialmente, debido a la presencia de daños en la superficie como hundimientos, fisuras, abultamientos, sin que a simple vista se note el daño estructural que sufre el mismo.
Debido al avance socio-económico de la ciudad de Tarija y sus poblaciones aledañas se busca mejorar las vías de comunicación ya que son cruciales para el desarrollo acorde de toda la población, son de vital importancia para evitar accidentes de tránsito y dar conformidad en el manejo de sus vehículos a toda la población.
En el presente trabajo se buscó realizar el análisis no destructivo del pavimento flexible que se encuentra en una zona muy transitada de la ciudad se trata de la Avenida Jaime Paz Zamora, contemplando desde la Avenida España hasta la calle Rafael Pabón, realizando el estudio en los tres carriles de circulación, cada carril cuenta con aproximadamente 1 km.
Lo cual nos permitió conocer las características y parámetros iniciales de la subrasante a partir de ecuaciones correlacionadas con los resultados de deflectometría.
Se procedió a realizar el ensayo de deflectometría utilizando la Viga Benkelman, se tomó lectura de las deflexiones, comenzando por el carril derecho el cual es de un solo sentido de circulación, los puntos de referencias para este ensayo fueron las calles aledañas a la avenida principal, se realizó la misma medición para el carril central, el cual de igual forma es de un solo sentido de circulación, culminando el ensayo se realizó la medición de deflexiones del carril izquierdo, el cual tiene dos sentidos de circulación y se procedió a la toma de datos en ambos sentidos de circulación, obteniendo de esta forma la totalidad de 40 lecturas de deflexiones.
Una vez obtenidos los datos, mediante correlaciones empíricas por el Método de Hogg se realizó el cálculo de las deflexiones, calculando la diferencia entre la lectura inicial y la lectura final. Para el caso de la deflexión a 50 cm se debe encontrar la diferencia entre la lectura a 50 cm y la lectura final, de igual manera encontrar la diferencia para 100 cm con la lectura final.
Seguidamente se obtuvo el radio de curvatura, de tablas ya tabuladas por el método de Hogg de la relación (D0/Dr), con los que se podrá calcular de forma rápida el módulo de elasticidad y el CBR de la sub rasante del suelo.
De los datos de deflexiones se determinó el módulo resiliente y en función a ellos los porcentajes de CBR en cada segmento de los tres carriles ya mencionados.
Al finalizar este trabajo se pudo concluir que el CBR varía en función de las deflexiones, es decir a mayor deflexión existe un % de CBR más bajo.
El área de estudio se encuentra en una zona C donde los CBR son menores a 5%, una vez se obtuvo los resultados se llegó a la conclusión de que los valores de CBR calculados se encuentran en ese rango. Asimismo, existen valores que tienen un CBR mayor al esperado, siendo que éstos sufrieron ciertas alteraciones en su estructura inicial. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063826 PG625.8/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12790^bBC Documentos electrónicos
43451_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43451_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43451_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43451_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43451_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43451_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del polipropileno expandido como material estabilizante de subrasante de suelo fino / Ayala, Sugamy
![]()
Ubicación : PG624.151363/AYA Autores: Ayala, Sugamy, Autor Título : Análisis del polipropileno expandido como material estabilizante de subrasante de suelo fino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CARRETERAS - CIMENTACIONES - ALQUENOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : Esta tesis tiene como objetivo analizar un método de reforzamiento propuesto en base a la incorporación de EPP con la finalidad de incrementar la resistencia y mejorar las características mecánicas del suelo de la subarasante de suelo fino.
El limo es un suelo cohesivo constituido por partículas finas, estas características determinan la capacidad de deformación y compresión, además poseen baja resistencia al corte y a cargas. Debido a ello se busca reforzar y mejorar el comportamiento mecánico mediante métodos físicos y químicos.
Esta investigación propone la adición de EPP como método de estabilizante para lo cual se analizó el suelo remoldeado con dos porcentajes de EPP adicionadas 1% y 2% y una longitud de EPP de1.75cm, 3.5cm y 7 cm. Se realizaron ensayos de caracterización física para identificar el suelo natural: granulometría, límites de consistencia y peso específico de los sólidos.
Se sometió el suelo natural y las mezclas con diferentes porcentajes de EPP a los siguientes ensayos de caracterización mecánica para determinar las variaciones en el comportamiento: ensayo de compactación estándar y ensayo de CBR.
Los valores obtenidos mediante los ensayos realizados demostraron la mejora de las características mecánicas del suelo siendo la mezcla de 1% y una longitud de 7 cm de polipropileno expandido, la que brinda un mejor resultado en comparación con las mezclas de menor proporción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064209 PG624.151363/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12835^bBC Documentos electrónicos
43515_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43515_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43515_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43515_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43515_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
43515_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado / Jurado Gareca, Luis Ernesto
![]()
Ubicación : PG625.85/JUR Autores: Jurado Gareca, Luis Ernesto, Autor Título : Análisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 284p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CARRETERAS - CIMENTACIONES, ESTABILIZACION DE SUELOS (Sub rasante), SUELOS – ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES BITUMINOSOS – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES Resumen : El asfalto modificado con espuma expansiva es una técnica relativamente nueva en su uso que permite estabilizar las capas de una estructura de pavimento de un modo diferente a las convencionales, la estructura de la capa modificada es muy parecida a la de las mezclas tradicionales con la excepción que se debe considerar la adherencia que se logra de los materiales con la espuma para mejorar las condiciones de resistencia de las sub rasantes, donde generalmente están construidos con materiales de menor calidad que los requeridos por las Normas bolivianas, y que hoy se encuentran en un considerable estado de deterioro.
Como consecuencia de la interrogante sobre la aplicabilidad del método en la región, se plantea desarrollar este trabajo desde el punto de vista técnico, para demostrar que una estabilización con asfalto espumado, brinda las propiedades mínimas que debe tener una sub rasante.
Diversos estudios internacionales han determinado parámetros para mejorar la eficiencia del proceso relacionados con: Temperatura del asfalto, presión de espumado del asfalto, viscosidad del asfalto, tamaño del recipiente donde se espuma en laboratorio, y algunos estudios de contenido óptimo de asfalto que serán estudiados.
Se espumará el cemento asfaltico en cantidades de espuma entre un rango del 2.5 a 5.5% del peso de la muestra sugerido por la bibliografía con un contenido óptimo de humedad, variando cada 0,5%, se espumará el cemento asfáltico con una sencilla máquina, se variará los porcentajes de agua 5 veces y con 4 diferentes temperaturas para cada cantidad de agua para poder realizar el estudio de las propiedades con la elaboración de moldes tipo C.B.R. y así determinar si resulta haber una mejora en las propiedades mecánicas de importancia en las sub rasantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060602 PG625.85/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11103^bBC Documentos electrónicos
40940_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40940_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40940_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40940_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40940_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de mezclas de suelo – RAP – cemento como material de capa base / Zenteno Vilca, Gerardo
![]()
Ubicación : PG625.80287/ZEN Autores: Zenteno Vilca, Gerardo, Autor Título : Análisis de mezclas de suelo – RAP – cemento como material de capa base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, MATERIALES BITUMINOSOS – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, SUELOS – CIMENTACIONES, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer la mezcla entre el suelo-RAP-cemento con el fin de producir propiedades adecuadas para una capa base, así mismo analizando el tramo vial San Jacinto - Tolomosa que se encuentra en mal estado, el cual será estudiado para la investigación.
El trabajo comienza con una minuciosa investigación en el campo de la caracterización de la subrasante del tramo San Jacinto-Tolomosa, para lo cual se extrajeron muestras cada 150 metros sobre el mismo, teniendo mejor información sobre el suelo.
Con este fin se realiza la caracterización del material en estado natural de la sub-rasante, analizando la mezcla en primera instancia con cemento en porcentaje de 7% y 10% para obtener el porcentaje óptimo como base para después mezclarla con el material desechado (RAP) formando una sustancia cementante mediante los siguientes ensayos de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte)
Luego de obtener el porcentaje óptimo del cemento para que cumpla las características de una capa base se procederá a obtener el porcentaje óptimo del material desechado (RAP) entre los porcentajes 10 20 30 % así mismo formando una nueva mezcla mediante los ensayos anteriores
Como resultado final se presenta una gráfica CBR vs % RAP que muestran un porcentaje óptimo de material desechado al 80 % de CBR.
Las mezclas realizadas de suelo – RAP – cemento será evaluadas en los siguientes parámetros: Desgaste de los ángeles, distribución granulométrica, relación entre el contenido y peso seco máximo, grado de compactación y contenido de fino.
Por tanto, este trabajo de investigación es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir investigando sobre las utilidades y que posee el pavimento asfaltico reciclado (RAP) ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060651 PG625.80287/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10935^bBC Documentos electrónicos
40980_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40980_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40980_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40980_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40980_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la patología de los taludes en la zona alta de Guayavillas / Velasco Valencia, Milton Juan
![]()
Ubicación : PG625.732/VEL Autores: Velasco Valencia, Milton Juan, Autor Título : Análisis de la patología de los taludes en la zona alta de Guayavillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, INGENIERIA GEOLOGICA, PAVIMENTOS, HIDRAULICA, TALUDES, MECANICA DE SUELOS, ZONA ALTA-GUAYAVILLAS Resumen : SIN RESUMEN
1. Introducción
Patología técnica se entiende por aquellas deficiencias que presenta una situación propia de la realidad de alguien o alguna zona referencial, la cual debe someterse a estudios técnicos y específicos con la finalidad de identificar los verdaderos causales y proponer alguna solución.
La carretera que une las ciudades de Tarija y Bermejo fue entregada el año 2004 y como toda gran obra ha tenido sus deficiencias denotando que en algunas zonas se produjeron fallas que pueden ser atribuidas a diversos factores, inclusive de diseño y ejecución. En este aspecto se puede considerar la zona de Guayavillas que se encuentra entre la población de Padcaya y la Mamora, considerada también la zona más alta de este tramo.
La carreteras siempre han tenido problemas de deslizamiento en sus taludes arriba de la plataforma (antes y después de construirla), casi nunca las fallas fueron abajo de la plataforma excepto casos aislados en zonas geológicamente inestables.
Al finalizar la gestión 2005 (en época de lluvias) y comienzos del 2006, la carretera ha sufrido daños de magnitud por los deslizamientos y hundimientos de los taludes abajo de la plataforma.
Esta problemática causó trastornos sociales a las dos ciudades (Tarija y Bermejo) que une dicha carretera, llegando inclusive a forzar investigaciones fiscales tratando de encontrar responsables en el Servicio Nacional de Caminos, situación que actualmente se encuentra en proceso.
La reacción en el Servicio Nacional de Caminos, fue de reparar los daños aunque, actualmente aparecieron nuevos frentes dañados, lo que implica que el problema va más allá de soluciones prácticas de mantenimiento y construcción.
La carretera seguirá colapsando si es que no se detecta la enfermedad que la aqueja, las causales y las soluciones pertinentes.
Las carreteras son el medio de comunicación más importante del país del cual depende gran parte de la economía del mismo por ello tiene que tener una circulación vehicular óptima para que esta economía no sea afectada.
En nuestro país pertenece gran parte a una zona montañosa por lo cual diseñar una carretera en ella implica corte - relleno en gran cantidad y por ello la presencia de taludes tanto en corte como en relleno (Terraplenes).
Tarija en especial pertenece a una zona montañosa que es muy susceptible a sufrir problemas de deslizamientos de tierra en carreteras debido a que generalmente, se reúnen cuatro de los elementos más importantes para su ocurrencia tales como son la topografía, geología, meteorización y lluvias intensas.
Las técnicas y medios a utilizar, se establecen en los parámetros normalizados por cada área de estudio requerido, pero casi siempre están referidos en el trabajo de campo y de gabinete, asumiendo que los ensayos de laboratorio tienen que ser realizados en un laboratorio con equipamiento estandarizado.
Todos los trabajos obedecerán fielmente lo que las normativas que amerita el caso; de tal manera los resultados serán un sustento veraz y técnico de un alto grado de confiabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042556 PG625.732/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7333 Documentos electrónicos
27250_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27250_ResumenAdobe Acrobat PDF
27250_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27250_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico y económico para el mejoramiento de subrasantes rurales entre los métodos de pavimento unicapa y ripiado / Callizaya Poma, Carmen
![]()
Ubicación : PG625.75/CAL Autores: Callizaya Poma, Carmen, Autor Título : Análisis técnico y económico para el mejoramiento de subrasantes rurales entre los métodos de pavimento unicapa y ripiado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 210p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS RURALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, MECANICA DE SUELOS (Tecnología), CARRETERAS – CAPA DE CIMENTACION (Subrasantes), PAVIMENTOS FLEXIBLES Resumen : La presente investigación, consiste en realizar un análisis técnico y económico entre los métodos de pavimento Unicapa y Ripiado, puesto que el pavimento Unicapa está siendo propuesto como una alternativa de solución para los caminos rurales de bajo tráfico, siendo un método relativamente nuevo en nuestro medio.
En la parte técnica se realizó las pruebas de resistencias en flexión y compresión para tres diferentes suelos: A-4 (CL), A-1-b (SP) y A-6-7 (CH). Los tres suelos fueron identificados a través de los ensayos de laboratorios necesarios para caracterizar.
El mismo procedimiento de caracterizar se realiza para el ripiado encontrando sus datos, para identificar y ser clasificado.
En esta investigación se utiliza el cemento de “El Puente IP-30” y obteniendo la finura del cemento y el peso específico del mismo.
Para la elaboración de probetas cilíndricas y vigas se usa la mezcla de suelo – cemento, siendo el 15% de cemento óptimo. Para dichas mezclas se busca encontrar la humedad óptima y densidad máxima a través del ensayo de compactación AASHTO T-180 para los tres tipos de suelo subrasante a investigar.
Los especímenes fueron sometidos a ensayos de rotura de compresión y flexión a 28 días para encontrar los resultados y analizar si se encuentran dentro de los parámetros que nos ofrece la investigación del pavimento Unicapa propuesto por el Instituto Salvadoreño de Cemento y Concreto.
Se realizó una compilación de información sobre el análisis económico entre el pavimento Unicapa y ripiado, para encontrar cuál llega a ser el más factible a lo largo de su periodo de diseño; pudiendo así encontrar ventajas y desventajas de los mismos.
A partir de dicho análisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060411 PG625.75/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10527^bBC Documentos electrónicos
40774_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40774_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40774_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40774_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40774_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicacion de suelo-cemento para subrasante mejorada en la carretera Padcaya-La Mamora / Sanchez Lopez, Ivan Edmundo
Ubicación : T625.732/SAN Autores: Sanchez Lopez, Ivan Edmundo, Autor Título : Aplicacion de suelo-cemento para subrasante mejorada en la carretera Padcaya-La Mamora Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SUELOS,INGENIERIA DE CARRETERAS,CONSTRUCCION,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo tienen finalidad establecer, si el empleo de suelo-cemento como una alternativa para su utilización en subrasante mejorada es técnica y económicamente factible su aplicación en el proyecto Padcaya-La Mamora. Objetivos.- Determinar si la utilización del suelo-cemento, como una alternativa para mejorar la calidad del suelo es técnica y económicamente factible para su aplicación en la construcción de la carretera Padcaya-La Mamora. - Determinar la caracterización de los suelos que podrían estabilizarse con cemento. - Determinar el porcentaje óptimo de cemento en su estabilización para el tipo de suelo en estudio. - Establecer ventajas y desventajas de la utilización de suelo-cemento - Establecer los costos del suelo-cemento en subrasante mejorada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043528 T625.732/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1406^bBTEC Aplicación y correlación del CBR in situ con el CBR convencional para suelos en subrasantes / Gutiérrez Alvarado, Luis Armando
![]()
Ubicación : PG625.733/GUT Autores: Gutiérrez Alvarado, Luis Armando, Autor Título : Aplicación y correlación del CBR in situ con el CBR convencional para suelos en subrasantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 293p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS DE CIMENTACION – SUBRASANTES Resumen : Para el diseño de pavimentos es de gran importancia conocer el valor del soporte del suelo de la subrasante, para ello es necesario elaborar el ensayo de CBR Estándar (convencional) que es el método establecido a nivel internacional. Pero este método requiere un tiempo superior de elaboración para conocer la capacidad portante del suelo, y se vio una metodología alternativa que lleva mucho menos tiempo de ensayo, esta metodología es el CBR In Situ, la cual consiste en encontrar la capacidad portante del suelo in situ, es decir, en el sitio.
El presente trabajo de investigación se orienta a la correlación del CBR In Situ con el CBR convencional. Para ello se estableció cuatro tramos subrasantes, en diferentes zonas de la ciudad de Tarija, pero con suelos de características similares (suelos finos) para validar la correlación, estos tramos de subrasantes son: La Cañada – Monte Sud, Luis Espinal – Monte Cristo, Medinaceli – San Antonio y Nueva Terminal – Pampa Galana. En cada tramo se identifican tres puntos y de cada punto se obtuvieron 3 muestras de toma, teniendo un total de 36 muestras. En cada punto de muestreo se realizaron los ensayos de densidad in situ y CBR In Situ y también se extrajeron muestras para realizar ensayos de laboratorio como ser: humedad natural, granulometría, límites de Atterberg, clasificación, compactación y CBR convencional.
Con los resultados de CBR convencional (al 100% y 95%) y CBR In Situ, se efectuó el análisis estadístico para la depuración de datos y posteriormente se realizaron las dos correlaciones, la primera es la correlación del CBR In Situ con el CBR al 100% y la segunda es el CBR In Situ con el CBR al 95%. El procedimiento se lo realizó utilizando el programa estadístico StatGraphics, este programa permitió obtener los coeficientes de correlación, las ecuaciones con mejor ajuste fueron con el modelo polinómico de segundo grado, con este modelo, se obtuvieron coeficientes de correlación arriba del 90%, cumpliendo satisfactoriamente la investigación.
Por lo tanto, se concluye que los valores de CBR In Situ, son válidos y confiables para utilizar como una alternativa rápida y eficaz para la determinación del valor CBR en obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060487 PG625.733/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10894^bBCEN Documentos electrónicos
40856_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40856_ResumenAdobe Acrobat PDF
40856_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40856_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración de ecuaciones para determinar el CBR de los suelos; aplicación tramo vial Padcaya - La Mamora / Romero, Angel
Ubicación : T624.151.36/ROM Autores: Romero, Angel, Autor Título : Calibración de ecuaciones para determinar el CBR de los suelos; aplicación tramo vial Padcaya - La Mamora Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MECANICA DE SUELOS,CALCULO,SUELOS,PROPIEDADES,CONSTRUCCION DE CARRETERAS,LABORATORIO DE SUELOS,INGENIERIA DE SUELOS Resumen : (Sin resumen); CAPITULO I.- INTRODUCCION.- 1.1 Justificación 1.2 Objetivos 1.3 Alcance del trabajo. CAPITULO II.- DISPONIBILIDAD Y ANALISIS DE LA INFORMACION.- 2.1 Generalidades 2.2 Proyecto víal en el tramo Padcaya - La Mamora 2.3 Propiedades mecánicas de los suelos - Granulometría - Límites de consistencia - Indice de Grupo - Compactación - Humedad óptima 2.4 Selección de valores 2.5 Información definitiva. CAPITULO III.- APLICACION AL TRAMO PADCAYA - LA MAMORA - MODELOS DE UNA VARIABLE 3.1 Selección de valores 3.2 Información definitiva 3.3 C.B.R. en función de una variable 3.4 C.B.R. en función de dos variables. CAPITULO IV.- COMPARACION CON ECUACIONES CONOCIDAS.- 4.1 Ecuación de Peliter 4.2 Ecuación de Benitez 4.3 Agarwal y Ghanekar. CAPITULO V.- APLICACION DE LOS MODELOS AL DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES.- 5.1 Cálculo de espesores de un pavimento flexible con ensayos de laboratorio 5.2 Cálculo de espesores de un pavimento flexible usando las ec. Calibradas con la ecuación de HICKS 5.3 Diseño de carpeta de ripio. CAPITULO VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- 6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045837 T624.151.36/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3446^bBTEC Carreteras, calles y aeropistas / Valle Rodas, Raúl
Ubicación : 625.7/V251c Autores: Valle Rodas, Raúl, Autor Título : Carreteras, calles y aeropistas Fuente : 6a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1976, xiii,476p Notas : Incluye bibliografía Temas : AEROPUERTOS,ESTABILIZACION DE SUELOS,CARRETERAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018374 625.7/V251c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1590^bBTEC Comparación de la densidad in situ en subrasantes naturales entre los métodos cono de arena y densímetro nuclear / Rueda Choque, Dalma Lizeth
![]()
Ubicación : PG624.15136/RUE Autores: Rueda Choque, Dalma Lizeth, Autor Título : Comparación de la densidad in situ en subrasantes naturales entre los métodos cono de arena y densímetro nuclear Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS DE CIMENTACION – SUBRASANTES Resumen : La densidad es la relación que existe entre la masa del suelo y el volumen que ocupa la misma, además es un parámetro importante en la determinación del grado de compactación, por lo tanto, es de gran importancia en el diseño y construcción de carreteras, actualmente se hace uso de los ensayos cono de arena y densímetro nuclear para la determinación de la densidad seca y la humedad, por tal motivo la importancia de comparar estos dos métodos.
En la presente investigación se realizó la comparación de la densidad seca obtenida entre los métodos cono de arena y densímetro nuclear aplicados en subrasantes naturales; con la finalidad, de establecer la confiabilidad de trabajo de cada uno de los ensayos aplicados.
Se definió como zona de estudio la subrasante de la Segunda Circunvalación de la ciudad de Tarija, debido a que la misma presenta una subrasante natural donde predominan los suelos A-4, A-6 y A-7.
Después de haber realizado los ensayos correspondientes y haber obtenido los resultados de densidad seca tanto del método cono de arena y densímetro nuclear, se realizó una comparación entre los mismos, el porcentaje de variación que se presenta en los resultados obtenidos es del -1,79 %, se observa que los datos de densidad seca obtenidos por el método cono de arena son mayores a los datos obtenidos por el método densímetro nuclear en la mayoría de los puntos en estudio.
Al comparar las humedades también se observa una variación, donde los valores del densímetro nuclear son mayores a los obtenidos del cono de arena.
Es de esta manera que podemos decir que el ensayo del cono de arena presenta mayor confiabilidad de trabajo, al momento de obtener densidades secas en sub rasantes naturales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063047 PG624.15136/RUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12334^bBCEN Documentos electrónicos
43067_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43067_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43067_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43067_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43067_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación entre el equipo CBR in situ con el de laboratorio para las capas subrasante, subbase y base en el tramo San Mateo – Monte Méndez / Bejarano Chauque, Anabel
![]()
Ubicación : PG625.733/BEJ Autores: Bejarano Chauque, Anabel, Autor Título : Comparación entre el equipo CBR in situ con el de laboratorio para las capas subrasante, subbase y base en el tramo San Mateo – Monte Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 459 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS , SUELOS DE CIMENTACION – SUBRASANTES - SUBBASE - BASE, TRAMO SAN MATEO - MONTE MENDEZ Resumen : El presente trabajo de tesis está enfocado a la necesidad de realizar una comparación entre las características del equipo y los valores obtenidos de CBR in situ con el de laboratorio para las capas subrasantes, subbase y base en el tramo San Mateo-Monte Méndez.
Se requiere la evaluación de las propiedades de resistencia in situ del terreno del tramo en estudio, empleando el método directo, como el ensayo in situ. También se puede recurrir a métodos indirectos, tales como el ensayo de laboratorio. Ambos métodos pretenden dar un enfoque completo de todas las ventajas y desventajas del uso de CBR in situ y CBR en laboratorio.
Este proyecto de grado consta de cinco capítulos que serán descritos a continuación:
Capítulo I: Es una introducción del trabajo de grado y hace gran énfasis a una presentación clara, breve y precisa de su contenido. Consta de las razones que motivaron la elección del tema, los fundamentos que lo sustentan, los objetivos del trabajo, la hipótesis presentada, el alcance, las variables de estudio, las unidades de estudio y decisión muestral.
Capítulo II: Es la fundación teórica y tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se utiliza.
Conceptualiza y da enfoque a las características de cada uno de los ensayos realizados en el laboratorio y en el sitio. Además, posee características de las capas estructurales del tramo en estudio que son subrasante, subbase y base.
Capítulo III: Aplicación práctica, en este capítulo se describe la ubicación del tramo San Mateo-Monte Méndez.
Con los datos obtenidos de los ensayos se realizaron los cálculos correspondientes para poder realizar una comparación técnica.
También se muestra un resumen de resultados de los ensayos realizados en laboratorio y en el sitio.
Capítulo IV: Análisis de resultados y comparación, se realiza un análisis de los resultados obtenidos mediante tablas y gráficas que ayudan a la comprensión del trabajo.
La comparación se observa teniendo claramente analizados los datos obtenidos y así dar un enfoque de ventajas y desventajas del uso de ambos equipos de CBR.
Capítulo V: Se define las conclusiones y recomendaciones dadas en función de los capítulos desarrollados anteriormente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055925 PG625.733/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10173^bBCEN Documentos electrónicos
39078_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39078_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39078_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39078_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39078_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39078_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFComparación técnica y económica entre la aplicación de geoceldas de polietileno de alta densidad y el método corte - relleno para la estabilización de suelos en calles de tierra aplicado en la calle 7 del barrio Miraflores / Pérez Cifuentes, Carlos Esteban
![]()
Ubicación : PG625.74/PER Autores: Pérez Cifuentes, Carlos Esteban, Autor Título : Comparación técnica y económica entre la aplicación de geoceldas de polietileno de alta densidad y el método corte - relleno para la estabilización de suelos en calles de tierra aplicado en la calle 7 del barrio Miraflores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 192p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, ESTABILIZACION DE SUELOS, GEOCELDAS DE POLIETILENO - APLICACION, PROPIEDADES MECANICAS, CALLE 7 - BARRIO MIRAFLORES, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo por adscripción pretende brindar una comparación técnica, económica y de rendimiento entre el convencional método de corte y relleno y la aplicación geoceldas de polietileno de alta densidad para mejorar las características mecánicas de los materiales en el paquete estructural del pavimento flexible, tomando en cuenta los criterios de fatiga, ahuellamiento, distribución de esfuerzos y durabilidad; el resultado de la comparación tanto técnica como económica se realiza para definir el paquete estructural para la situación más adecuada, de tal manera que se pueda optimizar y mejorar la aplicación de nuevos materiales en nuestro medio.
En el desarrollo de la comparación, respaldado y documentado el estado de conocimiento de ambos métodos de diseño, en todas sus componentes se obtiene el levantamiento topográfico y en laboratorio la caracterización del suelo de la calle 7 del barrio “Miraflores” para luego analizar el comportamiento mecánico de los materiales que componen el paquete estructural del pavimento flexible se realizaron ensayos de aplicación de ciclos de carga y descarga mediante ensayos adaptados en laboratorio; posteriormente, partiendo de esta información, se calcula mediante un factor de mejoramiento de módulos y se elaboró el diseño del pavimento flexible por los métodos AASHTO-93 y SHELL.
Por último, la comparación económica que se basa en el análisis de precios unitarios y cotizaciones realizadas en nuestro medio, así también el análisis de los resultados para cada alternativa graficados para cada caso y estudio. Los resultados obtenidos presentan en la alternativa con geoceldas una mejora en el aspecto técnico el cual implica un aumento en el presupuesto de construcción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060506 PG625.74/PER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10904^bBCEN Documentos electrónicos
40871_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40871_ResumenAdobe Acrobat PDF
40871_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40871_BibliografíaAdobe Acrobat PDFControl de calidad en la ejecución de terraplenes a partir del seguimiento al tramo del camino asfaltado Canaletas – Entre Ríos / Segovia Yarbi, María Nancy
![]()
Ubicación : PG625.7/SEG Autores: Segovia Yarbi, María Nancy, Autor Título : Control de calidad en la ejecución de terraplenes a partir del seguimiento al tramo del camino asfaltado Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - CONTROL DE TERRAPLENES, SUELOS, ESTUDIO GEOTECNICO, SUELOS - EJECUCION DE TERRAPLENES, TRAMO ASFALTADO - CANALETAS ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo está desarrollando el tema de los terraplenes, como una de las obras más importantes que incluye movimientos de tierra.
Dadas las características de los procesos constructivos en la ejecución de terraplenes, se ha visto imprescindible contar con un sistema sencillo de control de calidad en la ejecución de terraplenes técnica y económicamente óptimos para comprobar que el material a utilizar cumple lo establecido en los Pliegos de Especificaciones Técnicas, tanto en el lugar de origen como en el de empleo, para evitar las alteraciones que puedan producirse como consecuencia de las operaciones de extracción, carga, transporte y descarga.
En tal motivo el presente trabajo de tesis comprende el estudio teórico y práctico del control de calidad en la ejecución de terraplenes aplicado al Tramo “Canaletas – Entre Ríos (Variante)” de la Provincia O`Connor del Departamento de Tarija, del cual se hizo un seguimiento durante todo el proceso constructivo mediante un control planificado de actividades desarrolladas en la obra.
De esta manera la información que aquí se presenta, es un registro de lo estudiado y observado en la construcción e inspección de este proyecto, aplicando la metodología planteada. Se describen los controles realizados en cada etapa de la construcción, las técnicas que se tomaron en cuenta, las precauciones que se tuvo, los ensayos de suelos que se realizaron, el equipo empleado, los materiales que se utilizaron para la conformación de terraplenes.
Las recomendaciones emitidas en este trabajo sirven para alentar el uso consciente de mejores técnicas de construcción, equipos y materiales mientras se cumplan los requisitos básicos de una buena construcción, a condición de que la calidad del producto terminado sea comparable o mejor. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053392 PG625.7/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8538 Documentos electrónicos
36219_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36219_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36219_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36219_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFCorrelacion del CBR con las propiedades fisicas de suelos finos / Aguirre Ortega, Cecilia Yanneth
Ubicación : TD624.15136/AGU Autores: Aguirre Ortega, Cecilia Yanneth, Autor Título : Correlacion del CBR con las propiedades fisicas de suelos finos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : MECANICA DE SUELOS - CONSTRUCCION DE CARRETERAS,CLASIFICACION DE SUELOS Resumen : El presente trabajo consta de cuatro capitulo, en el capitulo I: Introduccion se axplica la justificacion del trabajo, el alcance del mismo, haciendo referencia a la importancia que tiene el indice CBR del suelo en la fundacion del paquete estructural de las carreteras, para ello se pretende encontrar modelos matematicos, mediante los cuales se obtenga el indice CBR en funcion de las propiedades fisicas y mecanicas e indice del suelo. En el capitulo II: se hace referencia a los conceptos de propiedades indice de los suelos las cuales son el limite liquido, limite plastico, contenido de humedad, indice de plasticidad e indice de consistencia, a la clasificacion de suelos tomando como parametros la clasificacion SUCS y ASSHO, resistencia al corte de los suelos que comprende la humedad optima, densidad maxima e indice CBR del suelo. En el capitulo III: se presenta la ubicacion del tramo en estudio, la caracterizacion de los suelos recopilados, con los cuales se realizo los respectivos ensayos para la determinacion de las propiedades fisicas, mecanicas e indice CBR de las mismas, con los datos recopilados se realizo la aplicacion practica para la determinacion de los modelos matematicos mediante los cuales se pueda determinar el indice CBR en funcion de las propiedades del suelo. En el capitulo IV se presentan las ecuaciones y recomendaciones del presente trabajo, explicandose cada una de las ecuaciones encontradas e indicando el alcance de cada una de ellas y el tipo de estudio en los cuales se podrian utilizar cada una de ellas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048622 TD624.15136/AGU Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5660^bBC 054249 TD624.15136/AGU Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0187 Correlación entre límites de Atterberg y valor soporte CBR / Vera Ramos, Angelo Leandro
![]()
Ubicación : PG624.1510287/VER Autores: Vera Ramos, Angelo Leandro, Autor Título : Correlación entre límites de Atterberg y valor soporte CBR Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 195p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, SUELOS – CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), FISICA DE SUELOS Resumen : La evolución para determinar la resistencia de la subrasante en el diseño de un pavimento generalmente se realiza utilizando ensayos que proporciona índices relativos de capacidad de soporte del suelo. El ensayo de CBR es uno de los más utilízalos en el diseño de estructuras de pavimento, son el cual el índice de capacidad de soporte determinado, se utiliza para calcular el módulo resiliente para diseñar la estructura del pavimento.<br /> En el trabajo de investigación tiene como propósito una correlación entre los ensayos de Valor de soporte de california (CBR) y los límites de Atterberg de los suelos, en suelos plásticos con la condición de media a baja comprensibilidad. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizaron los ensayos de laboratorio nombrados, a muestras extraídas de los barrios de Cercado-Tarija.
Para el análisis de resultados se generó graficas de dispersión simple con el fin de observar la tendencia de los resultados de cada ensayo con los resultados del ensayo de CBR. Se observo que existe una buena tendencia con el límite líquido y plástico. Se realizo el análisis de regresión múltiple para establecer el grado de relación y determinar el mejor modelo de correlación.
El módulo estadístico realizado mostro que existe correlación entre los ensayos de CBR y límites de Atterberg. A través de la ecuación generara según el modelo podremos tener un valor aproximado del CBR teórico esto quiere decir que tendremos un CBR aproximado para un estudio de una carretera, pero como también cabe recalcar que este valor no puede reemplazar al valor real del CBR solo es una forma rápida de poder aproximarse al valor del CBR para suelo fino plástico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060650 PG624.1510287/VER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11165^bBC Documentos electrónicos
40979_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40979_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40979_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40979_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40979_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDimensionamiento de mallas de acero de alta resistencia como solución en la estabilidad de taludes / Vargas Garcia, Evelin Rosalba
![]()
Ubicación : PG624.151363/VAR Autores: Vargas Garcia, Evelin Rosalba, Autor Título : Dimensionamiento de mallas de acero de alta resistencia como solución en la estabilidad de taludes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD - ACONDICIONAMIENTO, ESTABILIZACION DE SUELOS, TALUDES - MALLAS DE ACERO Y ANCLAJE Resumen : Este trabajo tendrá la finalidad de realizar un estudio de las mallas de acero en combinación con anclajes en la estabilidad de taludes, en carretera, que tendrá el fin de precautelar la seguridad de los que transiten por dicho tramo, así mismo de dar continuidad a la circulación vehicular, para lograr lo anterior se presentará el método de rotura planar para los anclajes como una alternativa de estabilización de taludes, con la implementación de esta metodología podrán evitarse los diferentes derrumbes y terramientos de cunetas y obras transversales e invasión de grandes masas de suelo en carretera.
Empezamos con la ubicación de la zona de estudio analizando las características generales de los taludes aplicando ya en este punto el método RQD, RMR, SMR para saber la calidad de la roca y así seguir los pasos para la clasificación del macizo rocoso extrayendo muestras de cada talud para sacar la resistencia de la roca dato que complementará a la clasificación, y con esos datos obtener valores de tabla de la cohesión y el ángulo interno para luego realizar el cálculo del dimensionamiento del sistema flexible mediante el método de rotura planar.
Procedemos al cálculo de longitud y separación de los anclajes necesarios para la estabilidad de taludes.
Tomamos en cuenta para esta aplicación las especificaciones de mallas, cables perimetrales y bulones abastonados para el perímetro ya fabricados y dados por los fabricantes que proporcionan dimensiones y su colocado, dando ya distancias y diámetros.
Finalmente, las conclusiones y recomendaciones obtenidas de este trabajo, dando como referencia que este tipo de sistema han sido muy empleados en taludes de roca. Los sistemas flexibles, tal y como actualmente se instalan, no son sistemas activos, es decir, que no evitan que se produzcan deslizamientos o caídas de rocas, sino que pueden contener a la masa inestable una vez que ha comenzado su caída, pero en la mayoría de los métodos de dimensionamiento existentes se basan en asumir un comportamiento activo de la membrana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060530 PG624.151363/VAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10917^bBCEN Documentos electrónicos
40890_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40890_ResumenAdobe Acrobat PDF
40890_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40890_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de ingeniería vial del tramo San Francisco – El Carmen / Pimentel Tejerina, Diego Alberto
![]()
Ubicación : PG625.725/PIM Autores: Pimentel Tejerina, Diego Alberto, Autor Título : Diseño estructural de ingeniería vial del tramo San Francisco – El Carmen Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 320p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, TRAMO - SAN FRANCISCO – EL CARMEN Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Un componente fundamental del programa de transportes y vías, es el mejoramiento de los caminos del departamento de Tarija que permite seguridad y confort al usuario del transporte y optimiza los costos de operación del transporte, ya sean estos públicos o privados, integrando socio-económicamente las provincias del departamento entre sí, y estos a su vez, con la ciudad capital, que son los principales centros de consumo y aprovisionamiento, facilitando el transporte de pasajeros y productos de cada región de manera rápida, oportuna y segura, con ahorros de tiempo de viaje y evita el despoblamiento de los pueblos y comunidades debido a la migración campo - ciudad.
El presente proyecto consiste en el “Diseño estructural de Ingeniería vial del tramo San Francisco – El Carmen”, que es un tramo que une varias localidades y cuyo alcance abarca a toda la población comprendida dentro de dichas localidades que son aledañas al municipio de Padcaya (Provincia Aniceto Arce). De igual manera, con la implementación de este proyecto vial, se buscará alcanzar una alternativa de ruta más cómoda, corta y segura en lo que se refiere a la conexión con el municipio de Padcaya y así, a su vez, con Tarija (Bolivia)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060511 PG625.725/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10921^bBCEN 060512 PG625.725/PIM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10922^bBCEN 060513 PG625.725/PIM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10923^bBCEN Documentos electrónicos
40875_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40875_ResumenAdobe Acrobat PDF
40875_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40875_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia