A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

335 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TOPOGRAFIA,ARTICULACION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Anatomía humana : descriptiva, topográfica y funcional - tronco / Rouvère, H
  • Público
Ubicación : 611.9/R828a
Autores:Rouvère, H, Autor ; Delmas, A, Autor
Título :Anatomía humana : descriptiva, topográfica y funcional - tronco
Fuente :10a. ed M?xico [MX] : Masson, 2001, 609 p, vol. 2, 3
Notas :Título original: Anatonie Humaine : 2. Tronc
Incluye Bibliografía
Temas :ANATOMIA  HUMANA  Y  TOPOGRAFIA,ARTICULACION  Y  MUSCULOS,ANATOMIA  DESCRITIVA  Y  FUNCIONAL

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
038402611.9/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0020^vvol. 2^cej. 3^bBMED
038403611.9/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0019^vvol. 2^cej. 2^bBMED
038404611.9/R828aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0018^vvol. 2^cej. 1^bBMED
Monograph: texto impreso Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate / Tarifa Sánchez, Giovanna WilmaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG728.92/TAR
Autores:Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma, Autor
Título :Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 243 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :AGRICULTURA  URBANA,  DISEÑO  ARQUITECTONICO,  ARQUITECTURA  -  DIBUJOS  Y  PLANOS,  TOPOGRAFIA,  PROYECTO  DE  CONSTRUCCION,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Tarija actualmente cuenta con barrios que presentan una carencia total de servicios básicos de infraestructura urbana, las cuales son requeridas para brindar un adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un desarrollo urbano organizado.
Dentro de este marco, esta planificación urbana, tendrá como propósito mejorar el desarrollo urbanístico acorde al crecimiento de la zona y la ciudad, que servirá como ejemplo para la aplicación de la misma, en otros sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la zona un patrón de mejorar la calidad de vida social y ambiental.
La situación actual que vive el área periférica de la ciudad, debido al crecimiento urbano agudiza cada vez el problema junto a los factores demográficos, combinados con la pobreza y carencia de recursos profundiza la destrucción de los recursos naturales, con lo que se debilita la idea de un desarrollo urbano sostenible.
Razón por la cual examinamos aspectos de planificación de la agricultura urbana como medio de mejorar la situación alimentaria y nutricional de las poblaciones urbanas, comprende la producción agrícola realizada con la participación de la población utilizando diferentes espacios y técnicas en la periferia inmediata de la ciudad u otros asentamientos humanos. Incluye también la educación en el núcleo familiar, en especial de la madre, pues la cultura alimentaria tiene relación con las formas en que el alimento es consumido por la familia.
Mediante la agricultura urbana se llevará a cabo la inclusión social de sectores vulnerables, contribuyendo al abastecimiento local de alimentos frescos, sanos inocuos y nutritivos a bajo costo.
Esta idea surge ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población de promover la agricultura Urbana en el proyecto “Enfrentando a la Pobreza Urbana a través de la inclusión de Agricultura urbana en el área periférica de ciudad de Tarija como motor del desarrollo económico y social para combatir el hambre, escases de alimentos, la generación de empleos e ingresos, inclusión social, equidad de género, y la gestión ambiental sostenible.
La falta de vivienda es uno de los mayores problemas que enfrenta la población de nuestro país y Departamento, razón por la cual es necesario analizar la situación habitacional que busca soluciones reales, orientadas a facilitar el acceso especialmente de la población de bajos ingresos, a una vivienda adecuada, sin descuidar el proceso de sustentabilidad significativa la existencia de condiciones económicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y espacio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053961PG728.92/TARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6833^bBCEN

Documentos electrónicos

37120_Preliminares - application/pdf
37120_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
37120_Resumen  - application/pdf
37120_Resumen
Adobe Acrobat PDF
37120_Marco Teorico - application/pdf
37120_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
37120_Bibliografia - application/pdf
37120_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
37120_Anexos - application/pdf
37120_Anexos
Adobe Acrobat PDF
37120_Planos - application/pdf
37120_Planos
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Alcantarillado sanitario con juntas elasticas para la zona Lourdes / Saldias Bass Werner, Miguel Angel
  • Público
Ubicación : T628.21/SAL
Autores:Saldias Bass Werner, Miguel Angel, Autor
Título :Alcantarillado sanitario con juntas elasticas para la zona Lourdes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 111p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :ALCANTARILLADO  SANITARIO,GEOGRAFIA,TOPOGRAFIA
Resumen :El barrio Lourdes es un barrio relativamente nuevo, ubicado en la parte norte de la avenida circunvalación y caracterizado por viviendas, por lo general unifamiliares y económicas. La cobertura del servicio de agua potable cubre aproximadamente el 40 por ciento de la zona en estudio, que satisface la demanda de la población actual, lo mismo que el servicio eléctrico. Sin embargo la zona no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario, empleándose letrinas, cámaras sépticas o a cielo abierto para la disposición de excretas, que ocasionan la contaminación de la zona. Tampoco cuenta con un servicio de alcantarillado fluvial, lo cual ocasiona que las escorrentías no tengan el adecuado control, provocando el deterioro de las calles y la formación de cárcavas. Objetivos.- Proyectar un sistema de alcantarillado sanitario para la zona noreste del barrio Lourdes de la ciudad de Tarija, cuyo diseño contemple el uso de juntas elásticas como material de fácil aplicabilidad, durabilidad y rendimiento, siguiendo las recomendaciones de la norma boliviana para proyectos de alcantarillado. - Analizar las ventajas técnicas que ofrece el uso de juntas de goma en el tendido de tuberías de hormigón en comparación con el uso de juntas rígidas. - Analizar la factibilidad económica del uso de juntas elásticas aplicada a un proyecto de alcantarillado sanitario en el Barrio Lourdes. - Conservar la quebrada del Monte como recurso hídrico del Valle Central de Tarija. - Evitar focos de infección y proliferación de enfermedades producidas por la falta del servicio de alcantarillado en el barrio Lourdes
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043546T628.21/SALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1372^bBTEC
054837T628.21/SALTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0775
Monograph: texto impreso Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, JoséDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.1771/GAN
Autores:Gandarillas Pérez, José, Autor
Título :Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :CAMPOS  DEPORTIVOS  –  DISEÑO  Y  CONSTRUCCION,  ANALISIS  DE  SUELOS,  TOPOGRAFIA,  LEVANTAMIENTO  DE  PLANOS,  CONSTRUCCION  –  PRESUPUESTOS
Resumen :Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062149PG624.1771/GANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12211^bBCEN

Documentos electrónicos

42091_PRELIMINARES - application/pdf
42091_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42091_RESUMEN - application/pdf
42091_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42091_MARCO TEORICO - application/pdf
42091_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42091_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42091_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42091_ANEXOS  - application/pdf
42091_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42091_PLANOS 1 - application/pdf
42091_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
42091_PLANOS 2 - application/pdf
42091_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 / Condori Llanos, Carla YarifeDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.725/CON
Autores:Condori Llanos, Carla Yarife, Autor
Título :Análisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 157 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :TRAZADO  DE  CARRETERAS,  TOPOGRAFIA  VIAL,  PLANIFICACION  DE  CARRETERAS,  APLICACIONES  INFORMATICAS  –  SOFTWARE  (Civil  3D-Simacr-DG),  TRAMO  CARLAZO  0+0005+000  (Tarija)
Resumen :El diseño geométrico de carreteras es un componente crucial en proyectos de infraestructura vial, ya que impacta directamente en la seguridad, funcionalidad y cumplimiento en el marco normativo.
El presente proyecto de grado tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre los softwares Civil 3D, SIMCAR y DG, aplicado al tramo vial Carlazo, con el propósito de evaluar los parámetros técnicos de entrada que cada uno requiere, para posteriormente con estos datos realizar el procesamiento y obtener resultados que estén de acuerdo a la norma.
El área de estudio se encuentra en la ruta Nacional 11 entre las localidades Santa Ana y Junacas, en la comunidad de Carlazo, municipio de Tarija, provincia Cercado del departamento de Tarija, con una longitud de 5 Km.
Actualmente, existe una amplia variedad de softwares destinados al diseño geométrico de carreteras, lo que plantea desafíos al momento de seleccionar la herramienta más adecuada. Esto debido a variaciones en sus capacidades para cumplir con normativas locales y en la generación de resultados.
En el presente trabajo se adoptó un enfoque comparativo para el desarrollo del diseño geométrico del tramo vial Carlazo, donde se evaluaron:
- Los parámetros de entrada para los softwares tales como: Datos topográficos, velocidad de diseño, radio mínimo, peraltes, longitudes de tangentes, pendientes máximas, sobreanchos.
- El Procedimiento del diseño geométrico se desarrolló con el uso de los tres softwares, aplicando la normativa boliviana, apreciando la interfaz de usuario de cada uno, contrastando la capacidad de cada software para generar modelos 3D completos y probando el soporte técnico.
- Los Resultados esperados tuvieron coincidencia con la hipótesis formulada, evidenciando que Civil 3D realiza el procedimiento del diseño geométrico de forma más autónoma sin depender de otros programas, por el contrario los softwares SIMCAR (basado en la norma boliviana) y DG (aplica en su diseño la norma peruana) no son completamente independientes, ya que necesitan apoyarse porque en las plantillas geométricas generadas por Civil 3D, Esto incluye elementos como las alineaciones horizontales (curvas horizontales), alineaciones verticales (curvas cóncavas y convexas), perfiles y los cálculos de volumen.
Se anticipa que el análisis comparativo de estos tres softwares de diseño geométrico revela tanto sus ventajas como sus desventajas al aplicarlos en diferentes contextos de trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065332PG625.725/CONProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13261^bBC

Documentos electrónicos

44119_PRELIMINARES - application/pdf
44119_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44119_RESUMEN - application/pdf
44119_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44119_MARCO TEORICO - application/pdf
44119_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44119_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44119_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44119_ANEXOS  - application/pdf
44119_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
44119_PLANOS  - application/pdf
44119_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de los levantamientos topográficos con estación total, Drone Phantom 4 RTK y Mavic 2 pro en la Zona del Rincón de La Victoria / Sandoval Romero, Pool MaxDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG526.982/SAN
Autores:Sandoval Romero, Pool Max, Autor
Título :Análisis comparativo de los levantamientos topográficos con estación total, Drone Phantom 4 RTK y Mavic 2 pro en la Zona del Rincón de La Victoria
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 324 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :TOPOGRAFIA  -  FOTOGRAMETRIA,  TOPOGRAFIA  AEREA  -  DRONES,  CPS  Y  CONVENCIONALES  -  PROCESAMIENTO  DE  DATOS,  ESTUDIO  COMPARATIVO
Resumen :El contenido de este trabajo de graduación consiste en hacer dos levantamientos topográficos a través de las fotos aéreas tomadas desde dos tipos de drone. Para luego compararlo a un levantamiento convencional con estación total y analizar las ventajas y desventajas de realizar dichos levantamientos. El levantamiento topográfico con estación total fue realizado por la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT R.L.), la cual nos proporcionó los datos del levantamiento tomado.
Se mencionan los precedentes de nuestra investigación, los métodos e instrumentos de medición existente y más utilizada en la topografía, y su avance tecnológico en el tiempo, se define el problema y las razones por la cual se realiza la investigación, tomando esto como base para definir la meta y los objetivos a cumplir al finalizar el proyecto considerando los aspectos que limitan la realización de esta, se exponen las razones por las cuales se realiza la investigación así como los beneficios a obtener, los usos que se le dará a esta información.
Al principio este proyecto de investigación fue una derivación del proyecto general Network de universidades para el conocimiento y la integración de fronteras (NUCIF) el cual fue cancelado debido a los problemas que hubo durante la pandemia del coronavirus por lo cual se trató de modificar el área de alcance y estudio, llegando a un acuerdo con la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT R.L.), realizando este estudio en la zona más importante de la cuenca del Rincón de la Victoria la cual es la obra de toma que abastece de agua potable a la ciudad de Tarija.
Como parte de la investigación se describe el área de estudio donde se realizó el levantamiento topográfico, los métodos de medición y recursos utilizados para cumplir los objetivos planteados, así como la información teórica que resulte pertinente dentro de la investigación.
Se tiene como resultado de la práctica en campo, el cálculo de las precisiones, exactitudes, presupuesto y tiempos obtenidos en ambos métodos; con el propósito de poder estimar a través de la práctica cuál es el mejor método a utilizar de acuerdo a las características del lugar.
Ante la necesidad de contar con nuevas alternativas para levantamientos topográficos se hace necesario investigar estos métodos, es por ello que nace la idea de realizar el presente trabajo titulado, “Análisis comparativo de los levantamientos topográficos con Estación Total, Drone Phantom 4RTK Y Mavic 2 Pro en la Zona del Rincón de La Victoria”, el cual cuenta con siete capítulos, que dan al final una visual del que hacer topográfico, principalmente en el área rural.
Se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta investigación, y finalmente se encuentra la sección de anexos que contiene información utilizada en el desarrollo de este trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063456PG526.982/SANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12686^bBCEN
063457PG526.982/SAN/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12687^bBCEN

Documentos electrónicos

43040_PRELIMINARES - application/pdf
43040_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43040_RESUMEN - application/pdf
43040_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43040_MARCO TEORICO - application/pdf
43040_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43040_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43040_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43040_ANEXOS  - application/pdf
43040_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
43040_PLANOS 1 - application/pdf
43040_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
43040_PLANOS 2 - application/pdf
43040_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x / Armella, María XimenaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.85/ARM
Autores:Armella, María Ximena, Autor
Título :Análisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 378 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS,  MEZCLA  ASFALTICA  -  ESTRUCTURAS  ,  PAVIMENTO  FLEXIBLE  -  DISEÑO  MARSHALL,  MEZCLA  ASFALTICA  -  TOMOGRAFIA,  LABORATORIOS  DE  ASFALTOS  (BETUNEL  H.A.M.),  TOPOGRAFIA  COMPUTARIZADA  (TC-RX)
Resumen :Analizar las mezclas asfálticas es de importancia debido que es la capa que se encuentra en contacto directo con las cargas, por lo cual se debe garantizar una estructura cómoda, económica y segura
En el presente trabajo investigativo se analizan las estructuras internas de mezclas asfálticas a partir de Tomografías computarizadas de Rayos –X; enfocado al análisis de los vacíos y el contacto agregado-agregado, haciendo el uso de imágenes bidimensionales mediante el conteo de pixeles, empleando software de captura de imágenes (RadiANT- DICOM) y de análisis (IMAGE-J) basado en programación JAVA.
Se realizó el diseño de mezclas asfálticas en caliente, utilizando la metodología Marshall, por lo que se extrajeron muestras de materiales pétreos y asfálticos de plantas asfálticas y de acopio de materiales ubicados en nuestra región, los cuales fueron debidamente caracterizados en laboratorio.
Una vez obtenido mediante diseño Marshall el porcentaje óptimo de asfalto y de agregados para una mezcla que cumpla con las exigencias de calidad para una carpeta asfáltica, se procede a compactar briquetas con los datos de diseño, para ser analizados mediante imageneología bidimensional (TC-RX).
Para la presente investigación también se realiza la extracción de núcleos de pavimento de tramos ya ejecutados para también ser analizados, aplicando el análisis por TC-RX como un método de control de pavimentos
A partir de las imágenes bidimensionales se determina el contenido de vacíos y el contacto agregado–agregado, y a través de estos datos se determinan la relación existente entre estas variables, las cuales son determinantes para poder garantizar una carpeta asfáltica que cumpla con las exigencias de diseño requeridas, para brindar al usuario comodidad al transitar por ella.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053293PG625.85/ARMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8775
053294PG625.85/ARM/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8776
053295PG625.85/ARM/A.2Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8777
054329PG625.85/ARMProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0267
054330PG625.85/ARM/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0268
054331PG625.85/ARM/A.2Proyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0269

Documentos electrónicos

36142_Preliminares - application/pdf
36142_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36142_Resumen - application/pdf
36142_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36142_Marco Teórico - application/pdf
36142_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36142_Bibliografía - application/pdf
36142_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de los planes de manejo ambiental como herramientas de trabajo en la construcción de carreteras / Andrade Gutiérrez, JavierDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T628/AND
Autores:Andrade Gutiérrez, Javier, Autor
Título :Análisis de los planes de manejo ambiental como herramientas de trabajo en la construcción de carreteras
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 294p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CONSTRUCCION  DE  CARRETERAS,  TRAZADO  DE  CARRETERAS,  TOPOGRAFIA  VIAL,  PLANIFICACION  DE  CARRETERAS,  PROTECCION  DEL  MEDIO  AMBIENTE
Resumen :El presente documento tiene como objetivo poder implementar un Plan de Manejo Ambiental para poder prevenir, mitigar, minimizar aquellos impactos negativos producidos por la construcción de carreteras en los factores ambientales como, aire, agua, suelo, flora y fauna.
Se debe realizar una estructura del Plan de Manejo Ambiental basado en normas y disposiciones de actual vigencia en nuestro país
Para la implementación del Plan de Manejo Ambiental se hace un estudio del área de influencia donde se llevará a cabo la construcción de una obra ingenieril en carreteras, tomando en cuenta: la calidad de aire, el clima, la cuantificación de vegetación a ser afectada, las características de los suelos, la topografía, los afluentes de los ríos circundantes, la fauna, las poblaciones vulnerables por la construcción. Para que de esta manera y según las actividades que se desarrollaran se pueda tener conocimiento de los posibles impactos ambientales negativos que puedan suceder durante su construcción.
Una vez obtenidos esos datos se procede a realizar el programa de prevención y mitigación de impactos ambientales el cual nos ayudara a poder prevenir, mitigar y minimizar los impactos que causen daño y deterioren nuestro ambiente.
Posteriormente se procederá a realizar un Plan de Contingencias (Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional, Plan de Manejo de Residuos sólidos, aceites y grasas) el cual está dirigido a reducir y responder adecuadamente a los daños que son causados por situaciones de emergencia relacionadas con accidentes, riesgos ambientales, laborales y/o desastres naturales, que se podrían producir durante la etapa de construcción de un tramo carretero.
Para concluir con este trabajo se realizó el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PASA, con el fin de poder dar seguimiento estricto a todas las medidas de prevención y mitigación empleadas para de esta manera poder tener una mínima afectación a nuestro medio ambiente durante la construcción del tramo carretero Entre Ríos – Palos Blancos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060405T628/ANDTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10570^bBC

Documentos electrónicos

40768_PRELIMINARES - application/pdf
40768_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40768_RESUMEN - application/pdf
40768_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40768_MARCO TEORICO - application/pdf
40768_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40768_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40768_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40768_ANEXOS  - application/pdf
40768_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF