A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
124 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGREGADOS-FIBRAS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAlternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras / Vargas Hoyos, Kelly Evelin
![]()
Ubicación : TG625.84/VAR Autores: Vargas Hoyos, Kelly Evelin, Autor Título : Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON – AGREGADOS (Fibras sintéticas y metálicas), RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente proyecto contempla la investigación acerca del pavimento rígido mezclado con fibras sintética y metálicas con un espesor menor a lo estandarizado para caminos de bajo tránsito como ser en los sectores rurales y otros, con el fin no solo de disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El camino donde se aplicó la investigación se encuentra en la provincia Gran Chaco ubicado a 25,50 km de la ciudad de Villa Montes, que comienza en la comunidad de Viscacheral.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo del mencionado camino en el laboratorio de la UAJMS., para después pasar al laboratorio de hormigones de esta misma institución para realizar la construcción de probetas cilíndricas y vigas, introduciendo en la mezcla de hormigón las fibras sintéticas y metálicas con el fin de obtener las resistencias.
Como último paso de la investigación se realizó la aplicación de los programas AASHTO 1993 y BS-PCA para verificar si el espesor de la losa era el adecuado para las condiciones del suelo y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones de la investigación con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060648 TG625.84/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11466^bBC Documentos electrónicos
40977_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40977_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40977_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40977_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40977_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de fibras acrílicas versus fibras de caraguata, como inhibidores de fisuras causadas por retracción plástica en el hormigón / Mamani Tejerina, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG624.1834/MAM Autores: Mamani Tejerina, Marco Antonio, Autor Título : Análisis comparativo de fibras acrílicas versus fibras de caraguata, como inhibidores de fisuras causadas por retracción plástica en el hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 200p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON – EXPANSION Y CONTRACCION, HORMIGON – AGREGADOS (Fibras acrílicas -fibras de caraguata), RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES Resumen : Una de las principales limitaciones que tienen las estructuras superficiales de hormigón, son las fisuras causadas por el fenómeno de la retracción en estado plástico, por lo general cuando se someten a condiciones medioambientales extremas.
La retracción plástica del hormigón se manifiesta con la aparición de fisuras, que son roturas que aparecen en la superficie del hormigón, a causa de la perdida de humedad superficial, la retracción plástica está influenciada por distintos factores tanto externos (temperatura, vientos, humedad relativa), como internos (cemento, agregados, agua).
Estas fisuras por lo general no son dañinas cuando tienen poca profundidad, causando solo pérdida de confort y estética, pero cuando tienen gran profundidad, pueden ocasionar perdida de resistencia, corrosión de armaduras, menor durabilidad de las estructuras y pérdidas económicas por futuras reparaciones. Siendo las fisuras por retracción plástica, un problema muy común en el campo de la construcción, nace el interés de conocer cómo se origina, manifiesta, controla y soluciona.
Esta investigación está dirigida a estructuras superficiales, como resultado de la misma, se logró reducir en gran medida las fisuras por retracción plástica; usando muestras de hormigón reforzado con fibras, basado en el principio de que las fibras costuran las fisuras. Se usó dos tipos de fibras, una de origen sintético (Acrílicas) y otra de origen natural (Caraguata), comparando cuan eficiente es una respecto a la otra.
Esta investigación consta de cinco capítulos: en el primer capítulo se dan a conocer los lineamientos en los cuales se enmarcó la investigación; en el segundo capítulo se expone el marco teórico que sirvió de apoyo para el desarrollo de la investigación; en el tercer capítulo se da a conocer la caracterización de las fibras utilizadas en esta investigación; en el cuarto capítulo se muestra la caracterización de los materiales componentes del hormigón y diseños utilizados; en el quinto capítulo se describen los ensayos realizados con el hormigón como ser resistencia a compresión y retracción plástica que se constituyen en la materialización de la investigación; y finalmente se describen las conclusiones a las que se llegó después de realizar esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060433 PG624.1834/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10568^bBC Documentos electrónicos
40797_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40797_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40797_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40797_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40797_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas / Camacho Cruz, Leydi Alodia
![]()
Ubicación : PG625.84/CAM Autores: Camacho Cruz, Leydi Alodia, Autor Título : Análisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - FIBRAS DE POLIPROPILENO, PAVIMENTOS DE HORMIGON - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - LOSAS CORTAS Resumen : El presente trabajo de investigación va enfocado a elaborar un análisis del desempeño de los pavimentos rígidos con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas.
Se analizarán las características del método constructivo de losas cortas en pavimentos rígidos, desde el punto de vista teórico mecánico, respecto a la distribución de cargas en el dimensionamiento propuesto de losas, para poder establecer diferencias y ventajas de la utilización de dicho método.
Posteriormente se establecerá una base teórica, necesaria para la comprensión de este método, el cual consiste en cambiar el dimensionamiento de las losas de pavimento rígido tradicional, por unas de dimensiones pequeñas o cortas, capaces de distribuir mejor la carga y evitar el agrietamiento temprano.
Actualmente con el fin de minimizar tiempos requeridos para la realización de ensayos y aumentar la cantidad de mediciones para evaluar la estructura de un pavimento, se plantea la obtención de esfuerzos y desplazamiento generadas en el pavimento de losas tradicionales a partir de la aplicación de un software Everfe 2.24, estos valores serán comparados con los esfuerzos y desplazamientos de losas cortas, con los esfuerzos determinados a flexión del hormigón obtenidos de la realización de vigas modelo que serán sometidos a cargas puntuales, a través de la máquina que mide la carga que logren resistir los moldes.
Estos esfuerzos y desplazamientos son analizados e interpretados para calificar y cuantificar el estado estructural del sistema pavimento.
Con los resultados obtenidos se realizará gráficos y tablas comparativas para observar cómo influyen los esfuerzos en las losas tradicionales y en las losas cortas de pavimento rígido.
Finalmente se establecerá un análisis de los resultados obtenidos y se emitirán conclusiones de las diferencias que se han encontrado entre uno y otro método.
El análisis de estos resultados nos ayudará a determinar características de campo más reales para verificar si es factible la aplicación de las losas cortas de pavimento rígido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057474 PG625.84/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9931^bBCEN Documentos electrónicos
39063_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39063_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39063_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39063_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39063_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto de las fibras de polietileno de tereftalato (pet) en la resistencia a la flexo-tracción de pavimentos rígidos para vehículos livianos / Ortega Iquiza, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG625.84/ORT Autores: Ortega Iquiza, Juan Pablo, Autor Título : Análisis del efecto de las fibras de polietileno de tereftalato (pet) en la resistencia a la flexo-tracción de pavimentos rígidos para vehículos livianos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 212 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS DE HORMIGON - AGREGADOS - INVESTIGACIONES, FIBRAS DE POLIETILENO DE TEREFTALATO - FLEXOTRACCION, TARIJA-CIUDAD Resumen : Esta investigación busca analizar el efecto que produce la adición de fibras de polietileno de tereftalato (PET) en la resistencia a flexo-tracción de hormigones para pavimentos rígidos, con ello poder presentar una nueva alternativa como aditivo en hormigones para pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija.
El diseño fue experimental en donde se manipuló en forma deliberada la variable independiente con el propósito de observar los efectos en la variable dependiente. Se definió una cantidad de 90 especímenes mediante un muestreo probabilístico para dar una confiabilidad de 95% al presente proyecto. El grupo control no tuvo ninguna adición, sin embargo, el grupo experimental si tuvo adición de fibras PET a 0.600%, 1.000% y 1.400% de dimensiones 1mm x 14cm de largo y un gancho de 4mm., dichos porcentajes fueron tomados respecto al peso del cemento. En cuanto al diseño de mezcla se utilizó la normativa nacional ABC para los ensayos de caracterización de los materiales, la normativa INVIAS para obtener los parámetros de resistencia que debe cumplir los pavimentos rígidos y la normativa ACI-211 para la dosificación del hormigón. Se desarrolló el hormigonado con un tamaño máximo de agregado de (3/8”), con una relación de a/c 0.420, buscando los mejores resultados en las propiedades del hormigón.
Los resultados demostraron que la adición de fibras de polietileno de tereftalato (PET) en el hormigón en estado fresco influye significativamente en la trabajabilidad (slump), a medida que se aumenta los porcentajes de adición de fibra el asentamiento llega a 0 cm a partir de 1% de adición de fibra, por tanto, se determinó que este material es apto para adición en porcentajes menores a 0.6 % de fibra.
El efecto que causa la fibra en la resistencia a flexo-tracción fue positiva en todos los casos, incrementándola en un 7.51% con 0.6%, un 5.25% con 1% y un 4.66% con 1.4% de adición de fibra, en comparación del hormigón convencional. El grupo experimental que tuvo mayor resistencia fue el de 0.60% con una resistencia de 41.80 kg/cm2, y se determinó que el porcentaje óptimo de fibra es de 0.50% (2.38 kg. de fibra por metro cubico de hormigón) para llegar a una resistencia de 42kg/cm2 a flexión.
Se estableció que el uso de este tipo de fibra, con esa forma y dimensiones solo es apto para porcentajes menores a 0.6% en función al peso del cemento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061732 PG625.84/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11644^bBCEN Documentos electrónicos
41980_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41980_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41980_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41980_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41980_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis mecanístico y beneficios económicos de mezclas asfálticas reforzadas con fibras de poliolefina / Altamirano, José Luis
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ALT Autores: Altamirano, José Luis, Autor Título : Análisis mecanístico y beneficios económicos de mezclas asfálticas reforzadas con fibras de poliolefina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 194 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, MATERIALES BITUMINOSOS-AGREGADOS, MATERIALES BITUMINOSOS- FIBRAS DE POLIOLEFINA Resumen : La presente investigación tiene como objetivo el estudio y análisis experimental en laboratorio del comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica convencional con la inclusión de fibras de poliolefina. Esta mezcla asfáltica elaborada con cemento asfáltico 85-100, con agregados de la planta chancadora Garzón y fibras de poliolefina provenientes de la empresa Roka Ltda. Primeramente se define el marco de la metodología experimental que se lleva a cabo en la investigación, definiendo paso por paso lo hecho en las experiencias o ensayos que se llevaron a cabo. Se elaboraron briquetas con mezcla asfáltica modificada con fibras de poliolefina en porcentajes de 0.50%, 1.00%, 1.50%, 2.00%, 2.50% y 3.00%. Para evaluar los resultados desde la perspectiva mecánica, viendo los puntos sobresalientes de la estabilidad, el flujo, el análisis de densidades y vacíos de la mezcla asfáltica modificada con las fibras de poliolefina. Se observó que a medida que se adicionaba las fibras de poliolefina en la mezcla asfáltica aumentaba de manera constante la estabilidad, también se pudo observar que el flujo permaneció en rangos aceptables por normativa; respecto a la densidad se denoto que fue disminuyendo conforme se adicionaban las fibras y debido a esto los vacíos tanto de aire como agregados fueron aumentando dentro de los rangos permisibles. También podemos mencionar que estos comportamientos, evaluados desde el comportamiento mecánico (estabilidad) nos brindan un panorama alentador a la experimentación de los asfaltos modificados con fibras de poliolefina. Podemos concluir que la mezcla asfáltica modificada mejoró sus propiedades mecánicas con la inclusión de fibras de poliolefina en un 2.50%. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062073 PG620.1960287/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11834^bBCEN Documentos electrónicos
42030_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42030_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42030_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42030_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42030_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalizar y comparar la utilización de fibras de botellas de plástico y bolsas de leche tricapa recicladas para su aplicación en el diseño de mezclas asfálticas con emulsión en frío / Zegarra Fernández, Luis Miguel
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ZEG Autores: Zegarra Fernández, Luis Miguel, Autor Título : Analizar y comparar la utilización de fibras de botellas de plástico y bolsas de leche tricapa recicladas para su aplicación en el diseño de mezclas asfálticas con emulsión en frío Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 257 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – AGREGADOS, FIBRAS DE BOTELLA DE PLASTICO - BOLSA DE LECHE TRICAPA, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La tecnología es una de las que más avanza mientras pasa el tiempo, esta nos da nuevos métodos y sistemas para mejorar nuestro trabajo, cualesquiera que este sea. En nuestro caso todo lo que se involucra con los sistemas viales, la construcción, refacción, tratamiento y mantenimiento de carreteras tiene un nuevo aliado que son “las mezclas asfálticas modificadas”.
Se escogió modificar a la mezcla asfáltica con emulsión en frío con polímeros que en este caso son: las fibras de botellas de plástico y los micro-retazos de bolsas de leche tricapa, debido a que los mismos son de fácil acceso es decir económicos, es más no tienen un costo alguno, por lo que ya es un gran aporte para esta investigación, porque la parte de la economía siempre juega un papel importante. Pero también nos brindan un gran aporte en la parte social debido a que son la basura de cada día y al darle un uso, se puede evitar esta problemática en las sociedades. También es una ayuda importante para la parte ambiental ya que su uso ayudaría a la descontaminación ambiental, en fin lo más importante de esta investigación es determinar si existen las mejoras de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas con emulsión en frío (peso volumétrico, estabilidad y la fluencia) con la inclusión de polímeros en el ligante asfáltico.
En el presente proyecto, se muestra las bondades que presentan las emulsiones asfálticas, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras esto en la parte teórica, mientras que en la parte práctica se avoca fundamentalmente en la fabricación de “mezclas asfálticas en frío”. Se fabricaron mezclas asfálticas con emulsión en frío convencionales que fue solo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, las cuales también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas modificadas fueron modificadas con “polímeros” y estos polímeros son las fibras de botellas de plásticos y los micro-retazos de bolsas de leche tricapa, estos han sido añadidos al ligante en distintos porcentajes, estos valores han sido estimados de distintas investigaciones realizadas nacional e internacionalmente. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas con polímeros, se estudiaron sus propiedades mecánicas (peso volumétrico, estabilidad y la fluencia), posteriormente se hizo el análisis de los resultados de ambas mezclas, el análisis de costos de ambas mezclas, se comprobó la validación de los resultados. Terminando de hacer los análisis de resultados de las mezcla, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las dos mezclas tiene un mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica con emulsión en frío al añadirle polímeros reciclados a la misma, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas y si esta mezcla es más económica que la mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057547 PG620.1960287/ZEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10137^bBCEN Documentos electrónicos
39234_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39234_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39234_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39234_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39234_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de las características de mezclas asfálticas en caliente modificadas con la adición de fibras de acero proveniente del reciclado de neumático / Sullca Valeriano, Rodrigo Marco
![]()
Ubicación : PG620.1960287/SUL Autores: Sullca Valeriano, Rodrigo Marco, Autor Título : Determinación de las características de mezclas asfálticas en caliente modificadas con la adición de fibras de acero proveniente del reciclado de neumático Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS - RESISTENCIA DE MATERIALES, MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS (Materiales de construcción) - NEUMATICO RECICLADO (Fibras de acero) Resumen : La presente investigación tuvo como finalidad determinar las características de mezclas asfálticas en caliente modificadas con la adición de fibras de acero provenientes del reciclado de neumáticos mediante la aplicación de diferentes ensayos y pruebas de laboratorio siguiendo la guía de procedimientos establecida por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, para conocer las nuevas características de la mezcla asfáltica.r /> Se determinó el porcentaje óptimo de cemento asfáltico en mezclas convencionales, lo que sirvió como punto de partida para establecer de forma preliminar la cantidad adecuada de fibra de acero procedente del reciclado de neumáticos. Este proceso implicó una cuidadosa dosificación y preparación de las muestras a diferentes porcentajes del material (0,25% 0,5%, 0,75%, 1%, 2% y 5%) y su posterior ensayo Marshall.
Una vez que se obtuvieron los resultados de las pruebas de laboratorio, se procedió a realizar una comparación entre las características de las mezclas asfálticas convencionales, en su estado sin modificar, y las muestras modificadas con la incorporación de fibras de acero provenientes del reciclado de neumáticos.
La mezcla asfáltica modificada preliminar estableció las bases para llevar a cabo el análisis con diferentes rangos de longitud de las fibras de acero: cortas (0-2 cm), medianas (2-4 cm) y largas (4-6 cm). Además, el análisis consideró distintos porcentajes de cemento asfáltico, concretamente (5.05%), (5.55%) y (6.05%) de cemento asfaltico, permitiendo una evaluación exhaustiva de cómo estas variables afectan las propiedades de la mezcla.
Una vez obtenidos estos resultados, se concluyó que la adición de fibras de acero únicamente cumplió con los requisitos de estabilidad y fluencia, pero no mejoró las otras propiedades importantes, como los vacíos llenos de asfalto, los vacíos de agregados y los vacíos de aire. En resumen, la incorporación de fibras de acero no mejoró las propiedades de la mezcla asfáltica en comparación con la mezcla convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064412 PG620.1960287/SUL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12907^bBC Documentos electrónicos
43784_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43784_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43784_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43784_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43784_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
43784_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento mecánico del pavimento rígido reforzado con fibra de acero Dramix 3D / Mendoza Sanchez, Fabian Fernando
![]()
Ubicación : PG625.84/MEN Autores: Mendoza Sanchez, Fabian Fernando, Autor Título : Evaluación del comportamiento mecánico del pavimento rígido reforzado con fibra de acero Dramix 3D Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 210 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON-RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS DE HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-FIBRAS DE ACERO DRAMIX 3D Resumen : La presente investigación tiene como objetivo evaluar las propiedades mecánicas de la mezcla de hormigón reforzada con fibras de acero Dramix 3D para su aplicación en pavimentos rígidos, por lo que se plantean ensayos de resistencia que permitan realizar una comparación entre el hormigón simple y el hormigón reforzado con estas fibras.
En ingeniería la optimización de procesos y resultados siempre está presente, por lo cual constantemente se buscan nuevas alternativas en los procesos constructivos, de allí nace el uso de fibras de acero como refuerzo en el hormigón, ya que estas poseen características beneficiosas que el refuerzo convencional no puede ofrecerlas.
Debido a lo mencionado anteriormente se plantea la realización de esta investigación ya que la utilización de este tipo de refuerzo no es común en nuestro país, pero existen varias investigaciones a lo largo del mundo que respaldan el uso de este tipo de fibra gracias al amplio campo de aplicación y la versatilidad de adaptación de las fibras de acero en diferentes proyectos ingenieriles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062082 PG625.84/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12151^bBCEN Documentos electrónicos
42025_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42025_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42025_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42025_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42025_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 / Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael
Ubicación : PG620.196/ZEN Autores: Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael, Autor Título : Analisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - EMULSIONES ASFALTICAS ,MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS PETREOS Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- En las ultimas dos decadas, mucho esfuerzo científico y tecnologico de ha dedicado el desarrollo de materiales asfalticos para la construccion de carreteras, ya que las espesificaciones de estas son cada dia mas estrictas. La tecnologia en materia asfaltica se ha enfocado al desarrollo de carpetas asfalticas con mayor duracion, con menor huella al paso de vehiculos, mayor repelencia de agua, mayor repelencia al agua, mayor resistencia a la radicacion ultravioleta, mayor resistencia a la lluvia, mayor agarre con la llanta, mejor adhesion entre el asfalto y el material petreo, mayor facilidad para la reparacion de baches, reparacion de baches a baja temperatura, etc. Esta constante busqueda ha permitido desarrollar nuevas alternativas que ofrecen ventajas economicas, tecnicas y constructivas, ha diferencia de las que afrece los metodos tradicionales, cuyos resultados a impulso a la utilizacion en la construccion de pavimentos a nivel mundial. Uno de los avances importantes desarrollados en este siglo, sin duda es la construccion de pavimentos asfalticos en frio, mediante el uso de Emulsiones Asfalticas, que resuelven el problema del uso de asfalto diluido en caliente, el mismo que restringe su aplicacion en zonas que se producen temperaturas bajas y existe el riesgo de ingerencia de humedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048631 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5406^bBC 054184 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0122 Análisis comparativo de la resistencia del hormigón a compresión en las edificaciones del Campus Universitario con sus especificaciones técnicas / Iriarte Ordoñez, Jesús Alberto
![]()
Ubicación : PG624.1834/IRI Autores: Iriarte Ordoñez, Jesús Alberto, Autor Título : Análisis comparativo de la resistencia del hormigón a compresión en las edificaciones del Campus Universitario con sus especificaciones técnicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 299p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – HORMIGON, HORMIGON – AGREGADOS, RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES Resumen : El trabajo de investigación consiste en determinar la resistencia a compresión del hormigón en los edificios del campus universitario (laboratorio de suelo y bloque de arquitectura) con los equipos de ensayo no destructivo (esclerómetro, ultrasonido y pistola Windsor) para verificar y constatar en la obra que cumplan los parámetros de calidad previsto en la construcción.
Primeramente, se calibraron los equipos de ensayo no destructivo con probetas de hormigón, para la elaboración de las gráficas de regresión simple y múltiple, en función a las lecturas brindadas del equipo.
Concluida la calibración, se identificó en forma aleatoria las 12 zonas que se analizarían en cada edificio donde la mitad correspondía a las vigas y la otra mitad a las columnas, se sacó el yeso y la cal de los edificios (15 x 15 cm) para aumentar la precisión de los equipos y con ayuda del ultrasonido y planos estructurales se identificó las zonas con presencia de armadura; posteriormente se analizó el laboratorio de suelo, comenzando por las vigas y terminando en las columnas, y en el edificio de arquitectura se empezó de manera contraria; los resultados de esta investigación muestra que el equipo de ultrasonido como afirman algunos autores, no es el mejor equipo para calcular la resistencia a compresión a pesar de la calibración; el esclerómetro es más económico para su aplicación pero tiene el defecto que si la superficie es rugosa o presenta carbonatación el hormigón, pierde precisión el equipo pero aumenta su precisión si se trabaja con el ultrasonido usando la ecuación de regresión múltiple; y por último la pistola Windsor tiene un mayor costo su aplicación pero es más preciso si se trabaja con el ultrasonido para identificar la mejor zona para realizar el ensayo.
En conclusión, la aplicación de los equipos en los dos edificios cumple con la resistencia mínima exigida en las especificaciones, con una observación en una de las vigas de la segunda planta del laboratorio del suelo que estaría por debajo de la resistencia exigida.
También se pudo demostrar que la resistencia a compresión obtenida con los equipos ya mencionado coincide con el informe de rotura de probetas de cada edificio y que el equipo más preciso es la pistola Windsor, pero tiene un mayor costo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060432 PG624.1834/IRI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10526^bBC Documentos electrónicos
40795_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40795_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40795_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40795_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40795_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40795_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo / Ramos Calizaya, Ramiro
![]()
Ubicación : PG625,8/RAM Autores: Ramos Calizaya, Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - ADOQUIN, SAN LORENZO - ZONA URBANA Resumen : El presente trabajo de graduación tiene por objetivo realizar un análisis comparativo para el dimensionamiento estructural de un pavimento con material no convencional (adoquín), utilizando los métodos elásticos, como ser el mecanicista y elemento finito.
Se evaluó las principales calles de la comunidad de San Lorenzo (c/G.Zilvetty y c/G.Lunda), provincia Méndez¬ – Tarija; se presenta la información básica y los criterios necesarios para el diseño estructural del pavimento con adoquín aplicando los métodos mecanicistas y elementó finito.
En el siguiente trabajo se hace notar las principales características teóricas de los pavimentos con materiales convencionales y no convencionales, especificación técnica del material adoquín “doble S” elaborado por la empresa Concretec, información fundamental sobre los métodos de dimensionamiento.
Se analizaron las características físico-mecánicas de los suelos basados en la norma AASTHO para la determinación de su utilidad en la vía, que soportará las cargas a las que será sometida, e inducida por la cantidad de ejes equivalentes de diseño, la resistencia a compresión del material basados en 20 Mpa de soporte; con todos estos análisis y características se procede a realizar el dimensionamiento del pavimento basándose estructuralmente en el esfuerzo, deformación y resistencia de los materiales utilizando los programas AASTHO 93 para el método mecanicista y AUTODESK ROBOT ESTRUCTUTAL para el método de elementos finitos, así también los costos de construcción de las diferentes capas de pavimento con adoquín por los dos métodos analizados y por último un análisis estadístico para poder validar nuestros resultados.
Por lo mencionado en este trabajo de aplicación es dar a conocer en el campo de la ingeniería la utilización de dos diferentes métodos para el dimensionamiento de pavimentos con la utilización de material no convencional (adoquín), y con el análisis en todo el trabajo recomendar el mejor método, que pueda beneficiar en todos los aspectos ingenieriles a la zona en la cual se quiera pavimentar con este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057609 PG625,8/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7989^bBCEN Documentos electrónicos
39111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) / Ramírez Alles, Patrik Mauricio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RAM Autores: Ramírez Alles, Patrik Mauricio, Autor Título : Análisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-ADITIVOS-FIBRAS POLIPROPILENO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : Una parte fundamental de la ingeniería vial está en encontrar a través del método de la investigación y que el uso de laboratorio nos facilite encontrar las técnicas necesarias que permitan mejorar la calidad, la vida útil de las carpetas asfálticas, utilizando toda clase de componentes que ayude a mejorar la resistencia, deformaciones, y sobre todo sea durable al tránsito vehicular.
Actualmente en nuestro medio, se implementan muy pocas técnicas nuevas que ayuden a mejorar la calidad de las carpetas asfálticas, algunos usan aditivos, estudian el filler o los llenantes minerales y toda clase de alternativas con el objeto de dar una solución siendo que la solución está en estudiar, la resistencia y las deformación que brindan los asfaltos modificados, el material como la fibra de polipropileno que nos brinda buenas propiedades mecánicas y tiene buenos resultados en las mezclas asfálticas. Esta inquietud nos ha llevado a buscar otras alternativas como hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y el uso de la fibra de polipropileno en las mezclas asfálticas convencionales y con el propósito de mejorarlas y aporten una gran resistencia y durabilidad al tránsito vehicular.
Por lo tanto, en la presente investigación se logra hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y la adición de la fibra de polipropileno como modificador a la mezcla asfáltica convencional y estudiar las características de los agregados, grava, gravilla, arena, filler y cemento asfáltico 85/100, cemento asfaltico modificado Betuflex 60/85E y sus características físico-mecánicas de ambas y donde las muestras fueron proporcionados por el Servicio Departamental de Caminos.
Por otra parte, es importante resaltar que el análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se realizó variando cinco porcentajes el cual el inicial es 0% de fibra de polipropileno, como dato patrón y de ahí adicionando fibra de polipropileno del 0,5%, 1%, 1,5% ,2%, 2,5% valores que están dentro de las normas de diseño granulométrico Marshall.
Finalmente, después de un extenso análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se logra determinar que la estabilidad con la adición de fibras de polipropileno en las mezclas convencionales mejora y aumentan en un 100% respecto a la estabilidad con el modificado Betuflex. Sin embargo, la fluencia es casi constante y dentro de las especificaciones de la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062078 PG620.1960287/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12145^bBCEN Documentos electrónicos
42008_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42008_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42008_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42008_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42008_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales / Duchen Guerrero, Briner
![]()
Ubicación : PG625.8/DUC Autores: Duchen Guerrero, Briner, Autor Título : Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 257p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, HORMIGON – AGREGADOS (Limaduras de hierro), RESISTENCIA DE MATERIALES – ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado, “Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales”, tiene como objetivo principal, analizar la influencia que tienen las limaduras de hierro fundido y grafito, micro y nano materiales, dentro del concreto, principalmente en las propiedades mecánicas, analizando así, los efectos que se producen en el mismo a diferentes porcentajes de adición y comparando estos con una mezcla de hormigón patrón sin aditivos.
Se contempla dentro del análisis de las propiedades mecánicas mencionadas, la trabajabilidad, a través del ensayo del Cono de Abrams y las resistencias tanto a compresión como a flexión, mediante la rotura de probetas cilíndricas y prismáticas a la edad de 28 días. La metodología empleada para tal análisis contempla el diseño de tres mezclas de concreto, una mezcla patrón sin aditivos y dos adicionadas con grafito y limaduras de hierro fundido; se inicia a través de la caracterización de los componentes del hormigón grava, arena y cemento, como así también de los aditivos; posteriormente se dio paso al diseño de la mezcla mediante la dosificación del hormigón por el método ACI 211 para finalmente entrar al análisis de las propiedades mecánicas.
En cuanto a los resultados obtenidos enmarcados dentro del análisis y comparación realizado se tiene que, la trabajabilidad en la mezcla adicionada tanto con grafito y limaduras de hierro fundido es decreciente respecto a la mezcla sin aditivos, la resistencia a compresión esta mantiene un comportamiento creciente respecto a la mezcla patrón obteniendo puntos óptimos al adicionar 1% de grafito y 1.5 % de limaduras de hierro fundido, por su parte la resistencia a flexión también presenta resultados ascendentes remarcando resistencias sobresalientes al adicionar 1% de grafito y 1.5% de limaduras de hierro fundido, siendo estos los puntos óptimos en la resistencia a flexión.
La mezcla adicionada con limaduras de hierro fundido destaca como la más favorable dentro todo el análisis realizado, es importante mencionar que a mayor porcentaje de adición las resistencias son mayores pero el asentamiento es menor. Los ensayos tanto de caracterización como de rotura de probetas cilíndricas y prismáticas se encuentran bajo normativas del manual de diseño de la Administradora Boliviana de Carreteras ABC....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060419 PG625.8/DUC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10548^bBC Documentos electrónicos
40782_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40782_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40782_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40782_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40782_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida Linsey
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor Título : Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – AGREGADOS TRITURADOS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057595 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10356^bBCEN Documentos electrónicos
39112_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39112_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39112_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39112_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnalisis del comportamiento de capa base (C.B.R.) al incremento de caras fracturadas en carreteras de la red fundamental. Aplicacion tramo: Puerta del Chaco - Carlazo / Rodriguez Tapia, Erick Ernesto
Ubicación : TD624.18/ROD Autores: Rodriguez Tapia, Erick Ernesto, Autor Título : Analisis del comportamiento de capa base (C.B.R.) al incremento de caras fracturadas en carreteras de la red fundamental. Aplicacion tramo: Puerta del Chaco - Carlazo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : CONSTRUCCIONES DE CARRETERAS - CAPA BASE,MATERIALES DE CONSTRUCCION - CANTO RODADO,AGREGADOS - METODOS DE EXTRACCION Resumen : Con la presentacion de este trabajo de investigacion, se demostrara quen es factiblela ejecucion de la capa base en carreteras de la red fundamental con material "canto rodado", en comparacion de ejecutarla con diferentes porcentajes de caras fracturadas, y de esta manera definir con ensayos de laboratorio, con criterios fundamentados como elemento de juicio sobre uno de los varios requisitos que debe cumplir los materiales de capa base, como es el porcentaje de caras fracturadas, elevada exigencia que estipulan las especificaciones tecnicas en la mayoria de los procesos viales de nuestro pais. Las especificaciones de la mayoria de los proyectos ejecutados en el departamentos y en otros de nuestro pais exigen y condicionan que para la construccion de la capa base el material a utilizar debe cumplir que: no menos de 50 por ciento en peso de los agregados pasantes en 3/4" y retenido en tamiz Nº 4 debera tener por lo menos una cara fracturada. Producto de esta elevada exigenciaque debe cumplir el material de capa base, nos llevo a investigar sobre un procedimiento para encarar este analisis, para lo cual se ha procesado material con distintos porcentajes en peso, con y sin caras fracturadas a fin de comprobar con ensayos de laboratorio el comportamiento e incidencia en el C.B.R., para verificar si la especificaciones adoptadas para el proyecto en estudio, son validas o no. Asi se logra el trazado de la curva que relaciona los valores del C.B.R. con el porcentaje de caras fracturadas. En resumen con la eleboracion del presente trabajo de investigacion se establecera que es exagerada la exigencia de caras fracturadas, asociadas al cumplimiento del valor de diseño de la capacidad soporte de california o C.B.R. Ello adquiere relevancia en razon de que en algunos casos es dificil y que en otros es practicamente imposible cumplir con los requisitos de caras fracturadas planteados por las especificaciones tecnicas, debido a la falta de bancos que cumplan con las caracteristicas necesarias como para obtener materiales de la calidad que se exige y por rtro lado el elevado costo que implica la produccion de estos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048471 TD624.18/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5542^bBC 054268 TD624.18/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0206 Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado / Choque Márquez, Fanny Leidy
![]()
Ubicación : PG625.732/CHO Autores: Choque Márquez, Fanny Leidy, Autor Título : Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 222p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, ESTABILIZACION DE SUELOS, CARRETERAS – CAPA DE CIMENTACION (Subrasantes), SUELOS – CIMENTACIONES, AGREGADOS (Materiales de construcción), CARRETERAS - MECANICA DE SUELOS (Tecnología) Resumen : La presente investigación denominada “Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado”, se refiere al problema que en la actualidad una carretera debe ser diseñado de tal manera que soporte las cargas impuestas por el tránsito y no se generen deformaciones; de esta manera se realizó un análisis del comportamiento que tiene el CBR de árido degradable en un suelo natural de subrasante, mediante ciclos continuos de saturación y secado, con la finalidad de determinar cuánto afecta este tipo de árido después de estudiar su estado natural. La metodología que se utilizó durante el proceso fue la investigación de laboratorio utilizando un método de diseño experimental.
La importancia de este estudio es puesta en la utilización de árido degradable con un material de mejor resistencia en la construcción de vías.
En esta investigación se realizó la caracterización de los materiales subrasante y árido degradable procesados y analizados según las normas. Se combinó la subrasante con el árido degradable en diferentes porcentajes de 10%, 20% y 30%, se realizó la caracterización y los CBR en tres ciclos de saturación y secado.
A partir de la metodología utilizada para la toma de información, con los resultados obtenidos luego de procesar y realizar los ensayos de laboratorios, se logra analizar los resultados de cuánto afecta el árido degradable.
De dicho análisis se establecen las conclusiones a partir de los objetivos formulados, dándose a conocer los resultados de las mezclas de suelos del presente proyecto y sus correspondientes recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060529 PG625.732/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10902^bBC Documentos electrónicos
Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador / Chirinos Flores, Freddy
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CHI Autores: Chirinos Flores, Freddy, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, AGENTE ESTABILIZADOR - FIBRA DE COCO Resumen : El presente trabajo se realizó con el objetivo de proporcionar un pavimento asfáltico con mejores propiedades mecánicas y amigables con el medio ambiente, para lo cual fue necesario recolectar los materiales adecuados para el presente proyecto.
Primeramente se caracterizó los materiales y se determinó si los agregados y asfalto proporcionados, cumplen los estándares de la norma AASHTO y ASTM en las diferentes pruebas que se llevaron a cabo, posteriormente se realizara un análisis comparativo de los agregados y seleccionar la mejor alternativa.
Después se diseñara en el laboratorio una granulometría, mezclando agregados de 3/4", 3/8” y arena cumpliendo que este dentro de una gradación según norma AASHTO.
Se hizo tratamientos de limpieza a la cascara de coco, extrayendo así las fibras las cuales fueron usadas en la aplicación de ensayos Marshall.
Se realizara varios diseños para determinar el contenido óptimo de fibras de coco a emplear aplicando el método de diseño Marshall, se utilizara el mismo procedimiento para obtener también el contenido óptimo de cemento Portland, determinando así sus propiedades mecánicas y posibles variaciones, comparándolo con mezclas asfálticas normales.
Se estableció que las mezclas asfálticas modificadas trabajadas con el contenido óptimo y para tránsito pesado mejoran varias de sus propiedades mecánicas. También se analizó la incidencia del costo comparando el costo de un pavimento asfáltico normal y un pavimento asfáltico modificado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057482 PG620.1960287/CHI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9980^bBCEN Documentos electrónicos
39060_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39060_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39060_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39060_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39060_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39060_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PIZ Autores: Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS (Propileno), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060507 PG620.1960287/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11166^bBC Documentos electrónicos
40872_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40872_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40872_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40872_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40872_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares / Gudiño Sandoval, Sergio Javier
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GUD Autores: Gudiño Sandoval, Sergio Javier, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 143p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES, BASES MILITARES Resumen : El presente trabajo, analiza un procedimiento para el diseño de pavimentos flexibles en instalaciones de uso militar del ejército, orientado principalmente al cálculo estructural del pavimento, de forma tal que se garantice el correcto desempeño del pavimento durante su vida útil. Se presenta el estado del arte relacionando los procedimientos y metodologías utilizadas, encontrándose que en nuestro medio la información referente al diseño de este tipo de estructuras de pavimentos es poco conocida, también se mencionan las diversas metodologías de análisis de pavimentos flexibles a saber: empírica, analítica y mecánico -empírica.
Podemos evidenciar en el medio de la carencia de procedimientos particulares de diseño de estructuras de pavimentos que podrían considerarse poco convencionales, en donde algunas de sus variables deben analizarse de manera particular por las condiciones especiales que estas presentan, como es el caso de los pesos, distribución de carga en los vehículos militares empleados en instalaciones militares, donde las cargas actuantes poseen pesos superiores a los establecidos en las metodologías tradicionales y usualmente empleadas.
Este trabajo plantea la construcción del pavimento de una instalación militar del ejército de acuerdo a las condiciones especiales que presenta, el cual se analizará el dimensionamiento en la instalación militar “BAT. ING.-I “CNL. MÉNDEZ”, para ello se empleó la metodología de diseño tradicional como es el AASHTO (1993), método de diseño para cargas pesadas Manual MS-23 “Thickness Design Asphalt Pavements for Heavy Wheel Loads” y software para diseño de pavimentos de aeropuertos y carreteras PCASE.
Finalmente se ha realizado un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada metodología para decidir cual emplear, se determinó que el software Pavimento-Transporte Ingeniería estructural asistida por computadora PCASE, es el método que mejor se ajusta a las variables de diseño en una instalación militar del ejército....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060585 PG620.1960287/GUD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11389^bBC Documentos electrónicos
40927_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40927_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40927_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40927_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40927_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada / Gaspar Cadena, Abigail
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAS Autores: Gaspar Cadena, Abigail, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 131p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, HORMIGON – AGREGADOS, RESISTENCIA DE MATERIALES – ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA, PROGRAMAS INTEGRADOS PARA COMPUTADOR (EverFe 2.24) Resumen : En el presente Análisis se desarrolló el estudio del dimensionamiento de las losas cortas, para ello se realizó una caracterización del material adquirido de la ciudad de Bermejo, se hizo estudios en laboratorio para realizar los respectivos cálculos y determinar el tipo de suelo y el valor de la resistencia “k” necesarios para el análisis, se recolectó la información necesaria del lugar donde se estaba realizando el análisis en general y poder utilizar los respectivos software para su comparación.
Para el dimensionamiento se utilizó el programa “Darwin”, para ello se determinó realizar el cálculo en las 10 calles más céntricas de la ciudad de Bermejo, se determinó el tráfico promedio diario de las respectivas calles y se trabajó el software con datos seleccionados de tablas y normas para su respectivo cálculo.
También se realizó el análisis de espesores posibles para las losas con el programa “BS-PCA Diseño de Pavimentos Rígidos” el cual se observó el esfuerzo que puede soportar las losas dependiendo del espesor que se determinó para evitar que se obtenga un esfuerzo elevado.
Se analizó los esfuerzos y cargas que puede soportar las losas cortas con el software “EverFe 2.24” colocando ciertos ejes en las losas para poder observar su comportamiento que cumple.
Finalmente se realizó las comparaciones y el análisis de los resultados obtenidos por los programas y a las conclusiones que llevaron dichos resultados para el dimensionamiento de losas cortas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060423 PG620.1960287/GAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10560^bBC Documentos electrónicos
40786_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40786_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40786_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40786_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40786_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


