A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AUTISMO,'



El niño pequeño con autismo / Rivière Gómez, Ángel
Ubicación : 371.94/R626n Autores: Rivière Gómez, Ángel, Compilador ; Martos, Juan, Compilador Título : El niño pequeño con autismo Fuente : Madrid [ES] : Asociación de Padres de Niños Autistas, 2000, 158p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AUTISMO, NIÑOS, ORIENTACION Resumen : Contenido: 1 ¿Cómo aparece el autismo? Diagnóstico temprano e indicadores precoces del trastorno autista. 2 Autismo infantil precoz: la importancia del compromiso afectivo. 3 Habilidades comunicativas y sociales de los niños pequeños pre verbales con autismo. 4 Pragmática del lenguaje. Un remedio para el déficit central de niños con autismo de dos a tres años. 5 Enseñando a señalar. 6 El autismo y el desarrollo del sistema nervioso. 7 El trabajo en el aula con niños pequeños con autismo. 8 Orientaciones educativas en el niño pequeño con autismo. 9 La integración educativa del niño autista. 10 Los problemas de alimentación en niños pequeños con autismo. Breve guía de intervención. 11 Mi hijo pequeño con autismo. 12 La familia de la persona con autismo...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058555 371.94/R626n Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2893^bBPSI Factores que limitan la detección temprana del trastorno del espectro autista por los pediatras de la Ciudad de Tarija / Dorado Garnica, Suraia Dennice
![]()
Ubicación : T616.8982/DOR Autores: Dorado Garnica, Suraia Dennice, Autor Título : Factores que limitan la detección temprana del trastorno del espectro autista por los pediatras de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 148 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AUTISMO, AUTISMO EN NIÑOS, AUTISMO - DIAGNOSTICO, AUTISMO - PSICOMETRIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : El trabajo de investigación que se expone a continuación, pone de relieve las limitaciones que manifiestan los pediatras de la ciudad de Tarija, para realizar la detección temprana del Trastorno del Espectro Autista, entendiéndose que son los padres de familia, los primeros en darse cuenta de las alteraciones en el desarrollo normal de sus hijos, como una condición natural si se entiende que son éstos quienes acompañan el crecimiento de sus hijos en la cotidianidad de sus vidas, observando las variaciones manifiestas en su desarrollo, por mínimas que éstas fueran.
En este contexto, el presente trabajo de investigación ha estado orientado a determinar los factores que limitan para que los profesionales que se formaron para atender la salud de la primera infancia, puedan efectuar la detección temprana del TEA, en el propósito de que, a futuro, pueda mejorarse la atención oportuna de este síndrome, a partir de una intervención y del apoyo especializado a los niños que presentan esta condición, en el menor tiempo posible.
Varias investigaciones, a las que se suma el presente estudio, han demostrado que muchos profesionales tienden a restarle importancia a las primeras preocupaciones de las familias, lo que refuerza la idea de que cuando una familia está preocupada por el desarrollo de su hijo, debe prestársele la atención requerida, toda vez que suelen estar en lo cierto.
Los resultados obtenidos al finalizar el presente estudio realizado, permiten inferir en la falta de formación que manifiestan los pediatras de la ciudad de Tarija, en la detección del Trastorno del Espectro Autista, pese al accionar de los padres de familia, quienes percatándose de las anomalías que presentaban sus hijos a través de su desarrollo, fueron refiriéndolas a sus médicos, sin que estos profesionales pudieran establecer una correlación entre la sintomatología presentada y la discapacidad de neurodesarrollo manifiesta, limitando la posibilidad de su detección temprana y la atención en diferentes campos y programas de estimulación e intervención. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057450 T616.8982/DOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10126^bBCEN Documentos electrónicos
38895_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38895_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38895_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38895_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38895_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAutismo y psicosis infantiles / Tustin, Frances
Ubicación : 618.928982/T976a Autores: Tustin, Frances, Autor Título : Autismo y psicosis infantiles Fuente : Barcelona [ES] : Paidós, 2010, 164 p. Notas : Incluye bibliografía
Título original : Autism and Children PsychosisTemas : NIÑOS - AUTISMO, PSICOSIS - NIÑOS AUTISTAS, AUTISMO, PSICOSIS Resumen : Sumario : I. Austismo. II. Depresión psicótica. III. Procesos autistas en acción. IV. Los fenómenos de la "arena" y al "segunda piel". V. Procesos austistas: análisis complementario. VI. Objetos autistas. VII. Sistemas de autismo patológico. VIII. La clasificación de la enfermedad como base para su tratamiento. IX. El autismo infantil precoz y la esquizofrenia infantil como síndromes específicos. X. Descripción clínica de la esquizofrenia infantil. XI. El marco de la psicoterapia. XII. Las fases de la psicoterapia aplicada a los niños psicóticos...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050700 618.928982/T976a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2064^bBPSI 050699 618.928982/T976a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2063^bBPSI Consejería familiar a padres de hijos(as) con discapacidad mental que asisten al centro de educación especial "Bartolomé Attard" (C.E.E.B.A.) / Valverde Chavarría, Patricia Mónica
Ubicación : T362.4/VAL Autores: Valverde Chavarría, Patricia Mónica, Autor ; Bladés Pacheco, Denisse del Rosario, Autor Título : Consejería familiar a padres de hijos(as) con discapacidad mental que asisten al centro de educación especial "Bartolomé Attard" (C.E.E.B.A.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 124p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISCAPACIDAD,CENTROS EDUCATIVOS,HIDROCEFAMA,PARALISIS CEREBRAL,AUTISMO INFANTIL,SINDROME DE DOWN,EDUCACION ESPECIAL,CONSEJERIA FAMILIAR Resumen : Mediante el presente trabajo se intenta brindar un aporte que beneficie a los padres de familia de niños y niñas con discapacidad mental, que asisten al centro de educación especial "Bartolomé Attard" C.E.E.B.A. a través de consejerías que orienten y posibiliten que dichos padres puedan involucrarse en todo el proceso de desarrollo de sus hijos discapacitados. Por otra parte, se pretende facilitar la fase de reconstrucción de su realidad dependiendo esto de cada familia, intentando anular las actitudes de rechazo evidente o encubierto hacia el hijo con discapacidad mental. La metodología desarrollada tiene las siguientes características: la población corresponde a cuatro parejas de padres y seis madres de familia de hijos(as) con discapacidad mental que asisten al CEEBA en los niveles inicial y primario. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista psicológica, charla expositiva y participativa, dinámica grupal y cuestionario para padres. El instrumento utilizado en la fase final fue un cuestionario para padres, el mismo que se les aplicó de forma individualizada con el propósito de medir el impacto del trabajo realizado. El proceso de elaboración y análisis de los datos fue continuo, permitiendo describir aspectos notables y necesidades inmediatas de la población participante. Se hizo un análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el trabajo realizado. Finalmente se presenta una propuesta para la conformación de una asociación o escuela para padres de niños con discapacidad mental. Es por todo lo anteriormente mencionado que se presenta la necesidad de la aplicación de un trabajo de consejería familiar a padres de hijos con discapacidad mental que asisten al centro de educación especial "Bartolomé Attard" y así de esa manera, cubrir la necesidad social e institucional que tiene el único Centro de Educación Especial de la ciudad de Tarija
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045400 T362.4/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2793^bBPSI Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás : guía práctica para educadores / Howlin, Patricia
Ubicación : 371.97/H791e Autores: Howlin, Patricia, Autor ; Baron-Cohen, Simon, Autor ; Hadwin, Julie, Autor ; EdiDe, Traductor Título : Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás : guía práctica para educadores Fuente : Barcelona [ES] : Ceac, 1999, xi;290 p. Notas : Título original : Teaching Children with Autism to Mind-Read Temas : NIÑOS AUTISTAS - EDUCACION, AUTISMO EN NIÑOS, TELEPATIA Resumen : Sumario : Parte I. Introducción. Parte II. Enseñanza sobre las emociones. Parte III. Enseñanza sobre los estados de información. Parte IV. Desarrollo del juego simbólico. Parte V. Direcciones futuras Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051263 371.97/H791e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2538^bBPSI 051264 371.97/H791e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2539^bBPSI Factores que influyen en el proceso de desarrollo de la resiliencia en los padres de niños con el trastorno del espectro autista (ASPATEAC) de la Ciudad de Tarija / Brooks Liebers, Luciana
![]()
Ubicación : TI150/BRO Autores: Brooks Liebers, Luciana, Autor Título : Factores que influyen en el proceso de desarrollo de la resiliencia en los padres de niños con el trastorno del espectro autista (ASPATEAC) de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2018, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES - PSICOMETRIA, RESILIENCIA EN PADRES, AUTISMO EN NIÑOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con los padres y madres de familia miembros de la Asociación “ASPATEAC”(Asociación de Padres de niños con autismo) de la ciudad de Tarija, el estudio se enfocó principalmente en el abordaje de la resiliencia considerada como capacidad positiva para hacer frente a la situación del diagnóstico del trastorno del espectro autista en un hijo, la cual se puede promover y desarrollar para mejorar la adaptación familiar al trastorno y favorecer al desarrollo del niño. Además, dicha capacidad resiliente está modulada tanto por características como por factores individuales como también del entorno familiar y social.
La investigación pertenece al área clínica, y está circunscrita en un estudio de tipo exploratorio, descriptivo – correlacional de corte transversal.
La muestra tomada para la recolección de información y desarrollo del trabajo estuvo conformada por diez madres y diez padres de familia, que accedieron a ser parte de la investigación, el tipo de muestreo utilizado fue no aleatorio (No probabilístico), debido a que supone un procedimiento orientado por las características del estudio más que por criterios de generalización, otra razón por la que se utilizó dicho muestreo fue porque hasta la actualidad en la ciudad de Tarija no se cuenta con un registro exacto de la cantidad de niños diagnosticados con autismo, hecho que hace que la población sea de difícil acceso, ya que hablar de autismo es un tema que hace que afloren determinados sentimientos en los progenitores.
Metodológicamente el procedimiento utilizado consistió en la aplicación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, traducida en el año 2003 por la Dra. Alicia Omar Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnica “CONICET” Argentina, que consta de 25 preguntas tipo Likert, para determinar la capacidad de resiliencia. Otro instrumento aplicado fue un cuestionario para estudiar el tipo de relaciones familiares, conyugales y de apoyo profesional que se desarrollan tras el impacto del diagnóstico del autismo. Finalmente se recurrió a la aplicación de una entrevista a profundidad como medio para lograr un mejor estudio y enriquecimiento de la investigación a partir de las experiencias de vida de cada uno de los progenitores.
Para la obtención de los datos se utilizó el paquete SPSS tanto para la construcción de la base de datos, como para el análisis de frecuencias y porcentajes presentados en cuadros y gráficos de acuerdo a cada objetivo establecido.
En función a los objetivos planteados los resultados muestran los datos más relevantes de este estudio.
Capacidad de resiliencia: Los padres y madres de familia presentan una capacidad de resiliencia media, lo cual se refiere a que se encuentran dentro del rango establecido como “normal o esperado para un individuo.
Relaciones familiares, conyugales y de apoyo profesional: Las relaciones que presentan los progenitores desarrolladas en el núcleo familiar tras recibir el diagnóstico del TEA en general son buenas, hecho que se relaciona con la capacidad para hacer frente a las adversidades contando con la presencia de personas que favorecen al desarrollo de la resiliencia.
Diferencias entre el factor I de competencia personal y el factor II de aceptación de sí mismo y de la vida de la capacidad de resiliencia: Los constructos más desarrollados en los padres y madres de familia en el proceso de la resiliencia son la satisfacción personal y la perseverancia.
Factor que predomina en el proceso de la resiliencia: Para los progenitores de los niños diagnosticados con el trastorno del espectro autista, el factor de Competencia Personal es el que promueve el desarrollo mayor confianza en sí mismos, seguridad y satisfacción al momento de encarar situaciones imprevistas o difíciles. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057399 TI150/BRO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10256^bBCEN Documentos electrónicos
38947_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38947_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38947_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38947_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38947_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
38947_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFFortalecimiento de las habilidades sociales a través de la música en niños con autismo de 4 a 11 años, en el Centro “Sombreritus” de la Ciudad de Tarija / Aguirre Martínez, Anavaleria
![]()
Ubicación : PI371.94/AGU Autores: Aguirre Martínez, Anavaleria, Autor Título : Fortalecimiento de las habilidades sociales a través de la música en niños con autismo de 4 a 11 años, en el Centro “Sombreritus” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2021, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION,EDUCACION ESPECIAL,AUTISMO-NIÑOS Resumen : El estudio expone la importancia que tiene el juego en la adquisición de nuevas experiencias en el periodo infantil de la vida. Los niños exploran y conocen el mundo, descubren sus capacidades, encuentran sus límites, aprenden a resolver problemas en diferentes contextos y de sí mismos para afrontar una u otra situación.
Esta Práctica Institucional (P.I.) está abocada a fortalecer las habilidades sociales, a través de la música, en niños autistas de cuatro a 11 años de edad del centro “Sombreritus” en la ciudad de Tarija. Para ello, se ha previsto la realización de un Programa de Intervención compuesto por diversas actividades, que incluyen elementos musicales como principales herramientas de trabajo.
El fundamento teórico de la P.I. radica en la importancia que tiene la experiencia provista por el continuo contacto con el medio externo, para el desarrollo pleno del ser humano. Para ello, se utilizará la comunicación virtual en la percepción y experimentación de diferentes sensaciones, sentimientos y emociones que desencadenan la comunicación con los niños.
El inventario del espectro autista I.D.E.A de Ángel Rivière, ha sido utilizado con el fin de probar la eficiencia del Programa de Intervención, mediante los elementos musicales, y cuantificar su impacto.
El análisis y posterior comparación entre las situaciones previas y posteriores a la ejecución del Programa, permitieron arribar a conclusiones y recomendaciones expuestas en el último capítulo del documento.
Finalmente, la experiencia sistematizada a lo largo del mismo, deja como impronta la posibilidad de impulsar el desarrollo del potencial humano, presente en los niños con autismo, haciéndolos felices a través actividades con elementos musicales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061210 PI371.94/AGU Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11316^bBCEN Documentos electrónicos
41544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41544_ResumenAdobe Acrobat PDF
41544_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFImplementación del programa de comunicación total habla signada de Schaeffer a niños de 3 a 6 años con trastorno del espectro autista en la Ciudad de Tarija / Albán Dorado, Areadna Audrey
![]()
Ubicación : PI371.94/ALB Autores: Albán Dorado, Areadna Audrey, Autor Título : Implementación del programa de comunicación total habla signada de Schaeffer a niños de 3 a 6 años con trastorno del espectro autista en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 215 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AUTISMO EN NIÑOS - EDUCACION, AUTISMO EN NIÑOS - COMUNICACION EN EDUCACION, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- El término autismo es muy conocido en la población general para referirse al trastorno sufrido por muchos niños que parecen “vivir en su propio mundo”.
En las clasificaciones internacionales de trastornos, el autismo se incluye dentro de una de las categorías denominada "Trastornos Generalizados del Desarrollo" o TGD. Esta categoría se utilizó por primera vez en los años 80 para describir un conjunto de alteraciones del desarrollo.
Teniendo en cuenta que el síndrome del autismo forma parte del trastorno generalizado del desarrollo, es lógico suponer que el desarrollo de los niños con estos problemas está afectando severamente a la mayoría de los niveles: motores, sociales, de inteligencia y lingüísticos.
Debido a los problemas que tienen para comunicarse con los demás y a la frustración que eso produce, es frecuente que los niños con autismo muestren comportamientos como tirar cosas, gritar, tirarse al suelo y autolesionarse.
Es muy cierto que los niños con dicho trastorno no entienden el mundo como nosotros lo entendemos, pero estos niños forman parte de nuestro mundo y es nuestro deber el comprenderlos, aceptarlos y tratar de integrarlos cada día más a nuestra sociedad, brindándoles los instrumentos necesarios para que puedan salir adelante.
El trabajo que se realiza en la Fundación TEAcompaño T,E,A (Trastorno del Espectro Autista), es muy favorable tanto para los niños con Trastorno del Espectro Autista como para sus familias, debido a que les ofrece apoyo emocional, psicológico y sobre todo les da las herramientas que necesitan para un mejor desarrollo.
A lo largo de este trabajo se presentan los resultados del Programa de Comunicación Total Habla Signada de Schaeffer que se implementó a los niños con autismo de dicha Asociación, aportando con un granito de arena para que estos niños que carecen de un lenguaje puedan y aprendan a comunicarse, logrando de esta manera mejorar su entorno familiar y social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052887 PI371.94/ALB Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9181 Documentos electrónicos
36776_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36776_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36776_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36776_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36776_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de capacitación psicoeducativa virtual para profesoras de nivel inicial con alumnos con Trastorno del Espectro Autista de la Ciudad de Tarija-Cercado basado en el método Perfil de Estilo de Aprendizaje (LSP) / Cortez Osinaga, Silvana Daniela
![]()
Ubicación : TI371.9437/CAY Autores: Cortez Osinaga, Silvana Daniela, Autor Título : Propuesta de capacitación psicoeducativa virtual para profesoras de nivel inicial con alumnos con Trastorno del Espectro Autista de la Ciudad de Tarija-Cercado basado en el método Perfil de Estilo de Aprendizaje (LSP) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 144 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AUTISMO EN NIÑOS, PSICOLOGIA COGNITIVA, EDUCACION ESPECIAL - METODOS, PROFESORES - NIVEL INICIAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : Esta investigación con modalidad propositiva, propone una propuesta de capacitación psicoeducativa virtual para profesoras de nivel inicial con alumnos con Trastorno del Espectro Autista de la ciudad de Tarija-Cercado, basado en el método Perfil de Estilo de Aprendizaje (LSP). Ha sido elaborada para maestras de nivel inicial ante la necesidad de una capacitación en atención a las necesidades educativas especiales orientadas al autismo tomando como enfoque principal el método LSP, debido en el año 2010 en Bolivia decretaron la “Ley de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, en donde sobre las bases de la educación, establece que es inclusiva. De este modo al transcurrir los años se pudo observar un incremento de alumnos con Tea en las aulas regulares, no obstante, en la ciudad de Tarija, actualmente no se encuentran profesores especializados en educación para niños con autismo. En la ciudad de Tarija los profesores que se capacitaron en educación especial, tienen mayor conocimiento y habilidades para trabajar diferentes alteraciones, sin embargo, no el autismo. Al encontrarse en un entorno poco conocido, no saber cómo acercarse y reaccionar de forma adecuada, es probable que, debido a esto, pueda producir sentimientos de ineficiencia y frustración en los maestros.
Por otra parte, se presentan dificultades también para los niños con TEA, quienes no reciben estimulación ni educación temprana. Los principales síntomas de autismo son caracterizados por un perfil de aprendizaje atípico, lo que provoca que presenten dificultades en el ámbito social afectando su aprendizaje futuro.
Con la finalidad de atender la urgencia en el ámbito educativo, esta investigación se propone capacitar a profesoras de nivel inicial mediante una propuesta psicoeducativa virtual, basado en el método Perfil de Estilo de Aprendizaje (LSP), porque el mismo complementa el desarrollo y la educación de niños con TEA, debido a que promueve la independencia del niño, proporcionándole oportunidades sociales para relacionarse con pares y así en un futuro participar de manera exitosa dentro del aula (Rydell, 2012).
La propuesta de capacitación psicoeducativa virtual consta de 17 sesiones para capacitar a las profesoras de nivel inicial de la ciudad de Tarija, divididas en dos partes: la primera es un acercamiento al mundo del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la segunda consiste la capacitación del Perfil de Estilo de Aprendizaje (LSP) y los diez componentes del método para adaptar en las intervenciones del aula.
El diseño del programa para el uso del futuro facilitador, tiene tres partes: La primera es la aplicación de la entrevista y cuestionario para el pretest, que mide las necesidades educativas y conocimientos generales sobre autismo. La segunda, consiste en la aplicación de la capacitación virtual para las áreas más relevantes con mayor deficiencia; finalmente, la tercera, que consiste en la administración de la entrevista y cuestionario postest, para medir el impacto del programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061170 TI371.9437/CAY Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11075^bBCEN Documentos electrónicos
41511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41511_ResumenAdobe Acrobat PDF
41511_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41511_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41511_AnexosAdobe Acrobat PDFTrastornos del espectro autista : guía básica de educadores y padres / Taylor, Paul G.
Ubicación : 371.92/T312t Autores: Taylor, Paul G., Autor ; Manzano, Pablo, Traductor Título : Trastornos del espectro autista : guía básica de educadores y padres Fuente : Madrid [ES] : Narcea, 2015, 98p. Notas : Título original: A beginner´s guide to autism spectrum disorders Temas : AUTISMO EN NIÑOS – DIAGNOSTICO - TRATAMIENTO, PSIQUIATRIA INFANTIL, DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Resumen : Contenidos: I. trastorno del espectro autista los hechos: 1. Principios fundamentales 2. El diagnostico 3. Los trastornos del espectro autista están preprogramados 4. Como reconocer a la persona con TEA 5. Como ve el mundo a la persona con TEA 6. Estrés y ansiedad 7. Y ahora ¡buenas noticias! II. Trabajo directo con las personas con tea ¿Que podemos hacer?: 8. Principios que la persona con TEA esta preprogramada de forma diferente. Busque explicaciones alternativas a su conducta. Asegúrese de que todas las personas involucradas entienden la situación. Escuche y capte lo que le dice la persona con TEA. Escuche lo que le dice la familia. Planifique y provea las situaciones. Anticipe y aborde las transiciones y los cambios. Proporcione autoayuda. Compense la falta de aprendizaje autodirigido. Trabaje con los puntos fuertes y evite los puntos débiles. Abandone el currículo estándar. Enseñe destrezas útiles para la vida. Utilice enfoques visuales el aprendizaje siempre que sea posible. Sea concreto: evite la metáfora, la ironía, el sarcasmo, el cinismo, etc. Refuerce la enseñanza de habilidades sociales. Ocúpese del estrés. Recuerde que el castigo no produce aprendizaje. Evite las luchas de poder. III. Programas de intervención: 9. Programas de intervención que pueden ayudar 10. Programas específicos de intervención de cuya efectividad no hay pruebas. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059767 371.92/T312t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2947^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia