A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2110 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CONSTRUCCION,CONTROL'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis de la influencia del agua residual doméstica en la resistencia a compresión del hormigón con aditivos impermeabilizantes / Mallón Arias, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG624.183/MAL Autores: Mallón Arias, Marco Antonio, Autor Título : Análisis de la influencia del agua residual doméstica en la resistencia a compresión del hormigón con aditivos impermeabilizantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON-RESISTENCIA, HORMIGON-AGUA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN-CONTROL DE CALIDAD Resumen : El presente trabajo de investigación se lo desarrolló en la ciudad de Tarija el año 2021 por la creciente demanda de construcción de PTAR en el país, el hormigón al ser uno de los principales materiales que se utiliza en la construcción de planta de tratamiento u obras de saneamiento la presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia que tiene las aguas residuales domésticas sobre la resistencia a compresión del hormigón endurecido elaborado con cemento de tipo IP y aditivos impermeabilizantes Sika WT-200 P, Sikaguard 63 CL, Sikatop 107 Seal, Sikaguard Antiácido.
Para está investigación se elaboró probetas cilíndricas con un hormigón H-35 mediante la metodología de la normativa ACI 211.1 y especificaciones de durabilidad que nos recomienda la noma NB 1250001-1, se evaluó la resistencia a la compresión del hormigón tras estar sumergido por tiempos de 30, 60, 90,120,180 días en aguas residuales domésticas de la laguna facultativa que cumple la función de tratamiento primario en la PTAR de San Luis Tarija.
Tras la culminación de la investigación se concluye que un hormigón de cemento IP con una relación agua cemento de 0,45 curado por 28 días puede estar sumergido en aguas residuales doméstica sin verse afectado su resistencia a compresión, puede continuar con su proceso de fraguado a un estando sumergido en agua residual doméstica por lo menos en hasta un tiempo de 180 días el cual duró está investigación.
Por lo visto en imágenes microscópicas obtenidas de las muestras de hormigón sin aditivo que han estado sumergidos por 180 días en agua residual doméstica se concluye que existe una muy leve corrosión sobre su superficie dando la posibilidad de ver daños significativos en el hormigón en un futuro, por lo que se recomienda estudios con un mayor tiempo de análisis que el usado en esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062186 PG624.183/MAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11995^bBCEN Documentos electrónicos
42058_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42058_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42058_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42058_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42058_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la permeabilidad del hormigón elaborado con un aditivo impermeabilizante / Fernández Zarate, Ismael
![]()
Ubicación : PG624.1834/FER Autores: Fernández Zarate, Ismael, Autor Título : Análisis de la permeabilidad del hormigón elaborado con un aditivo impermeabilizante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - HORMIGON, HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON - PERMEABILIDAD, HORMIGON – SELLADO (Tecnología), HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD Resumen : El presente trabajo consiste en la elaboración de una propuesta de un proyecto de experimentación, donde se expone el análisis de la permeabilidad de un hormigón con aditivo impermeabilizante.
La investigación se ejecutará en el laboratorio de hormigón y resistencia de materiales, que se encuentra dentro de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicada en la zona el Tejar de la provincia Cercado.
El problema surge debido a situaciones críticas año tras año, debido a patologías en estructuras como, piscinas, plantas de tratamiento de agua, etc. A pesar de tantos productos de impermeabilización, muchos de estos no se toman en cuenta en el momento de la construcción.
Se realizaron 176 probetas cilíndricas de hormigón, 22 para cada tipo. 10 probetas fueron ensayadas para determinar la resistencia a compresión y 12 para determinar la permeabilidad. Los tipos de hormigón realizados para la investigación, fueron: hormigón convencional como patrón H-30 r a/c =0.50 y hormigones con aditivo al 1%, al 2%, al 3% y al 5 %. Además de hormigón convencional como patrón H-35 r a/c =0.45 y hormigones con aditivo al 1% y 2%.
La permeabilidad del hormigón disminuye de manera óptima con una cantidad máxima de 2% de aditivo impermeabilizante respecto al contenido de cemento en la mezcla. Utilizar porcentajes superiores de aditivo puede provocar resultados adversos.
Los resultados muestran que la resistencia del hormigón disminuye con la adición del aditivo. Sin embargo, la permeabilidad mejora con un máximo de 2% de aditivo impermeabilizante. Esto sugiere que utilizar una cantidad excesiva de aditivo no es recomendable.
En términos de costos, los resultados indican que la adición máxima de hasta un 2% del impermeabilizante es viable, logrando así una optimización favorable de la relación costo-beneficio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065329 PG624.1834/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13258^bBC Documentos electrónicos
44105_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44105_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44105_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44105_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44105_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de un sistema de información para el control de equipos pesados y su producción para la empresa constructora MINERVA LTDA. / Vidal López, Gonzalo Fanor
![]()
Ubicación : TD005/VID Autores: Vidal López, Gonzalo Fanor, Autor Título : Análisis y diseño de un sistema de información para el control de equipos pesados y su producción para la empresa constructora MINERVA LTDA. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 131 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION, GESTION DE INFORMACION - CONTROL DE EQUIPOS, SISTEMA INFORMATICO - EMPRESAS DE CONSTRUCCION Resumen : La constructora Minerva Ltda., es una institución privada de servicio público; entre sus objetivos está la construcción de carreteras, caminos vecinales, puentes y otras actividades relacionadas a la construcción, que contribuyan al desarrollo de las regiones a nivel nacional.
El presente trabajo dirigido tiene como objeto principal analizar y diseñar un “Sistema de Información para el Control de Equipos Pesados y su Producción”, el cual se encargaría de controlar todo referente a los equipos pesados tanto en su trabajo diario, como también en la producción que realizan para la empresa constructora MINERVA LTDA. En la primera parte del trabajo, después de ofrecer una visión general de la constructora, se hace referencia al marco teórico que da fundamento al trabajo realizado.
Para el análisis de requerimiento se utiliza el método ISAC, empleando únicamente la etapa de Análisis de Cambio, debido a que se usó para lograr una comprensión del funcionamiento del sistema actual y elegir una posible solución.
Para las etapas de Análisis y Diseño se utilizó la metodología RUP (Proceso Unificado Rational), apoyada con el lenguaje UML (Lenguaje Unificado de Modelado). El diseño de la base de datos se realizó empleando el Modelo Relacional.
Para realizar los diagramas de UML se utilizó la herramienta CASE Enterprise Architect y para el diseño de la base de datos se utilizó la herramienta CASE Design for Database....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051680 TD005/VID Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6660 Documentos electrónicos
35033_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35033_ResumenAdobe Acrobat PDF
35033_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35033_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del curado eléctrico del hormigón en época de invierno / Caihuara Castellanos, Tania Lorena
![]()
Ubicación : PG624.1834/CAI Autores: Caihuara Castellanos, Tania Lorena, Autor Título : Aplicación del curado eléctrico del hormigón en época de invierno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN, HORMIGON - CURADO ELECTRICO Resumen : Basándose en la consideración del concreto fresco como un semiconductor y la posibilidad de regular la temperatura de la mezcla durante las primeras horas de fraguado al conectar electrodos en la superficie, se plantea que la resistencia mecánica a compresión del hormigón a edad temprana es más alta aplicando el curado eléctrico y a los veintiocho días, esta resistencia satisface las condiciones de diseño.
Se eleva la temperatura de la masa de hormigón de forma controlada mediante la colocación de electrodos en la superficie durante el inicio del fraguado. Se pasa corriente de bajo voltaje (24 V) a través de electrodos que están colocados directamente en la superficie de la sección, pudiéndose controlar la elevación de la temperatura interna del hormigón hasta el nivel requerido. El calentado empieza usualmente después de un periodo de fraguado de 3 horas, para que desarrolle un grado de resistencia estructural antes que se someta a esfuerzos térmicos; por lo tanto, se requiere la utilización de poliestireno expandido como aislantes para minimizar la disipación de calor de las superficies donde los electrodos no son utilizados y se da un periodo de enfriamiento natural de la mezcla.
Se plantean tres casos para el ciclo de curado, donde se considera óptimo el segundo de ellos:
1er caso 2do caso 3er caso
Tiempo total de ciclo 24 h 24 h 24 h
Periodo inicial de fraguado natural 3 h 3 h 3 h
Periodo de calentamiento 2 h 2 h 2 h
Periodo isotérmico 3 h 6 h 3 h
Periodo de enfriamiento 16 h 13 h 16 h
Temperatura máxima de calentamiento 60º C 60º C 80º C
La resistencia a compresión de los especímenes curados eléctricamente registró valores más altos durante los primeros 5 días con respecto a los curados convencionalmente, sobre todo durante el primer día donde se evidenció un incremento promedio de hasta 130% y se verifica que aplicando este método de curado se adquiere una mayor resistencia a edades tempranas.
Al trabajar con la temperatura máxima óptima para el curado eléctrico (60º C), se tiene que los valores obtenidos de resistencia a compresión a largo plazo (28 días) se aproximan a los obtenidos al trabajar con el curado convencional y llegan a satisfacer los requerimientos de diseño. Sin embargo, cuando se trabaja con una mayor temperatura que la considerada óptima, se registran valores menores de resistencia mecánica a compresión del hormigón respecto a los obtenidos con el curado convencional, es decir, la resistencia a compresión obtenida es menor que la resistencia requerida en el diseño, por lo que es preferible no trabajar con temperaturas entre 80º C o mayores porque se sacrifica el 25% aproximadamente de la resistencia a compresión a largo plazo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057564 PG624.1834/CAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7973^bBCEN Documentos electrónicos
39161_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39161_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39161_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39161_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39161_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAuditoría especial de los procesos de contratación de los proyectos: “Construcción Primer Bloque Campus Universitario de – Villamontes” y “Construcción y equipamiento Clínica Veterinaria de la Carrera de Medicina Zootecnia de Villamontes” / Misericordia Mancilla, Hugo Orlando
![]()
Ubicación : TD657.452/MIS Autores: Misericordia Mancilla, Hugo Orlando, Autor Título : Auditoría especial de los procesos de contratación de los proyectos: “Construcción Primer Bloque Campus Universitario de – Villamontes” y “Construcción y equipamiento Clínica Veterinaria de la Carrera de Medicina Zootecnia de Villamontes” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 540 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, CONTROL DE GESTION, AUDITORIA DE LA INFORMACION, CONTRATOS DE CONSTRUCCION, CONSTRUCCION - CAMPUS UNIVERSITARIO, CLINICA VETERINARIA - CARRERA DE MEDICINA Y ZOOTECNIA - VILLAMONTES Resumen : Referencia: Auditoría Especial a los Procesos de Contratación de los Proyectos: “Construcción Primer Bloque Campus Universitario de Villamontes” y “Construcción y Equipamiento Clínica Veterinaria de la Carrera de Medicina y Zootecnia de Villamontes”
Informe: N° UAI 08/2013
Objetivo: El objetivo del examen es emitir una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y las disposiciones legales aplicables a los procesos de contratación de los proyectos “Construcción Primer Bloque Campus Universitario de Villamontes” y “Construcción y Equipamiento Clínica Veterinaria de la Carrera de Medicina y Zootecnia de Villamontes”.
Objeto: El objeto del examen es la documentación que respalda el proceso de contratación de los proyectos “Construcción Primer Bloque Campus Universitario de Villamontes” y “Construcción y Equipamiento Clínica Veterinaria de la Carrera de Medicina y Zootecnia de Villamontes”
Periodo Auditado: Julio del 2008 a Octubre de 2012
Resultados: Como resultado de la auditoria se emiten 7 recomendaciones para corregir los siguientes hallazgos
• Archivo de la documentación generada en los procesos de contratación se encuentran incompletos
• Apertura de propuestas fue desarrollada con retraso
• Proceso de contratación suspendido no cuenta con el cronograma modificado.
• Copia de propuesta no adjudicada, no se encuentra en archivos
• Falta de definición de los responsables que deben efectuar la determinación aritmética por morosidad y penalidades
• Procesos de contratación no son informados de manera oportuna al Sistema de Contrataciones Estatales
• Falta personal calificado que integre comisiones de calificación...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057333 TD657.452/MIS Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7826^bBCEN Documentos electrónicos
38694_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38694_ResumenAdobe Acrobat PDF
38694_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38694_BibliografiaAdobe Acrobat PDFCentro de Educación, Investigación y Control Ambiental para el Departamento de Tarija / García Acuña, Tania Karina
![]()
Ubicación : PG727.5/GAR Autores: García Acuña, Tania Karina, Autor Título : Centro de Educación, Investigación y Control Ambiental para el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 128p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE INVESTIGACION APLICADA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO DE EDUCACION, INVESTIGACION Y CONTROL AMBIENTAL (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho que el medio ambiente este en boca de todos y ha aumentado la preocupación de los ciudadanos por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al medio que nos rodea.
Términos como desarrollo Sostenible, (desarrollo presente que no comprometa las capacidades del futuro para satisfacer sus necesidades), están sonando continuamente en los medios de comunicación y en los distintos gobiernos del mundo intentan establecer medidas para llevarlo a cabo.
Al ser un tema de actualidad el cuidado del medio ambiente es de suma importancia ya que de este depende la calidad de vida de los seres vivos, la conservación de los recursos naturales, hace parte del desarrollo social de un país. La necesidad de esta protección nace desde la educación recibida e impartida por los padres, escuelas, instituciones y la sociedad.
A causa de los múltiples problemas ambientales que afronta el planeta se requiere de soluciones y estrategias que ayuden a mitigar cada uno de estos, teniendo en cuenta que como primera medida de recuperación de un entorno sano se necesita la colaboración y participación activa de las personas y entidades que conforman esta sociedad desde las unidades gubernamentales, la familia y cada persona en su acción diaria.
Es por eso que se llega a la propuesta de diseño de un Centro de Educación, Investigación y Control Ambiental para el Departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060884 PG727.5/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10285^bBC Documentos electrónicos
Comportamiento de pasadores en juntas de dilatación para pavimento rígido con materiales alternativos / Rios Mendoza, Marilia Maricel
![]()
Ubicación : PG625.84/RIO Autores: Rios Mendoza, Marilia Maricel, Autor Título : Comportamiento de pasadores en juntas de dilatación para pavimento rígido con materiales alternativos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CAMINOS, DISEÑO DE JUNTAS-PAVIMENTOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CONTROL DE CALIDAD, JUNTAS DE DILATACION-PASADORES Resumen : En la primera parte de esta investigación se describe en general el comportamiento de pasadores en las juntas del pavimento rígido , dando una explicación de su comportamiento y finalidad, se determina el problema por el cual se producen las fallas de las losas de concreto, el aporte novedoso, también se busca ver si aplicable en nuestro medio y que perspectiva se tiene a largo plazo, se establecen los objetivos que se persiguen, también se redacta el alcance que se tendrá y la metodología que se seguirá. Los capítulos 2 y 3 son la parte teórica en la cual se describen los aspectos generales del pavimento rígido y sus juntas de dilatación, su definición, funcionamiento, clasificación, construcción y la conservación de los mismos. En el capítulo 4 se ve la aplicación práctica de la investigación, donde se comparara a la barra lisa de 1” de diámetro, que normalmente es empleada como pasador en las juntas del pavimento rígido con los materiales alternativos que se proponen; tubería estructural de 11/2”, 11/4” estas estarán rellenas de mortero y también vacías, ambas serán colocadas a tres posiciones distintas, 1/3, 1/2 y 2/3 de la base de los moldes donde serán colocadas conjuntamente con el hormigón que normalmente constituye al pavimento rígido.
Estos moldes al alcanzar la edad de los 28 días, serán sometidos a una carga puntual a través de la máquina que mide el esfuerzo a deflexión del hormigón, la lectura de la carga que logren resistir los moldes, ayudara a calcular la resistencia que alcanzaron los mismos y por ende los materiales alternativos empleados.
A raíz de las resistencias obtenidas podremos hacer nuestros gráficos interpretativos que nos ayudaran a establecer si los materiales alternos alcanzaron mayor o menor resistencia que la barra lisa de 1” al mismo tiempo de señalar cual fue la posición y el elemento que mejor reaccionó ante la carga puntual.
Finalmente se verterán las conclusiones a las que se ha llegado a raíz del análisis de los resultados y se emitirán las respectivas recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042584 PG625.84/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7323 Documentos electrónicos
27268_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27268_ResumenAdobe Acrobat PDF
27268_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27268_BibliografíaAdobe Acrobat PDFControl estadistico de la calidad en obras viales Tramo caminero Campo Pajoso - Carapari / Mendoza Choque, Javier Ancelmo
Ubicación : T625.7/MEN Autores: Mendoza Choque, Javier Ancelmo, Autor Título : Control estadistico de la calidad en obras viales Tramo caminero Campo Pajoso - Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2010, 203p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : OBRAS VIALES - CONTROL DE CALIDAD ,CONSTRUCCION DE OBRAS - FISCALIZACION Resumen : Lo que se pretende con el control estadistico d la calidad, es plantear un modelo que establezca un nivel de confiabilidad de la calidad, un minimo necesario d muestras a extraer, la localizacion aleatoria de puntos de muestreo mediante el uso de tablas aleatorias, el analisis de los resultados, ademas de identificar la verdadera correlacion que puede existir entre los diferentes materiales involucrados y por ultimo la aplicacion de reglas de decision. El control estadistico asegura un equilibrio de los riesgos y permite aproximarnos a la solucion ideal, que es llegar a una definicion correcta del grado de seguridad que responda a una confianza en el comportamiento y duracion de la obra, hay que recordar que si la seguridad de un elemento depende en definitiva no de la resistencia media sino de la minima, lo interesante es conseguir valores homogeneos mas que elevadas resistencias con dispersion. El analisis estadistico es desde luego muy conveniente si se piensa en que no debe actuarse sobre un equipo o modificar una unidad de obra o la calidad de un material con un muestreo insuficiente. Los materiales y procesos constructivos estan sujetos a unas leyes de variabilidad, dependientes de factores de diversas indole, pero los resultados obtenidos en las series de ensayos se adaptan normalmente a una distribucion guassiana. Ahora bien, si se toman decisiones respecto al cumplimiento de las prescripciones contractuales sobre la base de los resultados de un numero insuficiente de ensayos, la decision sera probablemente erronea. La metodologia estadistica se aplica ya en algunos paises para el control de calidad de las obras de carretera. Los informes y discusiones que tienen lugar en las sesiones periodicas del Comite Tecnico de Ensayos de Materiales de la A.I.P.C.R. (Asociacion Internacional Permanente e los Congresos de Carreteras) muestran los avances llevando a cabo en este campo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048562 T625.7/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5410^bBTEC Control estadístico de la calidad de materiales en capas de pavimento / Nuñez Condori, Clever
![]()
Ubicación : PG691/NUÑ Autores: Nuñez Condori, Clever, Autor Título : Control estadístico de la calidad de materiales en capas de pavimento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, PAVIMENTO RIGIDO, PAVIMENTO FLEXIBLE, ESTADISTICAS, CONTROL DE CALIDAD, PROCESAMIENTO DE DATOS Resumen : En la primera parte se describe en general el control estadístico de procesos, se busca explicar las ventajas que implica aplicarlo, se determina el problema por el cual se producen las capas de pavimentos defectuosas de baja calidad, el aporte novedoso, la diferencia de conocimiento se quiere mejorar, también se buscara ver si aplicable en nuestro medio y que perspectiva se tiene para su uso, se establecen los objetivos que serán un referente de lo que se pretende llegar con este estudio, también se redacta el alcance que se tendrá y la metodología que se utilizara. Los capítulos 2, 3 y 4 son la parte teórica en la cual se describen los aspectos generales de los pavimentos, su definición, funcionamiento, clasificación, construcción y conservación de los mismos. Se toma en cuenta los aspectos de las diferentes capas de pavimentos que existen en la estructura básica del pavimento, donde se describen las características de la capa sub base, capa base y capa de rodadura. También se ve el análisis estadístico en control de calidad, el concepto de calidad y como se puede evaluarla, se toma en cuenta que es un el plan de aceptación y además son detallados cada uno de los métodos propuestos por AASHTO R9-90. Los cuales son el Método “A”: Porcentaje Defectuoso y Método “B”: Porcentaje dentro de tolerancia. En el capítulo 5 se ve la aplicación práctica del control estadístico de calidad de materiales en capas de pavimento donde se mostrara primeramente la ubicación y las características del tramo estudiado, se agruparan los datos en planillas que van en el resumen del control tecnológico luego se ara un análisis estadístico de control de calidad, para lo cual se hará un plan de aceptación para la capa sub base y otro para la capa base, en base a estos planes de aceptación se verifica mediante cartas de control si los ensayos están dentro de los limites y si cumplen con las reglas de decisión para ser rechazados o bajo que términos son aprobados. Por último se describe las conclusiones a las que se ha llegado donde se analizaran los resultados y se emiten sus respectivas recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042582 PG691/NUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7275 Documentos electrónicos
27267_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27267_ResumenAdobe Acrobat PDF
27267_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27267_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la resistencia media a compresión del hormigón elaborado por mano de obra sin capacitación ni supervisión técnica / Rojas Varas, Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.1834/ROJ Autores: Rojas Varas, Mauricio, Autor Título : Determinación de la resistencia media a compresión del hormigón elaborado por mano de obra sin capacitación ni supervisión técnica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 48 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – HORMIGON, HORMIGON – CURADO, HORMIGON – EXPANSION Y CONTRACCION, HORMIGON – AGRIETAMIENTO, HORMIGON – RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON – CONTROL DE CALIDAD Resumen : Las construcciones civiles destinadas al uso habitacional en el departamento de Tarija, son diseñadas y realizadas en su mayoría, sin la supervisión de un profesional certificado en el área de la construcción, ni personal capacitado técnica adecuada en la construcción, por lo cual no se tienen garantías de la calidad de los materiales utilizados ni del cumplimiento de un correcto proceso constructivo.
La investigación propuesta realizará la recopilación de muestras de hormigón en diferentes edificaciones en la ciudad de Tarija, para determinar su resistencia a la compresión mediante un ensayo de laboratorio con el cual podrá determinarse un valor medio que representa la realidad de las obras que se realizan sin la presencia de profesionales capacitados que supervisen un adecuado proceso en la elaboración del hormigón.
Para este fin se seleccionaron un total de diez obras en la ciudad de Tarija y sus alrededores, teniendo como característica común que ninguna de estas obras tendrá un profesional en el área de la construcción involucrado en ningún punto de su diseño y construcción, en cada uno de las obras se tomaran dos muestras al momento de la elaboración de las zapatas, las siguientes dos muestras en el momento del colocado de las columnas y las últimas dos en el vaciado de las vigas, teniendo así seis muestras por cada obra y acumulando un total de sesenta muestras en total.
Las muestras se obtuvieron siguiendo el procedimiento marcado por la normativa ACI-214 en moldes cilíndricos de acero de quince centímetros de diámetro y treinta centímetros de altura, posterior a su desmoldado las probetas se sometieron a un curado por inmersión durante catorce días, tras un secado adecuado se procedió al ensayo de resistencia a compresión, los resultados de todas las probetas fueron tabulados y proyectados a los veintiocho días de edad.
Con los valores ya proyectados se procedió a calcular el valor medio de la resistencia a compresión por cada elemento estructural y en general. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065344 PG624.1834/ROJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13274^bBC Documentos electrónicos
44149_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44149_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44149_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44149_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44149_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño arquitectónico de un Centro Integral de Diagnóstico y Control del Cáncer de Mama y Cuello Uterino para la Ciudad de Tarija / Vasco Mendieta, Patrick Yorch
![]()
Ubicación : PG725.51/VAS Autores: Vasco Mendieta, Patrick Yorch, Autor Título : Diseño arquitectónico de un Centro Integral de Diagnóstico y Control del Cáncer de Mama y Cuello Uterino para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HOSPITALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE DIAGNOSTICO Y CONTROL DE CANCER (Tarija) Resumen : Enfermedades como el cáncer siguen siendo sinónimos de temor, incluso se sabe que un cáncer detectado en estados avanzados por lo general conlleva a la muerte, peor aún a que cada día se escucha de un caso más cercano a personas que lo padecen este mal. Es una enfermedad que ataca sin discriminar, no importan las edades, géneros, clases sociales todos somos vulnerables a padecerla.
El proyecto de un centro integral de diagnóstico y control del cáncer de mama y cuello uterino es de gran importancia para el bienestar de la población, también se contará con profesionales en el área psicológica que ayuden y brinden apoyo al paciente, será un complemento a esos nuevos y actualizados centros de atención del cáncer que existen a nivel nacional. En este proyecto se involucran fundamentos como Planear, Organizar, Ejecutar, Controlar y Evaluar, mediante una investigación sobre este problema.
Su infraestructura del centro estará referida a lo que es la arquitectura y la decoración hospitalaria influyen de sobremanera en la salud del paciente, en este centro habrá espacios para diagnósticos, para consultas oncológicas, áreas de apoyo psicológico, áreas de tratamiento, áreas de descanso, y áreas verdes como complemento al proyecto.
A través de un nuevo equipamiento arquitectónico se podrá mejorar de manera funcional y espacial las falencias que presenta la red de salud en Tarija. El centro integral diagnóstico y control del cáncer de mama y cuello uterino contara con una innovadora tecnología en su infraestructura, con espacios óptimos y áreas de atención oncológica y psicológica para los pacientes.
Será el pilar esencial para la salud y el bienestar de la población víctimas del cáncer, donde el paciente pueda ser diagnosticado, tratado, y controlado para que no avance esta enfermedad, mediante servicios de diagnóstico de alta calidad. El proyecto estará ubicado en la ciudad de Tarija en el barrio constructor, que servirá como descentralizador en equipamientos de salud, la zona estará caracterizada como un área hospitalaria por tener varias infraestructuras de salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065176 PG725.51/VAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13187^bBCEN Documentos electrónicos
44402_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44402_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44402_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44402_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44402_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44402_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño estructural torre de control en el Aeropuerto de Villa Montes-Rafael Pavón (Municipio de Villa Montes – Tarija) / Pereira, Madelens
![]()
Ubicación : PI629.136/PER Autores: Pereira, Madelens, Autor Título : Diseño estructural torre de control en el Aeropuerto de Villa Montes-Rafael Pavón (Municipio de Villa Montes – Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 409p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : AEROPUERTOS – DISEÑO Y CONSTRUCCION, AEROPUERTOS – SISTEMAS DE COMUNICACION (Torre de control), ANALISIS DE SUELOS, TOPOGRAFIA, LEVANTAMIENTO DE PLANOS, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS Resumen : El proyecto contempla el Diseño Estructural de la “Torre de Control del Aeropuerto de Villa Montes-Rafael Pavón” que se encuentra localizado en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Con el desarrollo de este proyecto se pretende solucionar el problema principal que es la falta de visibilidad que tiene la actual torre de control ya que esta tiene una altura de 12 metros, lo cual al no cumplir una visibilidad de 360 grados podría ocasionar graves accidentes.
En el diseño estructural se considera una estructura aporticada de HºAº, con una cubierta Estéreo-Estructura, como elemento estructural de separación serán losas nervadas.
El informe consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: Se detalla la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas, metodologías y guías.
Capítulo III: Se encuentra la ingeniería del proyecto donde se realiza un ejemplo de cálculo manual de los distintos elementos estructurales más solicitados, con sus respectivos planos.
Capítulo IV: Aporte académico, que es el Diseño de una Cubierta Estéreo-estructura.
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones.
Se finaliza con la bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas, planos arquitectónicos, planos estructurales, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, cronograma de ejecución de obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060620 PI629.136/PER Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11161^bBC 060621 PI629.136/PER/A.1 Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11162^bBC Documentos electrónicos
Estructuras de costos : industria de la construcción civil : rendimiento de mano de obra, construcción obras arquitectónicas, carreteras y sanitarias, gerenciamiento y supervisión de obras / Zabaleta Jordán, Reynaldo
Ubicación : 692.5/Z131e Autores: Zabaleta Jordán, Reynaldo, Autor Título : Estructuras de costos : industria de la construcción civil : rendimiento de mano de obra, construcción obras arquitectónicas, carreteras y sanitarias, gerenciamiento y supervisión de obras Fuente : Oruro [BO] : Latinas Editores, feb. 2007, 296 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION - PRESUPUESTOS Y COSTOS, COSTOS DE CONSTRUCCION, COSTO DE MANO DE OBRA, CONTROL DE COSTOS Resumen : Sumario : 1. Pliego de condiciones: Modelo de condiciones para la construcción de obras, instructivo a las entidades públicas para elaboración del pliego de condiciones, instrucciones a los proponentes, especificaciones técnicas, Formulario de la propuesta, Sistema de evaluación, Formulario de evaluación, Modelo de contrato. 2. Cuantificación de obras y presupuestos. 3. Obra gruesa y hormigón armado. 4. Obra fina y acabados. 5. Instalaciones y obras complementarias. 6. El equipo y sus costos de operación. 7. Costos para la construcción de carreteras. 8. Dirección y supervisión de obras de construcción. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065323 692.5/Z131e Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3753^bBARQ Estudio de la durabilidad del hormigón con adición de residuos de fabricación de Cemento El Puente / Ichazo Cisneros, Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.1832/ICH Autores: Ichazo Cisneros, Mauricio, Autor Título : Estudio de la durabilidad del hormigón con adición de residuos de fabricación de Cemento El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS - HORMIGON ARMADO, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Resumen : En este trabajo de investigación, se estudió la incorporación de residuos de fabricación de cemento “El Puente” como adición en el hormigón reemplazando parcialmente al cemento, con la finalidad de dar solución a la disposición final que tienen los desechos generados en la elaboración del cemento en la planta cementera “El Puente”.
Se ha previsto hacer uso de 2 variables, siendo la primera la relación agua/cemento para 3 lotes de análisis, siendo estos de 0,45, 0,52 y 0,60, la segunda variable corresponde a la cantidad de adición que reemplazará al cemento, considerando valores de 5, 10 y 15%. El conjunto de variables será analizado en tres ensayos: Velocidad de absorción, penetración de agua bajo presión y resistencia a la compresión.
Para realizar el análisis respecto de la durabilidad, se emplearon dos ensayos, siendo el primero la velocidad de absorción, el cual es un factor que permite asimilar la permeabilidad de un hormigón que es un agente de deterioro cuando posee valores elevados, dado que permite un tránsito mayor por los poros capilares del hormigón ante agentes químicos y físicos.
También se ha previsto el ensayo de penetración de agua bajo presión, que permite determinar la capacidad que tiene el agua de ingresar por los poros, ensayo normalizado para determinar el criterio de durabilidad de hormigones en ambientes agresivos y como factor mecánico, se realizó el ensayo de resistencia a la compresión a los 28 días.
Los resultados obtenidos determinan que la resistencia a la compresión tuvo una reducción del 6,63% cuando se incorporó un 15% de adición para una relación a/c de 0,45 e incrementó un 8,53% en el caso de una relación a/c de 0,60 para igual porcentaje de adición.
Los valores de velocidad de absorción obtenidos presentan una sortividad menor a 5,2x10-2 mm/s1/2, dentro de los rangos permitidos por la norma ASTM C1585.
En el caso de la penetración de agua bajo presión, los resultados se encuentran en el rango máximo permitido por la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064204 PG624.1832/ICH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12830^bBC Documentos electrónicos
43511_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43511_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43511_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43511_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43511_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio experimental de las propiedades físico-mecánicas de los bloques de concreto hueco con adiciones de material plástico PET reciclado / Hinojosa Altamirano, Max Never
![]()
Ubicación : PG624.1832/HIN Autores: Hinojosa Altamirano, Max Never, Autor Título : Estudio experimental de las propiedades físico-mecánicas de los bloques de concreto hueco con adiciones de material plástico PET reciclado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGON - ENSAYOS - PLASTICOS RECICLADOS Resumen : La contaminación ambiental en la ciudad de Tarija en lo referente a botellas plásticas ha venido incrementándose de manera drástica generando 30 ton/mes de material reciclado, por ello se vio la necesidad de la reutilización de los desechos plásticos reciclados en la fabricación de elementos estructurales para la construcción de viviendas familiares.
Los materiales plásticos PET son considerados uno de los plásticos más resistentes al igual que el PVC, sus características mecánicas, son adecuadas para mejorar las propiedades de bloques de concreto. En la presente investigación se trabajó con cuatro dosificaciones con contenidos de agregado plástico PET en 0%, 1%, 3% y 5%, la dosificación del 0% es el patrón con el que se comparara con el resto de porcentajes.
Llegando a obtener de esta manera un bloque con contenido PET del 1 % con una mayor resistencia a compresión de +0,844% y un menor peso de -0,03% que los bloques patrón, pero este tipo de bloque no cumple con la resistencia mínima para ser utilizado como muro portante. Por este motivo y debido a la baja disminución del peso y el siendo mayor el costo de elaboración que un bloque patrón no se recomienda su uso en la edificación de viviendas.
Los bloques con contenido de PET del 3% y 5%, cumplen la resistencia a compresión para ser utilizados como muros portantes, pero también no llegan a cumplir con la resistencia mínima al corte de un muro portante. Pero son más ligeros en peso en -0,97% y -4,29% que un bloque patrón, siendo el bloque con 5% PET el más ligero de los tres tipos de bloques. Por lo que recomienda ser utilizándolos como muros portantes en la edificación de viviendas empleando mampostería reforzada, si se empleara mampostería confinada se deberá combinar con mampostería reforzada debido a la baja resistencia al corte del bloque.
De la comparación en el costo de ejecución de una vivienda de 3 pisos de una estructura aporticada y una estructura de mampostería reforzada con muro portante de bloque de concreto empleando en el segundo piso bloques con 5% de PET, en primer piso bloques con 3 % de PET y en la planta baja un bloque patrón. En la estructura aporticada se presenta mayor gasto en mano de obra siendo +82,4% mayor que la mampostería reforzada, pero en el gasto de material el aporticado es menor con -17,52% del gasto que se hace con mampostería reforzada.
Teniendo de esta manera en el gasto total una diferencia de -7,01% en ahorro al edificar una vivienda empleando mampostería reforzada con bloques de concreto aligerado con hojuelas PET recicladas al que se gastaría en una edificación aporticada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063545 PG624.1832/HIN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12723^bBCEN Documentos electrónicos
43198_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43198_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43198_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43198_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43198_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de impacto ambiental para el puente vehicular “Loma de Tomatitas” en sus etapas de ejecución, operación y mantenimiento / Camacho Rivero, Raithza Daysi
![]()
Ubicación : PG363.7/CAM Autores: Camacho Rivero, Raithza Daysi, Autor Título : Evaluación de impacto ambiental para el puente vehicular “Loma de Tomatitas” en sus etapas de ejecución, operación y mantenimiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - PUENTES VEHICULARES, PUENTES - CONTROL DE CALIDAD, PUENTES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, IMPACTO MEDIOAMBIENTAL, PUENTE VEHICULAR - LOMA DE TOMATITAS, TARIJA Resumen : Durante la etapa de construcción hasta la etapa de abandono, las obras pueden generar diferentes impactos sobre el medio ambiente, entendiendo al mismo como un sistema conformado por factores fisiconaturales, socioeconómicos, culturales y tecnológicos que están interrelacionados entre sí.
Asimismo es necesario analizar cuáles serán los aspectos a controlar en la etapa de ejecución, operación y mantenimiento del proyecto, con el fin de planificar medidas para minimizar y/o mitigar el impacto que pudiese generar sobre el medio ambiente.
OBJETIVO GENERAL: Elaborar una evaluación de impacto ambiental para el Puente Vehicular “Loma de Tomatitas” a través de una propuesta cuya aplicación incorpora un mejoramiento en la situación ambiental de la zona, en sus etapas de ejecución, operación y mantenimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar los aspectos ambientales que afectan a la zona en la etapa de ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.
• Determinar la influencia de cada aspecto ambiental en el medio.
• Evaluar los parámetros de cumplimiento de los aspectos ambientales de acuerdo a lo establecido en la Ley 1333.
• Establecer una propuesta para el óptimo desarrollo de la gestión ambiental de la obra, mediante la formulación de estrategias que hagan viable la adopción de políticas medioambientales.
• Elaborar un plan de contingencias para minimizar el riesgo a efecto de la implementación de la estructura.
ALCANCE: El presente proyecto está destinado a identificar los efectos ambientales negativos y/o positivos que genera la infraestructura del puente Loma de Tomatitas de la Provincia Méndez del departamento de Tarija, en su etapa de ejecución, operación y mantenimiento, con el fin de planificar medidas para minimizar y/o mitigar el impacto generado.
SÍNTESIS: El presente proyecto se basa en el análisis del sistema actual de la gestión ambiental en el proceso constructivo de puentes estructurales, donde se analiza la influencia de los mismos en el medio ambiente, en su etapa de ejecución, operación y mantenimiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057473 PG363.7/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9930^bBCEN Documentos electrónicos
39061_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39061_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39061_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39061_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39061_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la incorporación de microfibras de polipropileno en el hormigón, para la disminución de las fisuras causadas por la retracción plástica / Choque Aramayo, Eudin
![]()
Ubicación : PG624.1834/CHO Autores: Choque Aramayo, Eudin, Autor Título : Evaluación de la incorporación de microfibras de polipropileno en el hormigón, para la disminución de las fisuras causadas por la retracción plástica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 158 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - HORMIGON, HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON - AGRIETAMIENTO, HORMIGON – EXPANSION Y CONTRACCION, HORMIGON CONTROL DE CALIDAD Resumen : El presente trabajo de investigación va enfocado en la evaluación de la reducción de fisuras aplicando microfibras de polipropileno a un hormigón convencional y la influencia de la microfibra en la resistencia a tracción.
Una de las principales limitaciones de las estructuras superficiales de hormigón son las fisuras causadas por el fenómeno de la retracción en estado plástico, que generalmente ocurre cuando se somete a condiciones medioambientales extremas. La retracción plástica del hormigón se manifiesta mediante la aparición de fisuras, que son grietas en la superficie del material debido a la pérdida de humedad superficial. Este fenómeno está influenciado por diversos factores, tanto externos (como la temperatura, los vientos y la humedad relativa) como internos (como el tipo de cemento, los agregados y la cantidad de agua).
Las fisuras por retracción plástica son un problema común en el campo de la construcción, lo que genera un interés por entender su origen, manifestación, control y solución. Esta investigación se enfoca en estructuras superficiales de hormigón, y como resultado, se logró reducir significativamente las fisuras por retracción plástica utilizando muestras de hormigón reforzado con microfibras de polipropileno.
Los ensayos realizados a los agregados cumplieron con lo estipulado en la normativa de dosificación. Se midió la resistencia a tracción del hormigón con tres dosificaciones diferentes de microfibras de polipropileno (0,03%, 0,09% y 0,15%), con el objetivo de comparar los resultados con el hormigón convencional.
Las microfibras sintéticas de polipropileno se emplearon en el hormigón con el propósito de mejorar ciertas características, como la reducción de la cantidad y tamaño de las fisuras provocadas por la retracción plástica y los efectos de factores climatológicos como el viento, la humedad y la temperatura.
El objetivo del presente estudio es evaluar la incorporación de microfibras de polipropileno en el hormigón para la disminución de fisuras, mediante la realización del ensayo ASTM C1579, y su influencia en la resistencia a tracción. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065330 PG624.1834/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13259^bBC Documentos electrónicos
44104_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44104_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44104_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44104_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44104_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlanificacion de proyectos metodo de la estructura de descomposicion del trabajo aplicada a la estructura portante de la Unidad Educativa Juana Azurduy de Padilla Villamontes / Ortega, Ricardo
Ubicación : TD658.4012/ORT Autores: Ortega, Ricardo, Autor Título : Planificacion de proyectos metodo de la estructura de descomposicion del trabajo aplicada a la estructura portante de la Unidad Educativa Juana Azurduy de Padilla Villamontes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2010, 62p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : EMPRESAS DE CONSTRUCCION - PLANEACION Y CONTROL Resumen : (Resumen Ejecutivo) El proposito de este proyecto de tesis es aplicar las tecnicas de programacion, planeacion y control, ademas de realizar un seguimiento continuo a un proyecto a ejecutarse, identificando deficiencias en todos los procesos constructivos a desarrollarse para alcanzar su objetivo, analizando la utilidad final fue disminuida y en que porcentaje, con la finalidad de proponer una mejor alternativa de planeacion, control y seguimiento, que hubiese mejorar la utilidad final de la empresa. Empresas constructoras, como clientes en el pais, poco se han interesado en la planeacion, seguimiento y control de sus obras; todavia algunos se limitan a la experiencia e intuicion de algunos de los ingenieros y desarrollan los proyectos sin una planeacion y seguimiento consecuente, bajo controles sin ningun rigor. Hoy en dia los proyectos se van haciendo cada vez mas complejos; la necesidad de optimizar recursos es cada vez mayor y por lo tanto la necesidad de llevar una planeacion y un seguimiento con un control optimo se hace evidente, sobre todo las grandes empresas. La mayor parte de este proceso se realizara como un proyecto de aplicacion basica, pero es un buen inicio para la futura aplicacion de las tecnicas de planeacion, control y seguimiento en situaciones reales de trabajo. En una obra real, siempre es necesario hacer uso de la experiencia y el ingenio personal para administrar una obra, administrar el personal profesional como de mano de obra, la maquinaria y equipo, ademas de los materiales de construccion de forma cabal y adecuada. Prevaleciendo, siempre en alto, estara como base el conocimiento de las tecnicas de planeacion, control y seguimiento de proyectos de construccion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048649 TD658.4012/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6124^bBTEC Proceso de curado y su influencia en la resistencia del hormigón expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo / Ontiveros, Mario Bernabé
![]()
Ubicación : PG624.1834/ONT Autores: Ontiveros, Mario Bernabé, Autor Título : Proceso de curado y su influencia en la resistencia del hormigón expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2024, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGON - CURADO, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD Resumen : El hormigón se ha convertido en el material más utilizado a nivel mundial en el sector de la construcción debido a su versatilidad para adoptar prácticamente cualquier forma bajo condiciones normales. El trabajo de investigación “Proceso de curado y su influencia en la resistencia del hormigón expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo”; es una investigación cuantitativa de tipo correlacional, aplicada y experimental.
La exposición del hormigón a condiciones de congelamiento y deshielo, es una causa importante del deterioro prematuro de las estructuras en zonas frías, por ejemplo puede causar daños externos e internos como fisuras o descascaramiento del mismo, también afecta en su fase de endurecimiento (no llega a su resistencia de diseño), un inadecuado control del hormigón a las bajas temperaturas afecta la durabilidad del mismo (vida útil), donde estos daños causan pérdidas económicas debido a reparaciones y demoliciones, etc. Es necesario enfocar el diseño del hormigón no solo desde el punto de vista resistente, sino también desde el punto de vista durable. Para la elaboración de las probetas se usó los moldes cilíndricos con diámetro de 15 cm y una altura de 30 cm. Se efectuó una serie de probetas de hormigón teniendo un grupo de control patrón, y grupos experimentales. El grupo de control patrón fue curado sumergido, que no fue sometido a ciclos de congelamiento y deshielo. Los grupos experimentales fueron elaborados con y sin aditivo incorporador de aire, curadas de forma sumergida, sin protección y otras protegidas con distintos tipos de materiales como son: polietileno con papel.
Los ciclos de congelamiento y deshielo se hicieron en un freezer donde se simularan la exposición del hormigón a condiciones climáticas en zonas donde las temperaturas son inferiores al punto de congelación del agua. Dichas muestras fueron ensayadas a los 7,14 y 28 días; finalmente se obtuvieron los siguientes resultados de la resistencia a compresión a la edad de 28 días: el hormigón patrón 24.77 MPa, el hormigón protegido con papel y polietileno 23.61 MPa, el hormigón sin protección 19.86 MPa; y el hormigón con aire incorporado tenemos: el hormigón patrón 22.40 MPa, el hormigón sin protección 22.16 MPa, el hormigón protegido 22.28 MPa. Por lo que concluimos que es importante proteger al hormigón de los ciclos de congelamiento y deshielo con papel y polietileno. También utilizar aditivo incorporador de aire; cuando se utiliza aditivo incorporador de aire no es necesario proteger al hormigón....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064202 PG624.1834/ONT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12828^bBC Documentos electrónicos
43513_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43513_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43513_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43513_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43513_ANEXOSAdobe Acrobat PDFColección técnica de bibliotecas profesionales. Biblioteca Atrium de la construcción : Materiales para la construcción / OCEANO-CENTRUM
Ubicación : 690/O181b Autores: OCEANO-CENTRUM, Autor ; Mas, Ana María, Director de publicación Título : Biblioteca Atrium de la construcción : Materiales para la construcción Fuente : Barcelona [ES] : OCEANO-CENTRUM, 1993, 127 p, vol. 1, 6 Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ESTABILIDAD DE ESTRUCTURAS, MATERIALES CERAMICOS, HORMIGON ARMADO, MADERA, AISLADORES TERMICOS, CONTROL DE CALIDAD Resumen : Sumario : 1 Materiales pétreos. 2 Materiales cerámicos. 3 Aglomerantes y hormigón armado. 4 Metales. 5 Sistemas estructurales de madera. 6 Vidrio. 7 Aislamientos térmicos, acústicos e impermeabilizantes. 8 Restauración de fachadas de piedra. 9 Industrialización y prefabricados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065136 690/O181b Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3758^bBARQ
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


