A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
39 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CHUQUISACA-'



Análisis de la administración educativa en el núcleo escolar "San José de Sonqochipa" / Tapia Ponce, Wilfredo
Ubicación : T371.2/TAP Autores: Tapia Ponce, Wilfredo, Autor ; Quispe Velarde, Gualberto Vicente, Autor Título : Análisis de la administración educativa en el núcleo escolar "San José de Sonqochipa" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 59p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ADMINISTRACION EDUCATIVA,UNIDADES EDUCATIVAS,NUCLEO ESCOLAR,CHUQUISACA,BOLIVIA Resumen : Con el propósito de responder a las exigencias tanto internas como externas en el que hacer educativo, se determino investigar sobre el tipo de administración educativa que se practica en el Núcleo Escolar San José de Sonqochipa. Para lo cual se plantea como objetivo general, la caracterización de la administración educativa en el Núcleo Escolar mencionando, utilizando los métodos empíricos de observación, encuesta y entrevista, que permitieron constatar la situación real del problema, el siguiente trabajo de investigación por su profundidad es "Descriptiva". Entre las técnicas seleccionadas para el desarrollo del trabajo se aplicaron como: la encuesta cerrada, la entrevista directa y la observación estructurada, es así que se utilizaron instrumentos como cuestionarios con preguntas cerradas para la encuesta, guía de entrevistas y guía de observación. Los resultados mas sobresalientes, demuestran que la administración educativa del núcleo Escolar San José de Sonqochipa tiene características de comunicación unidireccional, es decir, no existe la participación de todos los componentes del que hacer educativo tal como hace referencia la reforma Educativa. Estas y otras características encontradas durante el proceso de investigación, son el reflejo de un administración educativa tradicionalista, unidireccional y de un proceso educativo de transmisión de conocimientos que no están de acuerdo con las teorías modernas y científicas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044725 T371.2/TAP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2106^bBEDU Análisis de la metodología aplicada en el proceso enseñanza-aprendizaje del ciclo de aprendizajes básicos en la unidad educativa central Luje / Cruz Cortez, Dámaso
Ubicación : T371.3/CRU Autores: Cruz Cortez, Dámaso, Autor Título : Análisis de la metodología aplicada en el proceso enseñanza-aprendizaje del ciclo de aprendizajes básicos en la unidad educativa central Luje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : METODO DE INSTRUCCION,METODOLOGIA EDUCATIVA,ENSEÑANZA,APRENDIZAJE,UNIDADES EDUCATIVAS,CHUQUISACA,BOLIVIA, Resumen : El avance acelerado de la tecnología, la modernización de la industria y de las comunicaciones y en forma general la influencia de la economía en lo social, plantean nuevos y grandes desafios, que la escuela como institución formadora del futuro ciudadano asuma responsabilidades, haciendose mas evidente que la formación de la nuevas generaciones deben considerar conocimientos y habilidades diferentes a las tradicionales. Ello implica exigir a los docentes reflexionar sobre su práctica pedagógica, introducir cambios en las estrategias metodologicas, actividades, organización del aula, medios de enseñanza y formas de evaluación que respondan a las exigencias del mundo moderno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044755 T371.3/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2054^bBEDU Análisis de metodologías de interpolación para superficies batimétricas en embalses de montaña caso de aplicación “El Tranque” / Torrez Tarifa, Cristhian Horacio
![]()
Ubicación : PG627.80287/TOR Autores: Torrez Tarifa, Cristhian Horacio, Autor Título : Análisis de metodologías de interpolación para superficies batimétricas en embalses de montaña caso de aplicación “El Tranque” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 150p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL - EVALUACION, BATIMETRiA - METODOS, EMBALSE EL TRANQUE, CULPINA - CHUQUISACA Resumen : La superficie batimétrica de un embalse es importante por muchas razones tanto para conocer el volumen disponible del embalse, su reducción por procesos de sedimentación o cuantificar su volumen trabajos de dragado, este estudio utilizó datos batimétricos de observación del embalse “El Tranque” ubicada en la quebrada Culpina mayu en el departamento de Chuquisaca para determinar el mejor método de interpolación y la distancia óptima líneas de muestreo para obtener una descripción precisa del embalse. Se utilizaron tres métodos de interpolación para generar mapas batimétricos del embalse, utilizando una variable de números de puntos correspondientes a una reducción manual de transectos medidos (cada 10 y 20, cada 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140, 160, 180 y 200 metros), obtenidos por ecosonda de haz único. dos métodos de interpolación determinista: ponderación de distancia inversa (IDW); Triangulated Irregular Network (TIN); y un método de geo estadístico: Kriging Ordinario (KO). Se utilizaron modelos batimétricos de elevación digital (DEM) y Validación Cruzada para cuantificar, evaluar la precisión de los modelos generados. Dos métodos de interpolación, Triangulated Irregular Network (TIN-MD) y el Kriging Ordinario (KO) proporcionan resultados satisfactorios, incluso en el caso de un pequeño número de datos. Los resultados obtenidos revelaron pequeñas diferencias entre los métodos de interpolación utilizados siendo Kriging Ordinario el método con menor RMSE y la distancia de líneas de sondeo de 100 m. la más óptima para los levantamientos batimétricos en el embalse el Tranque. esto implicaría reducir el tiempo de recolección de datos de campo....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060640 PG627.80287/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11392^bBCEN Documentos electrónicos
40970_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40970_ResumenAdobe Acrobat PDF
40970_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40970_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes del Internado “José Antonio Santo”, de la Comunidad de Pucara del Departamento de Chuquisaca / Urzagaste Yevara, Claudia Karimet
![]()
Ubicación : TI155.2/URZ Autores: Urzagaste Yevara, Claudia Karimet, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes del Internado “José Antonio Santo”, de la Comunidad de Pucara del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLECENTES - TESTS PSICOLOGICOS, INTERNADO - JOSE ANTONIO SANTO, PUCARA - COMUNIDAD, CHUQUISACA- DEPARTAMENTO Resumen : Cuando se habla de un de albergue se piensa sin duda es un lugar de acogida, que proporciona vivienda y posibilita que el niño/a, u adolescente pueda estudiar, asiste un determinado número de individuos en situación de abandono o necesidad residen por un periodo de tiempo determinado.
Estas instituciones se caracterizan por albergar a niños y adolescentes precautelando por sobre todo la salud mental y física de su población. Para tal efecto, se pone a disposición: vivienda, alimentación y paralelamente se ofrecen servicios psicológicos, médicos, con el afán de servir a la población de manera integral y participar en la formación de individuos sanos de mente y cuerpo.
Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados por la institución los adolescentes institucionalizados tienen una menor probabilidad de desarrollar habilidades sociales que le permitan fomentar el afrontamiento con su entorno social, experimentando una inseguridad en sí mismos. De ahí la necesidad de realizar esta investigación la cual tiene como objetivo general: Determinar las características psicológicas, de los adolescentes del Internado “José Antonio Santo”, de la comunidad de Pucara del Departamento de Chuquisaca, para que de esta manera se pueda indagar sobre los niveles de rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad y depresión que tiene estos adolescentes.
La investigación se enmarcó dentro de los parámetros de la Psicología Clínica y se tipifica como una investigación Diagnóstica-descriptiva y el enfoque que se sigue para el tratamiento de los datos es cuantitativo.
La población estuvo compuesta por 18 hombres y 27 mujeres haciendo un total de 45 adolescentes pertenecientes al Internado “José Antonio Santo”, de la comunidad de Pucara del Departamento de Chuquisaca, que tiene por misión principal la concentración de niños y adolescentes cuyas familias provienen de áreas alejadas y que son de escasos recursos económicos.
Dentro de los instrumentos que se aplicaron para la obtención de los resultados se tienen el cuestionario de personalidad H.S.P.Q., el cuestionario de Autoestima 35-B, el cuestionario para valorar la Ansiedad de Rojas, y el inventario de Depresión de Beck. Los resultados generales indicaran lo siguiente:
En cuanto a los Rasgos de Personalidad, predominantes en los adolescentes institucionalizados tienden a ser reservados, emocionalmente afectados, dominantes, autosuficientes, menos integrados, e introvertidos.
En cuanto al Nivel de Autoestima, se puede observar que los adolescentes del Internado “José Antonio Santo”, de la comunidad de Pucara del departamento de Chuquisaca, tienen un nivel de autoestima regular, que le permite de alguna manera poder afrontar y superar las dificultades que se le presentan a diario de una mejor manera.
En cuanto al Nivel de Ansiedad, que presentan los adolescentes, se ha llegado a la conclusión de que éstos poseen un nivel de ansiedad que se encuentra dentro del rango normal.
Con relación al Nivel de Depresión, se puede observar que los adolescentes del Internado, presentan ausencia de depresión. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057283 TI155.2/URZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9764^bBCEN Documentos electrónicos
38914_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38914_ResumenAdobe Acrobat PDF
38914_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38914_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los estudiantes internados que provienen del área rural de la Unidad Educativa José Antonio Zampa de la Localidad de Culpina, Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca / Rivera Almazan, Lisbet
![]()
Ubicación : TI155.2/RIV Autores: Rivera Almazan, Lisbet, Autor Título : Características psicológicas que presentan los estudiantes internados que provienen del área rural de la Unidad Educativa José Antonio Zampa de la Localidad de Culpina, Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 122 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - TESTS PSICOLOGICOS, UNIDAD EDUCATIVA JOSE ANTONIO ZAMPA, CULPINA - LOCALIDAD, SUD CINTI - PROVINCIA, CHUQUISACA - DEPARTAMENTO Resumen : La presente investigación, plantea una problemática en la que se encuentran muchos adolescentes hoy en día, es una situación que se da en la actualidad por el derecho a la educación. Por este motivo se crearon escuelas, pero aún así hay adolescentes que viven alejados de los colegios por lo que deben buscar alternativas para seguir estudiando y así terminar el colegio. El objetivo principal de esta investigación es, determinar las características psicológicas que presentan los estudiantes que provienen del área rural del colegio José Antonio Zampa de la localidad de Culpina provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca.
El enfoque de la investigación es descriptiva, y el procesamiento de los datos son tipo cualitativo y cuantitativo, la población está conformada por 34 estudiantes del colegio José Antonio Zampa, así mismo se dio el resultado de los test aplicados en su siguiente forma, personalidad (HSPQ), ansiedad (Rojas), autoestima (35B), afectos y emociones (persona bajo la lluvia), e inteligencia (BARSIT).
De acuerdo al primer objetivo, se puede deducir que los rasgos de personalidad de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por ser: relajado, aprensivo, dubitativo, y turbable.
De acuerdo al segundo objetivo, se puede deducir que el nivel de ansiedad de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por tener una: ansiedad normal.
De acuerdo al tercer objetivo, se puede deducir que el nivel de autoestima de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por tener una: autoestima regular.
De acuerdo al cuarto objetivo, se puede deducir que el nivel de los afectos emocionales de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por: ansiedad, presión, inmadurez emocional.
De acuerdo al quinto objetivo, se puede deducir que el nivel del coeficiente intelectual de los estudiantes provenientes del área rural se caracterizan por: tener un nivel medio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052877 TI155.2/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9098^bBCEN Documentos electrónicos
36834_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36834_ResumenAdobe Acrobat PDF
36834_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36834_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas y funcionalidad familiar en niños de edad escolar de la Unidad Educativa “Bolivia” del Municipio de Camargo Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca / Mendoza Castro, Soledad Fabiola
![]()
Ubicación : TI155.4/MEN Autores: Mendoza Castro, Soledad Fabiola, Autor Título : Características psicológicas y funcionalidad familiar en niños de edad escolar de la Unidad Educativa “Bolivia” del Municipio de Camargo Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 91 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - PSICOLOGIA, NIÑOS - PERSONALIDAD, FAMILIAS - ASPECTOS PSICOLOGICOS, UNIDAD EUCTAIVA BOLIVIA, CAMARGO - MUNICIPIO, CHUQUISACA - DEPARTAMENTO Resumen : La presente investigación realizada en el área clínica aborda la problemática referente a las características psicológicas y funcionalidad familiar, en niños de edad escolar de la Unidad Educativa “Bolivia” del Municipio de Camargo Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca. El objetivo general del trabajo es. Determinar la relación entre las Características Psicológicas y la Funcionalidad Familiar en los niños de edad escolar, la cual tuvo el propósito de describir las características psicológicas y la funcionalidad familiar de los niños de edad escolar, con el fin de conocer las características psicológicas y el tipo de familia en el cual se desenvuelven.
La hipótesis que se planteo fue: rasgos de personalidad como ser; desconfianza, egocentrismo; impulsividad y agresividad. Con presencia de sintomatología ansiosa y depresiva, que se expresa con tensión muscular, incorrecta respiración así como también insomnio, inutilidad, perdida de energía y apetito. La mayoría de los niños son miembros de familias disfuncionales.
La metodología que se empleó para esta investigación se tipifica como un estudio Descriptivo-diagnostico, el procesamiento de los datos se llevó a cabo de manera cuantitativa, en lo que se refiere a la presentación y sistematización de las resultados obtenidos en base a los instrumentos empleados, y de manera cualitativa en lo que se refiere al análisis e interpretación de los resultados con base teórica.
La población corresponde a 65 niños de los cursos de 5to y 6to de primaria de la Unidad Educativa “Bolivia” del Municipio de Camargo. En esta investigación se tomó en cuenta al 50% de la población, ya que era representativa para la investigación y la misma cumplía con las características de selección de la muestra.
Las técnicas e instrumentos utilizados para la recopilación de información fueron: Test del dibujo del árbol de Karl Koch, para identificar los rasgos de personalidad más sobresalientes, Cuestionario Educativo Clínico de Ansiedad y Depresión CECAD, creado por Luis Lozano, Eduardo García y Luis Manuel Lozano, para evaluar de manera global los llamados trastornos internalizados o trastornos de la emoción como la depresión y la ansiedad y el Cuestionario de Funcionalidad Familiar de Dolores de la Cuesta, es un instrumento basado en elementos objetivos y evidentes entre las relaciones de sus miembros para así evaluar las relaciones dentro de la familia y la que determina el tipo de la misma.
Los resultados indicaron que los niños presentan rasgos de personalidad como: personas de fácil comprensión afectiva, expresan sus sentimientos de manera espontánea hacia los demás, de fácil comprensión y dan y reciben afecto de manera natural. Presentan un elevado estado de ánimo ansioso y depresivo, respecto a la funcionalidad familiar la mayoría de los niños son miembros de familias moderadamente funcionales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052881 TI155.4/MEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9025^bBCEN Documentos electrónicos
36824_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36824_ResumenAdobe Acrobat PDF
36824_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36824_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de la actividad agrícola y pecuaria en la Comunidad de Orocoté Sud Cinti Chuquisaca / Miranda Mendoza, Rimber
![]()
Ubicación : T630/MIR Autores: Miranda Mendoza, Rimber, Autor Título : Caracterización de la actividad agrícola y pecuaria en la Comunidad de Orocoté Sud Cinti Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, PRODUCCION ANIMAL, PROUCCION AGRICOLA, OROCOTE - COMUNIDAD, SUD CINTI - PROVINCIA, CHUQUISACA - DEPARTAMENTO Resumen : La presente tesis, titulada, “Caracterización de la actividad agrícola y pecuaria en la comunidad de Orocoté Sud Cinti Chuquisaca” tiene como finalidad de caracterizar las fortalezas productivas y agropecuarias que ofrece la región, para generar datos que puedan ayudar a distintas instancias que tengan interés en trabajar y apoyar a la comunidad.
La metodología empleada en el presente trabajo está basado a métodos teóricos y prácticos, varios autores nacionales e internacionales, que realizaron trabajos de caracterización de la actividad agrícola y pecuaria, y por lo cual nos ayudó en gran manera a emitir resultados concretos para elaborar conclusiones y recomendaciones confiables para este trabajo.
Con el trabajo realizado se llegó a identificar a través de encuestas que la comunidad es productora de maíz con buenos índices de producción de 56qq/Ha. Y demás cultivos con menor índice de producción.
Por lo tanto en la producción pecuaria la especie que sobre sale con mayor índice de crianza es la bovina con 2614 cabezas de ganado bovino, ya que es la fuente de ingreso económico en la mayoría de las familias de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058075 T630/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10687^bBCEN Documentos electrónicos
39590_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39590_ResumenAdobe Acrobat PDF
39590_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39590_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCompetencias básicas en la lectura comprensiva y producción de textos / Yucra, Justino
Ubicación : T372.47/YUC Autores: Yucra, Justino, Autor Título : Competencias básicas en la lectura comprensiva y producción de textos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : LECTURA,PRODUCCION DE TEXTOS,METODOLOGIA,CHUQUISACA,BOLIVIA Resumen : El problema motivo de la investigación: ¿cuáles fueron causas para que los alumnos del primer ciclo de aprendizajes básicos, del nivel primario de las unidades educativas del núcleo educativo de Corono, no logren competencias básicas para la lectura comprensiva y producción de textos?, emerge de una cotidiana constatación en las instituciones educativas y del reclamo permanente de los padres de familia. El proceso de investigación, que se orienta en los objetivos de identificar y analizar causas, asume la hipótesis de que la utilización de metodología inadecuadas de enseñanza no permiten a los alumnos lograr competencias básicas para la lectura comprensiva y producción de textos. Para la etapa de recopilación de datos, se utilizaron dos métodos empíricos: la observación y la entrevista, con sus técnicas de observación estructural y entrevista directiva, y con sus instrumentos: guía de observación y cuestionario, los mismos que fueron aplicados a una muestra seleccionada de manera aleatoria. Los datos obtenidos en el trabajo de campo, utilizando el procedimiento estadístico, fueron procesados, lo que permitió la elaboración de un cuadro centralizado de datos, las representación graficas y el análisis correspondiente a todos los indicadores. La interpretaciones y análisis de datos con la ayuda de los métodos teóricos: inducción , deducción, análisis y síntesis , posibilitaron sostener como conclusiones centrales , las siguientes , que ratifican la hipótesis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044648 T372.47/YUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2088^bBEDU La comunicación interpersonal entre los componentes de la comunidad educativa de Quila-Quila / Carlo Villca, Vicente
Ubicación : T371.19/VIL Autores: Carlo Villca, Vicente, Autor ; Villca Lazaro, Camilo, Autor Título : La comunicación interpersonal entre los componentes de la comunidad educativa de Quila-Quila Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : RELACIONES HUMANAS,ESCUELAS,COMUNIDADES EDUCATIVAS,CHUQUISACA,BOLIVIA Resumen : Los factores que inciden de manera negativa en la comunicación interpersonal en una comunidad escolar, es preocupación constante de quienes realmente están empeñados en superar la calidad educativa. Pues en este caso, para determinar estos factores empleamos una estrategia general (Método) La encuesta , lo cual nos permitió obtener datos que fueron tabulados y sometidos a un análisis critica de los resultados que nos muestran claramente la necesidad de contrarrestar los factores negativos que influyen en la comunicación en el campo educativo. Los resultados fueron obtenidos de una muestra extractado de la población que presenta dificultades en la interrelación con personas de otros lugares, por el pasado inmediato de sus antepasados , el de estar sometidos a una explotación por los españoles, y que aun existen resabios de sentimientos, susceptibilidad y prejuicios de inferioridad, esperando siempre que alguien imparta, quedando de esta manera nula la comunicación horizontal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044647 T371.19/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2086^bBEDU Deficiencia en la lectura comprensiva en la unidad educativa "Jorge Revilla Aldana" turno de la noche / Davila Dalence, Simón Eulogio
Ubicación : T372.414/DAV Autores: Davila Dalence, Simón Eulogio, Autor Título : Deficiencia en la lectura comprensiva en la unidad educativa "Jorge Revilla Aldana" turno de la noche Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : LECTURA,DEFICIENCIA,UNIDADES EDUCATIVAS,CHUQUISACA,BOLIVIA Resumen : En el proceso Enseñanza y aprendizaje, en general y especialmente en el dela Lectura es importante la ayuda y apoyo que puede brindar el maestro para desarrollar las capacidades, destrezas y habilidades de los alumnos ; especialmente para los más necesitados, porque no todos los niños tienen las mismas capacidades de desarrollo. También es bien cierto que los lectores que produce la actual, en su gran mayoría, solo son "lectores mecánicos", donde se desarrolla la decodificación apenas como un componente de las competencias lectoras. Identificado y asumida la discrepancia entre la necesidad de reajustar psicopedagágicamente el proceso de lectura comprensiva, a partir del contexto de la Unidad Educativa "Jorge Revilla Aldana, Turno de la noche, se ha sistematizado un diseño de investigación de campo, Aplicada y Descriptiva para leer, discernir, interpretar y evaluar los principales indicadores emergentes de este problema. A partir de este tratamiento, se ha establecido experimentalmente que la introducción y/o reconstrucción de estrategias adecuadas y centradas en el aprendizaje de la lectura posibilita al alumno para utilizar todas sus potencialidades para estructurar objetivamente la lectura comprensiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044719 T372.414/DAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1964^bBEDU Diagnóstico e identificación de agentes fitopatógenos causantes de enfermedades en el duraznero (Prunus pérsica L.) Batsch) en la Comunidad de Chinimayu, Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca / Rodríguez Cruz, Juan Alberto
![]()
Ubicación : T632.9/ROD Autores: Rodríguez Cruz, Juan Alberto, Autor Título : Diagnóstico e identificación de agentes fitopatógenos causantes de enfermedades en el duraznero (Prunus pérsica L.) Batsch) en la Comunidad de Chinimayu, Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLAGAS Y ENFERMEDADES - PRODUCCION DE DURAZNO, ESPECIES FRUTALES - CONTROL DE PLAGAS, CONTROL FITOSANITARIO, DURAZNERO (Prunus pérsica L.), COMUNIDAD DE CHINIMAYU - PROVINCIA NOR CINTI - CHUQUISACA Resumen : En la presente investigación titulado “Diagnóstico e identificación de agentes fitopatógenos causantes de enfermedades en el duraznero (Prunus pérsica (L.) Batsch) en la comunidad de Chinimayu, provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca”. El objetivo del trabajo de investigación fue, realizar un diagnóstico en las plantas del duraznero de posibles causantes de enfermedades que se da en la comunidad de Chinimayu, realizando evaluaciones quincenales desde el mes de noviembre a febrero donde se evaluó en las parcelas de diferentes comunarios de la zona. Al mismo tiempo se determinó los niveles de incidencia y severidad de las enfermedades identificadas; para conocer el grado de importancia que se les debe brindar.
Se procedió realizar una encuesta para cuantificar las parcelas y tener una evaluación con datos específicos, esto con el fin de conocer el manejo de cada parcela.
Las vías para confirmar la identidad y presencia de los agentes fitopatógenos, en una primera instancia, fue tomar muestras vegetales con presencia de signos y síntomas de enfermedad, estos fueron llevados a laboratorio para ser analizadas.
Mediante el cual se identificó las enfermedades oídio y torque del duraznero, existentes en las parcelas productivas de frutales de durazno.
Con relación a las variables cuantitativas el porcentaje de incidencia del oídio, registró en noviembre un 8.05%, esto fue ascendiendo hasta llegar a febrero con 21.95%, que alcanzó su punto más alto de taza de infección del patógeno.
En cuanto la incidencia del torque se manifestó el mes de diciembre con 3.08%, donde en enero se registró el mayor porcentaje de ataque con 6.53%, y en el mes de febrero con 4.24% que fue descendiendo el último mes.
Con relación al porcentaje de severidad, se observó desarrollo de las enfermedades que fueron ascendiendo, Promediando todas las parcelas se puede observar en cuanto al oídio registro en noviembre un 25.41%, esto fue ascendiendo hasta llegar a febrero con 31.09%, que registró su punto más alto de taza de infección del patógeno.
El porcentaje de severidad en el torque de duraznero, los síntomas se manifestaron en diciembre con 18.75%, donde en enero se registró el mayor porcentaje de infección en las muestras con 39.96%, y en el mes de febrero fue descendiendo el último mes a 36.25%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061449 T632.9/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11483^bBCEN Documentos electrónicos
41707_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41707_ResumenAdobe Acrobat PDF
41707_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41707_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo aplicación práctica: sistema de riego Jailia (Provincia Sud Cinti - Chuquisaca) / Alvarez Rodríguez, Eladio
![]()
Ubicación : PG627.52/ALV Autores: Alvarez Rodríguez, Eladio, Autor Título : Diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo aplicación práctica: sistema de riego Jailia (Provincia Sud Cinti - Chuquisaca) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, OBRAS HIDRAULICAS - DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, RIEGO POR GOTEO, JAILIA – COMUNIDAD, SUD CINTI – PROVINCIA, CHUQUISACA Resumen : La presente tesis consiste en el diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo en específico, que se encuentra en la comunidad de Jailia en la provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca.
El objetivo principal es el de realizar el diagnóstico y evaluación de una parcela del sistema de riego por goteo Jailia, para el beneficio de los productores campesinos de la zona.
Se pretende realizar el diagnóstico sólo de los componentes generales del sistema como ser la tubería de distribución, el cabezal, el sistema de riego tecnificado por goteo en sí la parcela.
Y la evaluación solo de los coeficientes de uniformidad como ser coeficiente de unidad de caudales (CUC), y el de presiones (CUP). Para saber la uniformidad con la que está funcionando la parcela.
El trabajo se divide en seis capítulos respectivamente.
El segundo capítulo es donde se encuentra la parte teórica del trabajo los conceptos más importantes del tema y datos necesarios para conocer sobre el tema.
El tercer capítulo es donde se encuentran las dos metodologías que se plantearon para realizar el diagnóstico y la evaluación del sistema de riego. Metodologías explicadas a detalle.
El cuarto capítulo es donde se encuentra el cuerpo de este trabajo, el diagnóstico respectivo del sistema de riego, los análisis comparativos del proyecto en funcionamiento y del diseño del proyecto.
El cálculo de la evaluación técnica del coeficiente de unidad de caudales (CUC) y del coeficiente de unidad de presiones (CUP). Como también la interpretación de los resultados de la evaluación.
La evaluación se realizó en la visita de campo, como también del diagnóstico del sistema.
El quinto capítulo son las soluciones a los resultados del diagnóstico del sistema de riego por goteo y de la evaluación técnica. Dando soluciones respectivas a los problemas hallados.
Y por último las conclusiones y recomendaciones respectivas planteadas en el trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055943 PG627.52/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10172^bBCEN Documentos electrónicos
39081_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39081_ResumenAdobe Acrobat PDF
39081_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39081_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural “Centro de Capacitacion Técnica Villa Abecia (Provincia Sud Cinti, Departamento de Chuquisaca) / Anagua Amador, Henry
![]()
Ubicación : PG624.1771/ANA Autores: Anagua Amador, Henry, Autor Título : Diseño estructural “Centro de Capacitacion Técnica Villa Abecia (Provincia Sud Cinti, Departamento de Chuquisaca) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 336 p. Notas :
Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - PLANOS ARQUITECTONICOS, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DEL PROYECTO, CALCULO ECONOMICO - ESTRUCTURAL, CENTRO DE CAPACITACION TECNICA VILLA AVECIA (Chuquisaca) Resumen : El Diseño estructural del Centro de Capacitación Técnica Villa Abecia perteneciente al municipio de Villa Abecia de la Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca, consta de tres plantas, con ambientes destinados para la formación técnica y otros para la parte administrativa de dicho centro.
El documento consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema y las razones que justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto.
Capítulo III: Describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el cálculo manual, en donde se presentan los resultados en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales.
Capítulo IV: Se refiere al aporte académico de este proyecto, el cual incluye el análisis técnico económico entre perfil tipo costanera y perfil Tubular para la construcción de la cercha metálica.
Capítulo V: Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran estudio topográfico, estudio de suelos, análisis de cargas, predimensionamiento de elementos, solicitaciones, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, cronograma de ejecución de la obra, figuras, tablas, varios y planos.
El costo total de la obra tomando en cuenta cubierta con cercha metálica, vigas de HoAo, losa alivianada con viguetas pretensadas, escaleras de HoAo, Zapatas Aisladas de HoAo en pocas palabras el esqueleto de la estructura es Bs. 352362,82 haciendo un valor de Bs. 2446,96 por m2.
El proyecto tiene un plazo de ejecución de 171 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054943 PG624.1771/ANA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9512 055185 PG624.1771/ANA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0954 Documentos electrónicos
36585_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36585_ResumenAdobe Acrobat PDF
36585_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36585_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de la nueva Unidad Educativa Juana Azurduy de Padilla (Municipio de Camargo – Departamento de Chuquisaca) / Huanca Barrionuevo, Gustavo
![]()
Ubicación : PG624.1771/HUA Autores: Huanca Barrionuevo, Gustavo, Autor Título : Diseño estructural de la nueva Unidad Educativa Juana Azurduy de Padilla (Municipio de Camargo – Departamento de Chuquisaca) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 267 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA JUANA AZURDUY DE PADILLA, CAMARGO - PROVINCIA, DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Resumen : El presente proyecto contempla el Diseño Estructural De La Nueva Unidad Educativa Juana Azurduy de Padilla Del Municipio de Camargo del departamento de Chuquisaca.
El proyecto se elaboró con el software especializado en el cálculo y diseño estructural CYPE 3D para el diseño de la cubierta de estructura metálica y CYPECAD 2016 para el hormigón armado y ésta consta de losas alivianadas con viguetas pretensadas, una armadura metálica para la cubierta, vigas, columnas, rampa, escalera y zapatas de hormigón armado, se optó como mejor alternativa elaborar el diseño de losas casetonadas de hormigón armado en ambientes de dimensiones considerables, el cual corresponde al aporte académico del estudiante.
El costo de la obra fue determinado con la ayuda del Programa PRESCOM, previamente hecha la realización de los cómputos métricos, es necesario aclarar que los costos determinados sólo incluyen la obra gruesa y no así la obra fina ni las instalaciones de electricidad, agua potable, hidrosanitarias o pluviales.
El costo de la obra es aproximadamente de 3.496.827,43 Bs (tres millones cuatrocientos noventa y seis mil ochocientos veintisiete con 43/100 Bs)
Mediante el programa de Project se determinó aproximadamente una duración del proyecto de 294 (doscientos noventa y cuatro) días calendario.
A continuación, se detalla el contenido de los capítulos existentes en este proyecto
CAPÍTULO I ANTECEDENTES. - En este se encuentran los argumentos necesarios para la justificación de desarrollo del proyecto, objetivos, alcances planteados y resultados a lograr.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. - Se detallan los estudios preliminares necesarios para posteriormente realizar el diseño de cada elemento cumpliendo la normativa adoptada para cada tipo de estructura además de definir una estrategia para su ejecución.
CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO. - Se detalla la memoria de cálculo estructural en base al marco teórico, se desarrolla el análisis de cargas para las diferentes combinaciones de estados limites, obteniendo así las máximas solicitaciones a las que estará sometida la estructura para posterior diseño de los elementos sometidos a éstos.
CAPÍTULO IV APORTE ACADÉMICO. - En este capítulo se desarrolla los diseños de entrepisos de losas casetonadas y las cargas a las que estará sometida para el posterior diseño de armaduras de flexión, corte y punzonamiento además de la introducción de ábacos
CAPÍTULO V CONCLUSIONES. - Se presentan las conclusiones de cada capítulo del presente proyecto, resultandos y alcances logrados
BIBLIOGRAFÍA. - Se encuentra el respaldo del marco teórico, en éste se detallan los libros y autores que se usaron para el desarrollo del marco teórico.
ANEXOS. - Se encuentran los estudios preliminares, estrategias de ejecución además de los planos tanto estructurales como arquitectónicos y cualquier otra información que pueda ser de gran importancia para el proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057586 PG624.1771/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10358^bBCEN 057587 PG624.1771/HUA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10359^bBCEN Documentos electrónicos
39094_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39094_ResumenAdobe Acrobat PDF
39094_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39094_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural puente vehicular Culpina (Municipio de Culpina - Prov. Sud Cinti - Departamento de Chuquisaca.) / Padilla Almazán, Santiago
![]()
Ubicación : PG624.2/PAD Autores: Padilla Almazán, Santiago, Autor Título : Diseño estructural puente vehicular Culpina (Municipio de Culpina - Prov. Sud Cinti - Departamento de Chuquisaca.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, PUENTE VEHICULAR - DISEÑO ESTRUCTURAL, PUENTES - NORMAS DE DISEÑO, INGENIERIA DE PROYECTO, MUNICIPIO CULPINA - SUD CINTI (Chuquisaca) Resumen : 1.- NOMBRE DEL PROYECTO.
“DISEÑO ESTRUCTURAL PUENTE VEHICULAR CULPINA”
2.- LOCALIZACION DEL PROYECTO.
El emplazamiento del puente vehicular se encuentra ubicado en el municipio de Culpina, Distrito 1, de la Provincia Sud Cinti, departamento de Chuquisaca. En el tramo vial Culpina, Villa Abecia sobre el rio Culpina, dicha carretera se clasifica como una Red Vial Departamental ya que une a las Provincias Sud Cinti del depto. De Chuquisaca y Méndez del Depto. de Tarija.
3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El proyecto de Ingeniería Civil contempla el diseño estructural de un Puente Vehicular de vigas de Hormigón Pretensado con Armaduras Postesas, simplemente apoyado de dos tramos de 30 m, conformando una longitud total de 60 metros.
El diseño estructural contempla un puente de doble vía con un ancho de calzada de 7,30 m, que descansará sobre tres vigas de hormigón pretensado con armaduras postesas simplemente apoyadas, anclajes Protende tipo MTC, 3 vainas de 10 torones G270 0,6” c/una, apoyos de neopreno compuesto.
Tanto el barandado como la vereda serán solamente para uso peatonal cumpliendo con las especificaciones de la normativa AASHTO LRFD 2004.
La infraestructura consiste en dos estribos construidos de hormigón armado fundados superficialmente y en ambos extremos de los mismos con aleros a fin de retener el material de relleno que sirve de acceso al puente.
En el tramo central una Pila de hormigon armado de tres columnas de diámetro 1 metro y fundaciones superficiales aprovechando la resistencia del suelo rocoso.
En este estudio está participando el Gobierno Municipal Autónomo de Culpina Comunidades beneficiadas con la Carretera y la UAJMS a través del postulante.
4.- COSTO DEL PROYECTO EN BOLIVIANOS (Bs.).
Según el plan de ejecución del proyecto determinado tiene los siguientes desembolsos:
Construcción………………………………………………… 7.489.073,52 Bs.
Supervisión (5%)………………………………….………....374.453,68 Bs.
El costo total para la construcción del puente es de………… 7.863.527,20 Bs.
Inversión promedio por metro lineal ………………………. 131.058,79 Bs/m 18.722,68 $us/m
5.- TIEMPO DE EJECUCIÓN.
Contando con equipo y personal mínimo de mano de obra de dos cuadrillas de 6 personas c/ cuadrilla, trabajando 8 horas al día de lunes a sábado es posible concluir la obra en un plazo de 439 días calendario.
6.- APORTE ACADEMICO.
Como aporte académico se presentara la investigación de Procesos constructivos de puentes viga, a continuación se presenta el índice de contenido:
a). Procedimientos constructivos con hormigón “In situ”
 Encofrado sobre cimbras fijas.
 Encofrado sobre cimbras desplazables.
 Hormigonado sobre cimbras.
 Construcción por voladizos sucesivos, con hormigón “In Situ”.
b). Procedimientos Constructivos con elementos prefabricados.
 Elementos prefabricados que cubren un tramo entero.
 Dovelas (segmentos) prefabricadas.
c). Procedimiento de avance por módulos.
d) Metodología constructiva a emplear en la ejecucion del “Puente vehicular culpina”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053371 PG624.2/PAD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8478 054690 PG624.2/PAD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0628 Documentos electrónicos
36204_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36204_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36204_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36204_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFLa diserción escolar en 1996 de alumnos del nivel primario de la unidad educativa "Baldomero López" de la localidad de Piraycito, cantón Huacareta, Provincia Hernando Siles del departamento de Chuquisaca / Quintana Herrera, Mamerto
Ubicación : T371.2913/QUI Autores: Quintana Herrera, Mamerto, Autor ; Maldonado Solíz, Nestor, Autor Título : La diserción escolar en 1996 de alumnos del nivel primario de la unidad educativa "Baldomero López" de la localidad de Piraycito, cantón Huacareta, Provincia Hernando Siles del departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 50p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESERCION ESCOLAR,NIVEL PRIMARIO,UNIDADES EDUCATIVAS,CHUQUISACA,BOLIVIA Resumen : La investigación realizada en la unidad educativa "Baldomero Lopez", enfoca como tema de investigación la deserción escolar en la gestión 1996. el problema de investigación esta centrado en identificar cuales fueron las principales causas que provocan la deserción escolar. El marco teórico hace un análisis de la realidad boliviana en forma general tomando en cuenta la realidad social, la realidad cultural y fundamentalmente, se analiza la realidad educativa del país. Los métodos utilizados en el trabajo de investigación fueron: el descriptivo-analítico de la observación y la entrevista; también se utilizaron los métodos teóricos de análisis y síntesis. En la elaboración de la hipótesis se utilizó el método hipotético deductivo. Los resultados del trabajo de investigación fueron sistematizados para facilitar su tabulación y no han permitido ratificar la hipótesis de que, los bajos ingresos económicos, población dispersa y la insatisfacción de los padres de familia respecto a la calidad de enseñanza-aprendizaje, inciden en el alto porcentaje de la deserción escolar en la unidad educativa Baldomero Lopez. Los resultados obtenidos de la presente investigación, logrados en base a un apoyo científico, permiten plantear algunas sugerencias metodológicas en el marco de mejorara y cualificar el accionar educativo, comprometiendo a todos los sectores en la reciprocidad específica de aunar criterios de creatividad en la motivación y el incentivo de formar recursos humanos en la concepción de las nuevas corrientes pedagógicas y en el contexto social de la comunidad educativa
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044633 T371.2913/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2256^bBEDU La escritura creativa en la unidad educativa Jorge Revilla / Rendon Lascano, Miriam
Ubicación : T372.634/REN Autores: Rendon Lascano, Miriam, Autor Título : La escritura creativa en la unidad educativa Jorge Revilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESCRITURA,ESCRITURA CREATIVA,ENSEÑANZA,UNIDADES EDUCATIVAS,LENGUAJE,METODOLOGIA,CHUQUISACA,BOLIVIA, Resumen : El presente trabajo de investigación considera la importancia de caracterizar la escritura creativa desde un sentido amplio que contemple los factores afectivo, cognitivo, psicomotor y de las relaciones interactivos del alumno para utilizar la escritura desde el punto de vista constructivo, comunicativo y textual, como considera el enfoque adoptado en la reforma educativa. El contenido del marco teórico que sustenta la investigación, amplía el sentido de la escritura constructivista sobre la base de una revisión bibliográfica y la experiencia adquirida en el trabajo pedagógico. Por otra parte, el capítulo de análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de instrumento adecuados para el efecto, permitieron analizar los procesos metodológicos a través de los cuales los niños adquieren y desarrollan sus competencias de escritura y se describen las principales causas que influyen negativamente en el desarrollo de la escritura creativa, tales como los referidos a las estrategias utilizadas por el predominio de la clase frontal diseñadas en función de los roles de enseñanza del profesor mediada por una comunicación unidireccional. La interacción de los alumnos minimizada y la autonomía anulada dando como consecuencia el mínimo de desarrollo de la creatividad, la imaginación y la fantasía del niño por el abuso de actividades estereotipadas y las copias mecánicas como técnica principal para el entrenamiento de la expresión escrita. En forma ocasional se exige a los alumnos que escriban redacciones o composiciones, las que generalmente son deficientes y muy subjetivas, porque no se les ha brindado los mecanismos y las oportunidades necesarias para el desarrollo de sus competencias
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044707 T372.634/REN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2258^bBEDU Estrategias de comercialización del maíz en el Municipio de Incahuasi Provincia Nor Cinti Chuquisaca / Castro Duran, Efraín
![]()
Ubicación : T380.141/CAS Autores: Castro Duran, Efraín, Autor Título : Estrategias de comercialización del maíz en el Municipio de Incahuasi Provincia Nor Cinti Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO, PRODUCTOS AGRICOLAS, MAIZ - COMERCIALIZACION, INCAHUASI - MUNICIPIO, PROVINCIA NOR CINTI - CHUQUISACA Resumen : El siguiente estudio se realizó en la época de cosecha y comercialización del maíz en el municipio de Incahuasi, identificando los eslabones y factores que impiden en un mayor beneficio a los agricultores. Para los fines que persigue el trabajo, de productores y comercializadores de maíz en el municipio, la misma que se encuentra establecida en la provincia Nor cinti Chuquisaca.
La visión sistemática se determina las condiciones de las estrategias de valor que corresponde al municipio de Incahuasi. El cultivo de maíz esta difundido en toda la zona. Si bien el municipio de Incahuasi ocupa el segundo lugar en superficie cultivada de maíz en el departamento de Chuquisaca.
Siguiendo el proceso de estrategias de comercialización de maíz, se a encontrado falencias en el trabajo del productor, que, si bien pueden ser corregidas, actualmente influyen en la producción del producto que son los siguientes:
- No existe información de las actividades que siembran.
- No están aplicando técnicas apropiadas de cosecha y comercialización.
- No se llevan un registro de costos de producción y comercialización.
Estas técnicas se agudizan aún más por falta de organización de los productores.
La visión segmentada se diferencia a los actores económicos relacionados con cada eslabón y así evaluar las necesidades de los actores, para sus posteriores alternativas de solución a los problemas que afectan a las estrategias de comercialización.
Durante la investigación que la oferta de maíz de los productores es apropiada a las necesidades del consumidor.
También existe una brecha entre extremos (productor-consumidor) y en medio del cual los intermediarios no cumplen correctamente su función de nexo provocando problemas de disponibilidad y deficiencia de la calidad del producto como una estacionalidad de precios y falta de identificación del producto parte del consumidor y de los intermediarios.
Visión prospectiva, una vez identificados los puntos críticos que conciernen a cada eslabón, se muestra alternativas de solución que implican la participación de agentes privados y públicos.
Los factores críticos que determinan un deficiente desempeño de los eslabones de las estrategias de comercialización pueden ser afectados positivamente por la presencia y actividad de una organización que agrupe a los productores del municipio de Incahuasi. La presencia activa de una organización podría alcanzar de gran manera la ejecución de alternativas al mejoramiento de las estrategias de comercialización y a la sostenibilidad de un producto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057878 T380.141/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9558^bBCEN Documentos electrónicos
39452_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39452_ResumenAdobe Acrobat PDF
39452_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39452_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo de la eficiencia de tres tipos de alimentos en la crianza de lechones en la Comunidad de El Palmar, Departamento de Chuquisaca / Céspedes Molina, Carlos Xavier
![]()
Ubicación : T636.4/CES Autores: Céspedes Molina, Carlos Xavier, Autor Título : Estudio comparativo de la eficiencia de tres tipos de alimentos en la crianza de lechones en la Comunidad de El Palmar, Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADO PORCINO - ZOOTECNIA, GANADO PORCINO - NUTRICION, ALIMENTOS PARA ANIMALES, EL PALMAR - COMUNIDAD, CHUQUISACA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo se realizó en el departamento de Chuquisaca en la comunidad de El Palmar en una granja de producción de porcinos, se evaluó la ganancia de peso conversión alimenticia y costo de producción en lechones destetados con tres tipos de alimentos distintos, dos de ellos producidos en la comunidad El Palmar que solo contienen harina de maíz , otro que contiene harina de maíz y harina de soya al 20% y uno de la FABA(fábrica de alimento balanceado),cada unidad experimental con 8 chanchos lechones haciendo un total de 24 animales. Este experimento se hizo después del destete con la finalidad de probar otros productos alternos al alimento balanceado para poder reducir el costo de producción; para ello es utilizo maíz y soya en un tiempo de 35 días para los tres tratamientos así poder evaluar la ganancia de peso y el costo de la producción.
Se utilizó un modelo estadístico bloques al azar para evaluar la ganancia de peso que se dan entre las dietas, se realizó un cuadro de ANOVA y se evaluó la conversión alimenticia.
En los resultados obtenidos se observó un gran diferencia significativa en uno de los tratamientos que sería el alimento balanceado(FABA) seguido por la mezcla de maíz y soya, pero en el análisis económico que se realizó llegamos a concluir que por la distancia en que se realizó dicho trabajo de investigación el costo de producción es elevado con alimento balanceado(FABA) y así mismo recomendamos a la comunidad El Palmar que se puede utilizar productos alternos como la harina de maíz y harina de soya que se producen en la misma para bajar el costo de producción de lechones y tener mejores ganancias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058066 T636.4/CES Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10694^bBCEN Documentos electrónicos
39579_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39579_ResumenAdobe Acrobat PDF
39579_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39579_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad, de semilla de cuatro variedades de haba (Vicia faba L.) de la Comunidad de Villa Charcas Nor-Cinti Chuquisaca / Torrez Cruz, Rosa María
![]()
Ubicación : TD635.651/TOR Autores: Torrez Cruz, Rosa María, Autor Título : Evaluación de la calidad, de semilla de cuatro variedades de haba (Vicia faba L.) de la Comunidad de Villa Charcas Nor-Cinti Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE HABA, CULTIVOS, SEMILLAS, BOTANICA, PRODUCCION DE SEMILLA, HABA (Vicia faba L.), COMUNIDAD - VILLA CHARCAS NOR CINTI CHUQUISACA Resumen : En la Provincia Cercado perteneciente al departamento de Tarija entre los meses de septiembre y diciembre del año 2012. En el laboratorio de análisis de semillas perteneciente a INIAF, kilómetro 2.5 carretera a Tomatitas, se llevó cabo el trabajo dirigido que lleva como título “EVALUACION DE LA CALIDAD DE SEMILLA DE CUATRO VARIEDADES DE HABA (Vicia faba L.) EN LA COMUNIDAD DE VILLA CHARCAS PROVINCIA NOR-CINTI CHUQUISACA”. El trabajo dirigido consistió en la aplicación de tres pruebas básicas, exigidas por las normas de certificación de semilla de haba, las cuales son: Determinación del contenido de la humedad, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA) para determinar la calidad de la semilla; como manera de complementó a los ensayos se aplicaron otros tres ensayos y son los siguientes: cálculo del peso de 1000 semillas, determinación del valor cultural y ensayo sanitario, para todo esto se procedió como se indica a continuación:
1.- La determinación del contenido de humedad, se realizó por el método indirecto, basado en la propiedad dieléctrica, con los siguientes valores: Var. Turiza 9,3 %, Var. Criolla 9,4 %, Var. Fincaesquina 9.5 %, y la Var. Pairumani 10,1 % de humedad.
2.- En el análisis de pureza se trabajó con 1000 gr. (muestra de trabajo) obteniendo los siguientes: Variedad Turiza 99,8 % semilla pura, Var. Criolla 99,7 % semilla pura, Var. Fincaesquina 99.8 % semilla pura, Var. Pairumani 99,6 % semilla pura.
3.- Para el ensayo de germinación se trabajó con la fracción de la semilla pura, con cuatro réplicas de 100 semillas por variedad. La evaluación se lo realizo: el primero a los 7 días después de la siembra, y el segundo a los 14 días después de la siembra, los resultados obtenidos en el ensayo son los siguientes: Variedad Turiza 85 %, Var. Criolla 80 %, Var. Fincaesquina 81 %, y la Var. Pairumani 91 % de germinación.
En base a los resultados de estos tres ensayos, se pudo determinar la calidad de la semilla de las cuatro variedades de haba, de las cuales todas cumplen con los requisitos establecidos por las normas específicas para certificación de la semilla de haba, estas variedades son: Var. Turiza, Var. Criolla, Var. Fincaesquina y Var. Pairumani. Los demás ensayos realizados son un complemento o adición a los anteriores mencionados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051976 TD635.651/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8880 Documentos electrónicos
35389_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35389_ResumenAdobe Acrobat PDF
35389_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35389_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia