A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

154 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EMPLEO-NIÑOS-CUIDADO,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Plan de negocios para la implementación de una agencia de niñeras especializadas en la Ciudad de Tarija / Benítez Soruco, Carla AlejandraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI331.128/BEN
Autores:Benítez Soruco, Carla Alejandra, Autor
Título :Plan de negocios para la implementación de una agencia de niñeras especializadas en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 212 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GESTION  DE  EMPRESAS,  PROYECTO  DE  EMPRESA,  EMPRESA  -  ORGANIZACION,  AGENCIAS  DE  EMPLEO-NIÑOS-CUIDADO,  TARIJA
Resumen :En el contexto de la creciente necesidad de conciliar responsabilidades familiares, la contratación de una niñera se convierte en una decisión crucial para aquellas familias que priorizan el equilibrio entre trabajo y vida. No obstante, más allá del deseo de encontrar a una persona cualificada y responsable, surge la inquietud entre padres y madres debido a la falta de confianza en quienes desempeñan esta labor en los hogares. La realidad actual revela que no siempre es posible confiar en cualquier individuo para cuidar a los niños, ya que muchas veces carecen de experiencia, conocimientos pedagógicos, y estudios especializados en el cuidado infantil. Esta situación conlleva a experiencias desafiantes para los padres, especialmente cuando la contratación se realiza sin intermediarios que proporcionen garantías de confianza y seguridad.
El presente plan de negocios propone la Implementación de una Agencia de Niñeras Especializadas en la ciudad de Tarija, con el fin de ser ese intermediario entre los padres y las niñeras, que además de brindarles la confianza y seguridad de la persona que están contratando, garantizará la capacidad de la misma para desarrollar las actividades de cuidadora; a la vez que la misma agencia se encargará tanto de encontrar al personal ideal como de capacitarlo constantemente y guiar a las niñeras acorde a la misión, visión y valores de la Agencia.
El plan de negocios determino aspectos cruciales para demostrar tanto la viabilidad, factibilidad y rentabilidad del proyecto tomando en cuenta tanto datos cuantitativos como cualitativos; a lo largo del estudio se evalúa la idea de negocio desde varios enfoques; se llevó a cabo un análisis del entorno para conocer el contexto en el que incursionará el proyecto, así también una investigación de mercados que nos permita recabar la información necesaria para poder llevar a cabo el proyecto; se realizaron distintos planes: plan de marketing, plan de operaciones, plan organizacional y el plan financiero, con el respectivo análisis de cada dato necesario para la elaboración de dichos planes.
En conclusión y luego de haber evaluado toda la información obtenida de la realización del plan de negocios, la implementación de esta agencia no solo cumple con los objetivos del proyecto, sino que también ofrece una base sólida respaldada por la respuesta positiva del mercado y resultados financieros favorables.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062974TI331.128/BENTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12460^bBCEN

Documentos electrónicos

42895_PRELIMINARES - application/pdf
42895_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42895_RESUMEN - application/pdf
42895_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42895_MARCO TEORICO - application/pdf
42895_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42895_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42895_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42895_ANEXOS  - application/pdf
42895_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso 101 grandes respuestas a las más difíciles preguntas en entrevistas de trabajo / Fry, Ron
  • Público
Ubicación : 658.31124/F918c
Autores:Fry, Ron, Autor
Título :101 grandes respuestas a las más difíciles preguntas en entrevistas de trabajo
Fuente :México [MX] : Cengage Learning, 2009, 236 p.
Notas :Título original : 101 Great Answers to the toughest interview questions
Temas :ENTREVISTAS  DE  EMPLEO,  ADMINISTRACION,  RECURSOS  HUMANOS,  MERCADO  LABORAL,  SELECCION  DE  PERSONAL
Resumen :Sumario : 1. El producto es usted. 2. El mercado laboral sigue siendo una jungla. 3. Hábleme sobre usted. 4. ¿Por qué se especializó en teatro si estudió astrofísica?. 5. ¿Tiene usted experiencia?. 6. Concentrémonos en algunos detalles. 7. ¿Qué ha hecho?. 8. ¿Por qué nosostros?. 9. ¿Inocente? no lo creo. 10. ¡El final!.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
049099658.31124/F918cLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 7742^bBCEF
049100658.31124/F918cLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 7743^bBCEF
049101658.31124/F918cLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 7744^bBCEF
Monograph: texto impreso Actitud frente a la independencia de su hogar de los estudiantes del colegio mixto Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita Potosí / Choque Huarachi, Ruth NildaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T155.5/CHO
Autores:Choque Huarachi, Ruth Nilda, Autor
Título :Actitud frente a la independencia de su hogar de los estudiantes del colegio mixto Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita Potosí
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 111 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  EMANCIPACION,  ADOLESCENTES  -  EMPLEO,  ADOLESCENTES  -  CONDUCTA  SOCIAL
Resumen :El presente trabajo de investigación, enmarcado dentro del área de la psicología social, tiene como principal objetivo analizar desde la perspectiva psicológica de la actitud de los estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Colegio Mixto Carlos Medinaceli del Municipio de Santiago de Cotagaita frente a su independencia del hogar. El análisis de la temática se basa en el estudio psicológico de las actitudes desde sus componentes cognitivo, afectivo y comportamental.
De esta forma se considera independiente al adolescente que abandona el hogar paterno, pero que todavía no tiene una independencia económica, como por ejemplo, los que se independizan por estudios no retornando a la casa a su término, aunque reciben periódicamente algún tipo de ayuda monetaria de los padres.
Así se plantea como pregunta científica ¿Qué actitud presentan los estudiantes de 5ºy 6º de secundaria frente a la independencia de su hogar en el Colegio Carlos Medinaceli del Municipio de Santiago de Cotagaita-Potosí?, siendo los objetivos específicos, el de determinar el componente cognitivo, afectivo y conductual, los que fueron cumplidos a cabalidad. Se planteó una hipótesis, los estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Colegio Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita-Potosí, presentan una actitud positiva frente a la independencia de su hogar, caracterizada por un conocimiento favorable, sentimientos de agrado y una tendencia comportamental de aceptación, que se confirma en su totalidad
El marco teórico fue elaborado de manera completa y ordenada, considerando un enfoque actual sobre la teoría de las actitudes, en relación a los factores emocionales, conductuales y cognitivos.
La investigación estuvo enmarcada en una investigación diagnóstica y descriptiva trabajándose con la población de estudiantes que cursan en la gestión 2012, el 5º y 6º año del nivel de secundario en la unidad educativa fiscal del Municipio de Santiago de Cotagaita, por lo que la muestra estuvo constituida por los adolescentes .
Se utilizó la técnica de recolección directa mediante el cuestionario elaborado de acuerdo a la escala de Likert.
El análisis de los datos da como resultado que los adolescentes presentan un conocimiento favorable en relación a su independencia; con sentimientos de agrado hacia la misma, una predisposición comportamental de aceptación a independizarse.
Por otra parte, tanto los varones como las mujeres tienen una actitud positiva hacia su independización con algunas diferencias no de mucha relevancia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052687T155.5/CHOTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7347

Documentos electrónicos

35884_Preliminares - application/pdf
35884_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35884_Resumen - application/pdf
35884_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35884_Marco Teórico - application/pdf
35884_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35884_Bibliografía - application/pdf
35884_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Tarija / Añazgo Andrade, Dora María EugeniaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.916/AÑA
Autores:Añazgo Andrade, Dora María Eugenia, Autor
Título :Actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 134 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :EMPRESAS  -  RESPONSABILIDAD  SOCIAL,  PERSONAS  CON  DISCAPACIDAD  -  EMPLEO,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El determinante particular para elegir el camino de esta investigación, se encuentra en la interrogante sobre la actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de personas con discapacidad.
En Bolivia hay al menos 60.000 personas en situación de discapacidad, de las cuales 7.500 son registradas en el departamento de Tarija.
Son varias las instituciones que se han enfocado en colaborar en el desarrollo integral de quienes presentan discapacidad. Desde organizaciones internacionales como la “Organización Internacional del Trabajo”, la “Organización Mundial de la Salud”, la “Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, entes encargados de regularizar los derechos, y el cuidado a tales personas.
En Bolivia también existen diferentes entes que se encargan de la intervención en este sector; en Tarija particularmente existen instituciones como ANET, CERFI, CEADI, Fundación Down Tarija, CAIM; entre otras; las cuales pretenden intervenir desde edades tempranas en el desarrollo integral con la finalidad de insertar e integrar a estas personas en la sociedad.
Tales instituciones trabajan también por la inclusión y seguimiento de estas personas en puestos laborales dentro de diferentes empresas, sin embargo, tropiezan con obstáculos que entorpecen el acceso al empleo, o si existe éste, con obstáculos que entorpecen la verdadera inclusión laboral incluso pese a las instituciones, Leyes y Derechos que los ampara.
El motivo de la presente investigación es aportar al proceso de inclusión laboral y por ende social de las personas con discapacidad. Ya que el trabajo además de ser un derecho de todo ciudadano, es también un motivo de crecimiento y lucha personal, de aporte a sus propias familias y al país.
De esta manera con la presente investigación se pretende abordar la temática desde el estudio en las empresas, a partir de la elección y elaboración de instrumentos como escalas, encuestas, formularios de observación además de elaborar un análisis no solo cuantitativo, también teórico-social. Tales herramientas se presentan de manera necesaria para un acercamiento, con la finalidad de la obtención de información además de otros datos que enriquecen el proceso de investigación.
Es así que en la primera parte se plantea el problema y se justifica su investigación, en tanto que se considera de gran importancia conocer la actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad, además de describir y analizar la dinámica social de tales factores.
El problema se fija y encuentra sus columnas en una segunda parte, donde se plantean los objetivos e hipótesis que conducen a averiguar cuál es la actitud de las empresas frente a la temática.
Para una mayor comprensión del camino escogido, se explican los conceptos que permiten una correcta dirección en la investigación. Es por ello, que las definiciones de discapacidad, actitud, inclusión laboral y otros conceptos, enriquecen la investigación.
Se desarrollan además los conceptos de escala, encuesta, observación, y se puede entender que son fundamentales para proporcionar los datos que permiten llegar a la finalidad del trabajo.
Posteriormente se realiza un análisis de los resultados y su correspondiente presentación para incluirlos en una lectura desde la Psicología Social con el fin de obtener conclusiones.
Las conclusiones presentadas responden a los objetivos que se han planteado y permiten generar ciertas recomendaciones, no sólo a los futuros investigadores que se interesen por la problemática, si no, también a las actuales instituciones quienes presentan una necesidad de apoyo en el proceso de inclusión.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057392TI155.916/AÑATrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9991^bBCEN

Documentos electrónicos

38934_Preliminares - application/pdf
38934_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
38934_Resumen - application/pdf
38934_Resumen
Adobe Acrobat PDF
38934_Marco teorico - application/pdf
38934_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
38934_Bibliografia - application/pdf
38934_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
38934_Anexos - application/pdf
38934_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
  • Público
Ubicación : M616.994/MON
Autores:Montevilla Vargas, Janneth, Autor
Título :Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :ONCOLOGIA  PEDIATRICA,  HEMATOLOGIA  PEDIATRICA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  QUIMIOTERAPIA,  DROGAS  –  MANEJO  DE  MATERIALES,  HOSPITAL  MATERNO  INFANTIL  (La  Paz)
Resumen :Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065707M616.994/MONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0582^bBC
Monograph: texto impreso Analisis del proyecto plan de empleo urgente como alternativa para reducir el desempleo de mano de obra no calificada en el departamento de Tarija / Rodriguez Tarraga, Witerman
  • Público
Ubicación : TD331.125/ROD
Autores:Rodriguez Tarraga, Witerman, Autor ; Altamirano, Maria Isabel, Autor
Título :Analisis del proyecto plan de empleo urgente como alternativa para reducir el desempleo de mano de obra no calificada en el departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 89p
Notas :Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :ECONOMIA  LABORAL  -  PLAN  EMPLEO  URGENTE,MANO  DE  OBRA  -  DESARROLLO
Resumen :Sin Resumen. Introduccion.- Planteamiento del Problema.- Antes de la aplicacion de la nueva politica economica (NPE) por la presidencia del Dr. Victor Paz Estensoro en agosto de 1985, el estado era el gran empleado, pero con el achicamiento del estado, se le otorgo esa funcion a la empresa privada que no ha podido crear la cantidad de empleos necesarios para reducir el desempleo. Con la implementacion del D.S. 21060, ahora en Bolivia rige la libre oferta y demanda en todos los mercados incluso en el mercado de trabajo, situacion que trajo consigo una mayor flexibilizacion laboral, que busca disminuir costos de produccion del sector empresarial. El desempleo generado por el achicamiento del estado no ha podido ser solucionado por una incipie empresa privada que no puede generar empleos necesarios, por lo que una gran porcion de desempleados se ha pasado a la economia informal. La desaceleracion economica que le toco afrontar al pais en el primer quinquenio del 2000, afecto actividades que absorben gran cantidad de mano de obra, como la manufactura y la construccion. Por lo tanto el desempleo se constituye en el indicador sensible mas utilizado para evaluar el desempeño del mercado de trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048404TD331.125/RODTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5377^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis de la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija en los censos 1976 – 1992 – 2001 / Añazgo Ramirez, HectorDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD331.11/AÑA
Autores:Añazgo Ramirez, Hector, Autor
Título :Análisis de la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija en los censos 1976 – 1992 – 2001
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 82 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ECONOMIA  LABORAL  –  RECURSOS  HUMANOS,  TRABAJADORES  –  SEGURIDAD  EN  EL  EMPLEO,  DESEMPLEO  –  ANALISIS
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION : Si hacemos un retroceso en la historia del país, desde hace más de una década Bolivia comienza a vivir una situación que trae consigo una serie de problemas socioeconómicos a efecto de la aplicación de la Nueva Política Económica promulgada según Decreto Supremo 21060 del 29 de agosto de 1985; el desempleo alcanza grandes magnitudes ocasionado por el despido de empleados públicos, gran parte de ellos mineros, que salen a las calles en busca de trabajo; una parte de estos obreros se reubican - ante nuevas condiciones - en el sector industrial. El resto se incorpora al sector artesanal o familiar y otros toman como salida de emergencia la incorporación al sector informal. La gran mayoría de estos obreros tienen problemas para reincorporarse al trabajo dándose cuenta de la ausencia de alternativas de empleo, ellos se dispersan en busca de estrategias particulares de supervivencia.
Se produce un importante proceso de movilidad geográfica en busca de oportunidades y mercados de trabajo, fenómeno que hace partícipe al departamento de Tarija, convirtiéndose en una ciudad receptora de desocupados, inmigrantes provenientes principalmente del sector primario, que dan lugar a un crecimiento desordenado de la ciudad, se dedican al comercio, prestan sus servicios, llegando a influir o incluso cambiar la configuración social, cultural y económica tradicional de la región.
Este fenómeno de migración que sufre Tarija nos ayuda a visualizar problemas que derivan de ella, como ritmo de crecimiento demográfico, distribución espacial y urbanización.
Así como este fenómeno, existen otras dos variables demográficas fundamentales que pueden afectar a la variación de la oferta de mano de obra: fecundidad y mortalidad, pero si consideramos que en los últimos años dichas variables no sufren modificaciones significativas o que su comportamiento es normal, entonces diremos que la migración interna se constituye en estos últimos años como el factor preponderante en el aumento de la población y, obviamente, de la oferta de mano obra.
Por lo mencionado anteriormente es importante el conocimiento de la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija, lo que ayudaría a una mejor comprensión de la ocupación de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
055954TD331.11/AÑATrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6882^bBC

Documentos electrónicos

38644_PRELIMINARES - application/pdf
38644_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
38644_RESUMEN - application/pdf
38644_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
38644_MARCO TEORICO - application/pdf
38644_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
38644_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
38644_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
38644_ANEXOS 1 - application/pdf
38644_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
38644_ANEXOS 2 - application/pdf
38644_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija / Irahola Vargas, RodrigoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.76/IRA
Autores:Irahola Vargas, Rodrigo, Autor
Título :Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  DE  ASFALTO  -  PROPIEDADES  MECANICAS,  ENSAYOS  (Tecnología),  MATERIALES  -  DETERIORO,  CARRETERAS  -  CUIDADO  Y  REPARACION,  CALLES  (Tarija)
Resumen :En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064797PG625.76/IRAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13045^bBC

Documentos electrónicos

44087_PRELIMINARES - application/pdf
44087_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44087_RESUMEN - application/pdf
44087_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICO - application/pdf
44087_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44087_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44087_ANEXOS  - application/pdf
44087_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Aplicación de la prótesis removible en niños / Mamani Mamani, Luis ArturoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T617.69/MAM
Autores:Mamani Mamani, Luis Arturo, Autor
Título :Aplicación de la prótesis removible en niños
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1993, 80 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ODONTOLOGIA  INFANTIL,  DENTADURAS  POSTIZAS,  NIÑOS  -  CUIDADO  E  HIGIENE,  TERAPEUTICA  DENTAL
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Actualmente se está haciendo un cambio en la consideración de las afecciones dentales, el binomio clásico de la atención odontológica "Diagnóstico-Tratamiento”, ingresando en este binomio un tercer componente, el de la Prevención Activa de los problemas dentales, objetivo de este trabajo de Tesis.
Para actuar con una conciencia preventiva en el manejo de problemas clínicos, será necesario considerar a la enfermedad como un proceso cuya evolución puede ser interrumpida en diversas etapas de su historia natural; y también será necesario, por tanto, que el odontólogo salga de un. campo meramente teórico y manifieste una actitud preventiva práctica, preocupándose por detectar y enfrentar la enfermedad lo antes posible e idealmente, actuando sobre los factores que pudieran provocarla; o sea, impidiendo su aparición.
Doctrinariamente, tendrá el profesional que formarse el hábito de contemplar los problemas de su paciente, preguntándose qué podría haber hecho para evitar que la enfermedad llegara basta el punto que llegó, qué medidas. preventivas no fueron tomadas a tiempo para evitar el mal presente, cuáles serán necesarias para que no ocurra un mal mayor y cómo podrán corregirse las posibles consecuencias presentes o futuras del mal que no pudo ser evitado, es en este aspecto que consideramos la aplicación de la prótesis removible como medida de prevención de pérdida de espacio que pueda llevar a futuras maloclusiones.
Tomadas las cosas de esta manera, una conciencia preventiva en el profesional será sinónimo de buena práctica; al par que la imagen del odontólogo se podrá vincular con la idea de un mejor servicio.
Los mantenedores de espacio son dispositivos que han sido ideados con el objeto de mantener aquellos lugares, que debiendo ser ocupados por los dientes temporarios, fueron desprovistos de ellos prematuramente por causas infecciosas o caries avanzadas.
Bien sabido es, que siempre la Naturaleza en su afán de cumplir sus leyes, trata de salvar la falta de una pieza dentaria, tiende a disimular la falla y cubrir el espacio desplazando dientes según las necesidades y logrando a veces cumplirlas en forma sorprendente, mas no sin haber puesto precio a la migración o el movimiento compensador.
Tal precio es, por lo común: ruptura del equilibrio dentario, atrofia del proceso óseo y todas sus consecuencias ulteriores.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063877T617.69/MAMTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0370^bBODT

Documentos electrónicos

43507_PRELIMINARES - application/pdf
43507_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43507_RESUMEN - application/pdf
43507_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43507_MARCO TEORICO - application/pdf
43507_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43507_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43507_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43507_ANEXOS  - application/pdf
43507_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF