A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
32 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FRECUENCIA'



Análisis del comportamiento de tráfico en la ciudad de Tarija para la ubicación de nuevos puentes sobre el río Guadalquivir zona sud oeste / Yucra Sullca, Claudia Nola
![]()
Ubicación : PG388.132/YUC Autores: Yucra Sullca, Claudia Nola, Autor Título : Análisis del comportamiento de tráfico en la ciudad de Tarija para la ubicación de nuevos puentes sobre el río Guadalquivir zona sud oeste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye MapasTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, TRAFICO VEHICULAR - PUENTES, PUENTES - RIO GUADALQUIVIR, TARIJA – CIUDAD Resumen : El estudio de tráfico que se realiza en calles, avenidas y carreteras, ayudan a elaborar diagnósticos de las condiciones actuales y futuras de la circulación del tráfico, siendo importante este análisis para poder mejorar y así anticiparse a posibles problemas que se presenten en el crecimiento del tráfico posteriormente.
Este trabajo está abocado a estudiar el tráfico en la zona sud oeste de la ciudad de Tarija, para poder determinar la ubicación de puentes vehiculares sobre el río Guadalquivir.
Las delimitaciones del área del estudio comprenden las intersecciones de los puentes Bicentenario y Bolívar.
Este estudio se inicia con los diferentes aforos que se realizaron, tanto de volúmenes y capacidad, el cual consistió en aforar un mes cada parámetro, dónde por semana se aforó dos días hábiles y un día no hábil.
Después de obtener los datos, se determinó la situación del tráfico en los dos puentes dónde se pudo constatar que existe un congestionamiento del tráfico vehicular total en horas pico.
Como solución se plantea una alternativa de ubicar tres puentes vehiculares sobre el río Guadalquivir aguas abajo del puente Bolívar.
Esta ubicación de puentes se realiza en virtud que en la zona de San Blas se encuentran asentadas familias con una importante situación económica que permiten construir viviendas muy cómodas y así mismo disponer de vehículos modernos.
Se considera que los tres puentes que se construirán en el futuro solucionarán el tráfico presente y futuro porque en la ciudad de Tarija se tiene un importante crecimiento poblacional y automotriz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057689 PG388.132/YUC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10328^bBC Documentos electrónicos
39101_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39101_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39101_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39101_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39101_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39101_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de tráfico vehicular en la Avenida Petrolera de la Ciudad de Bermejo / Sardinas Peña, Verónica
![]()
Ubicación : PG388.3142/SAR Autores: Sardinas Peña, Verónica, Autor Título : Análisis del comportamiento de tráfico vehicular en la Avenida Petrolera de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAFICO URBANO, TRAFICO VEHICULAR-VELOCIDAD, TRAFICO VEHICULAR-FRECUENCIA, INGENIERIA DE TRAFICO, AVENIDA PETROLERA, BERMEJO-CIUDAD, TARIJA Resumen : El presente trabajo es aplicado en una avenida en particular que consistió en realizar un análisis de comportamiento del tráfico vehicular mediante un aforo manual de volúmenes, que se conoce en nuestro medio, como es el procedimiento establecido por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el de Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes Oficiales (AASHTO), desde la toma de datos, procesos en gabinete y los resultados promedios obtenidos, para luego demostrar que si existe un congestionamiento vehicular en la avenida Petrolera.
Esta gran cantidad de flujo de vehículos genera en ciertas horas problemas de circulación e inseguridad vial en dicha carretera. Es por eso que en este documento se realiza un análisis acerca del comportamiento del flujo de vehículos de transporte público privado y como interviene en el comportamiento de la vía y sus usuarios para así poder ayudarnos a plantear medidas que puedan servirnos como posibles soluciones al problema.
El tramo comprende la avenida Petrolera sector denominado las chalanas, es allí donde se realizó un estudio en el cual se realizó la medición y obtención de datos volumen, velocidad, parámetros que son fundamentales para todo estudio de tráfico, para el cual posteriormente y mediante métodos estadísticos realizar un análisis que nos ayude a evaluar el comportamiento del flujo vehicular público privado en la vía y como interviene respecto a la capacidad de dicha carretera y al comportamiento de los demás vehículos y a su vez en los parámetros ya mencionados anteriormente, así en función a los resultados obtenidos plantear alternativas de solución.
Dichas alternativas de solución fueron planteadas mediante un análisis en función a los parámetros volumen, velocidad, hora pico, como a su vez la capacidad y nivel de servicio de la carretera de la cual se escogió una de ellas en la cual se presentan mejoras en los rendimientos de los parámetros mencionados anteriormente, no sólo eso sino también a una mejora en cuanto a funcionalidad y desarrollo de la vía, donde las alternativas de solución son las señalizaciones horizontales como verticales y así como también el cambio de ruta para los micros públicos, dando solución así al peatón como al parque automotor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062060 PG388.3142/SAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12243^bBCEN 062061 PG388.3142/SAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12244^bBCEN Documentos electrónicos
42039_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42039_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42039_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42039_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42039_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42039_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del uso del manual de seguridad vial HSM aplicado a vías urbanas de la Ciudad de Tarija / Siles Barrios, Ximena Alejandra
![]()
Ubicación : PG388.4131/SIL Autores: Siles Barrios, Ximena Alejandra, Autor Título : Análisis del uso del manual de seguridad vial HSM aplicado a vías urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 291 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR-FRECUENCIA, ACCIDENTES DE TRAFICO, SEGURIDAD VIAL, TARIJA-CIUDAD Resumen : Las vías pueden incidir en la frecuencia y severidad de los accidentes de tránsito. Ante ello, una de las herramientas para ayudar a diseñar vías con menores riesgos de accidente, es la predicción de accidentes. En ese escenario, el objeto del presente trabajo es analizar el uso del manual de seguridad vial HSM para poder calibrar el módulo de predicción de accidentes. Este módulo debe calibrarse localmente, debido a que fue desarrollado con estadísticas de accidentes de tránsito provenientes de EE: UU.
Para calibrar este módulo, se utilizaron datos de accidentes de tránsito en 4 tramos pertenecientes a las vías urbanas de la ciudad de Tarija; a través de los reportes oficiales del comando departamental de la policía, de un periodo de 5 años, desde el año 2015 hasta el año 2019; de mediciones en que se contemplan sus características como ser: consecuencias del hecho, lesiones y muerte en las personas, daños materiales, horarios de los accidentes, también datos de su infraestructura como ser: geometría, iluminación, estacionamiento, etc.
En cada tramo se estimó el factor de calibración para un tipo de vía de dos carriles; en segmento se estimó un valor de 0,89 y para intersección 1,14. Estos resultados se pueden utilizar en vías urbanas similares o se puede utilizar el procedimiento descrito para calibrar factores en otras vías....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062079 PG388.4131/SIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12074^bBCEN Documentos electrónicos
42007_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42007_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42007_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42007_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42007_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42007_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis estadístico : aplicado a los trabajos de investigación en agricultura y biología / Trucco, Sixto E.
Ubicación : 311.9/T948a Autores: Trucco, Sixto E., Autor Título : Análisis estadístico : aplicado a los trabajos de investigación en agricultura y biología Fuente : Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1950, 287 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ESTADISTICA, ANALISIS ESTADISTICO, NOMOGRAFIA (Matemáticas), LINGÜISTICA MATEMATICA (Medidas de posición – variabilidad – intensidad), CURVAS DE FRECUENCIA, PROBABILIDADES Resumen : Sumario. Introducción, 1 Series estadísticas (1ª. parte), Series estadísticas (2ª. parte), 2 Caracteres cuantitativos, 3 Representaciones gráficas, 4 Medidas de posición, cálculos de los promedios (1ª. Parte), Medidas de posición, cálculos de los promedios (2ª. Parte), Medidas de posición, cálculos de los promedios (3ª. Parte), 5 Medidas de intensidad, 7 Teoría de los momentos de Pearson, 8 Medidas de dispersión, 9 Medidas de asimetría y de Kurtosis, 10 Estudio sistemático de una serie histórica, 11 Estudio sistemático de una serie de frecuencia, 12 Teoría de la correlación, 13 Regresión, 14 Errores, 15 Curva normal, 16 Método de ajustamiento (1ª parte), Método de ajustamiento (2ª parte), Método de ajustamiento (3ª parte), 17 Análisis de la variación. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061988 311.9/T948a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9989^bBC Análisis de la influencia del transporte público no sindicalizado en las rutas críticas de la Ciudad de Tarija / Romero Aparicio, Ivette Mariel
![]()
Ubicación : PG388.3142/ROM Autores: Romero Aparicio, Ivette Mariel, Autor Título : Análisis de la influencia del transporte público no sindicalizado en las rutas críticas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 402 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAFICO URBANO, TRAFICO VEHICULAR-VELOCIDAD, TRAFICO VEHICULAR-FRECUENCIA, INGENIERIA DE TRAFICO, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo tiene como objeto determinar la incidencia que produce en el parque automotor el transporte público no sindicalizado específicamente los taxis, más conocidos como taxis informales, respecto a los parámetros del tráfico en volumen, capacidad, nivel de servicio y velocidad.
El estudio se lo realizó en las calles Cochabamba, Av. Domingo Paz, Corrado, Bolívar, Ingavi, Campero, Colón, Junín, O’Connor, Av. La Paz, Héroes de la Independencia y Av. La Gamoneda consideradas las más críticas de la ciudad por ser las más afectadas por el transporte público y particular.
Una vez establecidas las rutas de estudio se procedió a determinar los puntos a ser estudiados tomando como referencia las tres intersecciones más críticas de cada calle definida; primeramente, se realizó el correspondiente aforo durante tres días de la semana por intersección y tres horas por día, determinadas previamente como horas de máxima demanda a través de un aforo de volumen vehicular horario.
Posteriormente se realizó el aforo de velocidades en las horas pico determinadas, y el levantamiento de datos requeridos para el cálculo de la capacidad, es decir las características físicas de las intersecciones como anchos de accesos, estacionamientos prohibidos, paradas del transporte público y medición de los tiempos de semáforo para las intersecciones semaforizadas.
Obtenidos todos los datos en campo se procedió a realizar los cálculos en gabinete, para determinar todos los indicadores de tráfico planteados y establecer el comportamiento vehicular del transporte público no sindicalizado en la zona.
En base a los parámetros estudiados se pudo determinar que la presencia de los taxis informales no influye de manera significativa en la circulación vehicular, sin embargo, no dejan de ser una problemática para la sociedad puesto que la mayoría de los taxis que operan en nuestro medio son taxis informales, es decir que prestan su servicio público sin autorización por las instituciones a cargo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061740 PG388.3142/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11635^bBCEN Documentos electrónicos
41987_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41987_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41987_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41987_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41987_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41987_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis operacional de la Avenida Circunvalación mediante la metodología HCM 2010 y su correlación a un modelo de microsimulación / Vilte Torrez, Luis Fernando
![]()
Ubicación : PG388.3142/VIL Autores: Vilte Torrez, Luis Fernando, Autor Título : Análisis operacional de la Avenida Circunvalación mediante la metodología HCM 2010 y su correlación a un modelo de microsimulación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, ENCUESTAS DE TRANSITO, TRANSPORTE URBANO - AVENIDAS, VIAS PUBLICAS - SEÑALES DE TRAFICO (Tarija) Resumen : La investigación buscó analizar el comportamiento de las áreas de congestionamiento vehicular, el cual se centra en el estudio de las maniobras dentro de las intersecciones.
Este trabajo contempla el Análisis operacional de la Avenida Circunvalación mediante la Metodología HCM 2010 y su correlación a un modelo de microsimulación para la Avenida circunvalación. Donde se busca analizar el comportamiento vehicular en las intersecciones críticas mediante la Metodología del manual de capacidad de carreteras 2010 simultáneamente con un modelo de microsimulación de tráfico y determinar los movimientos conflictivos y las situaciones de aglomeración.
El proyecto se encuentra localizado por las siguientes intersecciones de estudio: Av. Colón, Av. Pando, Av. Ayoroa, Av. San Bernardo, Av. Santa Cruz, Av. 4 de octubre y Santo Domingo, Av. La Paz. Av. Gran Chaco y Julio Delio Echazú. Av. Gamoneda, Av. Monseñor Font y Calle Esmeralda, Av. Romero.
Para su ejecución se realizó un levantamiento de las condiciones geométricas de cada intersección, ubicación de los puntos de interés, llenado de planillas de aforo de vehículos según su clasificación por tipo y maniobras realizadas.
Posteriormente correlacionada ambas metodologías, y quedando comprobado que la metodología HCM 2010 difieren entre los resultados con el modelo de microsimulación y así mismo con valores obtenidos de aforos de campo.
Los resultados de la correlación muestran resultados distantes del análisis por movimientos, donde si se encontró una relación entre metodologías fueron los resultados finales de las aproximaciones en calles secundarias o menores donde estos son más próximos entre sí de los 11 puntos críticos analizados. Esto constituye que la metodología HCM 2010 si bien está orientada al análisis de intersecciones de vías urbanas este tiene un enfoque más para vías consideradas como carreteras por lo que se recomienda la aplicación de un Software (PTV VISSIM) para el análisis mediante microsimulación, el cual permite emular el tráfico real de las ciudades, ya que hace una representación virtual del tipo de infraestructura vial. Este usa un modelo de comportamiento muy detallado que permiten al operador determinar y encontrar los movimientos en conflicto. Basándose en la simulación de la situación actual y la propuesta, con la finalidad de generar planos arquitectónicos orientativos con la señalización horizontal y vertical que reordene el flujo de circulación vehicular en la que la propuesta eleva el Nivel de Servicio de los puntos en conflicto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064519 PG388.3142/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12988^bBC 064520 PG388.3142/VIL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12989^bBC Documentos electrónicos
44078_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44078_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44078_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44078_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44078_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44078_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de tráfico en la avenida La Paz entre av. Jaime Paz Zamora y av. Circunvalación / Acosta Rendiz, Jhonatan Mario
![]()
Ubicación : PG388.3142/ACO Autores: Acosta Rendiz, Jhonatan Mario, Autor Título : Análisis de tráfico en la avenida La Paz entre av. Jaime Paz Zamora y av. Circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 347p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, TRANSPORTE URBANO - AVENIDAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente proyecto se enfoca en los niveles de servicio con los que operan las intersecciones en vías interrumpidas y calles urbanas, teniendo en cuenta que la calidad de una red de vías depende de su capacidad para evacuar un determinado volumen vehicular.
La idea de un estudio que permita el análisis de tráfico en la avenida La Paz nace al observar la problemática del tráfico en horas pico en la avenida, vale decir, flujo vehicular lento.
/> En el presente documento se realizó aforos de volúmenes vehiculares en 38 intersecciones presentes en el área de estudio, siguiendo los lineamientos de la normativa AASTHO para el aforo de volúmenes vehiculares. A su vez se realizó también los cómputos de los tiempos de viaje de los vehículos para posteriormente determinar las velocidades de punto en cada intersección. Se buscó que todos los datos sean lo más precisos posibles para esto se realizó una depuración de datos, tanto para los aforos de volúmenes vehiculares como de velocidades.
Procesando los datos, ya depurados, se obtienen las demoras en intersecciones, las capacidades en intersecciones y los niveles de servicio en las intersecciones. Cabe recalcar que para el cálculo de niveles de servicio se usaron dos métodos, siendo el método de la HCM el primero y el método simplificado el segundo.
Una vez obtenidos los resultados se procedió el análisis de los mismos para determinar cuáles intersecciones operan con niveles de servicio críticos, de esta forma se identificó en que tramos de la avenida el flujo es más lento.
Finalmente se presentan posibles alternativas de solución para los problemas de tráfico identificados en la avenida La Paz también se presentan las correspondientes conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060476 PG388.3142/ACO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10920^bBCEN Documentos electrónicos
40846_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40846_ResumenAdobe Acrobat PDF
40846_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40846_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la velocidad del transporte público y su influencia en el congestionamiento / Delgado Aban, Diego Franco
![]()
Ubicación : PG388.3142/DEL Autores: Delgado Aban, Diego Franco, Autor Título : Análisis de la velocidad del transporte público y su influencia en el congestionamiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 185p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRASPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR Resumen : Debido al desarrollo de la ciudad de Tarija y el crecimiento constante, tanto peatonal como motorizado, el cual ha influido notoriamente en el flujo automotriz ocasionando congestionamiento y demoras, se hace evidente la necesidad de disponer de un sistema que regule el tráfico constante que se tiene en la zona central de la ciudad de Tarija.
Para tener una idea más clara sobre los lugares de mayor congestionamiento vehicular se realizó encuestas a diferentes líneas de micros del transporte público y asi efectuar un análisis del flujo vehicular, conociendo el comportamiento de su velocidad y tener una idea más clara de su recorrido.
Para estimar la velocidad de los micros que circulan en la ciudad de Tarija se medió directamente a lo largo de la ruta. Las mediciones se efectuaron con operadores que viajaron a bordo de los micros registrando los tiempos en cada oportunidad que el vehículo se detenía
Posteriormente se determinó la ubicación de las calles y avenidas, viendo, que presentan mayor congestionamiento, en las cuales se procedió a realizar el estudio. Se inició realizando los aforos sobre velocidades de punto de las líneas que circulan en la ciudad de Tarija en los tramos de estudio, el aforo se realizó por una hora en las horas de 07:00 a 08:00, 11:00 a 12:00 y de 18 a 19:00 en intervalos del día, durante una semana dos días hábiles (lunes a viernes) y uno inhábil (sábado domingo) durante un mes.
Con todos los datos levantados se procede a realizar cálculos en gabinete para determinar la velocidad de punto, velocidad de recorrido y velocidad crucero, para establecer el comportamiento vehicular en la zona donde se hace claro y evidente que existe conflicto en la circulación del transporte tanto público como particular.
Este documento constituye un resumen a cerca del comportamiento del transporte público de la ciudad de Tarija, dirigido a enfrentar los diferentes problemas que plantea el crecimiento de la ciudad en función al sistema de transporte público. En particular a aquellos problemas que se refieren a la calidad de servicio, tiempos de recorrido, puntos de máxima demanda, tiempo de demoras y puntos de parada; con el propósito de evaluar
los parámetros del transporte público y así brindar la información necesaria para una adecuada planificación del transporte público de la ciudad de Tarija. De ese modo se podra corregir las falencias que hoy existen en nuestra ciudad, y plantear las posibles soluciones para los problemas inmediatos.
Al realizar una coordinación de semáforos con lo cual se puede notar una mejora en los tiempos de demoras. Se hace una simulación del comportamiento vehicular haciendo una prohibición del ingreso de vehículos particulares sobre la calle 15 de Abril hasta la calle Domingo Paz y Campero con lo cual se mejora bastante la fluidez de circulación.
Por otra parte, la falta de educación vial es una de las principales causas que perjudican la circulación vehicular en las vías e intersecciones...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060417 PG388.3142/DEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10511^bBCEN 060464 PG388.3142/DEL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10512^bBCEN Documentos electrónicos
40780_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40780_ResumenAdobe Acrobat PDF
40780_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40780_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y dimensionamiento de semaforización y señalización en vías urbanas aplicada a la Av. Circunvalación en el tramo desde la Av. Froilán Tejerina hasta Av. Gran Chaco / Guevara Subia, Heidy Daniela
![]()
Ubicación : PG388.3122/GUE Autores: Guevara Subia, Heidy Daniela, Autor Título : Análisis y dimensionamiento de semaforización y señalización en vías urbanas aplicada a la Av. Circunvalación en el tramo desde la Av. Froilán Tejerina hasta Av. Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAFICO VEHICULAR-CONTROL DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR- FRECUENCIA, SEÑALES DE TRAFICO-SEMAFOROS Resumen : Observando las rotondas en el tramo avenida Circunvalación desde avenida Froilán Tejerina hasta avenida Gran Chaco, con los flujos vehiculares y sus correspondientes giros, se propone de acuerdo a sus necesidades un plan de semaforización para llegar a un nivel de servicio óptimo.
De igual manera para las intersecciones Mejillones, General Trigo, San Bernardo, La Paz, Santa Cruz, 4 de Octubre y Ayaroa se plantea si lo requiriese un plan de semaforización.
Se obtuvo el nivel de servicio de las calles afluentes a la avenida Circunvalación, y observar si cuentan con un nivel de servicio aceptable.
El proyecto se inició realizando los aforos sobre volúmenes y velocidades de los vehículos que circulan por los tramos de estudio.
Posterior a ello se realizó una inspección del tramo en la Av. Circunvalación para verificar la señalización, donde se proporcionó señalización en el tramo av. Circunvalación entre av. Froilán Tejerina y av. Gran Chaco, usando señales preventivas, señales reglamentarias y señales informativas, posterior a ello nos ubicamos en las vías secundarias a la avenida para realizar el colocado de señalización vertical, como la correspondiente señalización horizontal, para una correcta funcionalidad, que proporciones al conductor una cómoda y correcta maniobra del vehículo y dar un funcionamiento óptimo asegurando un desplazamiento eficaz y seguro.
Se llegó a la conclusión que un ajuste geométrico en el ancho de carriles mejora el nivel de servicio, aprovechando el ancho de las jardineras, tanto en la rotonda La Torre y rotonda Colón. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062178 PG388.3122/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12010^bBCEN 062179 PG388.3122/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12011^bBCEN Documentos electrónicos
42109_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42109_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42109_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42109_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42109_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42109_PLANOSAdobe Acrobat PDFAplicación del comportamiento de tráfico en la zona de la Nueva Terminal de la Ciudad de Tarija a partir de modelos matemáticos / Barrios Vasquez, Gabriel Claudio
![]()
Ubicación : PG388.31/BAR Autores: Barrios Vasquez, Gabriel Claudio, Autor Título : Aplicación del comportamiento de tráfico en la zona de la Nueva Terminal de la Ciudad de Tarija a partir de modelos matemáticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 409 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, SOFTWARE - MODELOS MATEMATICOS, TARIJA – CIUDAD Resumen : El desarrollo acelerado de la ciudad de Tarija ha conducido al crecimiento de la ciudad, en consecuencia, los volúmenes de tráfico en las vías de la ciudad se vuelven cada vez mayores y pueden generar ciertas dificultades en la conducción. Por ello se cree importante realizar un estudio de tráfico en la zona del barrio Torrecillas en inmediaciones de la nueva terminal de la ciudad de Tarija, en este caso a partir de los modelos matemáticos, que permiten estimar el comportamiento y características del flujo vehicular actual, para que sea punto de partida de estudios de tráfico posteriores y base teórica de apoyo a otros estudios académicos en vías de similares características.
El presente trabajo se desarrolla inicialmente con la ubicación del tramo de sobre las avenidas 177. 178, 179 y 180, la recolección de datos de aforo de vehículos y medición de tiempo de circulación, en siete puntos de la zona durante las horas pico del día y en un periodo de un mes. Posteriormente, se realizó el análisis de los datos de campo obtenidos, empleando herramientas de la estadística y de la ingeniería de tráfico.
Para poder determinar las variables fundamentales del tráfico, se calculó las velocidades a partir de los tiempos de circulación, luego se determinó las densidades a partir de las anteriores variables de velocidad e intensidad previamente aforadas en campo. Lo que permitió el ajuste a curvas velocidad-densidad, utilizando el programa computacional Statgrafiphics, ya que estas eran necesarias para obtener los parámetros que emplean los modelos matemáticos, como ser la velocidad a flujo libre, densidad de congestionamiento, velocidad a intensidad máxima y densidad a intensidad máxima.
Se determinó de las gráficas de comportamiento velocidad-densidad para cada modelo, mediante las cuales se define el modelo que más se ajusta a la realidad del flujo en el tramo de estudio, en base a la correlación y raciocinio de los resultados de la aplicación.
Elegido el modelo de mejor ajuste, se determinaron las curvas de relación velocidad-densidad, intensidad-densidad y velocidad-intensidad, se calcularon los indicadores de comportamiento del trafico correspondiente el modelo elegido. Finalmente se realizó una valoración del comportamiento en base a los resultados provenientes del modelo aplicado, de manera que se establecieron características del flujo vehicular, interpretación de los indicadores y soluciones que pueden plantearse para mejorar este tráfico. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057468 PG388.31/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9951^bBCEN Documentos electrónicos
39079_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39079_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39079_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39079_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39079_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39079_PLANOSAdobe Acrobat PDFAplicación metodológica para la asignación de tráfico en redes urbanas / Martínez Molina, Franco Denis
![]()
Ubicación : PG388.31/MAR Autores: Martínez Molina, Franco Denis, Autor Título : Aplicación metodológica para la asignación de tráfico en redes urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 232 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, TRAFICO VEHICULAR - ASIGNACION, TARIJA - CIUDAD Resumen : El departamento de Tarija convive con serios problemas del tráfico vehicular que forma parte de cada usuario para poder realizar sus distintas actividades y poder transportarse a los lugares que desea, la ciudad de Tarija tiene este gran inconveniente, lo que llevará a realizar estudios del tráfico vehicular por las calles más conflictivas para conocer lo que está aconteciendo por cada una de ellas en las horas de mayor movimiento, para ver las posibles redes de flujo pueden formarse en las calles de la ciudad de Tarija.
El presente trabajo que se va a realizar estará conformado por un estudio del tráfico vehicular de los diferentes puntos de estudio en la red urbana de la ciudad de Tarija que se ubicarán en cada una de las zonas especificadas donde se vea un mayor flujo de tráfico, en el cual se desarrollaran aforos de volúmenes de tráfico vehicular, de velocidades de punto, se realizará con el método manual, donde se obtendrá la capacidad y nivel de servicio de cada una de las redes planteadas y se calculará por el método HCM del manual de los EEUU para cada red, para poder ver los posibles flujos vehiculares, tener un ordenamiento del tráfico vehicular y asignación del mismo.
A través de las redes planteadas se podrá ver que servirán para un estudio de tráfico y que ayudaran a la manera de tener un ordenamiento del flujo vehicular en la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057500 PG388.31/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9925^bBCEN 057501 PG388.31/MAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9926^bBCEN Documentos electrónicos
39049_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39049_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39049_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39049_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39049_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de modelos matemáticos en el comportamiento del flujo vehicular en pelotones en un tramo de la avenida Jaime Paz Zamora entre avenida Membrillos y España / Avila de los Ríos, Antonio Jesús
![]()
Ubicación : T388.31/AVI Autores: Avila de los Ríos, Antonio Jesús, Autor Título : Aplicación de modelos matemáticos en el comportamiento del flujo vehicular en pelotones en un tramo de la avenida Jaime Paz Zamora entre avenida Membrillos y España Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2014, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, SOFTWARE - MODELOS MATEMATICOS, AVENIDA JAIME PAZ ZAMORA, TARIJA – CIUDAD Resumen : Introducción.-Ante la evidencia de la formación de pelotones en el carril de doble sentido ubicado lateralmente en la triple vía de la Avenida Jaime Paz Zamora, más propiamente al lado de las actuales oficinas del SENAMHI, se procedió a levantar las características físicas básicas de este tramo entre avenida. Los Membrillos y calle España.
Luego de observaciones más precisas se constató la elevada frecuencia de formación de pelotones en horas pico como ser medio día y al final de la tarde y los problemas que estos ocasionan al comportamiento del flujo vehicular.
El problema identificado consiste en que el tránsito de vehículos que circulan en pelotón no guarda condiciones de seguridad, debido a que las distancias entre vehículos en seguimiento son apreciablemente pequeñas.
Al inicio del tramo en estudio existe un puente (denominado Puente 1) cuyas condiciones y características particulares fomentan la formación de pelotones y seguidamente se evidencia un mal comportamiento vehicular, con distancias de brechas entre vehículos reducidas y maniobras que permiten sobrepasos forzados y detenimientos que elevan la tendencia de accidentes y congestionamiento vehicular.
El objetivo general es elaborar un análisis teórico – práctico sobre el comportamiento del flujo vehicular en pelotón, identificando particularidades del comportamiento vehicular en el tramo en estudio, para así determinar algunos parámetros que nos permitan la comparación con las teorías de PIPES y FORBES y así conocer y caracterizar el fenómeno.
El alcance de esta tesis es estudiar en forma más detallada el comportamiento de vehículos que transitan en pelotón en un tramo de la Avenida Jaime Paz Zamora, aplicando las teorías de Pipes y Forbes, para poder sugerir parámetros que ayuden a minorar el riesgo de accidentes y congestionamientos en el tramo en estudio y poder proyectarlos o aplicarlos a carreteras futuras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057454 T388.31/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9915^bBCEN Documentos electrónicos
39076_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39076_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39076_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39076_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39076_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39076_PLANOSAdobe Acrobat PDFBiología molecular : fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud / Salazar Montes, Adriana María
Ubicación : 572.8/S224b Autores: Salazar Montes, Adriana María, Autor ; Sandoval Rodríguez, Ana Soledad, Autor ; Armendáriz Borunda, Juan Socorro, Autor Título : Biología molecular : fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud Fuente : 2a ed. México [MX] : McGraw-Hill, 2016, xii, 358 p. Notas : Incluye Indice Alfabético Temas : BIOLOGIA MOLECULAR, TRANSCRIPCION GENETICA, GENETICA – MOLECULAR, CROMOSOMAS - FRECUENCIA GENETICA Resumen : Sumario : Parte I: Conceptos básicos de biología molecular, 1 Historia de la biología molecular, 2 Proyecto del Genoma Humano: aportaciones a la Medicina, 3 Ciclo celular, 4 Ácidos Nucleicos, 5 Replicación, 6 Transcripción, 7 Traducción, 8 Regulación de la expresión génica, 9 Mutaciones, 10 Mecanismos de reparación del DNA, Parte II: Metodología del DNA recombinante, 11 Manejo de muestras para análisis molecular, 12 Extracción de ácidos nucleicos, 13 Electroforesis, 14 Enzimas de restricción, 15 Vectores de clonación y expresión, 16 Técnicas de hibridación, 17 Reacción en cadena de la polimerasa, 18 Secuenciación del DNA y microarreglos, 19 Polimorfismos de DNA y huella genética, Parte III: Bases moleculares de las enfermedades, 20 Bases moleculares de las patologías humanas, 21 Enfermedades monogénicas, 22 Bases moleculares de las hemoglobinopatías, 23 Bases moleculares del cáncer, 24 Bases moleculares de la diabetes mellitus tipo 2, 25 Bases moleculares de la obesidad, 26 Bases moleculares de la hepatitis B, 27 Bases moleculares de la hepatitis C, 28 Bases moleculares del virus de la inmunodeficiencia humana, Parte IV: Tópicos selectos, 29 Terapia génica, 30 Células madre y su aplicación en la terapia celular, 31 Organismos genéticamente modificados y clonados, 32 Nutrición molecular, 33 Epigenética y sus implicaciones en la expresión de genes, 34 RNA de interferencia: una herramienta genómica funcional, 35 Biología molecular del deporte, 36 Dopaje génico....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064928 572.8/S224b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1102^cej.1^bBBYF 064929 572.8/S224b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1103^cej.2^bBBYF 064930 572.8/S224b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1104^cej.3^bBBYF 064931 572.8/S224b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1105^cej.4^bBBYF 064932 572.8/S224b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1106^cej.5^bBBYF Comparación de técnicas de series temporales aplicado a la salida Sur y Norte de la Ciudad de Tarija / Limachi Huarachi, Aldhair Branko
![]()
Ubicación : PG388.3142/LIM Autores: Limachi Huarachi, Aldhair Branko, Autor Título : Comparación de técnicas de series temporales aplicado a la salida Sur y Norte de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, NORMA - AASTHO, PUENTE DE TOMATITAS - INGRESO EL PORTILLO Resumen : Los estudios de transito se pueden hacer en cualquier carretera o vía de circulación, ayudan a realizar diagnósticos de la condición actual y a futuro siendo importantes para mejorar las concisiones de circulación actuales de ser necesario anticiparse a posibles problemas que se presentarían con el crecimiento del tránsito con el transcurso del tiempo.
Este trabajo está abocado a estudiar y calcular las proyecciones vehiculares a futuro mediante el uso de diversas series temporales aplicadas a nuestro medio en los accesos de ingreso Sur y Norte de la Ciudad de Tarija, tomando en cuenta la importancia que representan para el desarrollo de la Ciudad de Tarija, considerando que son los accesos con mayor flujo de tráfico vehicular.
Para la realización de este proyecto de grado partimos con la ubicación de nuestros puntos de estudio y aplicación de series temporales al Norte nuestra vía de acceso e ingreso Puente de Tomatitas, al Sur nuestra vía de acceso e ingreso El Portillo, donde en ambos lugares encontramos nuestros aforos pico de estudio aforados desde horas 06:00 am a horas 08:00 pm posteriormente con la ayuda de la norma AASTHO (Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes Oficiales), que exige menos tiempo en horas de aforo pero como mínimo de un mes en tres días de la semana siendo dos días hábiles y un día no hábil, donde aforaremos en nuestras horas pico previamente calculadas donde aplicaremos series temporales para la proyección del tráfico vehicular para los posteriores 1, 3, 5, 7 y 10 años donde buscaremos el método que mejor se adecue a nuestro medio además del ajuste y nos permita tener una idea clara y precisa del comportamiento del tráfico vehicular a futuro.
Una vez obtengamos estos resultados procederemos con un análisis de los resultados adquiridos y elaboraremos una presentación clara de los resultados adquiridos, donde podremos expresar nuestras propias conclusiones y recomendaciones sobre lo vivido en la realización del proyecto, lo experimentado, lo aplicado y lo adquirido de los conocimientos ganados en el campo de aplicación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054977 PG388.3142/LIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9606 055121 PG388.3142/LIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0890 Documentos electrónicos
36634_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36634_ResumenAdobe Acrobat PDF
36634_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36634_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento del tráfico vehicular y simulación del puente 4 de Julio de la Ciudad de Tarija / Tejerina Flores, Yeshika Gabriela
![]()
Ubicación : PG388.132/TEJ Autores: Tejerina Flores, Yeshika Gabriela, Autor Título : Comportamiento del tráfico vehicular y simulación del puente 4 de Julio de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 296 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR-FRECUENCIA, TRAFICO VEHICULAR-PUENTES, PUENTES 4 DE JULIO, TARIJA-CIUDAD Resumen : La necesidad de transporte ha incrementado la congestión vehicular en la ciudad de Tarija, mucho más, durante las horas pico de la mañana o de la tarde, asimismo se puede observar que en ciertos puntos de la red vehicular de la ciudad se tiene una congestión, lo cual produce costos a la sociedad como ser: los retrasos, incremento en el consumo de gasolina, contaminación al medio ambiente. Todo ello afecta la vida diaria de las personas, provocando ellas estrés y forzando a cambiar su conducta de viaje.
Dentro del estudio de tráfico vehicular, se analizará las características y componentes del tránsito, como ser volumen, capacidad máxima de tráfico, transito, velocidad de tránsito, entre otros, estos son los requisitos básicos de evaluación para el análisis de tráfico vehicular, el resultado del estudio nos permite determinar el nivel de eficiencia y funcionalidad de la vía.
El presente estudio de tráfico vehicular, beneficiara a los usuarios de la vía es decir a toda la población en general de la ciudad de Tarija, dándoles una alternativa de tránsito, evitando la congestión vehicular, el cual ocasiona la inseguridad al desplazarse y un gasto extra de combustible, mediante la simulación de tránsito vehicular se pretende realizar la distribución de tráfico de manera adecuada, considerando los volúmenes y la capacidad vehicular.
Así también se realizó la comparación entre las 2 alternativas planteadas, la primera alternativa y la más económica según el análisis realizado consiste en una apertura de vías y la utilización de semáforos; la segunda alternativa tiene un costo elevado pero eficiente según lo estudiado es un paso a desnivel el cual permitirá tener un flujo libre de tránsito, evitando así la congestión vehicular ocasionado por la demora del paso por el puente. Dentro del proyecto se pudo analizar que la alternativa 2 es la más viable en cuanto la solución al problema, que es disminuir la congestión vehicular en el puente.
El análisis que se realizo fue en base a datos recopilados en el puente San Martín, simulando que dicho puente al momento de la implementación del puente 4 de Julio, este quedo como un paso peatonal, y el puente 4 de Julio sea capaz de mantener un flujo estable y libre....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062045 PG388.132/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12019^bBCEN Documentos electrónicos
42006_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42006_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42006_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42006_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42006_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42006_PLANOSAdobe Acrobat PDFConsistencia del diseño vehicular en vías de doble calzada según la velocidad / Sanchez Jerez, Edith Marisol
![]()
Ubicación : PG388.3142/SAN Autores: Sanchez Jerez, Edith Marisol, Autor Título : Consistencia del diseño vehicular en vías de doble calzada según la velocidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAFICO VEHICULAR, VOLUMEN DEL TRAFICO - VIAS DOBLE CALZADA, TRAFICO VEHICULAR-VELOCIDAD, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, INGENIERIA DE TRAFICO, TARIJA-CIUDAD Resumen : El proyecto “Consistencia del Diseño Vehicular en Vías de Doble Calzada según la Velocidad” tiene como propósito la evaluación de la consistencia del diseño geométrico según la velocidad de operación (V_85). Así mismo tomar en consideración la velocidad de operación (V_85) a flujo libre generando una armonía entre el conductor y la geometría de la vía de doble calzada siendo la consistencia proporcional a la seguridad de los vehículos livianos, medianos y pesados a mayor consistencia mayor seguridad.
La velocidad de diseño (V_d) debe ser superior a la velocidad de operación (V_85) para tener así una transitabilidad consistentemente segura, la velocidad de operación (V_85) sobrepasa a la velocidad de diseño (V_d) en varios puntos de la vía de doble calzada, lo que demuestra a simple vista que es una vía muy insegura, gran parte de esto es debido al crecimiento del parque automotor, la mancha urbana desmedido lo cual conlleva a un embotellamiento descontrolado generando un alto índice de congestionamiento vehicular en horas pico. Se realizó un aforo para obtener el volumen de tráfico de las horas pico 8:00-9:00 am, 11:00-12:00 am y 17:00-18:00 pm con el cual se realizó el aforo vehicular en 30 puntos en total aplicando la norma AASTHO para la obtención de la velocidad de operación (V_85) se usó un cronómetro este estudio fue realizado en la Av. Circunvalación en los tramos Av. Sgto. Froilán Tejerina - Av. La Paz.
Se concluyó que, en la vía de doble calzada de la Av. Circunvalación, conforme al Criterio de Lamm I y II el cual examina la variación de velocidades de operación (V_85) a lo largo de la vía o bien comparándolas con la velocidad de diseño y/o proyecto del tramo. La evaluación puntual de la consistencia del diseño geométrico permite identificar zonas peligrosas, de acuerdo a la clasificación de Lamm I, es buena en ambos sentidos con un total de 33,33%, regular con un total de 35,93% y mala con un total de 30,74%. Con el criterio de Lamm II es buena con un total de 94,81%, regular con un total de 4,44% y el restante 0,74% es de consistencia mala....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061741 PG388.3142/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11618^bBCEN 061742 PG388.3142/SAN/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11619^bBCEN Documentos electrónicos
41985_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41985_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41985_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41985_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41985_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41985_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio integral de seguridad vial tramo Tarija - San Lorenzo / Illescas Torrez, Milena
![]()
Ubicación : PG363.125/ILL Autores: Illescas Torrez, Milena, Autor Título : Estudio integral de seguridad vial tramo Tarija - San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 369 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, SEGURIDAD VIAL - SEÑALES DE TRAFICO, TRAMO TARIJA -SAN LORENZO Resumen : La seguridad de una carretera va depender de muchos y complejos factores como las características geométricas, el tránsito, el estado de la señalización, del pavimento, el factor humano, el clima y la carretera en general. Pero si a esta le añadimos señales y dispositivos de protección contra accidentes entonces ofrecerá mayor seguridad para el tráfico vehicular.
A partir del presente proyecto de grado se realizó una evaluación del riesgo de accidentes aplicado a una parte de la carretera Tarija-San Lorenzo debido a la complejidad y a la longitud que representa se optó por valorar las medidas de seguridad vial desde Tomatitas (puente) hasta la entrada a San Lorenzo; con lo referente a la ingeniería de tráfico, la accidentalidad, además de modelos estadísticos el estudio se basó en la identificación de los tramos de concentración de accidentes (TCA), un TCA es un tramo de la ruta que presenta un riesgo de accidente significativamente superior a la media de los tramos de características semejantes.
Una vez identificado los TCA y los posibles puntos negros o puntos peligrosos se procederá a identificar todos los elementos de seguridad vial, el mismo se verá reflejado en un inventario vial para luego formular las posibles soluciones que vengan a reducir los accidentes de tránsito. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057490 PG363.125/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10141^bBCEN Documentos electrónicos
39052_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39052_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39052_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39052_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39052_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39052_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio de la organización del tráfico vehicular en la Zona del Mercado Abasto y la Circunvalación / Romero Albornoz, Carla Tatiana
![]()
Ubicación : PG388.3142/ROM Autores: Romero Albornoz, Carla Tatiana, Autor Título : Estudio de la organización del tráfico vehicular en la Zona del Mercado Abasto y la Circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 274 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO LOCAL – FRECUENCIA, TRANSITO DE CARRETERAS, SEÑALES DE TRANSITO - SEMAFOROS, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO (Tarija) Resumen : El congestionamiento vehicular en el departamento de Tarija es un problema creciente en varios sectores de alta importancia, particularmente en la zona del Mercado Abasto. Estos sectores comerciales enfrentan problemas de tránsito que requieren un estudio detallado para proponer alternativas de solución efectivas.
En este trabajo se realizó el estudio del tráfico vehicular en la zona del Mercado Abasto, abarcando un total de 30 intersecciones previamente evaluadas según las condiciones actuales. Se llevó a cabo un aforo manual de volúmenes de tráfico vehicular. Los aforos se realizaron en tres horarios pico durante los días martes, jueves y sábado, a lo largo de 4 semanas. Este enfoque se aplicó también para medir los tiempos de circulación y la cantidad de vehículos estacionados.
Con los datos obtenidos, se procedió a calcular las capacidades en las 30 intersecciones, así como las velocidades de recorrido, velocidades de punto y velocidades crucero. Los resultados mostraron que los niveles de servicio en varias intersecciones alcanzaban niveles críticos, llegando hasta el nivel E, lo que evidencia un problema serio de congestión vehicular en la zona del Mercado Abasto. Las velocidades de recorrido también se vieron afectadas por altos tiempos de retardo. Además, se proyectaron los volúmenes de tráfico para los próximos 10 y 20 años, calculando sus correspondientes niveles de servicio.
En base a estos resultados, se propuso la redistribución del tráfico vehicular en la zona como alternativa de solución. Esta incluye la implementación de un solo sentido de circulación en tres tramos diferentes, la instalación de un semáforo en una intersección estratégica con tiempos ajustados a la demanda de tráfico. Además, se propone la colocación de tachas reflectivas, junto con señalización horizontal y vertical para guiar a los conductores hacia nuevas direcciones y rutas alternativas. Esta solución tiene como objetivo mejorar el flujo vehicular, creando un sistema de tráfico más eficiente y seguro.
Para verificar la efectividad de la propuesta, se recalcularon los niveles de servicio bajo las nuevas condiciones de tráfico, observándose una mejora significativa, con intersecciones que pasaron de un nivel de servicio E a un nivel C. Asimismo, se proyectaron los volúmenes de tráfico para los próximos 10 y 20 años bajo estas nuevas condiciones, confirmando la viabilidad de la solución propuesta tanto a corto como a largo plazo.
La implementación de estas medidas permitirá una notable mejora en la organización del tráfico vehicular en la zona del Mercado Abasto, contribuyendo a una circulación más fluida y segura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065533 PG388.3142/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13316^bBC 065534 PG388.3142/ROM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13317^bBC Documentos electrónicos
44308_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44308_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44308_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44308_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44308_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44308_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio de semaforización y señalización en el sector de la rotonda del mástil / Castro Arenas, Jeffrey Mauricio
![]()
Ubicación : PG388.3122/CAS Autores: Castro Arenas, Jeffrey Mauricio, Autor Título : Estudio de semaforización y señalización en el sector de la rotonda del mástil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 443 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR-FRECUENCIA, CARRETERAS-INTERSECCIONES, SEÑALES DE TRAFICO-SEMAFOROS, ROTONDA DEL MASTIL, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente estudio fue realizado en el sector de la rotonda del mástil de la ciudad de Tarija, una rotonda que ha sido afectada por el gran crecimiento del parque automotor, el incremento del flujo vehicular en la rotonda y la ausencia de medidas de mantenimiento y refacción en dicha obra, a esto se suma la falta de información sobre el funcionamiento y sus parámetros que muestren cuáles son las condiciones ingenieriles en las que opera, el conjunto de estas situaciones han sido los motivos para el desarrollo del presente trabajo.
Se inició con la toma de datos en campo de manera manual para posteriormente sistematizarlos, procesarlos y realizar los cálculos correspondientes para obtener la información que se precisaba, se determinó los siguientes parámetros: volumen de flujo vehicular, las velocidades de circulación, capacidad vehicular, nivel de servicio, evaluación de la semaforización y la evaluación de los estacionamientos.
Se encontró en los cálculos que el funcionamiento de la rotonda sufre deficiencias en el nivel de servicio de muchas intersecciones, esto debido a un mal funcionamiento de los semáforos, una falta de señalización adecuada y la mala práctica de estacionarse en lugares indebidos por parte de la población, para solucionar estos problemas identificados se planteó soluciones técnicas y prácticas que podrán darle al sector de la rotonda del mástil un mejor funcionamiento y flujo vehicular. La modificación de los tiempos de ciclo de los semáforos, la implementación y mantenimiento de las señalizaciones son algunas de las soluciones planteadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062215 PG388.3122/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12015^bBCEN Documentos electrónicos
42073_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42073_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42073_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42073_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42073_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42073_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio de señalización y semaforización del casco viejo de San Lorenzo Provincia Méndez – Tarija / Mendoza Arenas, Zoila Iraida
![]()
Ubicación : PI388.3122/MEN Autores: Mendoza Arenas, Zoila Iraida, Autor Título : Estudio de señalización y semaforización del casco viejo de San Lorenzo Provincia Méndez – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 279p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, CARRETERAS - INTERSECCIONES, SEÑALES DE TRAFICO – SEMAFOROS, CASCO VIEJO - SAN LORENZO, PROVINCIA MENDEZ - TARIJA Resumen : En estos últimos años se puede notar el crecimiento vehicular, como también peatonal en San Lorenzo primera sección de la provincia Méndez, en la actualidad se observa un desordenamiento vehicular y peatonal en su zona central en los horarios pico debidamente establecidos; en inmediaciones de la plaza Cnel. Eustaquio Méndez es la zona crítica en lo antes mencionado, esto debido a la concentración de los diferentes lugares públicos, como colegios, bancos, mercado, etc. Que se encuentran en los alrededores de dicha plaza, cuya zona es la zona central denominada “casco viejo” de San Lorenzo.
Es por esta problemática observada que se propone el estudio para la implementación de señalización y semaforización de esta zona, con el objeto de dar una solución alternativa a dicho problema.
Es así que se da inicio con dicho estudio; primeramente, para el estudio de implementación de señalización se realiza un inventario en toda la zona, posteriormente se procede a dar una propuesta de señales a implementar.
Para dar una solución al desorden que se lleva a cabo en su zona central en los horarios pico, se propone la implementación de señales como también así la reubicación de algunas paradas de transporte público y la prohibición de los estacionamientos que en la actualidad son permitidos a los alrededores de su plaza central, haciendo que el tránsito vehicular y peatonal no sea el apropiado.
Para el estudio de implementación de semáforos, como primer paso se determina los horarios pico de la zona en los cuales se obtienen los datos de volúmenes vehiculares y peatonales, posteriormente con los resultados obtenidos, se determina que la zona todavía no necesita la implementación de semáforos, ya que no cumple con las condiciones mínimas para la implementación de los mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060438 PI388.3122/MEN Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10549^bBCEN Documentos electrónicos
40801_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40801_ResumenAdobe Acrobat PDF
40801_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40801_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia