A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1651 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INDEBIDO,LEGISLACION,ALCOHOL,INHALACION,MARIHUANA,COCAINA,ESTUDIANTES,PREVENCION'


Prevención al consumo de drogas en la etapa escolar en la ciudad de Tarija / Ortega Martínez, Felipe
Ubicación : TD364.157/ORT Autores: Ortega Martínez, Felipe, Autor ; Viscarra Belaunde, María Luz, Autor ; Goméz Campero, María del Rosario, Autor Título : Prevención al consumo de drogas en la etapa escolar en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DROGAS DE USO INDEBIDO,LEGISLACION,ALCOHOL,INHALACION,MARIHUANA,COCAINA,ESTUDIANTES,PREVENCION Resumen : La comunidad tarijeña se esta enfrentando a un problema serio tiene relación con el consumo indebido de alcohol y otras drogas, situación que afecta gravemente, según los estudios, a los niveles de enseñanza: 5º, 6º, 7º 8vo y 1º , 2º, 3º, 4º de secundaria. Por ello deseamos destacar la importancia del trabajo que presentamos, habiendo realizado al efecto un gran esfuerzo por conocer la realidad de la ciudad de Tarija, acerca del consumo de drogas y los programas de prevención que se efectuaron al respecto. Comenzaron presentando un estudio socio jurídico, tomando como primer punto, antecedentes históricos de la droga en sus diferentes niveles, conociendo los factores que inciden en su consumo, las clases de drogas mas conocidas y consumidas, hasta llegar a las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales. Tocaremos lo referente a la prevención al consumo de drogas, sus antecedentes, políticos, planes de prevención por aparte del gobierno como así los resultados alcanzados, tomando en cuenta las dificultades encontradas en el transcurso de su aplicación , a través de las organizaciones dedicadas a la prevención. Luego se tratara lo concerniente a aspectos que se toman en cuenta para la prevención como ser: los elementos básicos para el control de la oferta y la demanda, relacionando con valores: los primarios, enfocados a evitar retardar el inicio en el consumo de drogas; los secundarios que tiene el objetos de evitar del abuso de drogas en sus etapas iniciales y el terciario que tiene por finalidad la rentabilidad y reinserción del iniciado en la sociedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044825 TD364.157/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2389^bBDER Características psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la Ciudad de Villazón / Rivera, Marcelo Maximiliano
![]()
Ubicación : TI155.5182/RIV Autores: Rivera, Marcelo Maximiliano, Autor Título : Características psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-ADOLESCENTES, ADOLESCENTES-PERSONALIDAD, ADOLESCENTES-PSICOMETRIA, BEBIDAS ALCOHOLICAS- CONSUMO-PREVENCION, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, VILLAZON - CIUDAD Resumen : La presente tesis surge de la problemática de establecer las características psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la ciudad de Villazón.
Las variables de los objetivos específicos son: riesgo alcohólico, impulsividad, comportamiento agresivo y clima social familiar.
La población estuvo conformada por un total de 730 estudiantes de la ciudad Villazón, a los cuales se aplicó el test de AUDIT. En base a los resultados obtenidos en la prueba aplicada se determinó que la muestra a estudiar sería los estudiantes que presentaron mayor riesgo alcohólico, tomando como referencia a los dos niveles más altos del test de AUDIT, siendo estas la zona III (Consumo de riesgo y perjudicial) donde 46 estudiantes puntuaron y la zona IV (Posible dependencia de alcohol), obteniendo 43 estudiantes este nivel. Haciendo una muestra final de 89 estudiantes de secundaria pertenecientes al municipio de Villazón que presentan riesgo alcohólico.
El tipo de muestreo empleado fue no probabilístico. Los datos se recogieron en el año 2023 (primer semestre) de manera presencial.
El estudio realizado pertenece al área de la psicología Clínica y se tipifica como: teórico, transversal, descriptivo y cuantitativo.
Los métodos de investigación que se utilizaron fueron el teórico, empírico y estadístico. Las técnicas estuvieron constituidas por escalas y cuestionarios.
Los instrumentos empleados fueron: Test AUDIT de los autores: Thomas F. BaborJohn C.Higgins-Biddle John B. Saunders Maristela G. MonteiroAño: 1992.
Escala de Impulsividad de Barratt, Oquendo y Cols. BIS-11.Año:1995 versión: bis-11.
Cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes. Año: 2010 Del autor: José Manuel Andreu.
Escala del clima social de la familia (FES) Autor: R. H.Moos y E. J. Trickett Año: 1989
Los principales resultados producto de esta investigación se los resume de esta forma:
- Los estudiantes de secundaria de la ciudad de Villazón en un 11.2% presentan riesgo alcohólico. De la muestra estudiada con riesgo alcohólico el 51,7 % de la muestra posee un consumo de riesgo y perjudicial, asimismo el 48,3 % tiene posible dependencia de alcohol.
- Se estableció que los estudiantes de secundaria de Villazón poseen en un 50.6% un nivel muy alto de impulsividad.
- Se observó que el 47% de los estudiantes presenta agresividad mixta y un 29% agresividad impulsiva.
- En cuanto al clima social familiar que presentan los estudiantes de secundaria con riesgo alcohólico de la ciudad de Villazón, los resultados muestran que el 48.3% de la muestra presenta un bajo clima social familiar y un 37.1% un nivel promedio.
Tras el análisis de las hipótesis se establece: Aceptar la cuatro hipótesis planteadas...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062875 TI155.5182/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12493^bBCEN Documentos electrónicos
42560_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42560_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42560_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42560_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42560_ANEXOSAdobe Acrobat PDFConvivencia y violencia escolar en estudiantes de 1º y 2º de secundaria de las Unidades Educativas del Municipio de Charagua / Moreno Romero, Paula Briyith
![]()
Ubicación : TI371.782/MOR Autores: Moreno Romero, Paula Briyith, Autor Título : Convivencia y violencia escolar en estudiantes de 1º y 2º de secundaria de las Unidades Educativas del Municipio de Charagua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 205 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION - ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, PREVENCION, VIOLENCIA - PREVENCION, EDUCACION EN VALORES, UNIDADES EDUCATIVAS, CHARAGUA - MUNICIPIO, SANTA CRUZ Resumen : La violencia escolar, está dada por la conducta que se desarrolla en el seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en dicho marco. La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o familiares de los alumnos. Por ello, el objetivo principal de esta investigación ha sido evaluar el nivel de convivencia y violencia escolar de los estudiantes de 1ro y 2do de secundaria de las unidades educativas del municipio de Charagua, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz en la gestión 2021. Específicamente, describir la violencia escolar a partir de un autoinforme del alumno y una apreciación de los profesores; caracterizar la convivencia escolar, a partir de un autoinforme del alumno y una apreciación de los profesores; finalmente establecer los factores que favorecen y dificultan la convivencia escolar.
El enfoque utilizado fue cuantitativo, de tipo descriptivo/transversal, con una población de 350 estudiantes (hombres y mujeres) pertenecientes a 1ro y 2do de secundaria de las unidades educativas Fray Bernardino de Nino, 2 de abril, Ierco y Juan Luis Otín; de los cuales se obtuvo una muestra de 183 adolescentes.
Para la obtención y análisis de los datos se empleó el método estadístico (programa SPS y Excel), la encuesta mediante el cuestionario de violencia y convivencia escolar (CVICO A - P) y la técnica escala para la evaluación de la convivencia escolar directa EsCoDiR. Se obtuvo los siguientes resultados: El 59,6% de los estudiantes coincidió en la existencia de un nivel “muy alto” de convivencia escolar. En cuanto a la violencia que se realiza dentro las instituciones educativas, los niveles mayoritarios se ubicaron entre el 46,7% de los profesores, quienes indicaron que hay un nivel “bajo” y otro 40% que afirmó hay un nivel “promedio”.
Palabras clave: Convivencia escolar, violencia escolar, estudiantes de 1ro y 2do de secundaria....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061251 TI371.782/MOR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11460^bBCEN Documentos electrónicos
41586_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41586_ResumenAdobe Acrobat PDF
41586_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41586_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41586_AnexosAdobe Acrobat PDFCreación de las cooperativas escolares en Bolivia y su inclusión en la ley general de sociedades cooperativas / Llanos Avillo, Marisa Severina
Ubicación : T334.68184/LLA Autores: Llanos Avillo, Marisa Severina, Autor Título : Creación de las cooperativas escolares en Bolivia y su inclusión en la ley general de sociedades cooperativas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : COOPERATIVAS,LEGISLACION,ESTUDIANTES Resumen : Es de conocimiento que las cooperativas en general, son organizaciones que apoyan y benefician a los socios. Ante todo es necesario diferenciar a las cooperativas escolares que procuran apoyar la albor de las escuelas en su conjunto o a alguna de ellas, particularmente necesitada. Ante esta situación se trata de encontrar alterativas en procura de aplicar los principios cooperativos a la educación, creando las cooperativas escolares que no han sio incluidas al crearse la Ley general de Cooperativas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045299 T334.68184/LLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2570^bBDER Derecho a una vida sin violencia sexual de las niñas niños y adolescentes por parte de sus progenitores y familiares en el Municipio de Uriondo / Condori Viracocha, Cintya Vanesa
![]()
Ubicación : TG346.0135/CON Autores: Condori Viracocha, Cintya Vanesa, Autor Título : Derecho a una vida sin violencia sexual de las niñas niños y adolescentes por parte de sus progenitores y familiares en el Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MENORES, LEGISLACION, NIÑOS, ADOLESCENTES, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, VIOLENCIA DE GENERO – LEGISLACION – PREVENCION Resumen : Las niñas, niños y adolescentes son seres humanos dignos y con derechos por tanto, deben ser objeto de una atención especial y una protección específica es por eso que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar una normativa municipal en el municipio de Uriondo del departamento de Tarija, con el fin de crear programas de prevención y seguimiento y así también de cumplimiento para proteger de violencia sexual a la niñez y adolescencia ya que son casos tan desgarradores y preocupantes y que dejan muchas consecuencias y secuelas en la vida de los afectados llegando a marcar el resto de su vida incluso con ganas de quitarse la vida.
Se analizó la situación por la que atraviesa la niñez y adolescencia en cuanto a violencia sexual que sufre esta población por parte de sus progenitores y familia ya que a pesar que existen leyes que los protegen aún podemos escuchar que los casos de violación que se dan ante esta población tan vulnerable que por el hecho de su corta edad son víctimas de estos hechos que marcan nuestra sociedad. Se realizó un análisis sobre estos casos de violación que dañan nuestra niñez y adolescencia y día a día se ve hechos más preocupantes en contra de nuestra niñez y que van en contra de todas nuestras normas y leyes.
Habiéndose realizado la investigación en varias etapas, delimitando el objeto de la investigación, la revisión bibliográfica, el trabajo de campo en las unidades educativas en estudiantes de la promoción así también como personas entendidas del tema a través de entrevistas encuestas y casos de vida sobre la base del diseño metodológico, cuyo informe final se presenta en gráficas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063575 TG346.0135/CON Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12753^bBCEN Documentos electrónicos
43195_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43195_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43195_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43195_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43195_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un programa de seguridad y salud en el trabajo para la Bodega Cañon Escondido / Guerra Noriega, Micaela Nicole
![]()
Ubicación : PG658.382/GUE Autores: Guerra Noriega, Micaela Nicole, Autor Título : Diseño de un programa de seguridad y salud en el trabajo para la Bodega Cañon Escondido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2024, 177 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SEGURIDAD INDUSTRIAL - LEGISLACION, RIESGOS LABORALES, PLANTAS INDUSTRIALES - PREVENCION DE RIESGOS, NORMAS DE SEGURIDAD, ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO Resumen : El trabajo aborda la falta de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) en la Bodega "Cañón Escondido", destacando su impacto negativo en los empleados y la viabilidad de la empresa. Se propone diseñar un PSST que cumpla con la normativa nacional vigente para mejorar las condiciones laborales y la operatividad de la empresa.
Se realizó un diagnóstico detallado de la situación actual de la bodega en términos de seguridad y salud laboral. Se identificaron riesgos, se elaboró una matriz IPER y se propusieron medidas preventivas. Se estableció un cronograma de capacitaciones, se diseñó un plan de emergencias y se garantizó el cumplimiento de regulaciones en cuanto a señalización y equipos de protección personal (EPP). Se realizó un estudio financiero para evaluar la viabilidad económica del proyecto.
El diagnóstico proporcionó información valiosa para identificar áreas de mejora y tomar decisiones estratégicas. Se destacó la importancia de las capacitaciones en seguridad y salud, el diseño de un plan de emergencias y el cumplimiento de regulaciones. El estudio financiero demostró la viabilidad económica del proyecto, con beneficios significativos en términos de retorno de inversión. Por cada boliviano invertido en seguridad, el proyecto ahorraría 3 bolivianos; en higiene ocupacional,
20.82 bolivianos; y en seguro de accidentes, 4.30 bolivianos. En resumen, el PSST propuesto ofrece múltiples beneficios económicos y sociales para la Bodega "Cañón Escondido"....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064315 PG658.382/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12903^bBCEN Documentos electrónicos
43688_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43688_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43688_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43688_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43688_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFormación integral en prevención temprana del uso indebido de drogas a estudiantes de 4to, 5to y 6to de primaria de las diferentes unidades educativas fiscales y de convenio de la Ciudad de Tarija / Fernández Sánchez, Joanna Lizeth
![]()
Ubicación : PI155.4/FER Autores: Fernández Sánchez, Joanna Lizeth, Autor Título : Formación integral en prevención temprana del uso indebido de drogas a estudiantes de 4to, 5to y 6to de primaria de las diferentes unidades educativas fiscales y de convenio de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2012, 231 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : NIÑOS - PREVENCION DE DROGAS, PROMOCION DE LA SALUD, NIÑOS - PREVENCION USO INDEBIDO DE DROGAS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La problemática del consumo de drogas en nuestra sociedad se genera desde inicios de la humanidad y ha evolucionado considerablemente trayendo consigo un mal educativo social, que están relacionados con la producción, comercialización y consumo, de los seres humanos a partir de contextos individuales, históricos, culturales, políticos y económicos, en los que existe la disponibilidad, bajo costo, la calidad, preferencia del consumidor, factores de personalidad y experiencia del usuario como elementos de importancia.
“En la niñez, el consumo de drogas se da no necesariamente porque estén en la calle, sino principalmente porque canalizan o viabilizan engañosa y ficticiamente una alternativa de vida”. (Zander, Klein;(DROGAS COMO EVITARLAS O CURARSE), 1997: 1.)
En Bolivia, de acuerdo a datos proporcionados por CELIN, desde 1992 al 2010 existe un aumento del consumo de drogas que amenaza la integridad física, educativa y psicológica de un importante sector social que es la niñez, constituyéndose un grupo social vulnerable, especialmente en nuestro departamento de Tarija, donde el consumo de las diferentes drogas tanto licitas como ilícitas va en aumento; dicho consumo mayormente empieza desde la niñez y continúa dándose en las otras etapas evolutivas de la vida.
En este sentido, la presente Práctica Institucional (P.I.) aporta en la Prevención Temprana del Uso Indebido de Drogas, enfatizando en la formación integral de la persona, buscando adoptar un estilo de vida saludable sin hacer mención directa al tema de riesgos de las drogas, planteándose como objetivo principal “Contribuir en la formación Integral en la Prevención Temprana del Uso Indebido de Drogas en estudiantes de 4to, 5to y 6to de primaria de las diferentes Unidades Educativas fiscales y de convenio de la ciudad de Tarija”.
Para lograr nuestro objetivo principal se implementó la aplicación del Manual teórico práctico de Prevención Temprana “Crecer sin drogas”, en niños(as) de 8 a 12 años de edad, brindando formación, educación e información que contribuye a la Prevención Temprana del Uso Indebido de drogas y por ende al desarrollo personal y social del ser humano. De esta manera se brindó a la población estudiantil información con temas enfocados a este tipo de prevención, que permite el desarrollo personal potenciando las habilidades y destrezas (Autoestima, valores, cómo podemos decir no al alcohol; como pueden protegerse ante las diferentes situaciones de riesgo que existen en nuestro medio (dentro de su familia, en su educación y su vida social), toma de decisiones adecuadas, como influye la publicidad y el buen uso de su tiempo libre.
Estos temas son de mucha importancia porque nos permiten realizar una Prevención Temprana del Uso Indebido de Drogas, sin hablar a los niños (as) sobre riesgos y consecuencias que ocurren con las personas que son adictas al consumo de las diferentes drogas.
De allí que prevenir quiere decir estar capacitando y dispuesto a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema pueda producir. Significa, asimismo, crear las condiciones positivas para la convivencia social y familiar. Además, es el proceso mediante el cual el ser humano, individual o colectivamente, se interesa y adquiere en su formación integral, la capacidad para anticipar los problemas con respuestas creativas y ajustes a la realidad.
A continuación se detalla la organización de la presente Práctica Institucional (P.I.):
Capítulo I.- Planteamiento y Justificación del Problema, hace referencia a la problemática del consumo de drogas a nivel mundial, internacional, nacional y regional, donde se resalta la importancia de realizar el proyecto de Practica Institución, mediante el respaldo de las actividades teóricas y prácticas de Prevención Primaria. Para llevar adelante este tipo de actividad se utilizó la modalidad Inespecífica, que es utilizada preferentemente en este tipo de actividad.
Capítulo II.- Características de la Institución INTRAID y Objetivos de la Práctica Institucional, En este capítulo se describe a la institución INTRAID, en el que está centrado el trabajo de Práctica Institucional, indicando sus: Antecedentes de fundación de la institución, misión, visión, atribuciones interinstitucionales, objetivos generales y específicos de la institución, antecedentes del Departamentos de Prevención y Promoción de la salud, los programas que trabaja dicho departamento, en los que se encuentra basado nuestro trabajo de la Práctica Institucional y la coordinación interinstitucional con quienes trabaja conjuntamente el INTRAID. Asimismo se detallan los objetivos generales y específicos de la Practica Institucional a partir de los cuales se evalúa el nivel de conocimiento adquirido por los niños (as) en relación a la Prevención Primaria, antes y después de la aplicación del Manual de Prevención Temprana ”Crecer sin drogas”.
Capítulo III.- Fundamentación teórica. Incluye definiciones de los diferentes conceptos en los que se centra el objetivo general que se alcanzó en la Práctica Institucional.
Estos son los conceptos teóricos abordados: Concepto de Prevención, modalidades de prevención, ámbitos de intervención para la Prevención Integral del uso indebido de drogas, la prevención en niños de 6 a 12 años, el porqué los niños se drogan, problemas y reacciones que produce el consumo de drogas; programas eficaces en la Prevención Temprana del Uso Indebido de Drogas, concepto niñez, etapas de desarrollo evolutivo y sus intereses del niño (as), y contenidos temáticos del Manual de Prevención Temprana “Crecer sin Drogas” y contraparte institucional (la importancia de teatro infantil en los niños (as).
Capítulo IV.- Metodología, Se hizo referencia a la descripción sistematizada del desarrollo de la Práctica Institucional, se tomó en cuenta el proceso enseñanza - aprendizaje que se llevó adelante en los diferentes temas de los talleres que se formaron con los niños (as) en la Prevención Temprana del Uso Indebido de Drogas. En la metodología se hará mención a la población beneficiaria donde fue aplicado el Manual de Prevención Temprana “Crecer sin Drogas”.
También se hará mención al tipo de metodología que fue implementado en el desarrollo de la aplicación de dicho Manual de Prevención Temprana que es el método activo – participativo y se da a conocer las diferentes técnicas, materiales empleados en la Práctica Institucional y la contraparte institucional que nos apoyó el INTRAID Tarija.
Capítulo V.- Presentación y sistematización del proceso de intervención de la Práctica Institucional, se describen y analizan los resultados obtenidos en la aplicación de los diferentes temas que contiene el Manual de Prevención Temprana “Crecer sin Drogas”. A su vez se dará a conocer el análisis y descripción de los resultados obtenidos en la aplicación del pre y pos test, mediante la aplicación de un cuestionario que contiene diferentes preguntas y alternativas de solución, estas preguntas están referidas a los diferentes temas abordados que contiene el Manual de Prevención Temprana, lo que nos permitió hacer una valoración inicial y final del programa del manual que se aplicó.
Capítulo VI Conclusiones y recomendaciones. Se establecen los logros y datos relevantes obtenidos de la presente Práctica Institucional; la que se encuentra ordenada en función de los objetivos generales y específicos; a su vez se sugieren y se plantea las recomendaciones originadas de todo el proceso de Prevención Temprana ya ejecutado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052674 PI155.4/FER Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7039 Documentos electrónicos
35871_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35871_ResumenAdobe Acrobat PDF
35871_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35871_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFormacion y capacitacion en prevencion integral del uso indebido de drogas a adolescentes de los establecimientos educativos y grupos juveniles de voluntariado de la ciudad de Tarija / Castellanos Aranibar, Ivette Rocio
Ubicación : T362.29/CAS Autores: Castellanos Aranibar, Ivette Rocio, Autor Título : Formacion y capacitacion en prevencion integral del uso indebido de drogas a adolescentes de los establecimientos educativos y grupos juveniles de voluntariado de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2007, 123p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : USO INDEBIDO DE DROGAS - PREVENCIÓN, Resumen : (Sin resumen) Son muchas las causas por las que el adolescente incurre en el consumo de drogas ilícitas, pero no se ha hecho mucho para evitarlo, ya que las medidas de prevención no han logrado cubrir en su totalidad la demanda de la población, además que no existen muchas instituciones que trabajen implementando programas de prevención e intervención. Pero, no sólo es importante el apoyo institucional (estatal o privado), lo fundamental es el apoyo de la familia y de la sociedad en su conjunto, ya que la problemática de los adolescentes no es sólo por la edad, sino más bien, la vulnerabilidad de la misma etapa evolutiva hace que los conflictos del contexto familiar repercutan en muchos casos de manera negativa, socavando la seguridad y confianza del adolescente dejándolo más vulnerable frente al consumo de estupefacientes. Tomando en cuenta la necesidad de preparar al adolescente en habilidades y valores que le permita prevenir y afrontar situaciones del uso y abuso de drogas, surge la propuesta de trabajar en el área de la prevención con adolescentes, brindándoles la posibilidad de espacios de reflexión sobre esta problemática, que propicien un estilo de vida saludable para lograr un efecto multiplicador en tareas de prevención. Pensamos que educar al adolescente en relación a los peligros de las drogas, proporcionándole recursos que permitan poner en práctica sus habilidades de protección, resulta ser tarea importante hoy en día, pues una labor preventiva, eficaz, además de informar, debe estimular el desarrollo personal, el compromiso afectivo y el mejoramiento de la autoestima, ya que si partimos del supuesto que, si un adolescente se conoce y se valora a sí mismo, conoce y valora a los demás, y es capáz de establecer relaciones positivas con ellos, es un adolescente en condiciones de manejarse convenientemente frente a estímulos negativos del medio. Desde esta perspectiva, en el trabajo realizado, optamos por una acción preventiva, realizada fundamentalmente a través de "Talleres Educativos", que apuntan al fortalecimiento de la autoestima, formación de valores, el desarrollo de habilidades sociales, la valoración de la familia, la amistad y la toma de decisiones responsables para promover la formación integral de la persona. Es este sentido, la Práctica Institucional Dirigida (P.I.D.), se centra en el área de prevención para los adolescentes en los diferentes establecimientos educativos, ya que son ellos los que corren mayor peligro en el consumo de estas sustancias, con el aporte de la psicología y la información preventiva adecuada sobre el uso indebido de drogas tratando de disminuir los factores de riesgo. Para lograr cumplir nuestro objetivo, tomando en cuenta la concepción que tiene la Organización Mundial de Salud (OMS), órgano de las Naciones Unidas, que clasifica el abuso de drogas como una verdadera epidemia social. Esta epidemia presenta tres aspectos: El agente (la droga), el huésped (el hombre, joven o adolescente), y el ambiente (la escuela, trabajo, pandilla), En los medios de salud pública se sabe perfectamente que la mejor manera de combatir cualquier tipo de epidemia es atacar los tres eslabones al mismo tiempo, por lo tanto en el abuso de drogas se debe atacar al agente controlando rigurosamente la droga a fin de disminuir su disponibilidad. Decir droga controlada equivale a decir droga poco disponible, lo que dificultaría su uso, en cuanto al huésped, se debe hacer todo lo posible para protegerlo por medio de una educación, prevención y capacitación, porque si hay un lenguaje que el joven entiende y acepta bien es el lenguaje de la ciencia. El joven que está científicamente informado sobre los riesgos y peligrosos de las drogas probablemente hará la elección correcta al llegar el momento de tomar una decisión entre usarlas o no usarlas. En cuanto al ambiente, representado por la escuela, la familia, y el grupo, se debe tratar de sensibilizar a los dirigentes escolares y principalmente a los profesores. Es muy importante educar bien a los profesores, prepararlos adecuadamente, a fin de convertirlos en multiplicadores del mensaje científico. Ellos son, después de los padres, los que están más cerca de los jóvenes y a quienes éstos conceden mayor credibilidad y respeto. La familia también debe ser consciente del problema, pues ella constituye la primera línea en la estrategia de defensa contra el abuso drogas. Y en cuanto al grupo, se debe procurar revertir la "presión del grupo".Si en un grupo de jóvenes hay alguno que usa drogas, éste puede contaminar a todos sus compañeros. La mejor manera de concientizar a los alumnos, alentar a los padres y revertir la presión del grupo es proporcionándoles información exacta y relevante sobre los efectos que pueden causar las drogas principalmente con talleres de orientación y capacitación, con bibliografía especializada correcta y completa. En este sentido, nuestro trabajo ha sido desarrollado en los talleres mencionados, de los cuales obtuvimos resultados alentadores, tal como se observará en los resultados que presentamos en este informe.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047741 T362.29/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4920^bBPSI Funcionamiento familiar y tendencia al riesgo suicida en estudiantes de nivel secundario que asisten al Colegio José Manuel Belgrano, turno tarde, de la Ciudad de Tarija (Estudio correlacional) / Altuzarra Murillo, Rauber Rodrigo
![]()
Ubicación : T155.9/ALT Autores: Altuzarra Murillo, Rauber Rodrigo, Autor Título : Funcionamiento familiar y tendencia al riesgo suicida en estudiantes de nivel secundario que asisten al Colegio José Manuel Belgrano, turno tarde, de la Ciudad de Tarija (Estudio correlacional) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FAMILIAS - ASPECTOS PSICOLOGICOS, ESTUDIANTES - CONDUCTA SUICIDA, SUICIDIO -PREVENCION, UNIDAD EDUCATIVA JOSE MANUEL BELGRANO, TARIJA CIUDAD Resumen : Actualmente el suicidio se ha convertido en un problema de salud pública que llama alarmantemente la atención de la población y las autoridades debido al aumento progresivo de los casos a nivel mundial, nacional y regional. Concretamente esta investigación centra su atención en aquellos indicios que apuntan a la tendencia de riesgo suicida, siendo la familia el soporte y factor protector para el desenlace o no de este trastorno. Estos son los factores que se establecen y se abordan en el presente estudio.
El objetivo de este estudio fue determinar si existe relación entre el tipo de funcionamiento familiar y la tendencia al riesgo suicida en estudiantes de nivel secundario que asisten al colegio José Manuel Belgrano, turno tarde, de la ciudad de Tarija. Esta investigación se tipificó como un estudio descriptivo-correlacional, con una muestra de 197 sujetos obtenida a partir de un muestreo probabilístico aleatorio estratificado considerando sexo y edad entre hombres y mujeres de 14 y 18 años, estudiantes de nivel secundario. Se realizó un abordaje diagnóstico utilizando 3 escalas psicométricas: La escala de Tendencia Suicida de Poldinger, la escala FASE III con su complemento anexo el FCS. Posteriormente se realizó un análisis estadístico a través del coeficiente de Correlación Lineal de Pearson para hallar el tipo de correlación existente entre las diferentes variables.
De forma general, dentro de los resultados se encontró que el tipo de diagnóstico de Tendencia Suicida imperante corresponde al de No Riesgo Suicida. Asimismo, se halló grados muy bajos del diagnóstico de Riesgo Suicida. Si bien este dato no tiene mayor relevancia desde el punto de vista cuantitativo, adquiere una significatividad muy alta desde el punto de vista cualitativo, ya que hablamos de vidas humanas. Por otro lado, encontramos que el tipo de funcionamiento familiar predominante es el de Rango Medio, referidas a aquellas familias moderadamente funcionales. A la vez, dentro de las dimensiones que compone el funcionamiento familiar encontramos que la Cohesión familiar predominante es de tipo desligada, interpretado como un nivel bajo dentro de esta dimensión. Asimismo, existe una prevalencia del tipo de Adaptabilidad familiar Caótica, interpretado como un nivel alto dentro de esta dimensión. Cabe mencionar que los niveles altos o bajos son formas extremas que componen a las familias disfuncionales.
Por último, de acuerdo al resultado obtenido a través del coeficiente de correlación de Pearson se puede concluir como resultado de la investigación realizada que existe una relación poco significativa entre la Tendencia Suicida y el tipo de Funcionamiento Familiar en estudiantes de nivel secundario que asisten al colegio José Manuel Belgrano, turno tarde, de la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057391 T155.9/ALT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9998^bBCEN Documentos electrónicos
38935_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38935_ResumenAdobe Acrobat PDF
38935_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38935_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38935_AnexosAdobe Acrobat PDFMuerte blanca; fiebre de la coca y la cocaína / Gamarra Zorrilla, José
Ubicación : 394.14/G184m Autores: Gamarra Zorrilla, José, Autor Título : Muerte blanca; fiebre de la coca y la cocaína Fuente : La Paz [BO] : s.n, 1991, 142p Notas : Incluye bibliografía Temas : DROGAS DE USO INDEBIDO,COCA,COCAINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002714 394.14/G184m Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7882^bBC Orientación y sensibilización a estudiantes de 4to y 5to de primaria en prevención temprana del consumo de drogas, alcohol y fortalecimiento de la autoestima mediante la aplicación del programa “CRECER” del INTRAID-Tarija / Villa Saldaña, Georgina
![]()
Ubicación : PID155.4/VIL Autores: Villa Saldaña, Georgina, Autor Título : Orientación y sensibilización a estudiantes de 4to y 5to de primaria en prevención temprana del consumo de drogas, alcohol y fortalecimiento de la autoestima mediante la aplicación del programa “CRECER” del INTRAID-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 132 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - PREVENCION, AUTOESTIMA, NIÑOS - PREVENCION DE DROGAS ESTUDIANTES - PROGRAMAS DE PREVENCION TEMPRANA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El objetivo primordial de esta práctica Institucional Dirigida, es brindar Orientación y Sensibilización a estudiantes de 4to y 5to de primaria en prevención temprana del consumo de drogas, alcohol y el fortalecimiento de la autoestima mediante la aplicación del programa “Crecer” del INTRAID – Tarija, utilizando técnicas apropiadas que les permita asimilar los cambios físicos y emocionales que experimentan y son propios de la edad.
El capítulo I está referido al planteamiento y justificación de la Práctica Institucional Dirigida, en la que se aborda la realidad social y la importancia que reviste la ejecución de programas de prevención dirigida a niños.
Posteriormente, se plantean las características y objetivos de la Institución donde se muestra de manera general el accionar del INTRAID Tarija.
Asimismo, se detallan los objetivos de la Práctica Institucional Dirigida y se fundamenta la investigación con la revisión bibliográfica correspondiente.
También se presenta la metodología aplicada para la investigación realizada, como los cuestionarios de conocimientos pre y post, la Técnica de Autoestima escolar.
Al final se presenta el análisis de los resultados obtenidos donde se describe a detalle las 17 sesiones desarrolladas a lo largo del programa, mencionando las conclusiones del trabajo y las recomendaciones respectivas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052534 PID155.4/VIL Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5983 Documentos electrónicos
35735_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35735_ResumenAdobe Acrobat PDF
35735_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35735_BibliografíaAdobe Acrobat PDF¿Por qué beben? / Altarriba i Mercader, Francesc Xavier
Ubicación : 155.5/A466p Autores: Altarriba i Mercader, Francesc Xavier, Autor Título : ¿Por qué beben? Fuente : España [ES] : Ediciones CEAC, 2008, 171 P. Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - PREVENCION DEL ALCOHOLISMO, ADOLESCENTES - CONSUMO DEL ALCOHOL, ADOLESCENTES - EDUCACION Y PREVENCION Resumen : Sumario : La educación como principal herramienta de prevención. Aspectos generales de la sociología adolescente. ¿Los adolescentes acerca del alcohol?. ¿Qué sabemos acerca del alcohol?. Empezar a beber en la adolescencia. Emborracharse, ¿un mal hábito del adolescente?. El alcohol en el día a día del adolescente. ¿Cómo ayudar a una adolescente?. Pautas para la prevención y/o reducción del consumo de alcohol en la adolescencia....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052219 155.5/A466p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2683^bBPSI 052220 155.5/A466p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2684^bBPSI Prevención de conductas irregulares a niños y adolescentes de 6 a 14 años “Educación Juvenil Alternativa Comunitaria” / Canqui Mollo, Sonia
![]()
Ubicación : PID155.4/CAN Autores: Canqui Mollo, Sonia, Autor Título : Prevención de conductas irregulares a niños y adolescentes de 6 a 14 años “Educación Juvenil Alternativa Comunitaria” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2010, 202 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, CONDUCTA, PREVENCION, DROGAS, ALCOHOL, DELINCUENCIA, NIÑOS TRABAJADORES Resumen : La presente Práctica Institucional Dirigida se realizó en el Centro Educativo, en su modalidad de Educación Juvenil Alternativa Comunitaria (EJA-CO), supervisado por la Institución Social: Promoción de la Mujer Tarija (PROMUTAR).
El programa de prevención de conductas irregulares o delictivas se desarrolló en las inmediaciones del salón de la Junta Vecinal del Barrio Juan Pablo II, lugar donde funcionaba el Centro Educativo, compuesto por 51 niños/as y adolescentes, comprendidos entre las edades de 6-14 años, de 8 grados de los turnos de la mañana y tarde con una duración de 600 horas lectivas. Los estudiantes son provenientes en su mayoría del Distrito 7 y de los alrededores de la ciudad de Tarija.
Al inicio del programa de prevención de las conductas irregulares se aplicó un pre prueba y al final una post prueba para conocer los cambios de actitud o conducta a adoptar frente a la delincuencia, al consumo de drogas y el alcohol.
Luego, se implementó el programa de prevención en sesiones, los cuales se orientaron al desarrollo de estrategias para concientizar del peligro del consumo del alcohol y drogas, y la delincuencia, con el fin de prepararlos para resistir las presiones que reciben de los amigos y del medio. La metodología empleada fue activa y participativa, con un contenido temático que permitió fomentar la capacidad creativa y expresiva.
Asimismo, a pedido de algunos padres se desarrolló dos talleres para los padres de familia. Para esto, se contó con la asistencia y participación de los padres de familia en las diferentes actividades propuestas en los talleres.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052949 PID155.4/CAN Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6490 Documentos electrónicos
36874_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36874_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36874_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36874_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFPrevención del consumo de alcohol y otras drogas dirigido a adolescentes de primero a quinto de secundaria en las Unidades Educativas Bolivia y Lidia de Campos de la Ciudad de Tarija en la gestión 2019 (Secretaría de la Mujer y Familia-Unidad de Prevención) / Cortez Jaramillo, Yesenia Fátima
![]()
Ubicación : PI371.784/COR Autores: Cortez Jaramillo, Yesenia Fátima, Autor Título : Prevención del consumo de alcohol y otras drogas dirigido a adolescentes de primero a quinto de secundaria en las Unidades Educativas Bolivia y Lidia de Campos de la Ciudad de Tarija en la gestión 2019 (Secretaría de la Mujer y Familia-Unidad de Prevención) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 147 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION - ADOLESCENTES, ADOLESCENTES - TOXICOMANIA, DROGAS - CONSUMO, DROGAS - PREVENCION, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo surge de la necesidad de fortalecer a los adolescentes en cuanto a valores, autoestima, habilidades sociales, asertividad, entre otros subtemas, mismos que influyen de manera directa en el consumo de sustancias controladas a temprana edad; en este sentido el tema central de esta práctica institucional, está dirigida a la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes; así mismo, dicha práctica institucional fue pensada para trabajar principalmente con Unidades Educativas ubicadas en el área dispersa de la ciudad de Tarija como lo son la Unidad Educativa Bolivia y la Unidad Educativa Lidia de Campos.
El diseño de esta práctica estuvo planteado en tres grandes partes; la primera, consistió en la aplicación del instrumento de pre test, el cual midió el conocimiento de los adolescentes previo a la aplicación del programa de prevención; así mismo, ayudó a evidenciar algunas falencias en el manejo de ciertos términos. La segunda parte consistió en el desarrollo de un programa de prevención, donde se utilizaron métodos como el activo-participativo, siendo el método más idóneo para trabajar con adolescentes; y para finalizar se aplicó un instrumento de post test, el cual nos sirvió para observar algunos cambios en cuanto al manejo de términos que los adolescentes no manejaban antes de la implementación del programa.
Cabe mencionar que esta etapa es la más vulnerable ante cualquier situación de riesgo y es justamente por ese riesgo mayor que corren los adolescentes que se eligió trabajar con esas edades. También el hecho de pertenecer a Unidades Educativas ubicadas en el área dispersa los hace aún más propensos a caer en cualquier adicción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061145 PI371.784/COR Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10437^bBCEN Documentos electrónicos
41487_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41487_ResumenAdobe Acrobat PDF
41487_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41487_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41487_AnexosAdobe Acrobat PDFLa prevención integral del consumo de alcohol y otras drogas en la población adolescente de cinco colegios de la ciudad de Tarija / Lizón Navarro, Giovanka Carla
Ubicación : T362.292/LIZ Autores: Lizón Navarro, Giovanka Carla, Autor Título : La prevención integral del consumo de alcohol y otras drogas en la población adolescente de cinco colegios de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2001, 190p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CONSUMO DE ALCOHOL,PREVENCION INTEGRAL,DROGAS,TELEFONOS CONFIDENCIALES,ASESORAMIENTO PSICOLOGICO,ORIENTACION,INSTITUCIONES DE BENEFICENCIA Resumen : La practica consistió en la realización y aplicación del programa de prevención integral del uso indebido de drogas, a través de un proceso formativo educativo con un modelo metodológico activo participativo mediante talleres integrales donde se utilizó un valiosos instrumento, el manual teórico practico de prevención integral del consumo de alcohol y otras drogas, elaborado por le INTRAID - Tarija. Dicha capacitación estuvo dirigida a adolescentes entre los 11 y 19 años de edad. Este trabajo se realizó a través de veinte sesiones, que contienen diferentes temáticas que se muestran en detalle el desarrollo sistemático de cada una de ellas. Además se realizó un trabajo de investigación tomando a un grupo de estudiantes de la Escuela Juana Azurduy de Padilla niños de 10 y 11 años de edad, curso 5to básico con el propósito de hacer un diagnostico de esta población especifica en cuanto a la adquisición de conocimientos sobre el alcohol y otras drogas y tuvo una duración de 14 sesiones. Siguiendo las líneas de acción del INTRAID - Tarija se emitió el programa "Orientación Familiar Preventiva" en FM 91.1 Radio Universidad, este programa fue emitido una vez por semana y se desarrollaron 9 programas radiales con diferentes temáticas. Así mismo, a través del teléfono confidencial se proporciono orientación e información a la población en general y a los adolescentes en particular. La formación y educación que se brindo tuvo resultados positivos enfatizando el aumento de conocimientos de los adolescentes, produciéndose un cambio de actitud y mayor conciencia sobre la problemática de las drogas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045375 T362.292/LIZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2826^bBPSI Prevencion integral del uso indebido de alcohol y drogas en jovenes y adolescentes de la ciudad de Tarija / Aleman Salvaterra, Patricia
Ubicación : PID362.29/ALE Autores: Aleman Salvaterra, Patricia, Autor Título : Prevencion integral del uso indebido de alcohol y drogas en jovenes y adolescentes de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2007, 151p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : USO INDEBIDO DE DROGAS - PREVENCION Resumen : La tendencia en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, va en aumento y a edades cada vez más tempranas, alcanzando niveles muy preocupantes en los últimos años, afectando en forma creciente a la población juvenil. En Bolivia, al uso tradicional de alcohol y tabaco se han añadido el consumo de marihuana, inhalanbles y los derivados de la cocaína. La incidencia del consumo se sitúa entre los 12 a 14 años de edad, según un estudio que presenta el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN 1998), constituyéndose la adolescencia un grupo social muy vulnerable. La presente Práctica Institucional Dirigida, (PID) planteó como objetivo principal brindar capacitación a adolescentes y jóvenes de once grupos de voluntariado, y cinco unidades educativas de Tarija, con relación a la problemática del uso indebido de alcohol y drogas a través del Programa de Prevención y Promoción de la Salud del INTRAID Tarija, mediante la capacitación, formación y educación que fomenten estilos de vida saludables, para evitar o disminuir el consumo de alcohol y drogas, es decir que los adolescentes adquieran información y destrezas que contribuyan al desarrollo personal y social, a manera de promover estrategias de protección para el desarrollo integral del ser humano. Para la ejecución de la práctica se utilizó como instrumento fundamental el "Manual Teórico Práctico de Prevención Integral y Promoción de la Salud del Uso Indebido de Drogas para la Formación de Líderes Juveniles", elaborado por el INTRAID. Considerando que la prevención del uso indebido de drogas no es un proceso en el cual se trasmiten conocimientos de manera unidireccional, sino es un proceso de construcción colectiva de conocimientos, promoviendo los factores de protección y minimizando los factores de riesgo. De esta manera se brindó a la población estudiantil y juvenil, información construyendo conocimientos sobre las causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas, como el tabaco, alcohol, inhalables, cocaína y marihuana. En las diferentes temáticas del módulo de "Desarrollo Personal", se abordaron temas con la perspectiva de desarrollar actitudes positivas, reafirmando los valores, la comunicación asertiva, la autoestima, la amistad, y la toma de decisiones entre otros, De igual manera en el "Módulo de Drogas y Sexualidad" con la inquietud de incrementar sus conocimientos y desarrollar habilidades para su diario vivir. El informe final de la Práctica Institucional Dirigida, está organizada de la siguiente manera: Capítulo I: Planteamiento y justificación del problema. Capítulo II: Características y objetivos de la Institución donde se realizó la PID. Capítulo III: Los objetivos de la Práctica Institucional Dirigida. Capítulo IV: Descripción del marco teórico. Capítulo V: La metodología, descripción sistematizada de las fases desarrolladas, la población, métodos y técnicas que contribuyeron a la ejecución de este taller. Capítulo VI: Se representan los resultados, la sistematización de cada una de las sesiones realizadas, la presentación e interpretación de los resultados obtenidos. Capítulo VII: El informe técnico de la Institución sobre la intervención psicológica. Capítulo VII y IX: Se describen las conclusiones y recomendaciones, también hallazgos importantes encontrados durante la practica. A continuación bibliografía y para finalizar se presentan todos los instrumentos utilizados en la ejecución de la práctica, en el apartado de anexos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047808 PID362.29/ALE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5069^bBPSI Prevención integral del uso indebido de drogas a grupos organizados de mujeres / Montellanos Ramos, María Isabel
Ubicación : T362.29/MON Autores: Montellanos Ramos, María Isabel, Autor Título : Prevención integral del uso indebido de drogas a grupos organizados de mujeres Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica institucional dirigida
Incluye CD-R
Temas : USO INDEBIDO DE DROGAS-PREVENCION Resumen : La situación y posición de la mujer en las últimas décadas, ha evolucionado en forma relativamente favorable. Se observa un aumento de su participación en el espacio público y una mayor inserción en el mercado laboral. Sin embargo, aún persiste la desigualdad de oportunidades respecto al varón. Algunos factores que limitan son la persistencia de valores y prejuicios con relación al rol de la mujer y al escaso conocimiento de las mujeres respecto a sus derechos. El acontecimiento de la maternidad constituye un hito importante en la existencia de toda mujer. Este acontecimiento requiere de nuevos roles y responsabilidades que deberá asumirse. Es por esta causa que la crianza de los hijos es una de las tareas más importantes, para la cual se prepara menos y sólo se sabe lo que aprendió de sus progenitores. Por lo tanto, el papel que desempeñan los padres influirá de sobremanera en la vida de los hijos, por lo que es importante entender que la drogadicción también es un asunto familiar que no debemos descuidar y al que se debe hacer frente primero informándose, luego tomando un papel activo en su solución. Es por estas razones que este trabajo estuvo orientado a la prevención integral del uso indebido de drogas dirigido a mujeres. El presente trabajo está organizado por capítulos: En el Capítulo I. - El planteamiento del problema y justificación de la PID, donde se pone de manifiesto la propuesta de trabajo - Características y Objetivos de la Institución, donde se realizó la práctica - Objetivos de la PID - En el Capítulo II. Se realiza un referente teórico que permite afianzar los conocimientos para la ejecución de la práctica. En el Capítulo III. Se presenta la Metodología aplicada, es decir, las estrategias utilizadas durante los talleres de capacitación - La descripción sistematizada del desarrollo de cada una de las fases de la PID - La población beneficiaria del programa - Los métodos, técnicas y materiales empleados durante el desarrollo de la PID - La contraparte Institucional que hace referencia al compromiso con la practicante de brindar asesoramiento técnico, dotar de los instrumentos y materiales para la realización de la práctica y la supervisión de los informes al Programa de la Psicología. El Capítulo IV. Corresponde a la sistematización de cada una de las sesiones y al análisis e interpretación de los resultados a través de los cuestionarios aplicados a Madres de Familia. En el Capítulo V. Se presentan las conclusiones elaboradas en base a los datos obtenidos en las diferentes fases, también las recomendaciones y sugerencias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047044 T362.29/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3898^bBPSI Prevención primaria en el consumo de alcohol y otras drogas mediante el programa “CRECER “a niños de 8 a12 años en barrios periurbanos de la ciudad de Tarija / Benítez Álvarez, Soledad Lourdes
![]()
Ubicación : PI155.4/BEN Autores: Benítez Álvarez, Soledad Lourdes, Autor Título : Prevención primaria en el consumo de alcohol y otras drogas mediante el programa “CRECER “a niños de 8 a12 años en barrios periurbanos de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2010, 168 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, PREVENCION, DROGAS, ALCOHOL, INFORMACION Resumen : La Práctica Institucional Dirigida (P.I.D.) se realizó con una muestra de 242 niños/as de 8 a 12 años de edad de 8 barrios periurbanos de la ciudad de Tarija. Tuvo como principal objetivo la realización de actividades de prevención primaria en el consumo de alcohol y otras drogas, mediante la aplicación de un manual elaborado por el INTRAID-Tarija e implementado bajo la modalidad de talleres.
El diseño del trabajo dirigido estuvo organizado en tres etapas, en primer lugar se aplicó una pre prueba que constituyó la fase diagnóstica, luego se desarrollaron los temas del programa, y finalmente se administró la post prueba para medir la adquisición de conocimientos sobre las formas de prevenir el consumo de alcohol y otras drogas de los niños/as.
Se aplicó un cuestionario de evaluación constituido por 14 preguntas cerradas con dos opciones de respuesta, con una modalidad autoaplicada tanto para la pre prueba y la post prueba.
Entre los resultados obtenidos se menciona los siguientes:
El 95% del total de los niños comprendió lo que es salud integral como el bienestar físico, mental y social.
El 99% afirmó que el alcoholismo es una enfermedad muy grave que hace daño a la salud de las personas y de sus familias.
El 96% de los niños respondía que comunicación es expresar a la familia y amigos, su afecto y decirles lo que piensan.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que los mismos son favorables porque indican que los niños desarrollaron nuevas estrategias y conocimientos para afrontar la problemática del alcoholismo y la drogodependencia, situación que se da cada vez a más temprana edad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052970 PI155.4/BEN Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7026 Documentos electrónicos
36865_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36865_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36865_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36865_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFPrevención temprana sobre el uso indebido de alcohol y drogas en niños/as de 4to y 5to de primaria; en establecimientos educativos fiscales y particulares de la Ciudad de Tarija en el año 2006, a través del manual “crecer” (INTRAID – TARIJA) / Chamas, Marcela
![]()
Ubicación : T155.4/CHA Autores: Chamas, Marcela, Autor Título : Prevención temprana sobre el uso indebido de alcohol y drogas en niños/as de 4to y 5to de primaria; en establecimientos educativos fiscales y particulares de la Ciudad de Tarija en el año 2006, a través del manual “crecer” (INTRAID – TARIJA) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2010, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - PREVENCION DE ALCOHOL Y DROGAS, SALUD INTEGRAL Resumen : La presente práctica institucional dirigida se realizó en el Área de Prevención y Promoción de la Salud, en el INTRAID Tarija con una población de niños y niñas de 10 a 11 años que provienen de diferentes escuelas de la ciudad de Tarija. Los talleres de capacitación se iniciaron el 28 de Febrero del 2005 y culminaron el 26 de Octubre del 2006, con una duración de 648 horas lectivas.
Se aplicó el Manual Prevención Temprana del Uso Indebido del Alcohol y otras Drogas “CRECER” dirigido a niños/as de 4to y 5to de Primaria, dicho Manual fue elaborado por el Departamento de Prevención y Promoción de la Salud del INTRAID, el mismo que permitió la ejecución de la Práctica Institucional Dirigida (PID).
El área de trabajo estuvo enfocada en prevención primaria e inespecífica; en la que se desarrolló un trabajo de información, orientación y formación, desde una perspectiva socioeducativa, enmarcada en el desarrollo de habilidades y destrezas utilizando metodologías activo-participativas, aplicadas a niños de nivel escolar primario. Cada una de las sesiones tuvo una duración de dos horas (un periodo). El Manual Crecer contiene 17 temas, los que fueron desarrollados una vez por semana.
Con el objetivo de contribuir a la formación integral de los niños, se implementó este programa en escuelas privadas y públicas de la ciudad de Tarija.
Al inicio, se aplicó un pre test donde se encontró un grupo poblacional de niños que en general, poseen un nivel de conocimientos reducido.
El trabajo fue orientado a la creación de estilos de vida saludable, que incluye intervenciones dirigidas a la población infantil de edad escolar, ya que en la infancia se adquieren actitudes y patrones de conducta que regulan la vida en la edad adulta, teniendo en cuenta que después de los 7 años los niños muestran un cambio notable en las actitudes sociales.
Luego y a través de la aplicación del post test, se valoraron los resultados que muestran un incremento en la adquisición de un cambio de actitud favorable en relación a conductas de auto cuidado para la salud integral, como el desarrollo de destrezas y habilidades sociales; aspectos que coadyuvan en la prevención del consumo de alcohol y drogas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052587 T155.4/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6500 Documentos electrónicos
35789_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35789_ResumenAdobe Acrobat PDF
35789_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35789_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPrevención de la violencia a través del programa “Caminos de Paz”, dirigido a estudiantes del nivel secundario de las Unidades Educativas pertenecientes al Distrito 7 de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2019 / Arteaga Vilte, Yeraldy Patricia
![]()
Ubicación : PI371.782/ART Autores: Arteaga Vilte, Yeraldy Patricia, Autor Título : Prevención de la violencia a través del programa “Caminos de Paz”, dirigido a estudiantes del nivel secundario de las Unidades Educativas pertenecientes al Distrito 7 de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 181 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION - ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, EDUCACION EN VALORES, VIOLENCIA - PREVENCION, ADOLESCENTES - UNIDADES EDUCATIVAS, ADOLESCENTES - DISTRITO 7, TARIJA - CIUDAD Resumen : La Práctica Institucional realizada está orientada a la prevención de la violencia, a través de la implementación de un programa “Caminos de Paz”, dirigido a adolescentes de las unidades educativas pertenecientes al Distrito 7, “Jesús de Nazaret”, “Hermann Gmeiner” y “Tarija 1”; este programa tiene como objetivo implementar herramientas de protección y autoprotección para la defensa personal y comunitaria, fomentar un entorno seguro y protector para los niños, niñas y adolescentes ante la violencia.
El diseño de este trabajo estuvo orientado en tres etapas fundamentales, mismos que dieron respuesta a cada uno de los objetivos planteados dentro del trabajo. En primer lugar, se aplicó un Pre – test con la finalidad de obtener resultados que fue denominado “diagnóstico inicial”, posteriormente se desarrolló el programa “Caminos de Paz”, y por último se realizó la evaluación Pos – test, utilizando el mismo instrumento que fue aplicado en un inicio, pero con resultados diferentes, ya que estos se incrementaron.
Es importante mencionar, que se lograron resultados satisfactorios, existió un cambio en la actitud de los adolescentes en cuanto a su trato personal con las demás personas, adquirieron conocimientos de protección y autoprotección, y los aplicaron en su entorno social y escolar.
Es primordial resaltar, que el programa “Caminos de Paz” se enfoca a la población considerada más vulnerable, la adolescencia, puesto que se encuentran en una etapa de transición y rebeldía, siendo estos considerados más sensibles a dejarse influenciar por otras personas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061141 PI371.782/ART Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10447^bBCEN Documentos electrónicos
41483_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41483_ResumenAdobe Acrobat PDF
41483_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41483_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41483_Anexos 1Adobe Acrobat PDF
41483_Anexos 2Adobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia