A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3130 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MAIZ,FERTILIZANTES,CONCEPCION,TARIJA'


Influencia de la aplicacion de fertilizantes quimicos y organicos en dos variedades de maiz en la localidad de Concepcion, provincia Avilez-Tarija / Buhezo Arancibia, Mauro Marcelo
Ubicación : T633.15/BUH Autores: Buhezo Arancibia, Mauro Marcelo, Autor Título : Influencia de la aplicacion de fertilizantes quimicos y organicos en dos variedades de maiz en la localidad de Concepcion, provincia Avilez-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MAIZ,FERTILIZANTES,CONCEPCION,TARIJA Resumen : El objetivo que se persigue, es que mediante la aplicación de fertilizante químico,. Estiércol (ovino-caprino) y bioabono (biol y biosol), determinar a través de una análisis y evaluación comparativa de resultados, el comportamiento e influencia de los mismos en dos variedades de maíz (Morocho y Compuesto 18), referido al desarrollo vegetativo, índice de afectación de plagas, la relación económica (beneficios netos), conversión de nutrientes aportados al suelo al suelo y su acción residual. En cuanto a la tecnología del Bioabono se utilizó un Biodigestor del tipo BACHS de sistema discontinuo, con un turril convencional de 0,220m3, modificado para cerrdo hermético y salida de tubo de manguera para medición de biogas con un volumen del gasómetro de 29,72 lts. Se concluyo que la fermentación anaerobia se desarrolla normalmente con la utilización de los insumos propuestos y en el clima característico de la zona, terminándose la bio digestión a los 56 días. La variedad que mejores resultados obtuvo en aspecto de la planta, crecimiento vegetativo y rendimientos, fue el Compuesto 18 (V2), con promedio máximo de diámetro de planta de 3,93 cm (V2) vs 2,97 (V1); Las pruebas de Duncan y Tuckey, nos recalcan que las variedades son diferentes y se comportan de manera diferente entre ellas, demostrado el tratamiento con bioabono ser el que mejores resultados obtuvo la variedad compuesto 18 la que mejor respuesta a la fertilización demostró.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042941 T633.15/BUH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0046^bBAYF Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción / Donaire, Yimer Juaquin
![]()
Ubicación : T633.15/DON Autores: Donaire, Yimer Juaquin, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, MAIZ CHOCLERO EPOCAS DE SIEMBRA, VALLE DE LA CONCEPCION - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad del Valle de la Concepción que se encuentra a una distancia aproximada a 15 km de la ciudad de Tarija. El objetivo general del presente trabajo es: Evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de maíz para choclo, frente a una variedad local en el Valle de la Concepción de Tarija en dos épocas de siembra.
El diseño experimental que se aplicó para la tesis, es bloques al azar con un arreglo bifactorial; 3x2 tres variedades, dos épocas de siembra y tres repeticiones, haciendo un total de 6 tratamientos y 18 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; Hualtaco, Choclero Ancho y Aychazara-101 como testigo local, sembrados en dos épocas, 17 de septiembre (época 1) y 2 de octubre (2 de octubre).
Se pudo determinar que los tratamientos sembrados en la época 1 (17 de septiembre) alcanzaron más altos rendimientos que los tratamientos sembrados en la época 2 (2 de octubre), y la variedad que alcanzo más altos rendimiento es el Aychazara-101, seguido Choclero Ancho y finalmente la variedad Hualtaco.
También se determinó que la variedad Aychazara-101 (testigo) y Choclero Ancho son más rentables si se siembra en la época 2 (2 de octubre) y la variedad Hualtaco si se siembra en la época 1 (17 de septiembre)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052409 T633.15/DON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9243 Documentos electrónicos
35633_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35633_ResumenAdobe Acrobat PDF
35633_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35633_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35633_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.) variedad INIAF-Guaraní bajo diferentes densidades de siembra / Huarachi Gonzales, Santusa
![]()
Ubicación : T633.15/HUA Autores: Huarachi Gonzales, Santusa, Autor Título : Comportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.) variedad INIAF-Guaraní bajo diferentes densidades de siembra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, DENSIDAD DE SIEMBRA, COMUNIDAD DE SAN ALBERTO – MUNICIPIO DE CARAPARI(Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MAÍZ (Zea mays L.) VARIEDAD INIAF-GUARANI BAJO DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA” se realizó en la comunidad de San Alberto distrito uno de Caraparí segunda sección de la provincia Gran Chaco, departamento de Tarija. Se buscó determinar la mejor densidad de siembra para la variedad iniaf guaraní para el cual se utilizó el diseño de bloques al azar con 3 tratamientos, 3 repeticiones, un total de 9 unidades experimentales.
Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, altura de inserción de mazorca, diámetro del tallo diámetro de la mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, longitud de mazorca, y rendimiento en tn/ha. a los datos obtenidos se los realizó un análisis estadístico usando el análisis de varianza, para todas las variables que presentaron diferencias se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5% de probabilidad.
En cuanto al tamaño de planta los tratamientos que registraron mayor altura fueron: D1 (0,7x0,3m) y D2 (0,8x0,4m)con 2,70 m el tratamiento de menor altura fue D3 (0,6x0,2m) con 2,63 m para la altura de inserción de mazorca la D3 presento la máxima altura con 1,41 m, y la altura mínima presento la D2 con 1,20 m, en la variable diámetro de tallo la D2 mostró mayor diámetro con una media de 3,7 cm, el mínimo diámetro tuvo el tratamiento tres con una media de 2,8 cm; en cuanto a diámetro de mazorca no se registró diferencias significativas oscilando entre los tratamientos 5 a 5,8 cm para la D1 y D2. La variable longitud de mazorca presentó desemejanzas con una máxima de 19cm D1 y una mínima de 16,7 cm D3; en las variables número de hileras por mazorca y número de granos por hilera el tratamiento uno (D1) mostró un comportamiento superior a los demás tratamientos que no presentan gran diferencia, para el caso de rendimiento la D1 registro 5 Tn/ha., sobresaliendo entre la D2 y D3. Por lo que se puede recomendar a los productores aplicar este tratamiento ya que podrán tener un mayor rendimiento y mayores ingresos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061394 T633.15/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10844^bBCEN Documentos electrónicos
41656_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41656_ResumenAdobe Acrobat PDF
41656_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41656_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminar la producción de maíz (Zea mays L.) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya / Telles, Roxana
![]()
Ubicación : TG633.15/TEL Autores: Telles, Roxana, Autor Título : Determinar la producción de maíz (Zea mays L.) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, SUELOS – FERTILIZANTES QUIMICOS, MAIZ – PRODUCCION - ANALISIS, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado Determinación de la producción de maíz (Zea mays) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya”, con la presente investigación se determinó el mejor nivel de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz en el valle central de Tarija, comunidad de Chaguaya. Realizado en los meses de octubre de 2019 a mayo del 2020, El objetivo es:
“Evaluar el efecto de rendimiento en grano del cultivo del maíz (Zea mays) variedad INIAF PIRITI, con seis niveles de fertilización nitrogenada, en la comunidad de Chaguaya, de manera que permita mejorar la productividad y rentabilidad del mismo”.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo mono factorial; seis niveles de fertilización Nitrogenada y cuatro repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por los niveles de fertilización Nitrogenada aplicados exhiben mejores resultados con el Nivel 4 de fertilización Nitrogenada (140 kg de N/ha),
En relación a la respuesta de los seis niveles de fertilización, se pudo evidenciar que existe un comportamiento muy similar en el desarrollo de la planta ya que no existió diferencias estadísticas en las variables de altura, altura a inserción de mazorcas y número de mazorcas por planta, ya que solo se observó diferencias en el rendimiento donde los tratamientos T4 (140) y T6 (200), con una dosis de 140 y 200 kilogramos por hectárea alcanzaron rendimientos superiores a las 4000kgs por hectárea.
De los datos obtenidos para el rendimiento por medio de las formulas establecidas por el CIMMYT, vemos que los promedios están desde los 2780 kilogramos hasta los 4070 kilogramos por hectárea, en los tratamientos testigo T1 (U0) y tratamiento T4 (140) respectivamente difiriendo en casi 2000 kilogramos por hectárea, asimismo llegamos a observar que el promedio general es de 3650 kilogramos por hectárea.
En cuanto al análisis económico que se realizó para la presente investigación proyectados para una hectárea, considerando que el precio en el mercado es de Bs 11 el kilogramo de maíz como semilla de categoría registrada, se pudo observar que existe un retorno económico muy alto en todos los tratamientos aplicados, ya que tenemos retornos económicos arriba de los 6 bolivianos por cada unidad monetaria invertida, ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063171 TG633.15/TEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12169^bBCEN Documentos electrónicos
43154_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43154_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43154_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43154_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43154_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O’connor / Salinas Cuevas, José
![]()
Ubicación : T631.8/SAL Autores: Salinas Cuevas, José, Autor Título : Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O’connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ (Zea mays L.) - PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, COMUNIDAD SAN JOSECITO – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El rendimiento del cultivo del maíz se ha ido incrementando a través del mejoramiento genético y del adecuado manejo agronómico a través de estudios en diversas áreas, sin embargo, se consideró necesario realizar estudios que permitan mejorar los rendimientos en zonas que no se realizó ningún tipo de investigación como es la comunidad de San Josecito.
El presente trabajo ¨Efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad IBTA Algarrobal 108 en la Comunidad de San Josecito Prov. O ’Connor” tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de tres niveles de fertilización y se pretendió identificar que dosificación obtiene un mejor rendimiento. El ensayo fue efectuado en la comunidad de San Josecito entre los meses de diciembre de 2023 hasta mayo de 2024.
Se aplicó el diseño bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 3 tratamientos y un testigo y 5 repeticiones.
Durante la gestión agrícola del cultivo, las condiciones meteorológicas estuvieron consideradas como buenas por la ausencia de fuertes vientos y la adecuada presencia de humedad en el suelo durante el desarrollo del cultivo, lo cual permitió trabajar en condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo del cultivo del maíz.
La fertilización se realizó a los 40 días después de la siembra en el momento del aporque antes de la floración, usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requeridos por el cultivo en base al aporte del suelo que se obtuvo después de realizar un análisis de suelo.
Los resultados obtenidos nos indica que el tratamiento T4 con una dosificación de 855,65 kg/ha de urea, obtuvo un rendimiento promedio más alto con 6,173 tn/ha. Pero tomando en cuenta la relación beneficio/costo el tratamiento T2 obtuvo mayor utilidad en comparación con los demás tratamientos con un beneficio/costo de 2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065542 T631.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13331^bBCEN Documentos electrónicos
44323_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44323_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44323_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44323_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44323_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya / Andia Panama, Tarin Dayane
![]()
Ubicación : T631.8/AND Autores: Andia Panama, Tarin Dayane, Autor Título : Efecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, MAIZ - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ – PRODUCCION, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente ensayo “5 NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADAS EN EL CULTIVO DEL MAÍZ se pretendió identificar la mejor dosificación en base de nitrógeno para el rendimiento del maíz en variedad INIAF choclero blanco Siendo cultivada en un suelo con un pH de 6.08 acido. El ensayo fue efectuado en la comunidad de Chaguaya de la provincia Aniceto Arce entre los meses de septiembre del 2019 hasta febrero del 2020.
Se empleó el diseño experimental bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 6 tratamientos y 3 repeticiones
La fertilización se realizó en el momento del aporque a los 30 y 50 días antes de la floración usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requerida por el cultivo y sacada las dosificaciones en base al pH obtenido por un análisis del suelo
Desde el desarrollo hasta la cosecha se registraron las siguientes variables respuestas: días de floración, porcentaje de germinación, altura de planta, rendimiento, largo de mazorca, diámetro de la mazorca, largo del grano.
Los resultados obtenidos nos indica que el mejor tratamiento fue T3 con una dosificación de 443,48 kg/ de urea obteniendo un rendimiento promedio de 3.626Tn/ha.
En cuanto al diámetro de la mazorca el T3 fue el que más diámetro obtuvo con un promedio de 16,33 cm.
En cuanto al largo del grano el T6 fue el que obtuvo más tamaño en los granos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061384 T631.8/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11377^bBCEN Documentos electrónicos
41646_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41646_ResumenAdobe Acrobat PDF
41646_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41646_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de la aplicación de fertirriego por goteo superficial y subterráneo en el cultivo de maíz para choclo, en el Centro de Innovación Chaguaya / Albino Gutiérrez, Roberto Carlos
![]()
Ubicación : TD633.15/ALB Autores: Albino Gutiérrez, Roberto Carlos, Autor Título : Efecto comparativo de la aplicación de fertirriego por goteo superficial y subterráneo en el cultivo de maíz para choclo, en el Centro de Innovación Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, RIEGO POR GOTEO, RIEGO SUBTERRANEO, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CHAGUAYA - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido, se ha realizado en el Centro Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Chaguaya, ubicado en el municipio de Padcaya, provincia Arce, del departamento de Tarija, basado en la experimentación de determinar la producción de choclo por hectárea, utilizando dos sistemas de riego, por goteo superficial y subterráneo, y analizar la relación beneficio costo de la producción. La metodología empleada, consistió en instalar estos sistemas de riego en dos parcelas experimentales, utilizando la variedad de maíz para choclo,INIAF choclero blanco. Los resultados, indican que el tratamiento de riego superficial, ha producido 7367 docenas de choclos/ha de primera clase y 3157docenas de choclos/ha de segunda clase; mientras que el tratamiento de riego subterráneo, ha producido 4999 docenas de choclos/ha de primera clase y 2142docenas de choclos/ha de segunda clase. Los valores del número de choclos por planta, de la variedad INIAF Choclero blanco, demuestran que, aplicando el riego superficial, estadísticamente son diferentes a la aplicación del riego subterráneo. De acuerdo a los resultados del análisis de beneficio – costo, el riego superficial demuestra que, por cada boliviano invertido, se tiene 2.8 Bs.
Estos resultados sirvieron a la institución, para emprender nuevos proyectos, que sean incorporado en el POA de este año, para ejecutar en la comunidad de Chaguaya. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061368 TD633.15/ALB Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10836^bBCEN Documentos electrónicos
41630_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41630_ResumenAdobe Acrobat PDF
41630_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41630_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio y caracterización agronómica de 23 accesiones nativas de maíz (Zea mays) del Valle Central de Tarija / Molina Mendoza, Moisés Amael
![]()
Ubicación : T635.67/MOL Autores: Molina Mendoza, Moisés Amael, Autor Título : Estudio y caracterización agronómica de 23 accesiones nativas de maíz (Zea mays) del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS HORTICOLAS, CULTIVO DE MAIZ, SIEMBRA, GERMINACION, PODA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, FERTILIZANTES, MAIZ - VARIEDAD NATIVA (Zea mays) LOCALIDAD DE CHAGUAYA – MUNICIPIO DE PADCAYA (Tarija) Resumen : El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro de Innovación Agropecuario y Forestal INIAF – CHAGUAYA del departamento de Tarija. La localidad de Chaguaya municipio de Padcaya, provincia Aniceto Arce.
El INIAF – TARIJA (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal), contaba con la colecta de germoplasma de maíz de 23 accesiones de maíces nativos del Valle Central de Tarija.
Las mencionadas colectas necesitaban ser caracterizadas preliminarmente por sus cualidades cuantitativas y cualitativas en cada accesión que se resguardaba. Para este propósito se utilizó descriptores para el maíz del Bioversity Internacional (Antes International Board for Plant Genetic). (IBPGR).
La metodología que se utilizó para este trabajo fue descriptiva y explicativa.
Para cumplir con los objetivos propuestos, fueron sembradas 23 accesiones de maíz nativo en 3 surcos por colecta de 5 metros de largo, con 60 plantas por parcela aproximadamente, en donde al menos 10-20 plantas por colecta será auto polinizadas para incrementar la semilla.
Producto de la evaluación y caracterización de las 23 accesiones, todas las informaciones de los resultados fueron evaluados según normas del CIMMYT/IBPGR, serán procesados a través de un catálogo de caracterización, mismo que fue impreso para poner a disposición de personal técnico y científico con interés de continuar la mejora genética y/o utilización de dicha información y material genético de interés.
Se ha realizado la autopolinización mediante la cubrición con sobres de papel Kraff a la inflorescencia masculina o panoja y con sobres de glacine la inflorescencia femenina o mazorca en las 23 accesiones nativas sembradas. Al concluir con las polinizaciones se inició con la caracterización en campo según normas recomendadas por el IBPGR, se tomaron lecturas de 10 plantas por variedad al azar, y por carácter a evaluar cómo ser: Días de floración masculina, días de floración femenina, altura de planta, altura de mazorca, número de hojas, longitud y ancho de hojas, etc., tomando la información según planilla de registro de caracterización en campo donde se muestra parte del material digitalizado.
Se realizó la caracterización de mazorca y grano de las 23 accesiones, donde se caracteriza y se toma en cuenta las medidas cualitativas y cuantitativas.
Las accesiones que tienen mayor precocidad en su ciclo vegetativo que las demás accesiones estudiadas son Pisankalla criollo (TJAZM-14), Romanito (TJAZM-15), Overo Pisankalla (TJAZM-21), llegando a florecer a los 76 días desde la siembra, y 150 días a la cosecha de estas accesiones.
Las accesiones que tienen un ciclo vegetativo más tardío son: Maiz Overito criollo (TJAZM-10), Maiz azul (TJAZM-12), Maiz dorado (TJAZM-16), Maiz jaspeado marrón (TJAZM-17), Maiz wualtaco blanco (TJAZM-18), Maiz tunicado negro (TJAZM-23), Maiz tunicado negro (TJAZM-23), estas 7 accesiones de ellas tienen un ciclo de floración más tardío que las demás accesiones estudiadas. Teniendo un ciclo de cosecha de 170 a 178 días.
Las autopolizaciones realizadas permitió purificar e incrementar semillas de las accesiones nativas de maíz, con el propósito de conservación de los materiales que se encuentran en el INIAF-TARIJA.
La accesión Maiz Tunicado Rojo (TJAZM 23) no se caracterizó por mala sincronización floral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061398 T635.67/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10804^bBCEN Documentos electrónicos
41660_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41660_ResumenAdobe Acrobat PDF
41660_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41660_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento del cultivo de maíz (Zea mays) con la incorporación de abono verde de tres especies (arveja, frijol caupì y mucuna) sembradas a dos densidades en el Municipio de Bermejo / Nieves Romero, Silvia Savina
![]()
Ubicación : T633.15/NIE Autores: Nieves Romero, Silvia Savina, Autor Título : Evaluación del comportamiento del cultivo de maíz (Zea mays) con la incorporación de abono verde de tres especies (arveja, frijol caupì y mucuna) sembradas a dos densidades en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ – SIEMBRA, MAIZ – FERTILIZANTES, MAIZ – NUTRICION, MAIZ – ESTUDIO DE SUELOS, PLANTAS – CRECIMIENTO, MAIZ (Zea mays) – MUNICIPIO DE BERMEJO (Tarija) Resumen : El cultivo de maíz en el Municipio de Bermejo es una fuente de ingresos en maíz dulce y como así también una fuente de alimentación para los productores. Por este motivo y con el fin de brindar información se estableció el presente ensayo en la comunidad de Porcelana del Municipio de Bermejo, con el objetivo de “Evaluar el efecto de la adición de abonos verdes procedente de tres especies de leguminosas con dos densidades de siembra, en las condiciones nutricionales del suelo y en el comportamiento del cultivo de maíz” El diseño experimental utilizado en el ensayo fue de bloques al azar con un arreglo factorial de (3x2) con tres leguminosas y dos densidades de siembra con presencia de un testigo, con 7 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo un total de 21 unidades experimentales de 4 m de ancho por 6 m de largo haciendo un área total de ensayo de 504 m2. En su primera etapa se realizó la comparación de los resultados de análisis de suelo antes y después de la siembra, obteniendo los siguientes resultados la especie con mayor aporte de materia orgánica fue por parte del T6 D2 con 2,65 % que equivale a 73140 Kg/h, de acuerdo a la materia orgánica se sacó el porcentaje de nitrógeno obteniendo 73,14 Kg/H N.A en el T6D2. El aporte más alto de fósforo fue del T4 D2 con 31,93 ppm que equivale a 251 Kg/h. La especie con mayor aporte de potasio fue del T3 D2 0,537 meq/100 que equivale a 694.41 Kg/h. En la segunda etapa se evaluó el comportamiento del maíz en cada tratamiento, en cuanto a los días de floración a los 70 días, el tratamiento que presenta mayor floración fue del T4D2CM con 62 %. En cuanto al tamaño de la mazorca el mayor tratamiento fue el T3 D1CM (frijol caupí) con 31,6 cm, el tratamiento con mayor hilera en la mazorca fue el T4 D2CM (frijol caupí) con 16,9 hileras/mazorca, en el peso de la mazorca el tratamiento con mayor peso fue con el T4 D2CM con 648,9 g, en cuanto a la altura de la planta con mayor altura está el T3D1CM y T4 D2CM con 2.7 m....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063141 T633.15/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12060^bBCEN Documentos electrónicos
43120_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43120_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43120_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43120_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43120_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de rendimiento de accesiones de maíz (Zea mays L.) forrajero en el Centro Experimental de Chocloca / Mamani Velásquez, Ayelen Yamila
![]()
Ubicación : TD631.8/MAM Autores: Mamani Velásquez, Ayelen Yamila, Autor Título : Evaluación de rendimiento de accesiones de maíz (Zea mays L.) forrajero en el Centro Experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ (Zea mays L.) - PLANTAS CULTIVADAS, TAXONOMIA VEGETAL, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, NUTRICION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, ESTIMACION DE COSECHAS, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación en modalidad de trabajo dirigido “Evaluación de rendimiento de accesiones de maíz (Zea mays L.) forrajero en el Centro Experimental de Chocloca” para forraje, se realizó en la comunidad de Chocloca se encuentra en la provincia Avilés municipio de Uriondo ubicada al Sur-Oeste del departamento de Tarija.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques al azar de 8 tratamientos, 2 variedades y 6 accesiones, cada tratamiento con 3 repeticiones haciendo un total de 8 tratamientos y 24 unidades experimentales.
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico, rendimiento de biomasa y materia seca de dos variedades (Piriti y Choclero Blanco) y seis accesiones (Compuesto 10x IBO128, Compuesto Morocho Criollo, CUB UMSS "A", Libertad, Bicentenario, y UMSS V107).
Las variables analizadas incluyeron porcentaje de emergencia, días a floración masculina, días a floración femenina, número de plantas, altura de plantas, altura de inserción de mazorca, rendimiento de materia verde, y rendimiento de materia seca.
Los resultados mostraron diferencias significativas entre las variedades y accesiones evaluadas. En cuanto al porcentaje de emergencia la accesión Compuesto 10X IBO 128 con mayor porcentaje y el Libertad con menor porcentaje.
En floración masculina el Libertad con mayor porcentaje y el CUB UMSS “A” y UMSS V107 con un porcentaje menor.
En floración femenina el Piriti, Compuesto 10X Morocho criollo y libertad con un mismo porcentaje mayor y el UMSS V107 con un menor porcentaje.
En número de plantas presentes con mayor porcentaje el Choclero Blanco y menor porcentaje el Piriti.
En altura de plantas con mayor consistencia es el Compuesto Morocho Criollo y menor consistencia el Choclero Blanco.
En altura de inserción de mazorca el UMSSA V107 con mayor altura y menor altura el Choclero Blanco.
En rendimiento de materia verde el mayor el Compuesto 10X IBO 128 con 56,31 tn/ha y menor Morocho Criollo.
En cuanto al rendimiento de materia seca con mayor porcentaje el Choclero blanco con 44,41% y menor el UMSS V107 con 26,85%.
Para la evaluación del maíz forrajero, el rendimiento y la madurez del grano se recomienda analizar la calidad del forraje mediante la determinación de la materia seca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065646 TD631.8/MAM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13397^bBC Documentos electrónicos
44574_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44574_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44574_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44574_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44574_ANEXOSAdobe Acrobat PDFNiveles de fertilización química en maíz, variedad compuesto 20 para el ensilaje en la alimentación del ganado lechero en la Comunidad Lajas - Provincia méndez / Benítez Altamirano, Oscar Elvis
![]()
Ubicación : T631.8/BEN Autores: Benítez Altamirano, Oscar Elvis, Autor Título : Niveles de fertilización química en maíz, variedad compuesto 20 para el ensilaje en la alimentación del ganado lechero en la Comunidad Lajas - Provincia méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FETILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ - ENSILAJE, COMUNIDAD LAJAS - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación que lleva como título: “niveles de fertilización química en maíz, variedad compuesto 20 para el ensilaje en la alimentación del ganado lechero en la comunidad lajas- provincia Méndez” con fines: de Determinar el nivel adecuado de la fertilización química en Kg/ha en el cultivo del maíz forrajero ha objeto de mejorar los rendimientos, Evaluar el comportamiento del maíz forrajero en las dos densidades de siembra, Evaluar la respuesta de la interacción entre tres niveles de fertilización y las dos densidades de siembra, Estimar el costo de cada tratamiento en el cultivo del maíz forrajero.
El cultivo en estudio fue el maíz de la variedad compuesto 20, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con arreglo factorial con 3 niveles de fertilización (urea) y dos densidades de siembra (3*2) con 6 tratamientos, 3 repeticiones, lo que se hace un total de 18 unidades experimentales.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fue urea en tres niveles el primer nivel fue 166-00-00, el segundo 184-00-00 y el tercero fue 206-00-00.
La siembra se efectuó colocando una semilla por golpe una distancia de 50 cm. De planta a planta y 70 cm de surco a surco y la otra distancia fue 50 cm de planta y 80cm de surco a surco.
Los resultados de las variables fueron: altura de planta 3.08m. Altura de inserción de mazorca 1.18m. Ancho de hoja más grande 9.89 cm. Ancho de hoja más pequeña 5.97 cm. Circunferencia del tallo 1.18cm. Largo de hoja más grande 94.90cm. Largo de hoja más pequeña 48.65cm. Largo de vaina más grande 18.95cm. Largo de vaina más pequeña 16.65cm. Numero de hojas 11.94 hojas. Pesos totales en materia verde en toneladas por hectárea es de 40.21 Tn/Ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052097 T631.8/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8710 Documentos electrónicos
35539_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35539_ResumenAdobe Acrobat PDF
35539_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35539_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35539_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha / Coca Valdez, Glenny
![]()
Ubicación : T631.521/COC Autores: Coca Valdez, Glenny, Autor Título : Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, SEMILLAS HORTICOLAS, CURUBITA SP – SEMILLA, CURCUBITA SP – CULTIVO - FERTILIZANTES, GERMINACION, LABORATORIO DE SEMILLAS - FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Análisis de calidad de la semilla de cucúrbita sp. (anco), de tres gestiones de cosecha” se ha desarrollado en el Laboratorio de Semillas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se han determinado parámetros físicos y fisiológicos en condiciones controladas, utilizando para el trabajo semillas de Cucurbita sp. colectadas en las gestiones 2010, 2011 y 2012. Para la determinación de los parámetros de germinación se han utilizado como sustratos papel, arena y aserrín. Durante el proceso se ha determinado la pureza física de las semillas, alcanzándose valores de 98.55% en semillas colectadas en la gestión 2012, 96.98% en semillas de la gestión 2011 y 93.63% en semillas colectadas en la gestión 2010.
La variable peso de 1000 semillas está relacionada con la cantidad de semilla por kg de muestra, mostrando que mientras más reciente es la semilla colectada, tendrá mayor peso y por tanto menor cantidad de semillas por muestra, en el estudio para semillas de la gestión 2012, se ha determinado que tiene un peso de 132,7g, siendo menores los pesos para las gestiones 2011 y 2010. Sin embargo, cuando se analiza la variable cantidad de semillas por kg de muestra para la gestión 2012, se determinó un total de 7535 semillas por kg de muestra, mientras que para la gestión 2011 se registró un total de 7806 semillas y finalmente 8517 semillas contenidas en 1 kg de muestra para la gestión 2010.
Los porcentajes de germinación se han determinado en tres conteos realizados a los 4, 8 y 12 días, determinando al final del proceso que para la especie Cucurbita sp. los mayores porcentajes de germinación se registraron en el tratamiento 7, que corresponde a semillas colectadas en la gestión 2012, que utiliza para la prueba sustrato arena, alcanzando al final del proceso un porcentaje de 97,5. Y el menor porcentaje de germinación en conteo a los 12 días, lo registró el tratamiento 2 que utiliza sustrato aserrín y semillas de la gestión 2010, con valores de 35,8%
Con todos estos resultados obtenidos se indica que las semillas de Cucurbita sp. (anco), que pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, no deben tener un largo periodo de almacenamiento en las condiciones propias del agricultor de la zona chaqueña, debido principalmente al bajo contenido en material de reserva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057882 T631.521/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9480^bBCEN Documentos electrónicos
39475_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39475_ResumenAdobe Acrobat PDF
39475_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39475_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39475_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis estructural de pavimentos basados en ensayos acelerados de pavimentos y deflexión / Castillo Amabobo, Stefany del
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Amabobo, Stefany del, Autor Título : Análisis estructural de pavimentos basados en ensayos acelerados de pavimentos y deflexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, METODOS DEFLECTOMETRICOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-EL CRUCE-EL VALLE DE LA CONCEPCION, TARIJA Resumen : La deflectometría es el estudio de las deformaciones verticales de la superficie que presenta el pavimento, a consecuencia de la acción de una determinada carga o solicitación.
Los pavimentos al ser sometidos a cargas sufren una deformación elástica, que se recupera al retirar la carga, estas cargas dependiendo de la frecuencia con que se aplica, pueden producir fatiga del material, con lo cual el material pierde sus propiedades elásticas y se produce deformaciones permanentes, en consecuencia, el criterio para valorar la capacidad estructural (deflexión admisible).
El presente proyecto tiene su aplicación en el tramo El Cruce – El Valle de la Concepción ubicada en el departamento de Tarija, provincia Uriondo en sus primeros kilómetros, en este se emplea el uso la viga Benkelman para la respectiva medición de la deflexión que presenta el pavimento flexible mediante la aplicación de cargas estáticas estandarizadas para así determinar la deflexión característica que presenta en ambos carriles de estudio.
Esta misma deflexión se la compara con la deflexión admisible ya definida por sus características de diseño para realizar el respectivo análisis estructural del pavimento y conocer su situación actual.
Pero no solo la deflexión en campo será el único parámetro de estudio, también se realiza de manera paralela un trabajo de laboratorio donde se pretende simular todas las condiciones y características del tramo de aplicación para así someterle a una serie de ensayos que darán de resultado un proceso acelerado de la deformación, conociendo sus valores límites para saber hasta que valores de deformación acelerada recuperable se puede presentar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061687 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11614^bBCEN Documentos electrónicos
41942_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41942_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41942_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41942_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41942_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41942_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis geotécnico de algunas canteras naturales en la Provincia del Municipio del Valle de la Concepción / Gira Churquina, Oscar
![]()
Ubicación : PG620.11/GIR Autores: Gira Churquina, Oscar, Autor Título : Análisis geotécnico de algunas canteras naturales en la Provincia del Municipio del Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, ROCAS - ENSAYOS, MECANICA DE ROCAS-RIO CAMACHO, VALLE DE LA CONCEPCION-TARIJA Resumen : En la investigación se podrá investigar la durabilidad y algunas características físicas de los agregados, los cuales son de 3 diferentes canteras naturales, para conocer la calidad de los materiales para poder conocer cuál es el de mejor calidad, así mismo se realizará un detalle de costos de extracción y acarreo de material, estos datos son de gran importancia para poder saber de dónde se tienen los materiales de mejor calidad para poder realizar su extracción para su uso.
Por lo tanto en la investigación se realizará un estudio geotécnico superficial de las canteras, se tomará muestra de material para poder realizar su respectivo estudio, el estudio geotécnico el cual se realizará viene condicionado por la correcta determinación de las características del suelo que se va a estudiar, en los cuales se puede determinar tipo de suelos, el tamaño del grano, resistencia mediante desgaste y durabilidad de los mismos, esto es lo básico para poder recién entrar a un estudio de mayor profundidad.
Las canteras naturales que serán estudiadas serán de gran importancia ya que se podrá brindar datos de sus materiales para ver cuál cantera es la más indicada para poder usar en la aplicación que sea requerida.
En el margen de la resistencia de los agregados a estudiar, se toma en cuenta el ataque de los sulfatos el cual es la amenaza mayor para los pavimentos rígidos, los sulfatos realizan una reacción química que incluyen la formación de los productos expansivos en los pavimentos, como también en su endurecimiento, dentro de los sulfatos se conocen que los más perjudiciales serían el sulfato de sodio y el sulfato de magnesio, pero para la realización de esta investigación se usó el sulfato de magnesio, su aplicación será bajo la norma de ensayo de solidez.
Este ensayo se realiza mediante la inmersión de los materiales en la solución de sulfato de magnesio en una cantidad de 5 ciclos, los cuales al realizar el cambio de ciclo el material se lo cambia de solución y se le hace el hace en secado en un horno industrial.
Para el ensayo de durabilidad, se lo realizó mediante la máquina del desgaste de los Ángeles, los cuales varía el uso de las cargas agresivas que depende de la gradación que se le da de acuerdo a la cantidad de material que pasa por los respectivos tamices.
Para la caracterización física de los agregados se realizará los ensayos del índice de alargamiento, laminaridad, peso específico del agregado grueso, peso específico del agregado fino y la granulometría de los agregados, los cuales sirven para determinar y observar si se encuentran dentro de los rangos requeridos para su aplicación en pavimentos rígidos.
Se tomó en cuenta para la realización de este estudio que los agregados son el 80 % de la masa de los hormigones en pavimento rígidos, por lo cual se considera como un material inerte de los pavimentos rígidos por lo cual se toma en cuenta el estudio de su resistencia, durabilidad y el estudio de las características físicas. Todos los ensayos a realizar estarán bajo las normativas vigente para sus respectivos estudios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062032 PG620.11/GIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11840^bBCEN Documentos electrónicos
42017_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42017_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42017_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42017_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42017_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de uso del biosólido de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Blas como fertilizante de áreas verdes / Vladislavic Villarroel, Hugo Manuel
![]()
Ubicación : PG628.38/VLA Autores: Vladislavic Villarroel, Hugo Manuel, Autor Título : Análisis de uso del biosólido de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Blas como fertilizante de áreas verdes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUAS RESIDUALES-TRATAMIENTO, RESIDUOS-REUTILIZACION, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, RESIDUOS-ANALISIS, RESIDUOS-FERTILIZANTES, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SAN BLAS (Tarija) Resumen : La ciudad de Tarija hasta el año 2021 no tenía una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas para tratar dichas aguas del margen derecho del río Guadalquivir, hasta que en 2021 se dio inicio a la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “San Blas”, una planta diseñada bajo la tecnología de lodos activados, con un caudal de máximo de diseño de 210 l/s. El agua residual atraviesa diferentes tratamientos en todo su proceso, para obtener como producto final agua clarificada y biosólidos aprovechables. De acuerdo al análisis realizado en este trabajo de investigación, se clasificaron los lodos según la normativa de uso y manejo de lodos de Argentina, Chile, México y Estados Unidos y así también se realizó un análisis comparativo entre los distintos parámetros que exige cada normativa y los datos obtenidos de análisis de laboratorio realizados a muestras de lodos de la PTAR San Blas. Una de las características más resaltantes fue la ausencia de huevos de helmintos y salmonella en los ensayos realizados, así también que los parámetros correspondientes a metales pesados resultaron estar muy por debajo del límite máximo permisible, resultando muy favorable para proceder al uso de biosólidos de la PTAR San Blas como fertilizantes del suelo....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063546 PG628.38/VLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12724^bBCEN Documentos electrónicos
43201_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43201_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43201_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43201_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43201_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos / Aguirre Muñoz, Juan Daniel
![]()
Ubicación : TG631.875/AGU Autores: Aguirre Muñoz, Juan Daniel, Autor Título : Análisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ABONOS Y FERTILIZANTES – ANALISIS, RESIDUOS URBANOS - EVALUACION, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, FERTILIZANTES ORGANICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS - MERCADOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Entre Ríos, Tarija, Bolivia, en el cual se trabajó en 2 ubicaciones diferentes, una es el mercado Central del cual se realizó la recolección de los Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) y la otra es en el internado donde se ejecutó el trabajo de investigación.
El objetivo del presente trabajo es el de Analizar y comparar los tratamientos de compostaje (Tradicional y Takakura), mediante la variación y uso de los activadores biológicos, para determinar la calidad de los abonos producidos a partir del aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos generados en el mercado Central del Municipio de Entre Ríos.
Se realizó una metodología experimental de diseños completamente al azar el cual se separa en 2 tratamientos (métodos) que son el compost Tradicional y el compost Takakura, cada uno de estos con 3 repeticiones en los cuales se realizan bajo las mismas condiciones para cada tratamiento a excepción en los activadores biológicos en los cuales existe una diferencia.
Se pudo evidenciar que la situación actual de los residuos sólidos orgánicos dentro del mercado Central es muy crítica, no se realiza un manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos.
El compost Tradicional resulta mucho más sencillo de realizar en comparación con el compost Takakura, pero en rendimiento es mucho mejor, así como también sus temperaturas son más elevadas y asegura una mejor inocuidad e higienización del compost Takakura.
De acuerdo al análisis de laboratorio se pudo evidenciar que el compostaje Takakura tiene mejores rendimientos y nos da mejor calidad de abonos orgánicos, se puede observar también que los activadores biológicos si influyen calidad de los compost, determinados por los parámetros de laboratorio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063411 TG631.875/AGU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10797^bBCEN Documentos electrónicos
42840_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42840_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42840_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42840_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42840_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) / Ventura Juárez, Ramiro
![]()
Ubicación : T634.8/VEN Autores: Ventura Juárez, Ramiro, Autor Título : Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION DE VID - PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : Este trabajo tiene como titulo “aplicación de fertilización orgánica y química en el rendimiento de la vid provincia Avilés – Tarija” se realizo en la provincia Aviles (Valle de la Concepción) ubicado a una distancia de 27 km de la ciudad de Tarija
De acorde a los objetivos planteado en el trabajo se evidencio un incremento en la fertilización alta en el crecimiento de brote, crecimiento del racimo y en la producción de la uva, para ambos variedades Moscatel de Alejamdria, Rubi Cabernet con los tratamientos efectuados con abono orgánico y urea demostrando respuesta positiva en las investigaciones.
Primero se realizo un análisis de suelo en el campo y laboratorio de (SEDAG.) para verificar la cantidad existentes en la parcela, para luego realizar la aplicación de los nutrientes abonos, como el fertilizante simple urea, abono orgánico natural (Abonol).
Se estableció tres niveles de fertilización y los cuales son los siguientes Nivel 1 (90-50-110), Nivel 2 (110-70-130) y el Nivel 3 (130-90-150)de N, P y K., y con la aplicación de dos fertilizantes como el fertilizante simple urea y Abono Orgánico Natural (Abonol)
Las dimensiones de las parcelas fueron de 40 m de largo por 7.50 m de ancho, con marco de plantación hilera a hilera 2.50 m de planta a planta 0.70 m se dejo un tratamiento como testigo con nivel de fertilización (00-00-00),N,P,K el cual nos dio parámetros de rendimiento con el cual se puede comparar ambos niveles y abonos
Se utilizo dosis de fertilización en la parcela bajo10,79 gr. de Urea por plantas, medio 21,11 gr. de Urea por plantas, alto 31,58 gr. de Urea por plantas y testigo 00 y bajo 2,38 kg. Abonol por plantas, medio 4,65 kg. Abonol por plantas, alto 6,91 kg. Abonol por plantas y testigo 00.
La dosis alta de fertilización tiene un mejor comportamiento en las dos variedades: Moscatel de Alejandría (Var. de Mesa), Rubí Cabernet (Var. de Vinificación) estudiadas, tomando en cuenta los parámetros evaluados los cuales fueron, crecimiento del brotes, largo del racimo y el rendimiento del cultivo de la vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051981 T634.8/VEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7634 Documentos electrónicos
35394_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35394_ResumenAdobe Acrobat PDF
35394_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35394_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría / Marquez Ortega, Ramiro Oscar
![]()
Ubicación : T634.8/MAR Autores: Marquez Ortega, Ramiro Oscar, Autor Título : Aplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZANTES - APLICACION, AGRICULTURA - INVESTIGACION, CALAMUCHITA - COMUNIDAD, PROVINCIA AVILEZ - TARIJA Resumen : La investigación se realizó en la Provincia Avilés, Municipio de Uriondo, Comunidad Calamuchita, en los viñedos del señor Rufino Márquez. El presente trabajo tiene como objetivo general, Evaluar y cuantificar la efectividad de los fertilizantes foliares aplicados para el control del corrimiento del racimo en vid, de la variedad Moscatel de Alejandría.
El diseño experimental utilizado en el ensayo fue de bloques completamente al azar, contando con cinco tratamientos y tres repeticiones, de las cuales cuatro son con aplicación de dos fertilizantes foliares en distintas dosis y un testigo, entre ellos están: T1 (testigo sin aplicación), T2 (PLANT-PROD, con dosis de 50 gramos de producto en 20 litros de agua), T3 (PLANT-PROD, con dosis de 100 gramos de producto en 20 litros de agua), T4 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 150 gramos de producto en 20 litros de agua), T5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Se consideró dos aspectos para medir la efectividad de los productos, tales como porcentaje de corrimiento, y el rendimiento, tomándo datos en pre y post-floración, con los que se trabajó en gabinete y se reflejó en tablas, los que arrojan como mejores resultados en el tratamiento 5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Concluyendo que la aplicación de fertilizantes foliares y un manejo adecuado del cultivo generan mejores resultados, por ello se recomienda al productor considerar estos dos aspectos y llevar adelante el análisis de los requerimientos nutricionales de las plantas de vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057887 T634.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9521^bBCEN Documentos electrónicos
39480_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39480_ResumenAdobe Acrobat PDF
39480_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39480_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39480_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los hombres violentos “golpeadores” en su entorno familiar, del Valle de Concepción – Provincia Avilés, Tarija / Zenteno Ortíz, Claudia Marisol
![]()
Ubicación : TI155.232/ZEN Autores: Zenteno Ortíz, Claudia Marisol, Autor Título : Características psicológicas que presentan los hombres violentos “golpeadores” en su entorno familiar, del Valle de Concepción – Provincia Avilés, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 118 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HOMBRES MALTRATADORES - PERSONALIDAD, HOMBRES MALTRATADORES - EVALUACION PSICOLOGICA, VALLE DE LA CONCEPCION, AVILES - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : La violencia contra las mujeres es un fenómeno de gran magnitud (al menos en una de cada tres mujeres); tiene lugar en todo el mundo y en los diferentes ámbitos de la vida personal y social. Su origen está fundamentalmente en el papel subordinado que la mujer tiene asignado, tanto en la sociedad como en la familia, y en el aprendizaje por parte de los varones de la violencia como forma de resolver los conflictos y marcar su autoridad.
La investigación se centra en las características psicológicas del hombre violento “golpeador”, por ser en su generalidad el que infringe el maltrato que tiene lugar dentro del ámbito familiar, y por ser el más frecuente en nuestro medio. Las formas de violencia no se limitan al golpe sino que, en los inicios del proceso, suele haber violencia psicológica, sexual, ambiental y social.
Las repercusiones sobre la salud de las mujeres y de sus hijas e hijos son importantes y graves. Afectan a todas las esferas de la salud. Están presentes también a largo plazo y como síntomas, por lo que la mujer maltratada acude a los Centros de Salud. Sin embargo, la mayoría de las veces las mujeres no relacionan sus síntomas con su situación vital o no se atreven a expresar lo que les pasa. Las y los profesionales no los reconocen en su dimensión causal y por tanto no tratan adecuadamente a la mujer, por lo que los problemas de salud se vuelven crónicos, a pesar de los medicamentos.
En este sentido,es imprescindible investigar las características psicológicas que presentanlos hombres violentos “golpeadores” en nuestro medio.
Así, el tipo de investigación correspondiente al presente estudio es descriptiva, diagnóstica y transversal porque se parte de una problemática existente y mediante la aplicación de diversos instrumentos de medida, busca describir las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 35 hombres violentos “golpeadores”.
Para la recolección de información se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación: Test del árbol, Test de la Figura Humana, Test de la pareja, Test de la casa, el cuestionario de Autoestima forma 35 B y unaEntrevista.
Se llegó a los siguientes resultados, en cuanto a los rasgos de personalidad de los hombres violentos, estos presentan introversión, impaciencia, desarraigo, egoísmo, inseguridad interior y orgullo.
Sus estados afectivo emocionales están caracterizados por apasionamiento, introversión, rechazo, inseguridad, conflictos de virilidad, impotencia sexual y hostilidad; por otra parte los hombres violentos caracterizan su relación afectiva por una ausencia de ligazón afectiva, una sobrevaloración del hombre, una relación a la deriva, sentimiento de inferioridad de su pareja, una grave falta de convivencia y desconfianza, celos, con temor a la infidelidad.
La autopercepción del entorno familiar se da por una resistencia a establecer contacto con el medio, una sensibilidad defensiva, interacción descortés con el medio, una autopercepción negativa de su hogar, con serios problemas en el mismo; finalmente presentan un nivel de autoestima entre regular y bueno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052875 TI155.232/ZEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8925^bBCEN Documentos electrónicos
36853_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36853_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36853_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36853_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36853_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
36853_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia