A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
939 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MATERIALES,PRUEBAS'


Técnicas de laboratorio para pruebas de materiales / Keyser, Carl A
Ubicación : 620.11028/K461t Autores: Keyser, Carl A, Autor ; Corona Rodriguez, Hortensia, Traductor Título : Técnicas de laboratorio para pruebas de materiales Fuente : México [MX] : Limusa, 1972, 98p Notas : Título original: Materials testing laboratory text Temas : MATERIALES,PRUEBAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029746 620.11028/K461t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0681^bBAYF Análisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica / Ortega Ayllón, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : PG620.196/ORT Autores: Ortega Ayllón, Sergio Daniel, Autor Título : Análisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 271 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El proyecto de grado se presenta una comparación técnica y económica entre una carpeta asfáltica y un doble tratamiento superficial triple, para el cual se utilizaron agregados de la planta de asfaltos del SEDECA en Charaja, el cemento asfáltico de PROBISA y una emulsión asfáltica de STRATURA, para el diseño de la mezcla asfáltica en frío se utilizó el método de McLeod y para la mezcla asfáltica en caliente se utilizó el método Marshall.
Se representó in situ los dos diseños de mezclas asfálticas para que su evaluación sea lo mejor posible para la investigación del proyecto, se utilizaron métodos y técnicas bajo las normas y especificaciones que la ABC ofrece.
Las comparaciones técnicas se las realizó a la extracción de núcleos del doble tratamiento superficial triple y del diseño de la carpeta asfáltica, para el cual los núcleos de tratamiento superficial fueron evaluados en la prensa Marshall y se obtuvo valores de estabilidad, fluencia como también se realizó un análisis volumétrico, los vacíos, la densidad máxima de la mezcla y VAM (% de vacíos en el agregado mineral).
La comparación económica fue realizada bajo los rendimientos de los materiales de los diseños de mezcla asfáltica en frío y en caliente, como los rendimientos de la mano de obra y de la maquinaria fueron analizados para producción y ejecución en metros cúbicos para mezcla asfáltica en caliente. El análisis de precio unitario para el tratamiento superficial bituminoso fue analizado por metro cuadrado. Para comparar económicamente las mezclas, de carpeta en caliente es multiplicada por un espesor referencial de 4.0 centímetros, para reportar la misma en metros cuadrados. Los precios referenciales del alquiler de equipos y la mano de obra fueron obtenidos de la CADECO de Tarija y empresas locales. Se analizó los precios unitarios de construcción de una carpeta asfáltica de un espesor de 4.0 cm. que tiene un precio de 105.36 Bs./m² como también el precio unitario de un doble tratamiento superficial triple que tiene un costo de 97.50 Bs./m²....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061733 PG620.196/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11642^bBCEN Documentos electrónicos
41981_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41981_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41981_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41981_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo / Ramos Calizaya, Ramiro
![]()
Ubicación : PG625,8/RAM Autores: Ramos Calizaya, Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - ADOQUIN, SAN LORENZO - ZONA URBANA Resumen : El presente trabajo de graduación tiene por objetivo realizar un análisis comparativo para el dimensionamiento estructural de un pavimento con material no convencional (adoquín), utilizando los métodos elásticos, como ser el mecanicista y elemento finito.
Se evaluó las principales calles de la comunidad de San Lorenzo (c/G.Zilvetty y c/G.Lunda), provincia Méndez¬ – Tarija; se presenta la información básica y los criterios necesarios para el diseño estructural del pavimento con adoquín aplicando los métodos mecanicistas y elementó finito.
En el siguiente trabajo se hace notar las principales características teóricas de los pavimentos con materiales convencionales y no convencionales, especificación técnica del material adoquín “doble S” elaborado por la empresa Concretec, información fundamental sobre los métodos de dimensionamiento.
Se analizaron las características físico-mecánicas de los suelos basados en la norma AASTHO para la determinación de su utilidad en la vía, que soportará las cargas a las que será sometida, e inducida por la cantidad de ejes equivalentes de diseño, la resistencia a compresión del material basados en 20 Mpa de soporte; con todos estos análisis y características se procede a realizar el dimensionamiento del pavimento basándose estructuralmente en el esfuerzo, deformación y resistencia de los materiales utilizando los programas AASTHO 93 para el método mecanicista y AUTODESK ROBOT ESTRUCTUTAL para el método de elementos finitos, así también los costos de construcción de las diferentes capas de pavimento con adoquín por los dos métodos analizados y por último un análisis estadístico para poder validar nuestros resultados.
Por lo mencionado en este trabajo de aplicación es dar a conocer en el campo de la ingeniería la utilización de dos diferentes métodos para el dimensionamiento de pavimentos con la utilización de material no convencional (adoquín), y con el análisis en todo el trabajo recomendar el mejor método, que pueda beneficiar en todos los aspectos ingenieriles a la zona en la cual se quiera pavimentar con este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057609 PG625,8/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7989^bBCEN Documentos electrónicos
39111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador / Chirinos Flores, Freddy
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CHI Autores: Chirinos Flores, Freddy, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, AGENTE ESTABILIZADOR - FIBRA DE COCO Resumen : El presente trabajo se realizó con el objetivo de proporcionar un pavimento asfáltico con mejores propiedades mecánicas y amigables con el medio ambiente, para lo cual fue necesario recolectar los materiales adecuados para el presente proyecto.
Primeramente se caracterizó los materiales y se determinó si los agregados y asfalto proporcionados, cumplen los estándares de la norma AASHTO y ASTM en las diferentes pruebas que se llevaron a cabo, posteriormente se realizara un análisis comparativo de los agregados y seleccionar la mejor alternativa.
Después se diseñara en el laboratorio una granulometría, mezclando agregados de 3/4", 3/8” y arena cumpliendo que este dentro de una gradación según norma AASHTO.
Se hizo tratamientos de limpieza a la cascara de coco, extrayendo así las fibras las cuales fueron usadas en la aplicación de ensayos Marshall.
Se realizara varios diseños para determinar el contenido óptimo de fibras de coco a emplear aplicando el método de diseño Marshall, se utilizara el mismo procedimiento para obtener también el contenido óptimo de cemento Portland, determinando así sus propiedades mecánicas y posibles variaciones, comparándolo con mezclas asfálticas normales.
Se estableció que las mezclas asfálticas modificadas trabajadas con el contenido óptimo y para tránsito pesado mejoran varias de sus propiedades mecánicas. También se analizó la incidencia del costo comparando el costo de un pavimento asfáltico normal y un pavimento asfáltico modificado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057482 PG620.1960287/CHI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9980^bBCEN Documentos electrónicos
39060_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39060_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39060_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39060_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39060_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39060_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PIZ Autores: Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MATERIALES - ENSAYOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION
, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONESResumen : El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060507 PG620.1960287/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11166^bBCEN Documentos electrónicos
40872_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40872_ResumenAdobe Acrobat PDF
40872_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40872_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas / Camacho Cruz, Leydi Alodia
![]()
Ubicación : PG625.84/CAM Autores: Camacho Cruz, Leydi Alodia, Autor Título : Análisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - FIBRAS DE POLIPROPILENO, PAVIMENTOS DE HORMIGON - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - LOSAS CORTAS Resumen : El presente trabajo de investigación va enfocado a elaborar un análisis del desempeño de los pavimentos rígidos con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas.
Se analizarán las características del método constructivo de losas cortas en pavimentos rígidos, desde el punto de vista teórico mecánico, respecto a la distribución de cargas en el dimensionamiento propuesto de losas, para poder establecer diferencias y ventajas de la utilización de dicho método.
Posteriormente se establecerá una base teórica, necesaria para la comprensión de este método, el cual consiste en cambiar el dimensionamiento de las losas de pavimento rígido tradicional, por unas de dimensiones pequeñas o cortas, capaces de distribuir mejor la carga y evitar el agrietamiento temprano.
Actualmente con el fin de minimizar tiempos requeridos para la realización de ensayos y aumentar la cantidad de mediciones para evaluar la estructura de un pavimento, se plantea la obtención de esfuerzos y desplazamiento generadas en el pavimento de losas tradicionales a partir de la aplicación de un software Everfe 2.24, estos valores serán comparados con los esfuerzos y desplazamientos de losas cortas, con los esfuerzos determinados a flexión del hormigón obtenidos de la realización de vigas modelo que serán sometidos a cargas puntuales, a través de la máquina que mide la carga que logren resistir los moldes.
Estos esfuerzos y desplazamientos son analizados e interpretados para calificar y cuantificar el estado estructural del sistema pavimento.
Con los resultados obtenidos se realizará gráficos y tablas comparativas para observar cómo influyen los esfuerzos en las losas tradicionales y en las losas cortas de pavimento rígido.
Finalmente se establecerá un análisis de los resultados obtenidos y se emitirán conclusiones de las diferencias que se han encontrado entre uno y otro método.
El análisis de estos resultados nos ayudará a determinar características de campo más reales para verificar si es factible la aplicación de las losas cortas de pavimento rígido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057474 PG625.84/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9931^bBCEN Documentos electrónicos
39063_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39063_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39063_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39063_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39063_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada / Gaspar Cadena, Abigail
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAS Autores: Gaspar Cadena, Abigail, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 131p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PAVIMENTOS ULTRADELGADOS Resumen : En el presente Análisis se desarrolló el estudio del dimensionamiento de las losas cortas, para ello se realizó una caracterización del material adquirido de la ciudad de Bermejo, se hizo estudios en laboratorio para realizar los respectivos cálculos y determinar el tipo de suelo y el valor de la resistencia “k” necesarios para el análisis, se recolectó la información necesaria del lugar donde se estaba realizando el análisis en general y poder utilizar los respectivos software para su comparación.
Para el dimensionamiento se utilizó el programa “Darwin”, para ello se determinó realizar el cálculo en las 10 calles más céntricas de la ciudad de Bermejo, se determinó el tráfico promedio diario de las respectivas calles y se trabajó el software con datos seleccionados de tablas y normas para su respectivo cálculo.
También se realizó el análisis de espesores posibles para las losas con el programa “BS-PCA Diseño de Pavimentos Rígidos” el cual se observó el esfuerzo que puede soportar las losas dependiendo del espesor que se determinó para evitar que se obtenga un esfuerzo elevado.
Se analizó los esfuerzos y cargas que puede soportar las losas cortas con el software “EverFe 2.24” colocando ciertos ejes en las losas para poder observar su comportamiento que cumple.
Finalmente se realizó las comparaciones y el análisis de los resultados obtenidos por los programas y a las conclusiones que llevaron dichos resultados para el dimensionamiento de losas cortas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060423 PG620.1960287/GAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10560^bBCEN Documentos electrónicos
40786_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40786_ResumenAdobe Acrobat PDF
40786_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40786_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras / Barca Segovia, Luz Vanina
![]()
Ubicación : PI624.1834/BAR Autores: Barca Segovia, Luz Vanina, Autor Título : Análisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 90p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON - PRUEBAS, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El crecimiento de las ciudades y desarrollo urbano no contemplado produce uno de los principales problemas que afronta la ciudad de Tarija, que llega en forma de precipitación y escurre por las calles causando molestias en el tránsito y daños a estructuras.
En los últimos años se ha desarrollado el estudio del hormigón poroso en otros países y su aplicación como alternativa ecológica amigable con el medio ambiente, con el fin de reducir el escurrimiento superficial permitiendo la infiltración del agua de lluvia a través de su superficie conformada con material granular y vacíos interconectados para su posterior eliminación en el suelo, siguiendo así su curso natural, a su vez favoreciendo a las estructuras que tienen contacto directo con el agua de lluvia, el cual en grandes cantidades llega a ser perjudicial para las mismas y provoca daños con el paso del tiempo.
En el presente trabajo se pretende describir la forma más adecuada de obtención del hormigón poroso, elaborando probetas con materiales de construcción disponibles en la zona de la Provincia Cercado-Tarija, para determinar si las características de resistencia y permeabilidad se encuentran dentro de los requerimientos establecidos por la ACI 522.
Se analizará 3 tipos de dosificaciones, elaborando para las mismas una mezcla porosa que se colocará en sus respectivos moldes, posterior al alcance de su mayor resistencia, se les realizará ensayos a compresión simple y permeabilidad, para finalmente hacer una interpretación de los resultados que ayudarán a entender mejor los beneficios de incluir el hormigón poroso en nuestro medio y sus alternativas de uso en elementos de acabado estructural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060552 PI624.1834/BAR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10933^bBC Documentos electrónicos
40904_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40904_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40904_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40904_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40904_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del mejoramiento de subrasantes de baja capacidad portante por correlación deflectométrica en pavimentos flexibles / Gareca Villa, Mariel
![]()
Ubicación : PG625.8/GAR Autores: Gareca Villa, Mariel, Autor Título : Análisis del mejoramiento de subrasantes de baja capacidad portante por correlación deflectométrica en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - CAPA DE CIMENTACION, MATERIALES BITUMINOSOS, MECANICA DE SUELOS, MATERIALES PARA CARRETERAS - PRUEBAS Resumen : La utilización de métodos racionales busca mostrar de forma sistemática el procedimiento y la toma de datos para realizar la medición de las deflexiones del pavimento flexible sin dañar el mismo, los pavimentos flexibles son evaluados superficialmente, debido a la presencia de daños en la superficie como hundimientos, fisuras, abultamientos, sin que a simple vista se note el daño estructural que sufre el mismo.
Debido al avance socio-económico de la ciudad de Tarija y sus poblaciones aledañas se busca mejorar las vías de comunicación ya que son cruciales para el desarrollo acorde de toda la población, son de vital importancia para evitar accidentes de tránsito y dar conformidad en el manejo de sus vehículos a toda la población.
En el presente trabajo se buscó realizar el análisis no destructivo del pavimento flexible que se encuentra en una zona muy transitada de la ciudad se trata de la Avenida Jaime Paz Zamora, contemplando desde la Avenida España hasta la calle Rafael Pabón, realizando el estudio en los tres carriles de circulación, cada carril cuenta con aproximadamente 1 km.
Lo cual nos permitió conocer las características y parámetros iniciales de la subrasante a partir de ecuaciones correlacionadas con los resultados de deflectometría.
Se procedió a realizar el ensayo de deflectometría utilizando la Viga Benkelman, se tomó lectura de las deflexiones, comenzando por el carril derecho el cual es de un solo sentido de circulación, los puntos de referencias para este ensayo fueron las calles aledañas a la avenida principal, se realizó la misma medición para el carril central, el cual de igual forma es de un solo sentido de circulación, culminando el ensayo se realizó la medición de deflexiones del carril izquierdo, el cual tiene dos sentidos de circulación y se procedió a la toma de datos en ambos sentidos de circulación, obteniendo de esta forma la totalidad de 40 lecturas de deflexiones.
Una vez obtenidos los datos, mediante correlaciones empíricas por el Método de Hogg se realizó el cálculo de las deflexiones, calculando la diferencia entre la lectura inicial y la lectura final. Para el caso de la deflexión a 50 cm se debe encontrar la diferencia entre la lectura a 50 cm y la lectura final, de igual manera encontrar la diferencia para 100 cm con la lectura final.
Seguidamente se obtuvo el radio de curvatura, de tablas ya tabuladas por el método de Hogg de la relación (D0/Dr), con los que se podrá calcular de forma rápida el módulo de elasticidad y el CBR de la sub rasante del suelo.
De los datos de deflexiones se determinó el módulo resiliente y en función a ellos los porcentajes de CBR en cada segmento de los tres carriles ya mencionados.
Al finalizar este trabajo se pudo concluir que el CBR varía en función de las deflexiones, es decir a mayor deflexión existe un % de CBR más bajo.
El área de estudio se encuentra en una zona C donde los CBR son menores a 5%, una vez se obtuvo los resultados se llegó a la conclusión de que los valores de CBR calculados se encuentran en ese rango. Asimismo, existen valores que tienen un CBR mayor al esperado, siendo que éstos sufrieron ciertas alteraciones en su estructura inicial. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063826 PG625.8/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12790^bBC Documentos electrónicos
43451_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43451_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43451_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43451_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43451_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43451_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la determinación de contenido óptimo de asfalto modificado en mezclas drenantes / Silvera Aguilera, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : PG625.8/SIL Autores: Silvera Aguilera, Víctor Hugo, Autor Título : Análisis de la determinación de contenido óptimo de asfalto modificado en mezclas drenantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 182 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS-MEZCLAS DRENANTES, MEZCLAS DRENANTES-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : Las mezclas asfálticas drenantes son aquellas mezclas asfálticas cuyo porcentaje de vacíos es lo suficientemente alto para permitir que a través de ellos filtre el agua con rapidez y pueda ser evacuada hacia las bermas, cunetas u otros elementos de drenaje, evitando así su permanencia en la superficie de la vía (capa de rodadura), incluso bajo precipitaciones intensas y prolongadas.
Una estrategia para el manejo de aguas de escorrentías en vías es el uso de mezclas drenantes o porosas. Este tipo de mezclas han sido ampliamente usadas e investigados en países como España, Francia, Estados Unidos y Argentina.
En nuestro país las mezclas drenantes son muy poco usadas, esto por falta del conocimiento y ventajas que ofrecen este tipo de mezclas, además de no contar con parámetros propios de diseño que sean acordes a nuestro medio.
El objetivo de este estudio es el “análisis de la determinación del contenido óptimo de asfalto modificado en mezclas drenantes”, para el uso adecuado.
En el desarrollo de la presente investigación se realizaron ensayos de caracterización de los agregados y del asfalto; también se realizaron en laboratorio, briquetas de mezclas drenantes con diferentes porcentajes de ligante, conforme a la fórmula de trabajo aplicando la metodología de diseño Marshall.
Así también al tratarse de mezclas drenantes, se realizaron pruebas de permeabilidad, cántabro seco y cántabro húmedo, con lo cual, tras un análisis de calidad y costo, se logra obtener los resultados del porcentaje de ligante óptimo para las mezclas drenantes, usando metodologías simples y rápidas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062034 PG625.8/SIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11842^bBCEN Documentos electrónicos
42015_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42015_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42015_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42015_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42015_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la eficiencia de juntas de dilatación debido a transferencia de cargas entre losas adyacentes / Velásquez Salas, Rosio Isabel
![]()
Ubicación : PG625.8/VEL Autores: Velásquez Salas, Rosio Isabel, Autor Título : Análisis de la eficiencia de juntas de dilatación debido a transferencia de cargas entre losas adyacentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 255 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO - JUNTAS DE DILATACION, LOSAS ADYACENTES - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis y estudio a los factores que afectan la transferencia de carga, para llegar a lo anterior fue necesario realizar una comprobación de cumplimiento de los resultados iniciales de transferencia mediante la medición de deflexiones de losas con carga y sin carga, además de evaluar otras variables como ser las fallas y condición de juntas de dilatación de cada uno de las unidades de muestreo, y de realizar un aforo de vehículos mediante el cual se determinó la repetición de cargas que transitan por el sitio, en donde se encontró que el porcentaje de carga u eficiencia de juntas de dilatación debido a transferencia de cargas entre losas adyacentes obtenido en algunas losas de pavimento rígido, pertenecientes al tramo de la Avenida Circunvalación en sus dos carriles de circulación de la Ciudad de Tarija, no cumplen con los estándares mínimos exigidos por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).
En los pavimentos rígidos, la transferencia en las juntas no es permanente. Esto origina una amplia variedad de consecuencias, como la pérdida de regularidad superficial, la utilización de varias capas, el bombeo de finos, etcétera
Los resultados arrojados fueron objeto de análisis que relacionan cada una de los parámetros obtenidos en función de la transferencia de cargas. Los estudios estadísticos realizados a los datos obtenidos buscan mostrar el comportamiento según algún tipo de distribución estadística que en este caso resulto ser la de valor extremo más pequeño, este análisis se realizó en el programa de computadora Minitab 18.
El comportamiento de las variables estudiadas indica que existen ciertos tipos de fallas que dan una advertencia sobre la calidad en la que se encuentran las juntas de dilatación.
Fue permitido plantear una metodología de rehabilitación detallada sobre cada tipo de fallas de losas de pavimento rígido estudiadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057544 PG625.8/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10127^bBCEN Documentos electrónicos
39232_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39232_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39232_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39232_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39232_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39232_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis en una losa para pavimento rígido con adición de fibras de estopa de coco / Quiroga Cayo, Rocío Guadalupe
![]()
Ubicación : PG624.18/QUI Autores: Quiroga Cayo, Rocío Guadalupe, Autor Título : Análisis en una losa para pavimento rígido con adición de fibras de estopa de coco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, CONSTRUCCIONES DE HORMIGON - FIBRAS DE COCO, HORMIGON - PRUEBAS, HORMIGON - RESISTENCIA Y DEFORMACIONES Resumen : Se ha demostrado en diferentes investigaciones que los hormigones elaborados a base de la fibra de coco en un tipo de hormigón H-35, aumentan su resistencia a compresión y flexotracción, denominado como la capacidad de tener una buena resistencia mecánica, también se lo considera un hormigón liviano debido a su baja densidad obtenida. En ese sentido el reforzamiento del concreto mediante fibras, mejora la tenacidad de la matriz, evitando las fisuras en el concreto, específicamente absolviendo los esfuerzos de tracción en pavimentos rígidos.
La obtención de fibra de coco es muy fácil ya que la mayoría de la producción es nacional. En ese sentido también existen lugares aptos en la ciudad de Tarija para su producción, de igual forma existen varios comerciantes de productos de coco donde se puede obtener la fibra. Para esto se recicla la fibra de coco desechados por pequeños comerciantes, la cual se recolecta un aproximado de 300 kg de fibra por persona en el día, una vez recolectada la fibra se procede a curar con cal, se coloca 10 gr de cal por cada litro de agua, luego se coloca la fibra seca al barril con la lechada de cal dejando allí durante 48 horas y finalmente se enjuaga y se procede a secar en ambiente.
Se utilizó fibras de coco obtenidas de los valles tropicales del departamento de Cochabamba, así mismo se usó los agregados del Temporal – Rio Guadalquivir, se comprobó que estos agregados cumplen con la norma ASTM por lo tanto son ideales para la dosificación de probetas y vigas patrón como también con adición de fibras de estopa de coco, así también se utilizó cemento El Puente IP-40 para obtener la resistencia característica a compresión de 350 Kg/cm2 y a flexión como nos indica en la norma ASTM C-78.
En la elaboración de cilindros y vigas con fibra de coco se adicionaron tres distintos porcentajes de fibra en el hormigón (0,25% 0,5%, 0,75% y 1,00%), de cada porcentaje se realizaron 3 ensayos para así poder determinar el porcentaje óptimo de fibras en el hormigón.
Se procede a pesar los materiales y se va mezclando hasta que el hormigón cumpla con la medida de la consistencia con el cono de Abrams; según la ASTM C 143. Se ensaya las vigas que permanecieron en la cámara de curado durante 7 días, 14 días, y 28 días, con los distintos porcentajes de fibras en el hormigón donde se podrá evaluar los resultados del incremento de la capacidad mecánica a la flexotracción.
Como conclusión definimos que este tipo de hormigón es liviano y resistente y se lo puede utilizar para la elaboración de hormigones en losas de pavimentos rígidos, vigas o cualquier elemento estructural que necesite un refuerzo a esfuerzos de compresión, tracción y/o flexotracción, mejorando sus propiedades mecánicas como material, de acuerdo al análisis realizado.
En cuanto a la incidencia que la fibra de estopa de coco tiene en la mezcla de hormigón, podemos afirmar, que una proporción adecuada, aumenta considerablemente la resistencia a flexotracción del hormigón, lo cual se traduce en el diseño del pavimento rígido, a una reducción del espesor de la losa en un porcentaje mayor al 10%, no obstante, la resistencia a compresión tiende a reducir ligeramente su resistencia, pero que no influye significativamente en el proceso de diseño, tomando en cuenta los parámetros de la Norma AASHTO 93....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064210 PG624.18/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12836^bBC Documentos electrónicos
43514_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43514_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43514_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43514_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43514_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43514_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis experimental en aceros de construcción soldados por arco eléctrico sometidos a esfuerzos de tracción / Fernández Mamani, Jhonny
![]()
Ubicación : PG624.1821/FER Autores: Fernández Mamani, Jhonny, Autor Título : Análisis experimental en aceros de construcción soldados por arco eléctrico sometidos a esfuerzos de tracción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - CALCULO, , MATERIALES DE CONSTRUCCION - ACEROS, ARCO ELECTRICO - SOLDADURA, ACERO - - RESISTENCIA, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis experimental en aceros de construcción CA-50 S soldados por arco eléctrico para presentar una alternativa del uso o no de la soldadura en empalmes., los mismos serán soldados en dos tipos de empalmes, a solape y a tope indirecto. Para esto utilizaremos barras de 8 mm, 10 mm y 12 mm de diámetro. El soldado de las probetas fue realizado con soldadura por arco eléctrico (SMAW o MMA), utilizamos electrodos conarco 6010 para soldadura de raíz y conarco 7018 para la soldadura de relleno según norma AWS A5.1. Todas las probetas fueron soldados en posición 1G (posición de ensayo acostada AWS 1.4D). Con el ensayo de macro ataque se pudo determinar la penetración de la soldadura de raíz y la de relleno, así mismo también se pudo visualizar la inclusión de escoria en el filete de la soldadura. Con el ensayo a tracción obtuvimos la gráfica tensión vs deformación, de la misma el límite de fluencia, la resistencia a la tracción y el alargamiento porcentual de la barra. De 39 probetas ensayadas 9 sin soldar, 15 soldadas a solape y 15 soldadas a tope indirecto, 12 probetas fueron desechadas por presentar datos mal lecturados y en algunos casos, la ruptura se localizó cerca a la mordaza del equipo de ensayo. En contraste con las características de las barras descritas por el fabricante o distribuidor autorizado, pudimos evidenciar que las barras de 8 mm y 10 mm no cumplen la especificación del fabricante, haciendo un análisis de los resultados y verificando que estos aceros no contaban con el código S grabado en la barra, se llegó a la conclusión que no se trata de aceros CA 50 S, por sus características se asemeja a un acero CA 42. Así mismo la barra de 12 mm es la más óptima para realizar los empalmes con soldadura por arco eléctrico, siendo la misma, la menos afectada en sus propiedades mecánicas por efecto de la soldadura. Finalmente concluimos que la soldadura es aplicable en empalmes de aceros CA-50 S, de los dos tipos de empalme realizados, el más recomendable es el empalme a tope indirecto....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057487 PG624.1821/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10028^bBCEN Documentos electrónicos
39057_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39057_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39057_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39057_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39057_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental sobre la susceptibilidad térmica de mezclas fabricadas con cenizas de celulosa utilizando el método UCL / Paz Farias, Ana Karen
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PAZ Autores: Paz Farias, Ana Karen, Autor Título : Análisis experimental sobre la susceptibilidad térmica de mezclas fabricadas con cenizas de celulosa utilizando el método UCL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 148 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, MATERIALES BITUMINOSOS-CENIZAS DE CELULOSA, MATERIALES BITUMINOSOS-METODO UCL Resumen : El Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) ha sido desarrollado pensando en la caracterización de los ligantes desde el punto de vista de su utilización en carreteras. Se basa, fundamentalmente, en el estudio y valoración de las propiedades funcionales que el ligante debe proporcionar a la mezcla. En este trabajo se analiza una de las propiedades funcionales que el ligante debe proporcionar a la mezcla, es la susceptibilidad térmica, ésta se relaciona con la variación en el comportamiento de mezclas a distintas temperaturas.
Se utiliza un método de ensayo que sirve de fundamento, el cual es conocido como Ensayo cántabro de pérdida por desgaste y se elabora la gráfica de pérdida al cántabro en función de la temperatura, denominada curva de estado.
Bajo este contexto el presente trabajo utiliza ceniza de celulosa que es la ceniza de caña de azúcar como filler de aportación para mejorar la susceptibilidad térmica de mezclas bituminosas.
Primeramente, se realiza la respectiva caracterización del cemento asfáltico, de los agregados y de la ceniza de la caña de azúcar.
Se elaboran briquetas con dos tipos de filler, la primera de lo que pasa el tamiz Nº 200 del agregado pétreo y la segunda sustituyendo totalmente el filler por la ceniza de caña de azúcar en una proporción del 5 % de la masa total mediante el ensayo Marshall.
Una vez obtenido el contenido óptimo para ambas mezclas asfálticas. Se realizan las briquetas para llevarlas al ensayo cántabro de pérdida por desgaste.
Con los porcentajes de pérdidas por desgaste se elabora la curva de estado, y se puede analizar la susceptibilidad térmica de las mezclas asfálticas.
Cuanto más tendida sea la curva, menos susceptible será el ligante, y cuanto más cóncava, más susceptible a las variaciones de temperatura.
Los resultados obtenidos muestran que utilizar ceniza de caña de azúcar ofrece pérdidas al cántabro menor para altas temperaturas, siendo más susceptible a bajas temperaturas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062071 PG620.1960287/PAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11832^bBCEN Documentos electrónicos
42028_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42028_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42028_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42028_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42028_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la fibra de vidrio como componente en una mezcla asfáltica en caliente para el mantenimiento de carreteras / Albornoz Gaite, Juan Orlando
![]()
Ubicación : TI620.1960287/ALB Autores: Albornoz Gaite, Juan Orlando, Autor Título : Análisis de la fibra de vidrio como componente en una mezcla asfáltica en caliente para el mantenimiento de carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 263 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE INGENIERIA - MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS - FIBRA DE VIDRIO, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad la investigación académica sobre la aplicación de fibra de vidrio en una mezcla asfáltica para mejorar sus propiedades físico-mecánicas.
Constantemente se van implementado nuevas ideas que permiten el desarrollo del mejoramiento de los pavimentos, mediante una mejor mezcla asfáltica, debido a sus propiedades físico-mecánicas, es por esto que surge el estudio de investigación sobre el análisis de la fibra de vidrio como componente en una mezcla asfáltica en caliente convencional para el mantenimiento de una carretera.
La fibra de vidrio se utiliza de diferentes maneras como: en la reparación de la pintura en los automóviles, en la creación de moldes para maniquíes empleados en la comercialización de prendas de vestir, para crear piezas para el área de la medicina a partir de la fibra de vidrio como componente, en la construcción para mejorar los hormigones y otros usos más; pero no se encontraron estudios donde se la utilizó como componente de la mezcla asfáltica. La mezcla asfáltica con la fibra de vidrio como un componente es un análisis nuevo que pretende mejorar la propiedad físico-mecánica y la durabilidad de las mezclas asfálticas, para el mantenimiento de carreteras.
Primero se realizó la caracterización de los componentes de la mezcla asfáltica, agregado y cemento asfaltico, se realizó una mezcla asfáltica en caliente convencional encontrando el porcentaje de cemento asfaltico más óptimo, posteriormente se procedió a ver la forma de incorporar la fibra de vidrio en la mezcla asfáltica de tres formas diferentes. Donde se eligió la primera forma por ser la más adecuada, luego se añadió porcentajes de fibra de vidrio a la mezcla asfáltica para luego hacer las diferentes pruebas a una mezcla asfáltica convencional en caliente y con fibra de vidrio. Después se analizó y verificó si existen mejoras en las propiedades de la mezcla.
Los resultados obtenidos incorporando fibra de vidrio dieron como resultado una pequeña mejora en las propiedades físico-mecánicas en relación con una mezcla asfáltica convencional. Se utilizó agregados de la chancadora de Charajas, Tarija, Bolivia y un cemento asfáltico convencional 85/100 de procedencia del Brasil....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061678 TI620.1960287/ALB Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11634^bBCEN Documentos electrónicos
41924_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41924_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41924_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41924_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41924_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41924_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas / Arce Portal, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ARC Autores: Arce Portal, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS Resumen : El mundo crece a pasos agigantados, el transporte es una herramienta fundamental dentro del desarrollo económico y social de una población, por esto es que se desarrollan distintos proyectos de investigación que ayuden a mejorar las capas de pavimento flexible.
La presente investigación que se desarrolló, tuvo como objetivo principal la comparación de las propiedades mecánicas entre una mezcla asfáltica normal y una mezcla asfáltica modificada con la adición de CAOLÍN como llenante mineral, esto con el fin de proponer en un futuro cercano nuevas opciones de pavimentos que posean mejor desempeño a los que se tiene actualmente.
En el proyecto de grado denominado: “ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL CAOLÍN COMO LLENANTE MINERAL EN LA RESPUESTA MECÁNICA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CERRADAS” se pudo realizar distintos diseños de las mezclas asfálticas mediante el uso del Método Marshall; para así poder comparar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas, tales como estabilidad, fluencia, densidad y reducción de vacíos en la mezcla al introducir Caolín como llenante mineral.
Para el presente proyecto de investigación se elaboró mezclas asfálticas con tres diferentes tipos de materiales pétreos y con dos tipos de cemento asfáltico que fueron Betupen S 60-70 y Betupen Plus 85-100. Para ello se encontró un porcentaje óptimo de caolín para cada tipo de mezcla asfáltica, y así se pudo realizar un estudio comparativo mecánico de las mezclas asfálticas elaboradas. Para que finalmente, a través de la interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio ya pudimos realizar un análisis comparativo de la mezcla, y así poder llegar a la conclusión final donde pudimos observar que la mejor respuesta mecánica de la mezcla asfáltica fue la mezcla elaborada con agregado de la chancadora Santa Ana y con el cemento asfáltico Betupen Plus 85-100. y así pudimos señalar que es una alternativa viable técnica para la construcción de capas en las estructuras de pavimento flexibles en nuestro país, dependiendo del tipo de cemento asfáltico y de la procedencia del agregado mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060541 PG620.1960287/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11391^bBC Documentos electrónicos
40896_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40896_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40896_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40896_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40896_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40896_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del polipropileno reciclado fundido como aditivo en mezclas asfálticas en caliente / Ortega Huari, José Luis
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ORT Autores: Ortega Huari, José Luis, Autor Título : Análisis de la incidencia del polipropileno reciclado fundido como aditivo en mezclas asfálticas en caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 168 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO-ADITIVO-POLIPROPILENO RECICLADO Resumen : Los diferentes problemas que causa los desechos de plástico, no solo en nuestro país, sino a diferentes países del mundo generando contaminación en nuestro medio ambiente, contaminando el suelo, como el agua siendo perjudicial para la naturaleza como para los animales, por eso se buscó una manera de reutilizar los plásticos en una estructura de pavimento para mejorar sus propiedades.
Realizado el diseño de una mezcla asfáltica en caliente adicionándolo plástico de polipropileno fundido en diferentes porcentajes se pretende analizar cuál es su comportamiento de sus parámetros físicos, sacando las características de los materiales como del cemento asfaltico se procedió a la dosificación de agregados según las normativa ASTM -D3515 para la fabricación de 15 briquetas con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, un grupo de 3 briquetas por cada porcentaje de cemento asfaltico, empezando con un porcentaje de 4,5% hasta 6,5% para encontrar el porcentaje óptimo de ligante necesario para que la mezcla alcance el máximo de sus parámetros físicos, para su realización de una mezcla con plástico fundido a diferentes porcentajes entre un rango de 0% a 40% en remplazo del cemento asfaltico; para su comparación de parámetros físicos de una mezcla tradicional y una mezcla con polipropileno fundido verificando su factibilidad tanto técnica y económicamente.
Realizado el análisis del comportamiento de la mezcla con polipropileno fundido se puede apreciar que sus características se mejoran de una manera positiva unas más que otras; dando resultados positivos a la hipótesis llegando a tener mejores propiedades físicas de la mezcla con polipropileno
También se observó que la metodología de aplicación de polipropileno fundido es básicamente igual a la aplicación del cemento asfáltico en mezclas tradicionales, como también se puedo apreciar que la mezcla con polipropileno mejora económicamente reduciendo los costos en un 13,53%, llegando a ser la nueva mezcla asfáltica con polipropileno fundido una buena opción técnica y económicamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061735 PG620.1960287/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11639^bBCEN Documentos electrónicos
41983_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41983_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41983_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41983_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41983_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia del llenante mineral, gravilla arenosa, piedra chancada y no chancada en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas / Huarachi López, Freddy Aníbal
![]()
Ubicación : PG620.1960287/HUA Autores: Huarachi López, Freddy Aníbal, Autor Título : Análisis de la influencia del llenante mineral, gravilla arenosa, piedra chancada y no chancada en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 278 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-AGREGADOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En la presente investigación se plantea como objetivo principal el análisis del efecto que presentan las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica, con el remplazo de la llenante mineral por cemento portland con diferentes porcentajes, en los distintos tipos de agregados pétreos utilizados de diferente procedencia (piedra chancada, piedra no chancada, gravilla arenosa). Este análisis se inició con la caracterización de los materiales a utilizar (tipo de agregados, cemento asfaltico y llenante mineral), seguido de la determinación del porcentaje óptimo de cemento asfáltico y llenante mineral con el tipo de agregado mediante el método Marshall.
Para este análisis se seleccionaron para el estudio la granulometría de ASTM D 3515 para cada tipo de agregado a utilizar y el cemento asfáltico con penetración 85/100 PROBISA de procedencia chilena, así mismo se utilizó como llenante mineral cemento portland “EL PUENTE” en porcentajes de 0, 2, 4, 5, 6 y 8 para su respectivo estudio y análisis.
El análisis del comportamiento de mezclas asfálticas convencionales con otras con adición de cemento portland, pretende conocer el valor de las propiedades mecánicas, previamente diseñadas en laboratorio aplicando el método de diseño Marshall para si detectar posibles variaciones en dichas propiedades.
Esta investigación comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas que inicia desde la recopilación bibliográfica hasta el análisis de los resultados obtenidos de los diferentes diseños de las mezclas asfálticas, para así finalmente realizar un análisis comparativo de las propiedades mecánicas presentes.
Para esto se realizaron un total de 6 diseños de mezclas asfálticas, para cada tipo de agregado pétreo donde se realizó a distintos porcentajes desde 0 % de llenante mineral, las cantidades de llenante mineral varían de 2%, 4%, 5%, 6% y 8%. Donde una vez concluidos los diseños, se realizó 10 briquetas para cada diseño con su respectivo agregado, con su contenido óptimo de cemento asfáltico y llenante mineral para realizar un tratamiento estadístico de las muestras.
Los resultados de dichos diseños de mezclas asfálticas con adición de cemento portland como llenante mineral, muestran variaciones en las propiedades mecánicas determinadas mediante el ensayo de Marshall.
Estos diseños de mezclas asfálticas con adición de cemento portland muestran mejores estabilidades dependiendo del tipo de agregado utilizado donde el agregado chancado presenta mejores ventajas de propiedades mecánicas que los otros tipos de agregados los cuales están dentro de los parámetros específicos de la norma de diseño ASTM.
Por lo tanto, después de un extenso análisis de los resultados se logra determinar que el agregado chancado con la adición de llenante mineral (cemento portland), como filler genera los mejores resultados superando las propiedades Marshall de la mezcla asfáltica convencional.
PALABRAS CLAVE: mezcla asfáltica; llenante mineral; agregado pétreo; cemento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062068 PG620.1960287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11836^bBCEN Documentos electrónicos
42032_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42032_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42032_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42032_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42032_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42032_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia de los agregados en la trabajabilidad de concretos para pavimentos rígidos / Rueda Martínez, José Dionicio
![]()
Ubicación : PG625.84/RUE Autores: Rueda Martínez, José Dionicio, Autor Título : Análisis de la influencia de los agregados en la trabajabilidad de concretos para pavimentos rígidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON - AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, HORMIGON - AGREGADOS - FLEXOTRACCION Resumen : La presente investigación, “Análisis de la influencia de los agregados en la trabajabilidad de concretos para pavimentos rígidos”, tiene como objetivo definir la influencia de la variación del tamaño de los agregados para definir el tamaño más óptimo del agregado grueso natural entre canto rodado, triturado o una mezcla de ambos. Determinando los resultados obtenidos en la trabajabilidad con mezclas de concretos en fresco y su resistencia en su propiedad de endurecido.
Para medir la trabajabilidad de las diferentes mezclas con consistencias que tienden a estar entre el rango desde seca a plástica, se contempla el uso del equipo K-slump, debido a que son mezclas para pavimentos rígidos y lo más recomendable para obtener resistencias máximas es justamente trabajar con menor cantidad de agua en la dosificación.
Las mediciones con el K-slump, se realizaron por primera vez en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y se comprobaron las diferencias con el método convencional cono de Abrams, que es usado actualmente en diferentes tipos de obras donde se emplean las mezclas de concreto. Definir y comprobar para qué rango de consistencia se recomienda el uso del K-slump, por sus particularidades que presenta el mismo.
Finalmente, se comprobó la resistencia de diseño con las pruebas de rotura para todas las dosificaciones empleadas en la presente investigación, de las muestras de 7, 14, y 28 días, se analizó la variabilidad en el comportamiento de las muestras ensayadas, desde la caracterización para su respectiva dosificación, pruebas de asentamiento con ambos métodos y las pruebas de resistencia, y se definió el tamaño de agregado grueso más adecuado para el uso en mezclas de concretos para pavimentos rígidos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063042 PG625.84/RUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12343^bBCEN Documentos electrónicos
43046_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43046_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43046_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43046_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43046_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de los efectos de la cascarilla de huevo pulverizado en las losas de hormigón, aplicado a carreteras de tráfico vehicular liviano / Andrade Castillo, Grecia Massiel
![]()
Ubicación : PG625.84/AND Autores: Andrade Castillo, Grecia Massiel, Autor Título : Análisis de los efectos de la cascarilla de huevo pulverizado en las losas de hormigón, aplicado a carreteras de tráfico vehicular liviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 239 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-CASCARILLA DE HUEVO Resumen : Esta investigación busca analizar el efecto que produce la sustitución de cemento por cascarilla de huevo pulverizada en la resistencia a flexo-tracción de hormigones para pavimentos rígidos, con ello poder presentar una nueva alternativa como aditivo en hormigones para pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija.
El diseño fue experimental en donde se manipuló en forma práctica la variable independiente con el propósito de observar los efectos en la variable dependiente. Se definió una cantidad de 40 especímenes mediante un muestreo intencional para dar una confiabilidad de 99% al presente proyecto. El grupo control no tuvo ninguna adición, sin embargo, el grupo experimental si tuvo adición de cascarilla pulverizada a 0,50%; 1% y 5%, dichos porcentajes fueron tomados respecto al peso del cemento. En cuanto al diseño de mezcla se utilizó la normativa nacional ABC para los ensayos de caracterización de los materiales, la normativa INVIAS para obtener los parámetros de resistencia que debe cumplir los pavimentos rígidos y la normativa ACI-211 para la dosificación del hormigón. Se desarrolló el hormigonado con un tamaño máximo de agregado de (3/4”), con una relación de a/c 0,42; buscando los mejores resultados en las propiedades del hormigón.
Los resultados demostraron que la sustitución de un porcentaje de cascarilla de huevo pulverizada por cemento en el hormigón influye considerablemente en la trabajabilidad, a medida que se aumentan los porcentajes de adición de cascarilla el asentamiento llega a 1,9cm a partir de 5% de adición de cascarilla, por tanto, se determinó que este material es apto para adición en porcentajes menores a 0,50% de cascarilla.
El efecto que causa la cascarilla en la resistencia a flexo-tracción fue positiva en casos no mayores a 1%, ya que esta incrementa en un 4,60% con 0,50%, un 1,73% con 1% y con nuestro último porcentaje se puede observar que ocurre lo contrario ya que baja la resistencia un 2,06% con 5% de sustitución de cemento por cascarilla de huevo pulverizada en comparación del hormigón de alta resistencia (patrón). El grupo experimental que tuvo mayor resistencia fue el de 0,50% con una resistencia de 51,04Kg/cm², y se determinó que el porcentaje óptimo de cascarilla es el mismo ya que es el valor más alto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062055 PG625.84/AND Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12240^bBCEN Documentos electrónicos
42036_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42036_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42036_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42036_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42036_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42036_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia