A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
414 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PAVIMENTO-PRUEBAS'


Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo / Ramos Calizaya, Ramiro
![]()
Ubicación : PG625,8/RAM Autores: Ramos Calizaya, Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - ADOQUIN, SAN LORENZO - ZONA URBANA Resumen : El presente trabajo de graduación tiene por objetivo realizar un análisis comparativo para el dimensionamiento estructural de un pavimento con material no convencional (adoquín), utilizando los métodos elásticos, como ser el mecanicista y elemento finito.
Se evaluó las principales calles de la comunidad de San Lorenzo (c/G.Zilvetty y c/G.Lunda), provincia Méndez¬ – Tarija; se presenta la información básica y los criterios necesarios para el diseño estructural del pavimento con adoquín aplicando los métodos mecanicistas y elementó finito.
En el siguiente trabajo se hace notar las principales características teóricas de los pavimentos con materiales convencionales y no convencionales, especificación técnica del material adoquín “doble S” elaborado por la empresa Concretec, información fundamental sobre los métodos de dimensionamiento.
Se analizaron las características físico-mecánicas de los suelos basados en la norma AASTHO para la determinación de su utilidad en la vía, que soportará las cargas a las que será sometida, e inducida por la cantidad de ejes equivalentes de diseño, la resistencia a compresión del material basados en 20 Mpa de soporte; con todos estos análisis y características se procede a realizar el dimensionamiento del pavimento basándose estructuralmente en el esfuerzo, deformación y resistencia de los materiales utilizando los programas AASTHO 93 para el método mecanicista y AUTODESK ROBOT ESTRUCTUTAL para el método de elementos finitos, así también los costos de construcción de las diferentes capas de pavimento con adoquín por los dos métodos analizados y por último un análisis estadístico para poder validar nuestros resultados.
Por lo mencionado en este trabajo de aplicación es dar a conocer en el campo de la ingeniería la utilización de dos diferentes métodos para el dimensionamiento de pavimentos con la utilización de material no convencional (adoquín), y con el análisis en todo el trabajo recomendar el mejor método, que pueda beneficiar en todos los aspectos ingenieriles a la zona en la cual se quiera pavimentar con este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057609 PG625,8/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7989^bBCEN Documentos electrónicos
39111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas / Camacho Cruz, Leydi Alodia
![]()
Ubicación : PG625.84/CAM Autores: Camacho Cruz, Leydi Alodia, Autor Título : Análisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - FIBRAS DE POLIPROPILENO, PAVIMENTOS DE HORMIGON - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - LOSAS CORTAS Resumen : El presente trabajo de investigación va enfocado a elaborar un análisis del desempeño de los pavimentos rígidos con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas.
Se analizarán las características del método constructivo de losas cortas en pavimentos rígidos, desde el punto de vista teórico mecánico, respecto a la distribución de cargas en el dimensionamiento propuesto de losas, para poder establecer diferencias y ventajas de la utilización de dicho método.
Posteriormente se establecerá una base teórica, necesaria para la comprensión de este método, el cual consiste en cambiar el dimensionamiento de las losas de pavimento rígido tradicional, por unas de dimensiones pequeñas o cortas, capaces de distribuir mejor la carga y evitar el agrietamiento temprano.
Actualmente con el fin de minimizar tiempos requeridos para la realización de ensayos y aumentar la cantidad de mediciones para evaluar la estructura de un pavimento, se plantea la obtención de esfuerzos y desplazamiento generadas en el pavimento de losas tradicionales a partir de la aplicación de un software Everfe 2.24, estos valores serán comparados con los esfuerzos y desplazamientos de losas cortas, con los esfuerzos determinados a flexión del hormigón obtenidos de la realización de vigas modelo que serán sometidos a cargas puntuales, a través de la máquina que mide la carga que logren resistir los moldes.
Estos esfuerzos y desplazamientos son analizados e interpretados para calificar y cuantificar el estado estructural del sistema pavimento.
Con los resultados obtenidos se realizará gráficos y tablas comparativas para observar cómo influyen los esfuerzos en las losas tradicionales y en las losas cortas de pavimento rígido.
Finalmente se establecerá un análisis de los resultados obtenidos y se emitirán conclusiones de las diferencias que se han encontrado entre uno y otro método.
El análisis de estos resultados nos ayudará a determinar características de campo más reales para verificar si es factible la aplicación de las losas cortas de pavimento rígido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057474 PG625.84/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9931^bBCEN Documentos electrónicos
39063_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39063_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39063_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39063_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39063_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la eficiencia de juntas de dilatación debido a transferencia de cargas entre losas adyacentes / Velásquez Salas, Rosio Isabel
![]()
Ubicación : PG625.8/VEL Autores: Velásquez Salas, Rosio Isabel, Autor Título : Análisis de la eficiencia de juntas de dilatación debido a transferencia de cargas entre losas adyacentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 255 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO - JUNTAS DE DILATACION, LOSAS ADYACENTES - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis y estudio a los factores que afectan la transferencia de carga, para llegar a lo anterior fue necesario realizar una comprobación de cumplimiento de los resultados iniciales de transferencia mediante la medición de deflexiones de losas con carga y sin carga, además de evaluar otras variables como ser las fallas y condición de juntas de dilatación de cada uno de las unidades de muestreo, y de realizar un aforo de vehículos mediante el cual se determinó la repetición de cargas que transitan por el sitio, en donde se encontró que el porcentaje de carga u eficiencia de juntas de dilatación debido a transferencia de cargas entre losas adyacentes obtenido en algunas losas de pavimento rígido, pertenecientes al tramo de la Avenida Circunvalación en sus dos carriles de circulación de la Ciudad de Tarija, no cumplen con los estándares mínimos exigidos por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).
En los pavimentos rígidos, la transferencia en las juntas no es permanente. Esto origina una amplia variedad de consecuencias, como la pérdida de regularidad superficial, la utilización de varias capas, el bombeo de finos, etcétera
Los resultados arrojados fueron objeto de análisis que relacionan cada una de los parámetros obtenidos en función de la transferencia de cargas. Los estudios estadísticos realizados a los datos obtenidos buscan mostrar el comportamiento según algún tipo de distribución estadística que en este caso resulto ser la de valor extremo más pequeño, este análisis se realizó en el programa de computadora Minitab 18.
El comportamiento de las variables estudiadas indica que existen ciertos tipos de fallas que dan una advertencia sobre la calidad en la que se encuentran las juntas de dilatación.
Fue permitido plantear una metodología de rehabilitación detallada sobre cada tipo de fallas de losas de pavimento rígido estudiadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057544 PG625.8/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10127^bBCEN Documentos electrónicos
39232_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39232_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39232_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39232_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39232_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39232_PLANOSAdobe Acrobat PDFComparación del método alemán (homogeneidad) y americano (PG- grade) de la reusabilidad del rap en nuevas mezclas asfálticas / Ortega Jurado, Yasmani Hilario
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ORT Autores: Ortega Jurado, Yasmani Hilario, Autor Título : Comparación del método alemán (homogeneidad) y americano (PG- grade) de la reusabilidad del rap en nuevas mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 255 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS-PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS-PRUEBAS Y MEDICIONES, METODO MARSHALL, PAVIMENTO ASFALTICO RECICLADO Resumen : Un material que no se ha explotado en Bolivia es el recurso del pavimento asfáltico reciclado (RAP de sus iniciales en inglés). La utilización del RAP en la fabricación de mezclas asfálticas va creciendo día a día debido a los beneficios tanto económico como ambiental, económico porque el RAP posee ligante asfáltico y agregados.
En el presente trabajo de investigación se comparará los métodos alemán (homogeneidad) y estadounidense (PG-grade) de la reusabilidad del RAP en la nueva mezcla, se analizará el comportamiento mecánico de mezclas en caliente con diferentes porcentaje de RAP, el porcentaje máximo a utilizar es determinado por el método alemán Homogeneidad, su comportamiento va a ser evaluado en su estabilidad y fluencia con variaciones de su grado de desempeño PG.
Para el desarrollo del estudio hubo varias etapas, primero se caracterizó en laboratorio los agregados, cemento asfáltico convencional y el RAP, cumpliendo con las normativas de control para su diseño correspondiente. Para analizar el comportamiento de la mezcla se empleará el método Marshall, del cual se obtendrá las propiedades y características, a fin de determinar el porcentaje óptimo de cemento asfáltico para luego utilizarlo en la mezcla con diferente porcentaje de RAP en comparación con la mezcla convencional aplicando la técnica de reciclado en planta en caliente.
Con las características de los materiales se procede a realizar las mezclas, posteriormente elaborar las briquetas de ensayo por el método de Marshall. Para la elaboración de la mezcla primeramente se realiza una mezcla convencional, luego se le agrega RAP en un porcentaje al agregado nuevo y seguido por el asfalto previamente calentado.
Los resultados del diseño de mezclas asfálticas con RAP muestran variaciones en las propiedades mecánicas determinadas mediante el ensayo de Marshall. Las mezclas asfálticas con la adición de RAP muestran mejores estabilidades que una mezcla asfáltica convencional hasta la adición de un 18% de RAP.
Como aporte social de esta investigación es que se podrá implementar este material en la construcción de mezclas asfálticas, en busca de mejorar su comportamiento mecánico resistente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061734 PG620.1960287/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11627^bBCEN Documentos electrónicos
41982_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41982_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41982_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41982_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41982_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDimensionamiento de pavimento de concreto de bajo tráfico con la aplicación de losas cortas / Mollo Flores, Patricia
![]()
Ubicación : PG625.84/MOL Autores: Mollo Flores, Patricia, Autor Título : Dimensionamiento de pavimento de concreto de bajo tráfico con la aplicación de losas cortas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - LOSAS CORTAS Resumen : El presente trabajo consiste en el dimensionamiento de pavimento de concreto de bajo tráfico con la aplicación de losas cortas.
La tecnología de losas cortas es una nueva metodología para diseñar pavimentos de hormigón, la cual permite optimizar el tamaño geométrico de éstas. Como también disminuir el agrietamiento de la misma.
Los principios con los que trabaja los métodos y los resultados que los programas de software presentan al momento de calcular, tanto como en el método tradicional de diseño y el método con conceptos mecanísticos.
El estudio se realizó en tres tramos urbanos del municipio de Villa Montes que no están pavimentados, se determinó los parámetros de diseño de cada uno de los tramos necesarios para su dimensionamiento y poder así aplicar el programa de software DARwin 3.0 (AASHTO 93) y el BS PCA 84 (se basa en conceptos mecanísticos) obteniendo una alternativa de diseño.
Para obtener estos parámetros de diseño se realizó el aforo de volumen vehicular en los tramos en estudio, el estudio de suelos de la capa de fundación (subrasante), ensayos de la caracterización de los materiales para la dosificación de la losa de concreto y la obtención de la resistencia a flexo tracción indispensables para el cálculo.
El proceso consiste en validar este nuevo concepto de diseño de losas cortas mediante el dimensionamiento en su geométrica: espesor, ancho y longitud de la vía, utilizando herramientas informáticas respectivas; Programa DARwin 3.0 y el software BS PCA 84, con ello diseñar dimensiones de losas más pequeñas de hormigón considerando las condiciones particulares del proyecto.
A través de los resultados de cada tramo, se analizó y verificó el funcionamiento del software DARwin y BS PCA, se realizará una comparación evaluando primero los resultados obtenidos con cada método de diseño, basado en un factorial estructurado considerando rangos de valores para el módulo de rotura, tipo de suelo, y ver la variación en los resultados de un método a otro según el espesor obtenido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060439 PG625.84/MOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10516^bBCEN Documentos electrónicos
40802_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40802_ResumenAdobe Acrobat PDF
40802_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40802_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la confiabilidad de pavimentos de hormigón mediante el uso de modelos de deterioro del HDM-4 / Valdez Torrez, Richard Gonzalo
![]()
Ubicación : PG625.84/VAL Autores: Valdez Torrez, Richard Gonzalo, Autor Título : Evaluación de la confiabilidad de pavimentos de hormigón mediante el uso de modelos de deterioro del HDM-4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 312 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - DETERIORO, PROGRAMA HDM-4 Resumen : El HDM-4 es una importante herramienta de análisis para la evaluación técnica y económica de inversiones en construcción y conservación de redes de carreteras.
El nombre del proyecto “EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE PAVIMENTOS DE HORMIGON MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE DETERIORO DEL HDM-4” tiene por principal objetivo realizar la predicción del comportamiento de deterioro en el pavimento de hormigón del tramo El Puente-Cienaguillas, haciendo uso de los modelos de deterioro y de los estándares de conservación propuestos en el programa HDM4, posteriormente se realizó la medición en campo del deterioro. Teniendo los valores de predicción de deterioro y de la medición en campo, se procedió a evaluar el porcentaje de confiabilidad que arrojan las predicciones del HMD-4.
El estudio se basó en primer lugar en la descripción de los modelos matemáticos que rigen los deterioros en pavimentos de hormigón en el programa HDM4 para lo cual el estudio de aplicación de estos se lo realizo mediante obtención de los datos de diseño del tramo El Puente-Cieneguillas, posteriormente se procedió a configurar en el software a nivel de proyecto asignándoles 4 estándares de conservación. Una vez finalizado el análisis de le estudio se obtuvo los informes de los efectos sobre el tránsito, sobre el usuario, el medio ambiente y la parte importante es la incidencia de los estándares de conservación sobre el progreso del deterioro a lo largo de la vida útil del pavimento.
Luego se procedió a medir en campo un subtramo de 3.5 km donde se realizó un levantamiento de deterioros para así tener datos reales del deterioro del tramo.
Teniendo datos de predicción de deterioros para el año 2018 como también datos reales, se procedió a evaluar el porcentaje de confiabilidad de dichas predicciones comparando lo predicho con lo real.
Las conclusiones más importantes van enfocadas en la confiablidad que ofrecen estos modelos al momento de predecir el deterioro de la carretera como también así la importancia de la aplicación del programa HDM-4 a las condiciones locales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057542 PG625.84/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10135^bBCEN Documentos electrónicos
39229_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39229_ResumenAdobe Acrobat PDF
39229_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39229_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de mezclas asfálticas utilizando pavimento reciclado y aceite quemado de motor / Huanca Cruz, Cesar Paul
![]()
Ubicación : PG620.1960287/HUA Autores: Huanca Cruz, Cesar Paul, Autor Título : Evaluación de mezclas asfálticas utilizando pavimento reciclado y aceite quemado de motor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO RECICLADO - ACEITE QUEMADO DE MOTOR Resumen : La utilización del pavimento asfaltico reciclado (conocido como RAP: Reclaimed Asphalt Pavement) en la fabricación de mezclas bituminosas recicladas va creciendo día a día debido a los beneficios económicos y ambientales que con lleva esta técnica de conservación de carreteras. Sin embargo, existe cierta preocupación sobre las propiedades resultantes de la mezcla reciclada debido al efecto de las condiciones de fabricación de las mismas.
Para utilizar el RAP junto con materiales nuevos, es necesario usar algún componente que permita rejuvenecer las propiedades del asfalto del RAP. Una alternativa es el uso de aceites quemados de motor de vehículos que también es un material reciclable, buscando que este tipo de mezclas con RAP sean más utilizadas en nuestro medio.
Para este presente trabajo se evaluaron los qué efectos o mejoras en sus propiedades de la mezcla que nos proporciona al utilizar el aceite quemado de motor, que actuara como agente rejuvenecedor en una mezcla asfáltica con RAP. La mezcla con pavimento reciclado fue diseñada con un porcentaje de 60% de materiales nuevos y un 40% de materiales que comprende el RAP, donde previo al diseño se realizaran la caracterización de los materiales de aporte y materiales reciclables. Es importante tener conocimiento del porcentaje de cemento asfaltico que contiene el RAP que fue tomado en cuenta en el diseño.
Se determinaron las características granulométricas de los agregados nuevos de aporte (grava 18 %; gravilla 15 % y arena 27 %) y de los agregados del RAP (grava 13,76 %; arena 26,24 %), se obtuvo la cantidad de porcentaje de asfalto envejecido que tenía el RAP (porcentaje; 5,51 %), se caracterizó el ligante nuevo (85-100). También se caracterizó el aceite quemado de motor obteniendo su peso específico (0,88 gr/cm3) y su punto de inflamación es 219 °C.
Para la investigación de este proyecto se realizaron tres diseños: el primero con una mezcla asfáltica convencional en caliente, que mediante el método Marshall se dosifico con grava 28,30 %, gravilla 23,59 %, arena 42,45 % y cemento asfáltico 5,66% como porcentajes óptimos para un peso de 1200 gr y así tomar en cuenta las propiedades y resultados de la mezcla con materiales nuevos los cuales cumplieron dentro de cada parámetro que exige el diseño y definiendo que los materiales cumple para ser aplicables en una carretera.
El segundo diseño tomando en cuenta la granulometría de los agregados nuevos y los reciclados se realizó un diseño donde por tanteos se buscó un porcentaje óptimo de cemento asfáltico nuevo en la mezcla con RAP para el peso de una briqueta de 1200 gr, en el que se definió un porcentaje óptimo de cemento asfaltico nuevo de 5,74 % del cual 3,54 % es cemento asfaltico nuevo y 2,2 % es cemento asfaltico envejecido del pavimento reciclado. Para este diseño se obtuvieron una estabilidad muy alta de 5192,15 libras, la fluencia es 7,49 pulgadas y un porcentaje de vacíos de 5,36 %.
Y el tercer diseño se realizó tomando en cuenta los resultados de la dosificación del segundo diseño para así variar los porcentajes del aceite quemado de motor que actuaran como agente rejuvenecedor en la mezcla, porcentajes de 0 %, 5 %, 10 % y 15 % de aceite que afectaran al porcentaje de cemento asfaltico nuevo que se obtuvo de 3,54 % donde se quitara los porcentajes de 5 %, luego 10 % y finalmente de un 15 % que será remplazado por aceite quemado de motor y así se apreció los efectos producidos en las propiedades de estabilidad, flujo y porcentaje de vacíos que son los más afectados.
El procedimiento y cálculo de los diseños se realizó mediante el método Marshall para un tráfico pesado compactado con el martillo Marshall a 75 golpes, para la elaboración de briquetas donde se hicieron 15 briquetas por cada porcentaje de aceite que nos ayudó en el cálculo de la estabilidad y la fluencia, evaluando cada resultado de las propiedades encontradas se puede definir que el aceite quemado de motor que más causa efectos en las propiedades es el porcentaje de 5 % de aceite haciendo bajar la estabilidad en un 38,46 % (5192,15 lb a 3195,23 lb) de forma positiva ya que hace una mezcla menos rígida, la fluencia también baja pero negativamente (7,49 pulg a 6,3 pulg) y el porcentaje de vacíos de aire también se vio afectada bajando sus valores positivamente (5,36 % a 5,21 %) para estar dentro del rango de 3-5 %.
Los valores de porcentaje de 10 % y 15 % son considerados más descartables porque su efecto no es tan relevante y puede que sean más afectados estos porcentajes por la falta de cemento asfáltico que se reemplazó por aceite quemado de motor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057585 PG620.1960287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10349^bBCEN Documentos electrónicos
39100_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39100_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39100_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39100_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39100_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación técnica de pavimento de concreto poroso de altas prestaciones como capa de rodadura para tráfico pesado vs el pavimento rígido convencional / Ibarra Veizaga, Marcos
![]()
Ubicación : PG625.8/IBA Autores: Ibarra Veizaga, Marcos, Autor Título : Evaluación técnica de pavimento de concreto poroso de altas prestaciones como capa de rodadura para tráfico pesado vs el pavimento rígido convencional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 212 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION , PAVIMENTOS RIGIDO, PAVIMENTO DE CONCRETO POROSO, PAVIMENTO-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La existencia de pocos estudios que se enfoquen en el concreto poroso en el modelo de ciudades inteligentes y la deteriorada calidad de vida de grandes ciudades como Tarija, son la principal razón de este trabajo, junto a la búsqueda de recomendaciones para mejorar la implementación de este modelo en Bolivia. Si bien, es un enfoque más amable con el medio ambiente, tiende a no ser visto como opción de construcción.
La presente tesis se basa en la investigación de la mejora del pavimento poroso por medio de los aditivos, fibra sintética con adición del incorporador de aire y BV-40, para obtener un concreto que resista el tráfico pesado.
Las variables están sujetas al % de los aditivos dentro de la mezcla para modificar las propiedades y de esta manera analizar el comportamiento de un concreto de altas prestaciones, para tráfico pesado. Con esta finalidad, se hizo varios ensayos de resistencia a compresión y flexión en laboratorio, con los respectivos cálculos de acuerdo a norma, con el propósito de evaluar los resultados con el concreto rígido convencional.
Las conclusiones de la investigación están en relación a los ensayos, resultados y análisis obtenidos en laboratorio, las cuales pretenden ayudar a tener una mejor decisión en la aplicación de esta combinación de aditivos para obtener un concreto de altas prestaciones que sea adecuado y capaz soportar el tráfico pesado en carreteras en nuestro medio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061710 PG625.8/IBA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11601^bBCEN Documentos electrónicos
41975_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41975_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41975_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41975_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41975_ANEXOSAdobe Acrobat PDF16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad / Russell, Mary T.
Ubicación : 155.283/R956p Autores: Russell, Mary T., Autor ; Cattell, Raymond B., Autor ; /et. al./, Autor Título : 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2013, 144p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 1 guía para su interpretación en la práctica clínica de Michael Karson, 10 cuadernillos, 25 hojas de respuestas.Temas : PRUEBAS DE LA PERSONALIDAD, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOLOGIA CLINICA Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de aplicación. 3. Fundamentación estadística. 4. Normas de interpretación. 5. Adaptación argentina. Apéndice A. apéndice B. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060088 155.283/R956p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3268^bBPSI Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBC Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAlternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, José
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAN Autores: Gandarillas Pérez, José, Autor Título : Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, CUBIERTAS-PRUEBAS Y ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, CUBIERTA-COLISEO-RENE BARRIENTOS ORTUÑO, PACAYA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062149 PG624.1771/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12211^bBCEN Documentos electrónicos
Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas / Gutiérrez Ruiz, Martina
![]()
Ubicación : PG625.8/GUT Autores: Gutiérrez Ruiz, Martina, Autor Título : Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 178 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, CARRETERAS - PAVIMENTOS Resumen : Esta investigación documenta la importancia que tiene el proceso de curado en las losas del pavimento rígido, cuando estas son construidas en climas de elevadas gradientes térmicas.
Debido a que la realización de dicho proceso, no se limita a la ganancia de resistencia, sino que está vinculada también a una buena durabilidad del pavimento y a una disminución de la tendencia a la fisuración.
La hipótesis a ser analizada es si El tener que tomar precauciones y cuidados destinados a proteger el pavimento rígido de climas agresivos en el proceso de curado, asegura la obtención de una resistencia óptima a tempranas edades, mayor durabilidad del pavimento y disminuye además el fisuramiento prematuro en las losas o no.
Esta tesis plantea como objetivo principal realizar una investigación sobre los efectos que tiene el proceso de curado considerando varias alternativas de curado de manera que sean tomadas en cuenta en la situación más crítica que se presenta en climas de elevadas gradientes térmicas, que nos permita identificar cual es el proceso más conveniente para su uso en nuestro medio.
Para alcanzar este objetivo se utilizó el método experimental en el Laboratorio de Suelos y Hormigones de La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, elaborando probetas cilíndricas de Hormigón Simple, las cuales fueron sometidas a diferentes temperaturas y varias alternativas de curado. Realizando previamente la respectiva caracterización de materiales, provenientes de la planta de Hormigón de la Empresa Erika con procedencia del rio Guadalquivir de la ciudad de Tarija.
En el estudio se pudo constatar que utilizar productos como el Antisol S para elevadas temperaturas o mantas especiales para proteger al pavimento en bajas temperaturas es de vital importancia para la ganancia de resistencia del hormigón a tempranas edades y así poder evitar fisuración prematura y darle una mayor durabilidad al pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042616 PG625.8/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7468 Documentos electrónicos
34203_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34203_ResumenAdobe Acrobat PDF
34203_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34203_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales / Flores Rodríguez, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG625.76/FLO Autores: Flores Rodríguez, Juan Pablo, Autor Título : Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 183 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, TRAMO CHAGUAYA-EL MOLLAR (Tarija) Resumen : El estudio de la rehabilitación de la vía de bajo tráfico en el tramo Chaguaya el Mollar que se encuentra ubicado en el departamento de Tarija provincia Arce municipio de Padcaya, este tramo es de suma importancia para el desarrollo económico social de la comunidad de Chaguaya el Mollar ya que es por el dicho tramo donde los transeúntes se trasportan para comercializar sus productos también para la visita de turistas al santuario de Chaguaya en cualquier época del año o en fechas específicas que sería del 15 de agosto al 15 de septiembre, por otra parte no solo es el ingreso por el tramo Chaguaya el Mollar sino que también se puede ingresar por la carretera que va desde Padcaya.
Por otra parte, el tramo de pavimento rígido de la entrada hacia el hotel los parrales se encuentra en mal estado y esto afecta el desarrollo económico del hotel y una dificultad para transitar los vehículos de los turistas.
En el tramo Chaguaya el Mollar el 96% de todo el año es una vía de bajo tráfico, el 4% de todo el año se podría decir que sobrepasa el tráfico con más de 50 vehículos por día seria alrededor de 10 días al año. Por lo que predomina el tiempo que pasan menos de 50 vehículos al día de ahí que se caracteriza por ser una carretera de bajo tráfico de ahí nace la idea de realizar un estudio de rehabilitación de la capa de rodadura ya que se encuentra en mal estado.
El tramo de entra hacia el hotel los parrales si es de bajo tráfico ya que es una zona alejada del centro de la ciudad de Tarija.
El tramo consta de un pavimento flexible con una longitud de 4 kilómetros donde presenta fallas superficiales como ser piel de cocodrilo, fisura longitudinales y transversales agrietamientos, baches Ahuellamiento, Peladura por la intemperie y desprendimiento de agregados, etc.
Dentro de lo que es el tramo entrada hacia el hotel los parrales tiene una longitud de 1 kilómetro, de igual modo se encuentran en mal estado con distintas fallas superficiales como ser piel de cocodrilo agrietamientos fisuras, etc.
Se procederá a investigar las tres posibles alternativas de rehabilitación de la capa superficial de bajo tráfico del pavimento rígido y flexible, esto se buscará en la bibliografía.
la intención es hacer una evaluación superficial del cómo se encuentra los tramos carreteros para esto es necesario hacer un recorrido del todo el tramo en estudio hacer un levantamiento de las áreas en falla. Para determinar el tráfico que circula en la zona en necesario hacer un aforo para estar dentro de un margen que circulan menos de 50 vehículos al día y poder dar tres alternativas de rehabilitación y poder elegir una alternativa que cumpla con las especificaciones técnicas y económica del tramo Chaguaya el Mollar y también para el tramo entrada hacia el hotel los parrales para una mejor transitabilidad de los pobladores.
Después de un análisis de resultados y elegir la alternativa más factible dar una recomendación del cómo se va a proceder con la rehabilitación y recomendar de cómo se debe aplicar la rehabilitación desde el punto de vista técnico y climático en la zona del tramo carretero el Chaguaya el Mollar y entrada hacia el hotel los parrales en que época se debería empezar con la rehabilitación. Los comunarios de las dos comunidades Chaguaya y el Mollar y los dueños del hotel los parrales se sentirían muy contentos con el estudio de los tramos ya que hoy en día es importante el movilizarse de un lugar hacia otro en estas zonas ya que son turísticas, el santuario de Chaguaya también es una zona productora de leche y también se extrae materiales granulares del rio Camacho de ahí que es muy importante para el desarrollo económico de las dos comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062062 PG625.76/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12245^bBCEN Documentos electrónicos
42040_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42040_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42040_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42040_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42040_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de diseño de pavimentos rígidos de bajo, medio y alto tráfico aplicables a nuestra región por el método AASHTO 93, mecanicista y el PCA / Balcazar Vaca, Gabriel Amed
![]()
Ubicación : PG625.84/BAL Autores: Balcazar Vaca, Gabriel Amed, Autor Título : Análisis comparativo de diseño de pavimentos rígidos de bajo, medio y alto tráfico aplicables a nuestra región por el método AASHTO 93, mecanicista y el PCA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS (PCA - AASHTO) Resumen : El diseño de las estructuras de los pavimentos rígidos, es un tema de estudio e investigación, como consecuencia de los diversos resultados obtenidos en la construcción y, particularmente en la construcción de estructuras para una vía vehicular
En el presente trabajo se realizó una calicata por tramo con el fin de determinar sus características geotécnicas de la subrasante para establecer el diseño de las capas estructurales de pavimento rígido con las metodologías propuestas en este proyecto (AASHTO 93, mecanicista y el PCA)
Este trabajo realiza un análisis comparativo con diferentes metodologías para el diseño de estructuras de pavimento según criterios empíricos y mecanicistas para establecer las distintas alternativas que se tienen en esta área
Esto con el fin de confrontar y comparar los conceptos técnicos académicos y parámetros empleados para los diferentes tipos de diseño, determinando las diferencias en que ellos se derivan y que al ser aplicados puedan o no desarrollar resultados objetables e inadecuados con respecto a los comportamientos de la situación real de la estructura
En forma adicional este trabajo se realiza para saber las condiciones actuales de la zona que va ser intervenida y recolectar información de las características y propiedades que el suelo está presentando para proceder e identificar qué tipo de diseño implementar para dicho proyecto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062174 PG625.84/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12046^bBCEN Documentos electrónicos
42111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42111_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo entre el método de diseño AASHTO 93 y los métodos deflectométricos, para el cálculo del refuerzo estructural de los pavimentos flexibles aplicado al tramo KM19-Bermejo / Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo
Ubicación : T625.8/ALC Autores: Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo, Autor Título : Análisis comparativo entre el método de diseño AASHTO 93 y los métodos deflectométricos, para el cálculo del refuerzo estructural de los pavimentos flexibles aplicado al tramo KM19-Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2004, 197p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES,METODOS DEFLECTOMETRICOS,CONSTRUCCION DEL PAVIMENTO Resumen : Primeramente veremos una introducción, conoceremos los objetivos planteados y el alcance del estudio, carpeta estructural y asfalto. En este estudio se pretende un análisis comparativo de metodologías con conceptos diferentes, con características, parámetros de entrada, procedimiento de cálculo y ensayos distintos lo cual hace interesante el estudio y la comparación de los mismos. Estudiaremos tres métodos y son: Método Aashto93 el cual se basa en la experiencia de construcciones de carreteras, para lo cual tiene una metodología a seguir mientras que el método del Dr. Ruiz y del Instituto de Asfalto tienen por base la auscultación deflectométrica. El tema se plantea de la siguiente manera, con la información suficiente y ensayos de laboratorio se procede al cálculo del refuerzo para el pavimento existente de la carretera Km19-Bermejo, se procede a analizar las metodologías mencionadas desde sus parámetros de entrada, metodología a seguir, procedimiento de cálculo, y resultados obtenidos. La aplicación práctica del tema se realizó en el tramo Km19-Bermejo esto en el capítulo 5 y 6; la parte más importante es la recopilación confiable, de una muestra considerable de datos tanto de gabinete como en ensayos de laboratorio (Viga Benkelman, etc.), se realizó el análisis de tráfico puesto que será necesario para el cálculo por el método AASHT-93 e Instituto de Asfalto (cálculo del Número de tráfico de diseño DTN) cuyo valor es importante para no tener un sobredimensionamiento en el cálculo. Los resultados obtenidos por estos métodos son próximos y llegando a la conclusión que para el tramo Km19-Bermejo se necesita un espesor de 5.50cm de concreto asfáltico para un período de diseño de 10 años.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045794 T625.8/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3257^bBTEC Análisis comparativo entre el método tradicional de medición IRI y el método del dispositivo basado en el equipo de merlín, en pavimento flexible / Alfaro Gonzáles, Oscar Natalio
![]()
Ubicación : PG625.85/ALF Autores: Alfaro Gonzáles, Oscar Natalio, Autor Título : Análisis comparativo entre el método tradicional de medición IRI y el método del dispositivo basado en el equipo de merlín, en pavimento flexible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS, REVESTIMIENTO DE CARRETERAS, PAVIMENTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE, PAVIMENTOS - METODO TRADICIONAL DE PAVIMENTOS Resumen : En la presente investigación se propone, realizar un análisis comparativo para la determinación del IRI en pavimento flexible, entre los métodos: Método Tradicional de Medición IRI (nivel de ingeniero y la mira) y el Método dispositivo basado en el equipo de Merlín.
El método dispositivo basado en el equipo de Merlín, no existe en nuestra ciudad con lo cual también se propone realizar el diseño del dispositivo, referenciado al reporte 301 “The Merlín low-cost road Roughness measuring machine”, informe presentado por el laboratorio Británico de Investigación de Transporte y Caminos (TRRL), que indica: Diseño, Calibración y la ecuación para Determinación del IRI con lo que cuenta dicho equipo.
Ambos métodos se aplicaran en tramos carreteros de la Provincia Cercado, con los cuales los lugares se identificaran en Zonas Urbanas y Zonas Rurales.
Siendo el Método tradicional de Medición IRI (nivel de ingeniero y la mira), un método estándar, para la obtención del IRI en nuestra sociedad, al considerarse un método de alta precisión (Clase I), se hace un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada método mediante histogramas.
Así mismo, se hace una relación entre los dos resultados obtenidos de los métodos mediante una curva de ajuste que podrá validar los resultados obtenidos por el método del dispositivo basado en el equipo de Merlín. Con lo cual el dispositivo sea considerado para evaluación del IRI en pavimento Flexibles en la Provincia Cercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052993 PG625.85/ALF Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9223 054376 PG625.85/ALF Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0314 Documentos electrónicos
35924_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35924_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35924_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35924_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica / Ortega Ayllón, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : PG620.196/ORT Autores: Ortega Ayllón, Sergio Daniel, Autor Título : Análisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 271 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El proyecto de grado se presenta una comparación técnica y económica entre una carpeta asfáltica y un doble tratamiento superficial triple, para el cual se utilizaron agregados de la planta de asfaltos del SEDECA en Charaja, el cemento asfáltico de PROBISA y una emulsión asfáltica de STRATURA, para el diseño de la mezcla asfáltica en frío se utilizó el método de McLeod y para la mezcla asfáltica en caliente se utilizó el método Marshall.
Se representó in situ los dos diseños de mezclas asfálticas para que su evaluación sea lo mejor posible para la investigación del proyecto, se utilizaron métodos y técnicas bajo las normas y especificaciones que la ABC ofrece.
Las comparaciones técnicas se las realizó a la extracción de núcleos del doble tratamiento superficial triple y del diseño de la carpeta asfáltica, para el cual los núcleos de tratamiento superficial fueron evaluados en la prensa Marshall y se obtuvo valores de estabilidad, fluencia como también se realizó un análisis volumétrico, los vacíos, la densidad máxima de la mezcla y VAM (% de vacíos en el agregado mineral).
La comparación económica fue realizada bajo los rendimientos de los materiales de los diseños de mezcla asfáltica en frío y en caliente, como los rendimientos de la mano de obra y de la maquinaria fueron analizados para producción y ejecución en metros cúbicos para mezcla asfáltica en caliente. El análisis de precio unitario para el tratamiento superficial bituminoso fue analizado por metro cuadrado. Para comparar económicamente las mezclas, de carpeta en caliente es multiplicada por un espesor referencial de 4.0 centímetros, para reportar la misma en metros cuadrados. Los precios referenciales del alquiler de equipos y la mano de obra fueron obtenidos de la CADECO de Tarija y empresas locales. Se analizó los precios unitarios de construcción de una carpeta asfáltica de un espesor de 4.0 cm. que tiene un precio de 105.36 Bs./m² como también el precio unitario de un doble tratamiento superficial triple que tiene un costo de 97.50 Bs./m²....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061733 PG620.196/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11642^bBCEN Documentos electrónicos
41981_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41981_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41981_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41981_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos / Amador Torrez, Cimar Bryan
![]()
Ubicación : PG620.1960287/AMA Autores: Amador Torrez, Cimar Bryan, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – ADITIVOS - POLICARBONATO DE BISFENOL - DIOXIDO DE SILICIO, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : En la tecnología del asfalto, en la actualidad se van modificando los materiales y aparecen las mezclas asfálticas modificadas que dan nuevas propiedades, siendo más útiles al pavimento flexible. En nuestro caso se modificó la mezcla asfáltica en caliente con la adición de polímeros donde se utilizó el policarbonato de bisfenol-A(residuo de CD) y Dióxido de silicio para determinar si existieron mejoras en sus propiedades mecánicas con la inclusión de estos dos aditivos a las mezclas asfálticas convencionales.
En el presente proyecto, se muestran las bondades que presentan los cementos asfalticos, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras en el ámbito teórico, mientras que en la parte práctica se aboca fundamentalmente en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente. Primeramente, se realizó la caracterización de los agregados y así también la caracterización del cemento asfáltico 85-100, utilizado, para obtener la mezcla asfáltica convencional que fue sólo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, que también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas fueron modificadas con polímeros, que fueron el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio; éstos han sido añadidos al cemento asfáltico en distintos porcentajes. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas modificadas, se estudió sus propiedades mecánicas (densidad, estabilidad y la fluencia), posteriormente se realizó el análisis de los resultados de ambas mezclas, terminando de hacer el análisis de resultados de las mezclas, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las mezclas estudiadas tiene mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica en caliente al añadirle el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas a la de la mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057282 PG620.1960287/AMA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5942^bBCEN Documentos electrónicos
39089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) / Ramírez Alles, Patrik Mauricio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RAM Autores: Ramírez Alles, Patrik Mauricio, Autor Título : Análisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-ADITIVOS-FIBRAS POLIPROPILENO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : Una parte fundamental de la ingeniería vial está en encontrar a través del método de la investigación y que el uso de laboratorio nos facilite encontrar las técnicas necesarias que permitan mejorar la calidad, la vida útil de las carpetas asfálticas, utilizando toda clase de componentes que ayude a mejorar la resistencia, deformaciones, y sobre todo sea durable al tránsito vehicular.
Actualmente en nuestro medio, se implementan muy pocas técnicas nuevas que ayuden a mejorar la calidad de las carpetas asfálticas, algunos usan aditivos, estudian el filler o los llenantes minerales y toda clase de alternativas con el objeto de dar una solución siendo que la solución está en estudiar, la resistencia y las deformación que brindan los asfaltos modificados, el material como la fibra de polipropileno que nos brinda buenas propiedades mecánicas y tiene buenos resultados en las mezclas asfálticas. Esta inquietud nos ha llevado a buscar otras alternativas como hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y el uso de la fibra de polipropileno en las mezclas asfálticas convencionales y con el propósito de mejorarlas y aporten una gran resistencia y durabilidad al tránsito vehicular.
Por lo tanto, en la presente investigación se logra hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y la adición de la fibra de polipropileno como modificador a la mezcla asfáltica convencional y estudiar las características de los agregados, grava, gravilla, arena, filler y cemento asfáltico 85/100, cemento asfaltico modificado Betuflex 60/85E y sus características físico-mecánicas de ambas y donde las muestras fueron proporcionados por el Servicio Departamental de Caminos.
Por otra parte, es importante resaltar que el análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se realizó variando cinco porcentajes el cual el inicial es 0% de fibra de polipropileno, como dato patrón y de ahí adicionando fibra de polipropileno del 0,5%, 1%, 1,5% ,2%, 2,5% valores que están dentro de las normas de diseño granulométrico Marshall.
Finalmente, después de un extenso análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se logra determinar que la estabilidad con la adición de fibras de polipropileno en las mezclas convencionales mejora y aumentan en un 100% respecto a la estabilidad con el modificado Betuflex. Sin embargo, la fluencia es casi constante y dentro de las especificaciones de la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062078 PG620.1960287/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12145^bBCEN Documentos electrónicos
42008_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42008_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42008_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42008_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42008_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) / Condori Soliz, Alejandro Esteban
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CON Autores: Condori Soliz, Alejandro Esteban, Autor Título : Análisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - POLIETILIENO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente proyecto de grado se enfoca en un análisis de la propiedad de la consistencia de un cemento asfáltico al adicionar residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), el objetivo es analizar el comportamiento y verificar si presenta mejoras en sus propiedades físico – mecánicas del cemento asfáltico.
En el presente trabajo se utilizó residuos de polietileno de alta densidad, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio, el residuo de polietileno de alta densidad se procedió a moler mecánicamente hasta alcanzar un tamaño de partícula menor a 0,425 mm con el objetivo de al adicionar al cemento asfáltico pueda mezclarse de manera homogénea.
Posteriormente se prepararon varias muestras de cemento asfáltico modificado, con porcentajes de 0.5%, 1%, 2% y 4%, de residuo de polietileno de alta densidad. Se realizaron los ensayos de caracterización (penetración, viscosidad saybolt furol, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación, pérdida de masa, peso específico, índice de penetración y recuperación elástica) para el cemento asfáltico normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes, según las normas del manual de la ABC.
De los cuatro porcentajes planteados se realizó un análisis para verificar el comportamiento de las muestras, si presentan mejoras y no afectan a otras propiedades, del análisis se optó por la muestra modificada al 1%, que presenta mejoras en la propiedad la consistencia, la propiedad de la durabilidad y susceptibilidad térmica, pero disminuye la propiedad de la cohesión y adhesión, no como las muestras de 2% y 4%, de las que se analizó que si afectan de manera negativa dicha propiedad.
Para obtener una certeza del efecto que tiene el residuo de polietileno de alta densidad en la modificación del cemento asfáltico, se realizó el ensayo Marshall con el cemento asfáltico normal y el modificado al 1% de (HDPE), y poder evaluar los parámetros mecánicos de la mezcla asfáltica con el contenido óptimo se evaluó la estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos de agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De los resultados del ensayo Marshall se evidencio que en el cemento asfáltico modificado influyó de gran manera obteniendo una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, menor porcentaje de vacíos en la mezcla y mayor en la relación betumen vacíos, en comparación con la mezcla asfáltica con cemento asfáltico normal, concluyendo que el cemento asfáltico modificado al 1% con residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), mejoran las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063037 PG620.1960287/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12342^bBCEN Documentos electrónicos
43049_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43049_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43049_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43049_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43049_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia