A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
686 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PERSONALIDAD,PRUEBAS'


El test de los garabatos : exploración de la personalidad profunda / Corman, Louis
Ubicación : 153.93/C724t Autores: Corman, Louis, Autor ; Eguibar, María Celia, Traductor Título : El test de los garabatos : exploración de la personalidad profunda Fuente : Buenos Aires [AR] : Kapelusz, 1971, 173p Notas : Título original : Le griboullis. Un test de personnalité proffonde
Incluye bibliogafíaTemas : PERSONALIDAD,PRUEBAS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033257 153.93/C724t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Excluido de préstamo 0254^bBPSI El test de los tres personajes : contribución al estudio de los métodos proyectivos / Backes-Thomas, Madeline
Ubicación : 153.93/B128t Autores: Backes-Thomas, Madeline, Autor ; Acacia Ibañez, Iris, Autor Título : El test de los tres personajes : contribución al estudio de los métodos proyectivos Fuente : Buenos Aires [AR] : Kapelusz, 1976, 221p Notas : Título original : Le test des trois personnages
Incluye bibliografíaTemas : PERSONALIDAD,PRUEBAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033242 153.93/B128t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0247^bBPSI Técnicas proyectivas; exploración de la dinámica de la personalidad / Bell, John E.
Ubicación : 153.93/B466t Autores: Bell, John E., Autor Título : Técnicas proyectivas; exploración de la dinámica de la personalidad Fuente : México [MX] : Paidos, 1992, 300p Notas : Título original: Projective techniques
Incluye bibliografíaTemas : PERSONALIDAD,PRUEBAS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033243 153.93/B466t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Excluido de préstamo 1614^bBPSI Test gráficos de personalidad / Villaverde Cano, José Luis
Ubicación : 153.94/V761t Autores: Villaverde Cano, José Luis, Autor Título : Test gráficos de personalidad Fuente : Madrid [ES] : Paraninfo, 1973, 138p Notas : Incluye bibliografía Temas : PERSONALIDAD,PRUEBAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033328 153.94/V761t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0327^bBPSI Test de personalidad : un programa de pruebas y orientaciones para el desarrollo de personalidad / Lauster, Peter
Ubicación : 153.93/L354t Autores: Lauster, Peter, Autor Título : Test de personalidad : un programa de pruebas y orientaciones para el desarrollo de personalidad Fuente : Bilbao [ES] : Mensajero, 1977, 126p Notas : Incluye Bibliografía Temas : PERSONALIDAD,PRUEBAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033265 153.93/L354t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0285^cej. 2^bBPSI 033266 153.93/L354t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0284^cej. 1^bBPSI 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad / Russell, Mary T.
Ubicación : 155.283/R956p Autores: Russell, Mary T., Autor ; Cattell, Raymond B., Autor ; /et. al./, Autor Título : 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2013, 144p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 1 guía para su interpretación en la práctica clínica de Michael Karson, 10 cuadernillos, 25 hojas de respuestas.Temas : PRUEBAS DE LA PERSONALIDAD, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOLOGIA CLINICA Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de aplicación. 3. Fundamentación estadística. 4. Normas de interpretación. 5. Adaptación argentina. Apéndice A. apéndice B. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060088 155.283/R956p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3268^bBPSI Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija / Iñiguez Martínez, Sara Alejandra
![]()
Ubicación : TI616.8526/IÑI Autores: Iñiguez Martínez, Sara Alejandra, Autor Título : Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD – AUTOESTIMA, DESNUTRICION, NUTRICION – ALUCINACIONES E ILUSIONES, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La presente investigación aborda la problemática de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en jóvenes de la ciudad de Tarija, Bolivia, desde una perspectiva psicológica, analizando los factores de riesgo como la regulación emocional, la ansiedad, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos corporales. Por lo expuesto el principal objetivo de la investigación es “determinar los factores de riesgo psicológicos en los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la ciudad de Tarija”.
A través de un enfoque cuantitativo, la investigación utilizó cuestionarios validados para medir las dificultades en la regulación emocional (Escala de dificultades de la regulación emocional Gratz y Roemer 2004. Versión de Camargo Pastrana (2022)), la ansiedad (Test de ansiedad de Rojas (2014)) y la autoestima (Inventario de autoestima de Coopersmith (1995)), así como el impacto de los estándares estéticos sociales (Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC-35) Toro, J., (1994); Adaptación de Vázquez, R., Álvarez, G. y Mancilla, J. M., (2000).) en los jóvenes.
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos y de investigaciones relacionadas con los factores psicológicos de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La muestra estuvo compuesta por jóvenes de ambos sexos, con una predominancia de mujeres entre 18 y 23 años, una etapa crucial de desarrollo personal y social
Los resultados revelan que la dificultad en la regulación emocional es un factor importante en el desarrollo de TCA, ya que muchos jóvenes recurren a conductas alimentarias desadaptativas para gestionar su malestar emocional. Asimismo, la influencia de los modelos estéticos idealizados, promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales, contribuye significativamente a la insatisfacción corporal, lo que aumenta el riesgo de desarrollar un TCA.
Se destaca también que la ansiedad, en sus niveles graves y muy graves, está presente en más de la mitad de los participantes, exacerbando los comportamientos alimentarios extremos. Finalmente, la baja autoestima se identifica como un factor central, ya que muchos jóvenes presentan una imagen negativa de sí mismos, lo que agrava las conductas relacionadas con la alimentación.
La investigación concluye que los TCA en jóvenes de Tarija están profundamente influenciados por estos factores psicológicos interrelacionados, y sugiere la necesidad de intervenciones preventivas que aborden la regulación emocional, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064981 TI616.8526/IÑI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13108^bBCEN Documentos electrónicos
44314_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44314_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44314_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44314_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44314_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAutoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2022 / Copa Gonzales, Delia Adela
![]()
Ubicación : TP155.2082/COP Autores: Copa Gonzales, Delia Adela, Autor Título : Autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, VIOLENCIA CONYUGAL, MUJERES - PERSONALIDAD, MUJERES - AUTOESTIMA, SALUD MENTAL, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA, BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación parte de la problemática expresada a través de la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la ciudad de Bermejo? Para dar respuesta a la pregunta de investigación, el presente trabajo tiene como principal objetivo; “Determinar el nivel de autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la ciudad de Bermejo, en la gestión 2022”.
De acuerdo a la tipificación este trabajo, corresponde al área de la Psicología Social y es descrito como: exploratorio, descriptivo, correlacional, teórico, transversal y cuantitativo. No se adopta a una teoría o corriente psicológica definida, sino que se establece un enfoque ecléctico, según la demanda de las diferentes variables. Asimismo, es importante hacer referencia que en este trabajo de investigación se ha considerado establecer la correlación de las variables, autoestima y resiliencia, de acuerdo a las cuales están planteados los objetivos específicos y la selección de los instrumentos; los cuales son el Test de autoestima de Coopersmith para adultos (16 años en adelante) como así también la Escala de resiliencia (R.S.) Wagnild y Young.
En cuanto a la población, está constituida por todas las mujeres víctimas de violencia de género que asisten al Departamento de Psicología de la Secretaría Municipal de la Mujer y Familia, la Dirección de atención social, familia y generacional de Bermejo y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, durante la gestión 2022. Por su parte, la muestra está conformada por 200 mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género. El proceso de muestreo es no probabilístico, es decir es intencional, puesto que por ser un fenómeno privado y muy delicado (violencia) se procedió a identificar a las mujeres que sufrieron algún tipo de agresión por parte de la pareja; para esto se recurrió a informantes clave. La aplicación de la batería de test se la realizó de manera presencial.
Tomando en cuenta los resultados se determina que respecto a la autoestima existen dos puntajes significativos; el 33,7% que refiere que las mujeres presentan un nivel de autoestima medio-bajo y el 33,7% que indica que presentan un nivel medio-alto de autoestima, denotando que hay una tendencia hacia un nivel intermedio de autoestima. Por su parte, respecto a la resiliencia, se determina que un 36,5% de las mujeres que son víctimas de violencia de género, presentan un nivel de resiliencia medio-baja. Por último, respecto a la correlación existente entre ambas variables se pudo encontrar que existe una correlación positiva muy alta, lo cual quiere decir que a mayor nivel de autoestima, mayor es el nivel de resiliencia que presentan las mujeres víctimas de violencia de género. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062931 TP155.2082/COP Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11966^bBCEN Documentos electrónicos
42594_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42594_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42594_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42594_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42594_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas de personalidad, autoestima y bienestar psicológico de jóvenes en situación de calle de 18 a 45 años de la Ciudad de Tarija / Aramayo Gonzales, Leonardo Carlos
![]()
Ubicación : TI155.65/ARA Autores: Aramayo Gonzales, Leonardo Carlos, Autor Título : Características de personalidad, autoestima y bienestar psicológico de jóvenes en situación de calle de 18 a 45 años de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – POBREZA URBANA, PSICOLOGIA APLICADA, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA (Tarija) Resumen : El rol de la familia es trascendental para el desarrollo y bienestar psicológico de sus miembros, así mismo, la calidad de vida de un sujeto, está estrechamente vinculada al nivel de desarrollo humano de un país. Las oportunidades de acceso a una serie de bienes y servicios que garanticen la salud, la educación, el trabajo, la seguridad, entre otros, dependen del carácter de las políticas sociales que el Estado lleve adelante con el objeto de prevenir, atender, resolver y/o promover el bienestar biopsicosocial de las familias, que incide principalmente en los hijos.
La combinación de factores familiares, económicos, sociales y políticos juega un papel importante por las que un joven decide vivir en situación de calle, por lo tanto, es un fenómeno social multicausal, indica que la problemática de los jóvenes de la calle es consecuencia de la pobreza, desintegración familiar y violencia familiar de los que han sido objeto a lo largo de su vida.
Las dificultades psicosociales que presentan los jóvenes de la calle, traen como consecuencia la adicción a las drogas, alcohol y hábitos que los llevan a poner en riesgo su vida. Las personas que viven en situación de calle integran un grupo social diverso compuesto por niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres, familias, personas mayores, personas con discapacidad y otras con diferentes problemas de salud y adicciones; en el presente estudio, se hace referencia solamente a jóvenes de 18 a 45 años en situación de calle.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general “Identificar las características de personalidad, autoestima y el bienestar psicológico que presentan los jóvenes en situación de calle, en la ciudad de Tarija”.
La investigación corresponde al área de la psicología Clínica, misma se tipifica a la vez como un estudio descriptivo. Para el tratamiento de los datos se utilizó el enfoque cuantitativo, lo que contribuyó a la elaboración de cada uno de los cuadros y gráficos, que permitió la interpretación posterior de los datos desde un enfoque cualitativo.
Se trabajó con una muestra de tipo intencional de 51 jóvenes en situación de calle, los que fueron ubicados en diferentes puntos donde se concentran, para realizar su arte callejero, o trabajo.
Para el cumplimiento de los objetivos se utilizó instrumentos como:
El Inventario NEO reducido de Cinco Factores, Inventario de Autoestima de Coopersmith y Escala de Bienestar Psicológico “María Casullo”.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar, en cuanto a las características de personalidad, que los jóvenes en situación de calle en la ciudad de Tarija, presentan un alto nivel de neuroticismo, tendientes a ser introvertidos y taciturnos, deseosos de experimentar nuevas cosas, poco amables, posiblemente por la desconfianza a las personas, esta es una manera de proteger su integridad, como también, presentan una tendencia a no adquirir responsabilidades, debido al estilo de vida que llevan.
En relación a la autoestima, presentan un nivel predominante de autoestima “media baja” dentro de la escala de la autoestima general, caracterizada por ser personas aisladas, depresivas, desanimadas, con baja capacidad de afrontar situaciones desagradables, mayor sensibilidad y temor ante la crítica de los demás.
La población en estudio presenta un bajo nivel de bienestar psicológico, de acuerdo a García (2000), las prácticas saludables y los estilos de vida de las personas determinan el bienestar psicológico y buena salud mental, se infiere que, el rasgo de neuroticismo que caracteriza al sujeto de la calle, demuestra que influye en su bienestar psicológico, convirtiéndole en un sujeto emocionalmente inestable en situación de riesgo, para adquirir un trastorno de personalidad y comprometer su salud mental.
En este contexto, es importante continuar con la presente investigación, para prevenir riesgos de vulnerabilidad en niños y jóvenes, trabajando de manera conjunta, sobre todo en la calidad de vida psicosocial en el entorno familiar, educativo y social, apoyados por políticas de desarrollo social del país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062916 TI155.65/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12510^bBCEN Documentos electrónicos
42579_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42579_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42579_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42579_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42579_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de Potosí / Martínez Fernández, Karen Saraí
![]()
Ubicación : TI155.65/MAR Autores: Martínez Fernández, Karen Saraí, Autor Título : Características psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – MIGRACION HUMANA, PSICOLOGIA APLICADA, MIEDO, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : En la actualidad la migración puede generar en los jóvenes una sensación de pérdida de identidad cultural, problemas de adaptación, lo que puede afectar su autoconcepto. Además, si el funcionamiento familiar se ve afectado por la adaptación a un nuevo contexto, con posibles conflictos de valores o falta de recursos, los jóvenes pueden sentirse más vulnerables, lo que puede impactar negativamente en sus habilidades sociales y bienestar emocional. Por otra parte, otra problemática es que muchos jóvenes migrantes no se atreven a migrar o postergan su decisión debido a características psicológicas relacionadas con el bajo autoconcepto, inseguridad en sus habilidades sociales y falta de apoyo social. Estos jóvenes pueden percibir la migración como un desafío insuperable debido a sus temores sobre el rechazo cultural y el miedo a no poder adaptarse a un nuevo entorno.
Es importante mencionar también que el presente trabajo de investigación pertenece a la Psicología Clínica, además cuenta con características importantes como el hecho de ser teórico, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población se encontró constituida por todos los jóvenes de la comunidad de Ánimas del departamento de Potosí, cabe mencionar que se desconoce la cantidad exacta de jóvenes en dicha comunidad, sin embargo, se logró trabajar con una cantidad de 100 jóvenes. Es importante mencionar este trabajo de investigación no se contó con una muestra, por ende, en la presente investigación se procedió a trabajar con todos los jóvenes que desearon participar y que pudieron ser contactados. Fueron aplicados instrumentos como: AF-5 autoconcepto forma 5, la Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III), el Cuestionario de Apoyo Social de Moss y la Lista de chequeo de Habilidades Sociales Dr. Arnold P. Goldstein.
Tomando en cuenta los resultados, sobre el nivel de autoconcepto se evidencia que los jóvenes tienen un nivel medio alto de autoconcepto, asimismo presentan un funcionamiento familiar de rango medio, un nivel medio de apoyo social y finalmente, un nivel normal de habilidades sociales. Respecto a la migración, no se encontraron diferencias en las variables de autoconcepto, funcionamiento familiar y el apoyo social. Sobre las habilidades sociales, los que no migraron presentan un nivel bajo de habilidades sociales, en contraste a los jóvenes que sí migraron de la comunidad quienes tienen un nivel normal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065568 TI155.65/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13339^bBCEN Documentos electrónicos
44384_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44384_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44384_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44384_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44384_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres amas de casa en comparación con las mujeres profesionales, del Barrio Morros Blancos, de la Ciudad de Tarija / Gutiérrez Huarachi, Inés
![]()
Ubicación : TI155.633/GUT Autores: Gutiérrez Huarachi, Inés, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres amas de casa en comparación con las mujeres profesionales, del Barrio Morros Blancos, de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 120 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE LA MUJER, MUJERES - PERSONALIDAD, MUJERES – ACTITUD (Psicología), ESPOSAS – PROFESIONALES, PRUEBAS PSICOLOGICAS, BARRIO MORROS BLANCOS (Tarija) Resumen : El presente estudio ha abordado las diferencias que puedan darse en las características psicológicas de las mujeres amas de casa en comparación con las mujeres profesionales del Barrio Morros Blancos de la ciudad de Tarija, por lo que el objetivo general es determinar las características psicológicas de ambos grupos.
En la revisión bibliográfica se indagó sobre el rol de la mujer actual, rasgos de personalidad, indicadores emocionales, relaciones de pareja y nivel de autoestima, que son las variables desglosadas en los objetivos específicos.
Se utilizó un tipo de investigación exploratoria, descriptiva y comparativa porque caracteriza, identifica, establece y compara las características psicológicas de las mujeres amas de casa y las mujeres profesionales.
En este sentido, la muestra estuvo constituída por 150 mujeres, 75 amas de casa y 75 profesionales, las cuales fueron seleccionadas a partir de un muestreo intencional u opinático basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
Se utilizó un método teórico y empírico con los cuales se logró una aproximación al tema de investigación, a su vez se empleó un enfoque cuantitativo y cualitativo para el tratamiento e interpretación de los datos, utilizándose instrumentos adecuados y en función a cada una de las dimensiones de la variable.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que las mujeres amas de casa presentan similares rasgos de personalidad, indicadores emocionales y relaciones de pareja, que las mujeres profesionales, no existiendo diferencias considerables en sus características psicológicas.
Así, ambos grupos de mujeres presentan rasgos de personalidad de orgullo, sociabilidad, extroversión y desarraigo; en cuanto a sus indicadores emocionales se hace relevante la inmadurez sexual, imposibilidad de contacto social, terquedad, mal humor, austeridad de vida y evasión social; un vínculo afectivo con su pareja caracterizado por una grave falla de convivencia, desorden amoroso, apasionamiento, sentimiento de inferioridad, fantasía y la búsqueda de ayuda y protección.
Presentándose una leve diferencia en los niveles de autoestima, donde las mujeres amas de casa presentan menores niveles de autoestima que las mujeres profesionales, las cuales manifiestan niveles más altos, llegando incluso hasta el nivel óptimo de autoestima
Es así que a partir de la investigación realizada se puede establecer que ninguna de las hipótesis se confirma con los valores establecidos en su redacción, ya que los resultados no concuerdan de modo satisfactorio con lo planteado en las hipótesis, existiendo aproximaciones, pero no afirmaciones aceptadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052870 TI155.633/GUT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8924^bBCEN Documentos electrónicos
36809_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36809_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36809_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36809_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36809_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres feministas de la Ciudad de Tarija / Alemán Pacheco, Lizeth Jeseina
![]()
Ubicación : TI155.633/ALE Autores: Alemán Pacheco, Lizeth Jeseina, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres feministas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE LA MUJER, FEMINISMO, MUJERES - PERSONALIDAD, MUJERES – CUESTIONES SOCIALES Y MORALES, MUJERES – ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS (Tarija) Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo analizar las características psicológicas de las mujeres feministas de la ciudad de Tarija. Los objetivos específicos abordaron las variables de identidad sexual, estilos de apego, mecanismos de defensa y motivación. Los instrumentos empleados para la recolección y evaluación de datos fueron: Cuestionario de Exploración de la Identidad Sexual"(CEIS) adaptado por Almonte y Conejero (2009), Escala reducida y adaptada al español como “Cuestionario de apego CaMir-R” (Lacasa, et al., 2014), Escala de Mecanismos de Defensa básicos (EMDB II) Ruiz Ogara, et al., 1994. Adaptación Giselle N. Poller Martínez (2017) y Perfil motivacional. Cuestionario McClelland (1985).
El estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. Los métodos de estructuración del proyecto utilizados fueron el analítico e inductivo. La población de estudio estuvo constituida por mujeres que se consideren o afirmen ser feministas o parte del movimiento feminista de la ciudad de Tarija entre los 18 a 55 años.
La muestra de la población estuvo formada por 105 mujeres feministas, empleando un procedimiento de muestreo no aleatorio, debido a la falta de datos sobre la población total para poder sacar al azar el número de personas requeridas. Así mismo, se hizo uso del muestreo intencional, pues, se conformó la muestra a través del contacto directo con las mujeres feministas que residen en la ciudad de Tarija, que cumplen con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación.
Los resultados de la investigación fueron los siguientes: Un notable porcentaje de la muestra de la población posee una identidad sexual parcialmente definida según los parámetros de calificación del Cuestionario de Exploración de la Identidad Sexual (CEIS).
En relación con los estilos de apego, se evidenció un porcentaje significativos de mujeres que reportan un tipo de apego inseguro, entre preocupados y evitativos.
Con respecto a los mecanismos de defensa, la “sublimación” se destacó como el predominante y mayormente utilizado por las mujeres de la muestra estudiada.
Acerca de la motivación, se destaca el estilo de logro como la principal necesidad motivacional en un nivel “moderado”.
Según las cuatro hipótesis planteadas, tres fueron aceptadas y una rechazada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064980 TI155.633/ALE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13107^bBCEN Documentos electrónicos
44315_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44315_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44315_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44315_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44315_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes de primer año migrantes del interior del país de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Jarsun Tórrez, Ricardo Rafael
![]()
Ubicación : TI155.5/JAR Autores: Jarsun Tórrez, Ricardo Rafael, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes de primer año migrantes del interior del país de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HOMBRES JOVENES – MUJERES JOVENES – PSICOLOGIA, MIGRACION HUMANA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD, DEPRESION, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : La presente tesis partió de la problemática de determinar las características psicológicas de los estudiantes de primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (U.A.J.M.S.) que son migrantes del interior del país. Las variables de los objetivos específicos fueron depresión, ansiedad estado-rasgo, resiliencia e inteligencia emocional.
La población estuvo conformada por todos los estudiantes de primer año de la U.A.J.M.S. en Tarija que migraron desde otras regiones del país, totalizando 3685 estudiantes. La muestra estuvo compuesta por 140 estudiantes migrantes, representando el 3,8% de la población total. El tipo de muestreo empleado fue intencional, utilizando la técnica bola de nieve para identificar a los participantes que cumplieron con las características requeridas. Los datos se recopilaron durante el año 2024.
El estudio realizado pertenece al área de la psicología clínica y se tipifica como descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. Los métodos de investigación utilizados fueron el teórico, empírico y estadístico. Las técnicas estuvieron constituidas por escalas y cuestionarios estandarizados.
Los instrumentos empleados fueron el Inventario de Depresión de Beck (BDI) para evaluar el nivel de depresión; el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) para medir los niveles de ansiedad en sus dimensiones de estado y rasgo; la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young para determinar el nivel de resiliencia; y el Inventario de Inteligencia Emocional de Reuven Bar-On para evaluar la inteligencia emocional de los estudiantes.
Los principales resultados de la investigación indican que los estudiantes migrantes del interior del país tienden a presentar un nivel de depresión moderado, caracterizado por una disminución del estado de ánimo; esto puede estar acompañado de una reducción en la energía y de una sensación constante de cansancio. En cuanto a la ansiedad estado-rasgo, los estudiantes migrantes muestran niveles altos, lo cual quiere decir que se preocupan extremadamente o se sienten muy nerviosos con mayor frecuencia tanto en su manifestación temporal como en su predisposición general. Respecto a la resiliencia, los estudiantes migrantes tienden a presentar un nivel alto, evidenciando facilidad para afrontar las adversidades de los retos asociados con la migración y la vida universitaria. En relación con la inteligencia emocional, los estudiantes migrantes presentan un nivel promedio, lo que sugiere que poseen habilidades básicas para gestionar emociones y relaciones interpersonales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065569 TI155.5/JAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13340^bBCEN Documentos electrónicos
44385_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44385_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44385_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44385_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44385_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes universitarios de primer, tercer y quinto año de la Carrera de Psicología de la UAJMS, gestión 2018; Estudio comparativo con las características psicológicas requeridas por Universidades Latinoamericanas / Sánchez Fernández, Wilder Policarpio
![]()
Ubicación : TI155.2/SAN Autores: Sánchez Fernández, Wilder Policarpio, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes universitarios de primer, tercer y quinto año de la Carrera de Psicología de la UAJMS, gestión 2018; Estudio comparativo con las características psicológicas requeridas por Universidades Latinoamericanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DIFERENCIAL, PERSONALIDAD - PRUEBAS Y MEDICIONES, ESTUDIANTES - CARRERA DE PSICOLOGIA, UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, determinar las características psicológicas de los universitarios de primer, tercer y quinto año de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), gestión 2018; y comparar con las características requeridas por universidades latinoamericanas.
La recolección de información se realizó en la carrera de Psicología de la UAJMS de la ciudad de Tarija, tomando en cuenta a los estudiantes que cursan el primer, tercer y quinto año de la carrera.
La investigación está circunscrita a un estudio de tipo descriptivo de corte transversal y metodológicamente el procedimiento utilizado consistió en la aplicación de los siguientes instrumentos: Inventario de los 16 factores de personalidad 16PF, Inventario de depresión de Beck, Test de aptitudes diferenciales DAT, Test de valores de Allport, Inventario de Intereses TEA.
Para la obtención de los datos se utilizó el SPSS versión 22 tanto para la construcción de la base de datos, como para el análisis de frecuencias y cruce de variables.
En función a los objetivos planteados los resultados muestran los datos más relevantes:
Rasgos de personalidad: los rasgos de personalidad que predominan en los estudiantes de la carrera de Psicología de la UAJMS muestran que son tensos, impulsivos, impacientes y muestran inestabilidad (Q4+), se afectan fácilmente por sus propios sentimientos, generando poca estabilidad emocional (C-); como jóvenes, tienden a no respetar por completo las normas de la sociedad o de la cultura porque responden a una serie de valores distintos a los que establece la misma, por esta razón, se infiere que este comportamiento parece implicar la necesidad de autonomía (G-). También suelen ser comunicativos y sociables (F+), pero siempre siendo cautelosos y reservados en sus implicaciones y los contactos que realizan (A-) (H-).
Nivel de depresión: El nivel de depresión que presentan los estudiantes de primer, tercer y quinto año a la carrera de Psicología de la UAJMS, es de No depresión con un porcentaje de 62%.
Valores: Los valores que presentan los estudiantes son: el Valor Teórico, con un 38%, ocupando el primer lugar, como segundo valor se ubicó el Valor Utilitario que predomina con el 23%.
Razonamiento Abstracto: El nivel de aptitud de razonamiento abstracto que presentan los estudiantes de la carrera de Psicología de la UAJMS, es Bajo con un 60%.
Intereses: El Interés por el Servicio Social ocupa el primer lugar con el 37%, seguido del Interés Científico con el 20% y como tercer lugar está el Interés Literario con el 17%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057452 TI155.2/SAN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10000^bBCEN Documentos electrónicos
38897_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38897_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38897_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38897_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38897_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCómo dominar los cuestionarios de personalidad / Parkinson, Mark
Ubicación : 155.28/P224c Autores: Parkinson, Mark, Autor ; Marisa Establier, Autor Título : Cómo dominar los cuestionarios de personalidad Fuente : España [ES] : Ediciones Gestión 2000, 2005, 130 p. Notas : Título original : How to master personality questionnaires Temas : PSICOLOGIA - EVALUACION Y PRUEBAS, CUESTIONARIOS DE PERSONALIDAD Resumen : Sumario : 1. ¿Qués es la personalidad?. 2. ¿Cómo se mide la personalidad?. 3.Perfiles de trabajo e informes de personalidad. 4. Prepararse para los cuestionarios de personalidad. 5. El cuestionario de Estilo de mente. 6. el kit de herraminetas de la personalidad. 7. Los mejores cuestionarios de personalidad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049290 155.28/P224c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7909^bBCEF 049291 155.28/P224c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7910^bBCEF 049292 155.28/P224c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7911^bBCEF CPS: Cuestionario de personalidad situacional / Fernández Seara, J. L.
Ubicación : 155.283/F386c Autores: Fernández Seara, J. L., Autor ; Seisdedos, N., Autor ; Mielgo, M., Autor Título : CPS: Cuestionario de personalidad situacional Fuente : 3a ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2008, 71p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye portafolio transparente: Manual. 10 Cuadernillos, 50 hojas de corrección mecanizada y clave de acceso (PIN) para la corrección en Internet mediante el sistema e-perfil de TEA Ediciones.Temas : TEST PSICOLOGICO, PRUEBAS DE PESONALIDAD, CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD Resumen : Contenido: Introducción. 1 Descripción general. 2 Normas de anotación. 3 Justificación estadística. 4 Normas de la interpretación. Apéndice . Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058421 155.283/F386c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2758^cej.1^bBPSI 058422 155.283/F386c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2759^cej.2^bBPSI Estilos de apego, comunicación y manejo de conflicto en estudiantes de la UAJMS, de 18 a 25 años de edad, que se encuentran en una relación de pareja, en la Ciudad de Tarija / Chiri Alvarez, Nadia Solange
![]()
Ubicación : TI155.65/CHI Autores: Chiri Alvarez, Nadia Solange, Autor Título : Estilos de apego, comunicación y manejo de conflicto en estudiantes de la UAJMS, de 18 a 25 años de edad, que se encuentran en una relación de pareja, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2022, 136p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PAREJAS, PERSONALIDAD, ACTITUD (PSICOLOGIA), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO Resumen : En la presente investigación se plantea la problemática sobre las relaciones de pareja, el estudio se enfoca en “Identificar los estilos de apego, comunicación y manejo de conflicto en jóvenes entre 18 a 25 años de edad que se encuentran en una relación de pareja en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija en la gestión 2021”; el manejo adecuado de estos factores podrá dar lugar al establecimiento de relaciones sanas, al respecto Belda Martínez menciona que la elección de pareja puede describirse como un proceso complejo en el que influyen factores de la misma índole entre los cuales podemos encontrar factores biológicos, personales, psicológicos, sociales y emocionales que, con el paso del tiempo, afectarán de forma positiva o negativa en el éxito de la permanencia de la pareja (Martínez, 2020).
La orientación teórica que se asume es ecléctica, partiendo de un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos e ideas para obtener información complementaria del tema planteado.
Metodológicamente, el área en el que se enmarca es la Psicología Clínica, ya que se dirige al estudio y diagnóstico de la problemática planteada, es de tipo exploratorio, descriptivo, porque los instrumentos empleados y el procedimiento de datos se tipifica como un estudio cuantitativo ya que aporta porcentajes y frecuencias, de los cuales se realiza un análisis cualitativo de los resultados.
Se emplearon los siguientes instrumentos de medición psicométrica: el Cuestionario de Estilo de Apego de Brennan, Clark y Shaver (1998); el Cuestionario de Estilos de Comunicación de Carrasco (2005) y la Escala de Manejo de Conflicto de Kurdek (2004), todos cuentan con la confiabilidad y validez necesarias para medir las variantes señaladas.
La población estuvo conformada por los estudiantes de la Universidad Juan Misael Saracho, inscritos en la gestión 2021, que fueron seleccionados de acuerdo a muestreo no probabilístico o intencional; los instrumentos fueron aplicados en los meses de marzo y abril de 2021.
Al finalizar el trabajo se llegó a las siguientes conclusiones: los jóvenes de la UAJMS, de 18 a 25 años, que se encuentran en una relación de pareja, tienden a presentar un estilo de apego Rechazante, así también tienden a presentar un estilo de comunicación caracterizado por sumisión; se caracterizan por presentar el estilo de sumisión en la resolución de conflictos, que implica una actitud de obediencia y sometimiento al otro miembro de la pareja.
En relación a las facultades, se puede observar una tendencia al apego seguro en la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, a diferencia de la Facultad de Humanidades quienes tienden a un apego preocupado. Así también tenemos que existe tendencia a un apego rechazante en las facultades de Económicas y Financieras y Medicina.
En relación a las otras facultades, no existe una característica que prevalezca ya que los puntajes se encuentran dispersos.
En el estilo de Comunicación, se puede evidenciar una tendencia a la comunicación agresiva en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Financieras, a diferencia de las facultades de Ciencias y Tecnología y Medicina quienes tienden a presentar un estilo de comunicación sumiso. Mientras que las otras Facultades no existe una característica que prevalezca ya que los puntajes se encuentran dispersos.
Por último, en el Manejo de Conflictos se observa una tendencia al manejo de conflictos de sumisión en las Facultades de Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias Jurídicas y Políticas y Medicina. Respecto a las demás facultades no existe una característica que prevalezca ya que los puntajes se encuentran dispersos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061475 TI155.65/CHI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11717^bBCEN Documentos electrónicos
41782_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41782_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41782_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41782_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41782_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstrategias de aprendizaje, motivación académica y tolerancia a la frustración en los mejores estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija / Sosa Flores, Ibeth Lucero
![]()
Ubicación : TI153.1/SOS Autores: Sosa Flores, Ibeth Lucero, Autor Título : Estrategias de aprendizaje, motivación académica y tolerancia a la frustración en los mejores estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : UNIVERSITARIOS - METODOS DE ESTUDIO, MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, EMOCIONES - TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), EXPECTACION (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : En el presente trabajo de investigación se aborda la temática de estrategias de aprendizaje, motivación académica y tolerancia a la frustración de los mejores estudiantes universitarios. En este sentido, el principal objetivo del mismo fue “describir cuál es el tipo de estrategia de aprendizaje, niveles de motivación académica y tolerancia a la frustración que presentan los mejores estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija en la gestión 2024”.
La investigación se realizó con todos los mejores estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija pertenecientes a la ciudad y provincias, siendo un estudio enmarcado dentro de la Psicología Educativa, tipificado como un trabajo de investigación básico - teórico, descriptivo debido a que se realizó la definición de las variables de estudio, con un enfoque cuantitativo y trasversal. La población estaba constituida por los 3 mejores promedios de cada carrera, no fue necesario realizar un muestreo, puesto que se trabajó con el total de 94 estudiantes premiados de la gestión 2022 quienes seguían siendo estudiantes regulares dentro de la universidad en la gestión 2024.
Considerando las variables de estudio, para la evaluación de las estrategias de aprendizaje se utilizaron las Escalas de Estrategias de Aprendizaje “ACRA” de los autores José R. y Sagrario G. (2001). En el caso de la motivación académica, se empleó la Subescala SEMAP de Motivación Académica perteneciente a la Escala CEAP48 del autor Barca Lozano (2005); y, finalmente, para la evaluación de la tolerancia a la frustración se utilizó la Escala de Tolerancia a la Frustración “ETAF” de los autores Hidalgo N. y Soclle F (2011).
Por último, los resultados obtenidos señalaron que los mejores estudiantes universitarios no muestran una estrategia de aprendizaje marcada ya que los mismos las emplearían de manera conjunta. También se observó que existe un nivel medio de motivación académica general, predominando así la motivación profunda, en un alto nivel, y en el caso de la tolerancia a la frustración, se pudo apreciar que el nivel general de los mejores estudiantes universitarios oscila entre medio y abajo, al igual que en todas sus dimensiones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064816 TI153.1/SOS Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 13092^bBCEN Documentos electrónicos
44327_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44327_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44327_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44327_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44327_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFactores psicológicos asociados a la dismorfia muscular en varones que practican la disciplina deportiva “Fitness” en los gimnasios de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 / Baldiviezo Rivera, Gabriela
![]()
Ubicación : TI155.2/BAL Autores: Baldiviezo Rivera, Gabriela, Autor Título : Factores psicológicos asociados a la dismorfia muscular en varones que practican la disciplina deportiva “Fitness” en los gimnasios de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – PERSONALIDAD, DEPORTES – ASPECTOS PSICOLOGICOS, APTITUDES FISICAS (dismorfía muscular), AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La dismorfia muscular, o vigorexia, lamentablemente es un problema que afecta a muchas personas que van a los gimnasios, en estos casos la persona desarrolla una obsesión por alcanzar un cuerpo extremadamente musculoso. Considerando la problemática y la necesidad de investigar sobre la misma, es que se consideró como objetivo principal; “Determinar los factores psicológicos asociados a la dismorfia muscular en varones que practican la disciplina deportiva “Fitness” en los gimnasios de la ciudad de Tarija, en la gestión 2024”.
Asimismo, es importante mencionar que el presente trabajo de investigación considerando sus variables y objetivos, se tipificó como descriptivo, cuantitativo y transversal. Además, cabe mencionar que se trabajó con un total de 180 personas en una etapa inicial. Considerando este proceso hay que mencionar que el muestreo fue de tipo no probabilístico, debido a que se realizó una delimitación previa de la muestra mediante la aplicación del Cuestionario complejo de Adonis, de esta manera la muestra final quedó conformada por 80 deportistas que presentaron preocupación grave y patológica respecto a la dismorfia muscular, fue solamente a ellos a quienes se les aplicó los demás instrumentos. Los instrumentos aplicados contaron con sus respectivas validez y confiabilidad, los instrumentos aplicados fueron los siguientes: el Cuestionario complejo de Adonis (Pope), la Escala de tolerancia a la frustración (Hidalgo y Soclle), el Inventario de depresión de Beck (BDI-II) y el Inventario de autoestima de Coopersmith Versión adultos.
Los resultados indican que los deportistas presentan una preocupación grave respecto a su cuerpo, es decir, que tienen una percepción distorsionada de su cuerpo, especialmente en relación con el tamaño y la forma de los músculos. Sobre la tolerancia a la frustración, los deportistas con dismorfia muscular presentan un bajo nivel de tolerancia a la frustración, ósea la mayoría tiene dificultades para adaptarse y manejar situaciones en las que no se cumplan sus deseos o pretensiones. Como así también tienden a presentar un nivel de depresión leve, es decir, hay presencia de sintomatología depresiva pero que sin embargo no llega a ser de alta frecuencia e intensidad. Por último, también tienen un nivel de autoestima medio bajo, ósea, tienen una percepción moderadamente negativa de ellos mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065435 TI155.2/BAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13307^bBCEN Documentos electrónicos
44255_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44255_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44255_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44255_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44255_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil de personalidad, función paterna y resiliencia de los internos del hogar “La Colmena Santa Rita” de la Ciudad de Tarija / Rengel, Valeria
![]()
Ubicación : T155.646/REN Autores: Rengel, Valeria, Autor Título : Perfil de personalidad, función paterna y resiliencia de los internos del hogar “La Colmena Santa Rita” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PATERNIDAD – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD – AUTOESTIMA, ALCOHOLISMO, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, HOGAR LA COLMENA SANTA RITA (Tarija) Resumen : La siguiente investigación se aproxima a las personas que están en el camino de superar un problema con el alcohol en la ciudad de Tarija.
El objetivo general de este trabajo es obtener un perfil de personalidad de los internos del hogar “La Colmena Santa Rita”, a través de un enfoque psicoanalítico, entendiendo como el inconsciente y los conflictos internos, a menudo originados en la infancia, influyen en el comportamiento y la personalidad.
Para este trabajo se vio conveniente adoptar la metodología cualitativa de estudio de caso, para un análisis más detallado y profundo de la población elegida, para este objetivo se vio por conveniente aplicar el Cuestionario de Análisis Clínico CAQ, para obtener el perfil de personalidad; el Test de Apercepción Temática TAT, con el objetivo de explorar la función paterna; y la Escala de Resiliencia (ER), para medir los niveles de resiliencia de los internos.
Se pudo encontrar características depresivas en los resultados obtenidos, sentimientos de culpa, y pérdida de sentido de la vida; los conflictos internos de los sujetos denotan la inadecuada instauración de la función paterna y la presencia de niveles bajos de resiliencia. Una de las principales limitaciones para obtener un perfil de personalidad más completo fue excluir pruebas cognitivas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064979 T155.646/REN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13106^bBCEN Documentos electrónicos
44316_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44316_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44316_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44316_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44316_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia