A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1346 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS,PAVIMENTOS,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis del comportamiento de las propiedades de resistencia de un suelo fino, al combinarlo con residuo clasificado de obras viales para subrasante de pavimentos / Vedia Fernández, Willam Wilber
![]()
Ubicación : PG625.8/VED Autores: Vedia Fernández, Willam Wilber, Autor Título : Análisis del comportamiento de las propiedades de resistencia de un suelo fino, al combinarlo con residuo clasificado de obras viales para subrasante de pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS, SUELOS - GRANULOMETRIA, CLASIFICACION DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : En este trabajo se investigó la utilización de residuos de losas de hormigón rígido en busca de mejorar las propiedades de resistencia de las subrasante de un suelo fino que es comúnmente encontrado en nuestro medio, para esto se utilizó tres diferentes porcentajes de residuo clasificado de obras viales (residuo de losas de hormigón rígido).
Para esto primero se realizó la caracterización de un suelo arcilloso y el residuo de losas de hormigón rígido, para determinar sus características, mediante las pruebas del hidrómetro, granulometría, límites de Atterberg, prueba de proctor y la prueba de relación de soporte CBR, según las normas AASHTO y ASTM.
Luego de la caracterización, se mezcló el suelo con el residuo clasificado de losas de hormigón rígido, en 4 tipos de combinaciones Suelo puro, con 20% residuo y 80% de suelo, con 35% de residuo y 65% de suelo, y por último con 50% de residuo y 50% de suelo, nuevamente se realizó la caracterización pero esta vez de las mezclas, mediante las pruebas de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de cuadros y gráficas que muestran una tendencia positiva a mejorar la propiedad de resistencia con el residuo clasificado de losas de hormigón, encontrando así el porcentaje óptimo el cual es 50% de residuo con el 50% de suelo fino.
Y se realizó conclusiones y recomendaciones, producto de nuestros resultados obtenidos, obteniendo de esta manera una alternativa más para la estabilización de suelos finos, mejorando su resistencia con residuo clasificado de losas de hormigón para subrasantes de pavimentos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053283 PG625.8/VED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8983 054444 PG625.8/VED Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0382 Documentos electrónicos
36133_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36133_ResumenAdobe Acrobat PDF
36133_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36133_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base / Farfán Rodríguez, Jose Luis
![]()
Ubicación : PG625.733/FAR Autores: Farfán Rodríguez, Jose Luis, Autor Título : Análisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 178p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, SUELOS – CIMENTACIONES, ESTABILIZACION DE SUELOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En la presente investigación se realizó la elección aleatoria de tres bancos de materiales para capa base y subbase ubicados en el departamento de Tarija, el primero se encuentra en la comunidad de Carachimayo ubicado en la provincia Méndez, el segundo en la comunidad de San Jacinto Norte ubicado en la provincia Cercado y el tercero en el tramo Puente Jarkas- Piedra Larga ubicado en la provincia O'connor, con la elección de los tres bancos en estudio, se hizo la extracción de materiales de capa rasante, capa subbase y capa base para realizar la caracterización en el laboratorio de suelos en el cual se realizaron los siguientes ensayos, porcentaje de humedad, límites de Atterberg, granulometría, compactación y CBR.
Continuando con la investigación se hizo el aforo de tráfico durante 7 días en horas pico de los tres tramos y se obtuvo un promedio de vehículos que pasan por día, donde para el tramo de Carachimayo el promedio del aforo es de 94 vehículos por día, para el tramo de San Jacinto Norte se obtuvo un aforo de 121 vehículos por día, y por ultimo para el tramo Puente Jarkas-Piedra Larga se obtuvo un aforo de 275 vehículos por día.
Para el dimensionamiento del paquete estructural se utilizó el programa Estrucpav que es un software desarrollado para el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, donde se introdujo los siguientes datos: el nivel de confiabilidad, la desviación estándar, los niveles de serviciabilidad, módulo resiliente y el número de ejes equivalentes con el cual nos dio los espesores de cada capa del pavimento.
Como resultado se obtuvieron los siguientes espesores de paquete estructural para Carachimayo, capa sub base 10 cm, capa base 10 cm y capa rodadura 5 cm, para San Jacinto Norte, capa sub base 13cm, capa base 10 cm, y capa rodadura 5cm y para el tramo puente Jarkas-Piedra Larga capa sub base 25cm, capa base 20cm, y capa rodadura 7 cm.
Con estos espesores se realizó el compactado de las capas del paquete estructural, se hicieron tres moldes para cada uno de los tramos, para obtener un promedio y tener mejores resultados para el ensayo de resistencia a compresión.
Para el ensayo a compresión se utilizó una prensa hidráulica, una rueda pequeña de ensayo y un vehículo tipo 7 que representaría un Nissan candor el cual recibe una carga máxima de 11 toneladas y al tener un solo eje cuenta con 4 llantas, la carga por llanta seria de 2.75tn, de esta manera se realizó una relación de presiones teniendo como datos el área de contacto de la rueda del vehículo Nissan candor, área de contacto de mi rueda de ensayo y la carga por rueda del Nissan candor dándonos como resultado una carga de ensayo de 0,40 tn que tendrían que resistir nuestros paquetes estructurales.
Para finalizar se colocó los paquetes estructurales en la prensa hidráulica uno por uno para ver si resistían a la carga de ensayo, al momento de apreciar las fisuras en el paquete, se anotó la resistencia a compresión que marco en el reloj del manómetro de cada uno de los paquetes estructurales.
Las cargas que resistieron los paquetes estructurales de los tres tramos fueron los siguientes:
Carachimayo: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,27 tn.
San Jacinto Norte: dio una resistencia a la carga de compresión de 0,93 tn.
Puente Jarcas- Piedra Larga: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,37 tn.
Como se puede apreciar los resultados dieron mayores a la carga de ensayo que tenía que soportar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060484 PG625.733/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10905^bBC Documentos electrónicos
40853_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40853_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40853_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40853_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40853_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada / Arenas Isabel, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.8/ARE Autores: Arenas Isabel, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS - AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), SUELOS – CIMENTACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el trabajo se presentan dos métodos para el diseño de pavimento flexible por los métodos AASHTO 93 y RACIONAL aplicado a subrasante estabilizada, para ambos diseños se realiza un estudio de suelos y de tráfico antes de iniciar el diseño.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasante son en su mayoría suelos con altos índices de plasticidad. Esta subrasante son utilizadas como cimiento para la estructura de pavimentos o en rutas no pavimentas (tierra) en superficies que estarán en contacto directo con las cargas del tránsito en su estado natural, se pretende mejorar las propiedades y características del suelo existente.
Para el estudio del suelo se utilizó el suelo natural del barrio torrecillas, zona la nueva terminal y el material de mejoramiento de la comunidad de yesera norte. seguidamente se realizó una estabilización mecánica de suelo-suelo, con diferentes porcentajes de material.
El método AASHTO para el diseño de pavimento flexible, se basa primordialmente en identificar un número estructural (SN) para el pavimento que pueda soportar el nivel de carga solicitado. Con el método AASHTO, se puede variar el espesor de capa después de tener todos los cálculos de los números estructurales.
El método Racional consiste en asumir unos espesores para cada una de las capas de la estructura del pavimento, para determinar las deformaciones de la estructura del pavimento ante las cargas de diseño, para el método Racional se usará un software DEPAV y se compararan los resultados obtenidos, con las leyes de fatiga.
Después de hacer los cálculos con los métodos de diseño de pavimentos AASHTO y Racional, se hace una comparación de resultados con respecto a los espesores de capa, en pulgadas y en centímetros.
La subrasante se diseña con un CBR de 11%, con el propósito de diseñar espesores mínimos de la capa estructural de un pavimento flexible por el método AASHTO 93 y mediante un modelo elástico lineal se determinan los esfuerzos y deformaciones que se presentan en cada una de las capas del pavimento flexible por el método RACIONAL....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060542 PG625.8/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10959^bBC Documentos electrónicos
40897_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40897_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40897_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40897_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40897_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de mezclas de suelo – RAP – cemento como material de capa base / Zenteno Vilca, Gerardo
![]()
Ubicación : PG625.80287/ZEN Autores: Zenteno Vilca, Gerardo, Autor Título : Análisis de mezclas de suelo – RAP – cemento como material de capa base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, MATERIALES BITUMINOSOS – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, SUELOS – CIMENTACIONES, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer la mezcla entre el suelo-RAP-cemento con el fin de producir propiedades adecuadas para una capa base, así mismo analizando el tramo vial San Jacinto - Tolomosa que se encuentra en mal estado, el cual será estudiado para la investigación.
El trabajo comienza con una minuciosa investigación en el campo de la caracterización de la subrasante del tramo San Jacinto-Tolomosa, para lo cual se extrajeron muestras cada 150 metros sobre el mismo, teniendo mejor información sobre el suelo.
Con este fin se realiza la caracterización del material en estado natural de la sub-rasante, analizando la mezcla en primera instancia con cemento en porcentaje de 7% y 10% para obtener el porcentaje óptimo como base para después mezclarla con el material desechado (RAP) formando una sustancia cementante mediante los siguientes ensayos de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte)
Luego de obtener el porcentaje óptimo del cemento para que cumpla las características de una capa base se procederá a obtener el porcentaje óptimo del material desechado (RAP) entre los porcentajes 10 20 30 % así mismo formando una nueva mezcla mediante los ensayos anteriores
Como resultado final se presenta una gráfica CBR vs % RAP que muestran un porcentaje óptimo de material desechado al 80 % de CBR.
Las mezclas realizadas de suelo – RAP – cemento será evaluadas en los siguientes parámetros: Desgaste de los ángeles, distribución granulométrica, relación entre el contenido y peso seco máximo, grado de compactación y contenido de fino.
Por tanto, este trabajo de investigación es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir investigando sobre las utilidades y que posee el pavimento asfaltico reciclado (RAP) ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060651 PG625.80287/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10935^bBC Documentos electrónicos
40980_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40980_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40980_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40980_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40980_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la patología de los taludes en la zona alta de Guayavillas / Velasco Valencia, Milton Juan
![]()
Ubicación : PG625.732/VEL Autores: Velasco Valencia, Milton Juan, Autor Título : Análisis de la patología de los taludes en la zona alta de Guayavillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, INGENIERIA GEOLOGICA, PAVIMENTOS, HIDRAULICA, TALUDES, MECANICA DE SUELOS, ZONA ALTA-GUAYAVILLAS Resumen : SIN RESUMEN
1. Introducción
Patología técnica se entiende por aquellas deficiencias que presenta una situación propia de la realidad de alguien o alguna zona referencial, la cual debe someterse a estudios técnicos y específicos con la finalidad de identificar los verdaderos causales y proponer alguna solución.
La carretera que une las ciudades de Tarija y Bermejo fue entregada el año 2004 y como toda gran obra ha tenido sus deficiencias denotando que en algunas zonas se produjeron fallas que pueden ser atribuidas a diversos factores, inclusive de diseño y ejecución. En este aspecto se puede considerar la zona de Guayavillas que se encuentra entre la población de Padcaya y la Mamora, considerada también la zona más alta de este tramo.
La carreteras siempre han tenido problemas de deslizamiento en sus taludes arriba de la plataforma (antes y después de construirla), casi nunca las fallas fueron abajo de la plataforma excepto casos aislados en zonas geológicamente inestables.
Al finalizar la gestión 2005 (en época de lluvias) y comienzos del 2006, la carretera ha sufrido daños de magnitud por los deslizamientos y hundimientos de los taludes abajo de la plataforma.
Esta problemática causó trastornos sociales a las dos ciudades (Tarija y Bermejo) que une dicha carretera, llegando inclusive a forzar investigaciones fiscales tratando de encontrar responsables en el Servicio Nacional de Caminos, situación que actualmente se encuentra en proceso.
La reacción en el Servicio Nacional de Caminos, fue de reparar los daños aunque, actualmente aparecieron nuevos frentes dañados, lo que implica que el problema va más allá de soluciones prácticas de mantenimiento y construcción.
La carretera seguirá colapsando si es que no se detecta la enfermedad que la aqueja, las causales y las soluciones pertinentes.
Las carreteras son el medio de comunicación más importante del país del cual depende gran parte de la economía del mismo por ello tiene que tener una circulación vehicular óptima para que esta economía no sea afectada.
En nuestro país pertenece gran parte a una zona montañosa por lo cual diseñar una carretera en ella implica corte - relleno en gran cantidad y por ello la presencia de taludes tanto en corte como en relleno (Terraplenes).
Tarija en especial pertenece a una zona montañosa que es muy susceptible a sufrir problemas de deslizamientos de tierra en carreteras debido a que generalmente, se reúnen cuatro de los elementos más importantes para su ocurrencia tales como son la topografía, geología, meteorización y lluvias intensas.
Las técnicas y medios a utilizar, se establecen en los parámetros normalizados por cada área de estudio requerido, pero casi siempre están referidos en el trabajo de campo y de gabinete, asumiendo que los ensayos de laboratorio tienen que ser realizados en un laboratorio con equipamiento estandarizado.
Todos los trabajos obedecerán fielmente lo que las normativas que amerita el caso; de tal manera los resultados serán un sustento veraz y técnico de un alto grado de confiabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042556 PG625.732/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7333 Documentos electrónicos
27250_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27250_ResumenAdobe Acrobat PDF
27250_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27250_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de subrasantes de rocas meteorizadas y su efecto en el diseño del paquete estructural / Gutiérrez Calderón, Josué Miguel
![]()
Ubicación : PG624.15136/GUT Autores: Gutiérrez Calderón, Josué Miguel, Autor Título : Análisis de subrasantes de rocas meteorizadas y su efecto en el diseño del paquete estructural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 339 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, CLASIFICACION DE ROCAS, PAVIMENTOS - SUBRASANTES, ESTABILIZACION DE SUBRASANTES, MECANICA DE ROCAS, ROCAS METERORIZANTES - SUBRASANTES Resumen : El presente trabajo “ANALISIS DE SUBRASANTES DE ROCAS METEORIZADAS Y SU EFECTO EN EL DISEÑO DEL PAQUETE ESTRUCTURAL” está orientado a evaluar y determinar las características físicas y mecánicas de la subrasante en estudio del tramo carretero Iscayachi- Final Copacabana ubicada entre las progresivas Prog:10+760 a la Prog 18+860, ya que una subrasante es la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura de pavimento y que se extiende hasta una profundidad que no afecte la carga de diseño que corresponde al tránsito previsto.
Este análisis pretende evaluar a las subrasantes de este tramo con el fin de realizar el diseño del paquete estructural que garantice la estabilidad del pavimento cuando la subrasante se encuentra afectada por los agentes climáticos y atmosféricas más severos.
Uno de los problemas que afecta el paquete estructural, es debido a la inestabilidad de la subrasante, esto ocurre cuando la subrasante se ve afectada por la lluvia, el viento, las heladas y los extremos cambios de temperatura, que hacen que la misma sufra un proceso de meteorización o desintegración de sus partículas o bloque de suelo, cambiando de esa manera sus características y resistencia y que al mismo tiempo se refleja sobre la carpeta asfáltica.
Los beneficios que se logra rescatar de esta investigación, es que la misma consigue aportar a otro tipo de investigaciones similares o puede ser la raíz para realizar una investigación más extensa y de conocimientos más amplios y brindar beneficios a la población.
En síntesis, la proyección de este trabajo está orientada a la aplicación de alternativas de solución en este tipo de subrasantes realizando un análisis minucioso basado en un criterio técnico económico con el fin de brindar un diseño óptimo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053473 PG624.15136/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8196 054302 PG624.15136/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0240 Documentos electrónicos
36283_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36283_ResumenAdobe Acrobat PDF
36283_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36283_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico y económico para el mejoramiento de subrasantes rurales entre los métodos de pavimento unicapa y ripiado / Callizaya Poma, Carmen
![]()
Ubicación : PG625.75/CAL Autores: Callizaya Poma, Carmen, Autor Título : Análisis técnico y económico para el mejoramiento de subrasantes rurales entre los métodos de pavimento unicapa y ripiado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 210p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS RURALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, MECANICA DE SUELOS (Tecnología), CARRETERAS – CAPA DE CIMENTACION (Subrasantes), PAVIMENTOS FLEXIBLES Resumen : La presente investigación, consiste en realizar un análisis técnico y económico entre los métodos de pavimento Unicapa y Ripiado, puesto que el pavimento Unicapa está siendo propuesto como una alternativa de solución para los caminos rurales de bajo tráfico, siendo un método relativamente nuevo en nuestro medio.
En la parte técnica se realizó las pruebas de resistencias en flexión y compresión para tres diferentes suelos: A-4 (CL), A-1-b (SP) y A-6-7 (CH). Los tres suelos fueron identificados a través de los ensayos de laboratorios necesarios para caracterizar.
El mismo procedimiento de caracterizar se realiza para el ripiado encontrando sus datos, para identificar y ser clasificado.
En esta investigación se utiliza el cemento de “El Puente IP-30” y obteniendo la finura del cemento y el peso específico del mismo.
Para la elaboración de probetas cilíndricas y vigas se usa la mezcla de suelo – cemento, siendo el 15% de cemento óptimo. Para dichas mezclas se busca encontrar la humedad óptima y densidad máxima a través del ensayo de compactación AASHTO T-180 para los tres tipos de suelo subrasante a investigar.
Los especímenes fueron sometidos a ensayos de rotura de compresión y flexión a 28 días para encontrar los resultados y analizar si se encuentran dentro de los parámetros que nos ofrece la investigación del pavimento Unicapa propuesto por el Instituto Salvadoreño de Cemento y Concreto.
Se realizó una compilación de información sobre el análisis económico entre el pavimento Unicapa y ripiado, para encontrar cuál llega a ser el más factible a lo largo de su periodo de diseño; pudiendo así encontrar ventajas y desventajas de los mismos.
A partir de dicho análisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060411 PG625.75/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10527^bBC Documentos electrónicos
40774_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40774_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40774_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40774_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40774_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y mejoramiento de la subrasante en zonas de suelo desfavorable a urbanizar en la Ciudad de Tarija / Callizaya Martínez, David
![]()
Ubicación : PG624.151/CAL Autores: Callizaya Martínez, David, Autor Título : Análisis y mejoramiento de la subrasante en zonas de suelo desfavorable a urbanizar en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 298 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS, PROPIEDADES DE SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS, ESTABILIZACION DE SUELOS, URBANIZACIONES - SUELOS Resumen : La elaboración del presente proyecto es para proponer una alternativa de solución al problema de subrasante conformado por suelos débiles en las zonas (barrios) que ingresaran a formar parte de la mancha urbana de la ciudad de Tarija, ya que estos tipos de suelos son inadecuados y pueden provocar fallas estructurales a corto o largo plazo en el pavimento de sus calles y avenidas.
Para el mejoramiento de la subrasante natural se realizara alternativas de estabilización que se adapten mejor a la zona en estudio, el material estabilizante se introducirá en porcentajes para obtener el valor óptimo en cada tipo de suelo de modo que cumpla con las especificaciones técnicas de la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras), para poder mejorar las propiedades físicas y mecánicas del material que conformara la capa subrasante en la pavimentación.
Se realiza una identificación previa de las zonas o barrios nuevos en proceso de urbanización a la ciudad de Tarija, para poder realizar un estudio geotécnico mediante sondeos de los tipos de suelos desfavorables que pueden presentarse en los barrios en estudio, con el fin de poder determinar sus propiedades físicas y realizar una caracterización de los suelos presentes en las distintas zonas de la ciudad.
Con la cantidad óptima de material estabilizante para cada tipo de suelo en particular se realiza una evaluación económica de provisión y conformación de la capa subrasante mejorada puesto en obra.
El presente trabajo está sustentado bajo la teoría relevante al tema proporcionado por libros de distintos autores y su forma de aplicación de los conceptos teóricos para ayudar y mejorar en el proceso de la conformación de la subrasante de manera que sea estable como soporte a la estructura del pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053015 PG624.151/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9183 Documentos electrónicos
35939_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35939_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35939_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35939_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAplicación de la metodología mecanicista en el cálculo de espesores de pavimentos flexibles tramo Tolomosa – Pampa Redonda / Cuenca Mendieta, Juan Carlos
![]()
Ubicación : PG625.85/CUE Autores: Cuenca Mendieta, Juan Carlos, Autor Título : Aplicación de la metodología mecanicista en el cálculo de espesores de pavimentos flexibles tramo Tolomosa – Pampa Redonda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, PAVIMENTOS - CALCULO DE ESPESORES, MECANICA DE SUELOS, TRAMO TOLOMOSA - PAMPA REDONDA Resumen : En el presente trabajo se realiza un estudio sistemático de la metodología mecanicista, que nos permitirá dimensionar los espesores de pavimento flexible aplicando la metodología mecanicista mediante el cálculo de esfuerzos y deformaciones que permita diseñar la estructura de pavimento.
Posteriormente se procederá a verificar en la práctica del tramo Tolomosa-Pampa redonda la metodología mecanicista mediante software “Kenpav” y “Dispav”, los cuales nos permitirán calcular los espesores como así también determinar los valores de los esfuerzos y deformaciones máximos admisibles que pueda soportar la estructura del pavimento flexible según las cargas aplicadas.
Esta metodología pretende tener un enfoque puramente científico, con un marco teórico que abarque lo suficiente y que permita el análisis completo de la mecánica del comportamiento de un pavimento flexible.
Al finalizar el estudio, se presentaran resultados y conclusiones, los cuales nos permitirán obtener un mayor conocimiento del comportamiento de la metodología mecanicista de los pavimentos flexibles, finalmente se realizaran recomendaciones enfocadas a la aplicación de los distintos métodos en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053317 PG625.85/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8374 Documentos electrónicos
36159_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36159_ResumenAdobe Acrobat PDF
36159_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36159_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de métodos mecanísticos calibrados para la determinación de espesor de subrasante mejorada en suelos limo - arcillosos / Tárraga López, Nestor Alex
![]()
Ubicación : PG625.8/TAR Autores: Tárraga López, Nestor Alex, Autor Título : Aplicación de métodos mecanísticos calibrados para la determinación de espesor de subrasante mejorada en suelos limo - arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 287 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, PAVIMENTOS RIGIDOS, PAVIMENTOS - PROPIEDADES DE LAS SUBRASANTE, SUELOS LIMO ARCILLOSOS, ESTUDIO DE SUELOS Resumen : El presente trabajo de la aplicación de métodos mecanísticos calibrados para la determinación de espesor de subrasante mejorada en suelos limo-arcillosos el objetivo que se pretende alcanzar con la realización del presente trabajo es de “Determinar la aplicación de métodos mecanísticos calibrados para la obtención del espesor de subrasante mejorada en suelos limo-arcillosos”. Donde se tomaron seis tramos diferentes y se sustrajeron muestras para llevarlos al laboratorio y realizar su caracterización.
Se habla de la aplicación de métodos mecanísticos y el método que se utilizó para encontrar el espesor de la subrasante es el método racional a través del programa llamado Kenpav que se utilizó para encontrar el espesor de la subrasante de los seis diferentes tramos en estudio.
Para la utilización de este programa se necesita los datos de MJA (Número de Vehículos Pesados), n: (Periodo de Diseño en años), i: (Tasa de Crecimiento Anual en %) y CAM (Coeficiente de Agresión Media). Con estos datos se abre una ventana donde te da la opción de escoger el tipo de estructura a utilizar y la utilizada en el presente trabajo es la de estructura con transito bajo (carpeta asfáltica) y los resultados finales que te da el programa son el de la deformación admisible, la deformación aplicada y el espesor de la subrasante, aplicando las fórmulas de Westergaard, Pickett, Bradbury y Kelley sacamos espesores con todas las formulas.
Con el espesor encontrado y analizado llegamos a la conclusión que el espesor de los diferentes tramos en estudio son diseños o espesores aceptables para los tramos que se están estudiando llegando a un espesor de cuatro tramos de 20 cm de subrasante y de los otros dos tramos un espesor de 25 cm. Todo esto dependen de los vehículos pesados que pasen por esos lugares también escogemos el mayor valor por motivo de seguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053176 PG625.8/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9163 054441 PG625.8/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0379 Documentos electrónicos
Comparación de la estabilización de rodaduras granulares con cemento y el multi enzimático PERMA ZYME / Aban Merlos, Dimas
![]()
Ubicación : PG625.85/ABA Autores: Aban Merlos, Dimas, Autor Título : Comparación de la estabilización de rodaduras granulares con cemento y el multi enzimático PERMA ZYME Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 208p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON, MECANICA DE SUELOS, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS (Perma zyme) – ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El presente proyecto de investigación analiza los parámetros físico mecánicos usando los aditivos Perma zyme y cemento en el material que conforma la base de la carretera no pavimentada de la vía Pampa redonda - Tunal, mejorando su resistencia y estabilidad volumétrica, como consecuencia del proceso de densificación de masa. Además, se tomará en cuenta la proporción en el suelo del uso de aditivos según su hoja técnica y su costo en su aplicación. Para determinar las propiedades físicas y mecánicas del material granular en estado natural y con la adición de los productos químicos, se realizaron los ensayos: análisis granulométrico ASTM D422, limite liquido ASTM D4318, limite plástico ASTM D4318, compactación ASTM D1557 y valor de soporte relativo (CBR) ASTM D1883.
Perma zyme es un producto a base de enzimas , el cual se utiliza para estabilizar suelos con contenido de arcilla, el índice de plasticidad no presenta variación, por ser un suelo no plástico; la densidad seca máxima aumenta desde 2,246 gr/cm3, en estado natural, hasta 2,262 gr/cm3, el contenido de humedad disminuye desde 7,28%, en estado natural, hasta 6,78% y el valor relativo de soporte (CBR) aumenta desde 40,88%, en estado natural, hasta 63,46%. Con los resultados obtenidos, se concluye que la adición del multienzematico perma zyme mejora las propiedades físico mecánicas del material granular.
Con el cemento portland la densidad seca máxima aumenta desde 2,246 gr/cm3, en estado natural, hasta 2,289 gr/cm3, al 4% de cemento adicionado; el contenido de humedad disminuye desde 7,283%, en estado natural, hasta 6,17%, al 4% de cemento adicionado y el valor relativo de soporte (CBR) aumenta desde 40,88%, en estado natural, hasta 575%, al 4% de cemento adicionado con el 1% de cemento el CBR alcanza un valor de 116,123%, por esto, las adiciones mayores al 1% no son justificables. Con los resultados obtenidos, se concluye que la adición de cemento, mejora las propiedades físico mecánicas del material granular en función del porcentaje adicionado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060502 PG625.84/ABA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10949^bBC Documentos electrónicos
40867_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40867_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40867_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40867_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40867_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de espesores de carpeta asfáltica en pavimentos flexibles mediante el uso del GPR en el tramo Uyuni – Condo K / Mamani Paucar, Romer Platiní
![]()
Ubicación : PG625.85/MAM Autores: Mamani Paucar, Romer Platiní, Autor Título : Determinación de espesores de carpeta asfáltica en pavimentos flexibles mediante el uso del GPR en el tramo Uyuni – Condo K Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTO FLEXIBLE, PAVIMENTOS - CALCULO DE ESPESORES, MECANICA DE SUELOS, TRAMO UYUNI - CONDO-K Resumen : La técnica de prospección mediante el uso del georradar GPR (Ground Penetration Radar) es una técnica poco usual en nuestro medio en la determinación de espesores en pavimentos, debido principalmente a la falta de conocimiento en cuanto a su funcionamiento y resultados, ya que permite la adquisición de datos con una resolución adecuada, a velocidades que no impiden la utilización de la vía al resto de usuarios.
Este estudio va enfocado en el análisis del grado de confiabilidad en la determinación de espesores en pavimento flexible utilizando el georradar así mismo evaluar sus ventajas y limitaciones, ya que es una tecnología relativamente nueva y no muy conocida en nuestro país. Este trabajo es una combinación de investigación, labor de campo y comparación de datos obtenidos para determinar la confiabilidad o la imprecisión de la detección mediante el GPR (exploración indirecta) con los registros de extracción de núcleos (exploración directa). La determinación de espesores es utilizada por ejemplo para el diseño de sobrecarpeta, el control de volúmenes de obra colocados, asentamientos debido a variaciones en los espesores.
Para este fin se tiene un tramo de estudio que tiene una longitud de 165,390 km donde se realizó una pasada por el tramo con GPR por medio del uso de una antena transmisora (800 Mhz) y otra receptora (2.3Ghz), así mismo para establecer la confiabilidad del GPR se extrajeron núcleos del mismo tramo. Finalmente fueron analizados los resultados de la prospección mediante el uso del GPR tomados como valores reales los obtenidos por medio de las extracciones, para establecer de está manare la eficacia y la precisión de la técnica no destructiva en la determinación de los espesores de carpeta asfáltica.
Es en este entendido la importancia del análisis que se presenta en este estudio...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054982 PG625.85/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9607 055122 PG625.85/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0891 Documentos electrónicos
36636_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36636_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36636_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36636_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño final asfaltado camino El Limal - Emborozu / Muñoz Arce, Elvis Roberth
Ubicación : TD625.8/MUÑ Autores: Muñoz Arce, Elvis Roberth, Autor Título : Diseño final asfaltado camino El Limal - Emborozu Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2009, 238p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : ASFALTADO DE CAMINOS - DISEÑO FINAL (Limal - Emborozu),CAMINOS - DISEÑO GEOMETRICO ,ESTUDIO DE SUELOS - TIPOS DE PAVIMENTOS , Resumen : El presente trabajo tiene por finalidad desarrollar el Diseño Final del Asfaltado Camino El Limal - Emborozu. En la Introduccion se muestra de como surge la necesidad de la construccion de una carretera pavimentada, tomando en cuenta la identificacion del problema propuesto; asi mismo, se resalta la enorme importacia que tiene la pavimentacion de la red vial departamental. Luego, se especifican los objetivos que persigue este trabajo concluyendo con el alcance del mismo. El el capitulo I, se muestra la ubicacion del proyecto, asi como la situacion actual de los pobladores que viven en el entorno del proyecto; posteriormente, se describe la situacion en la que se encuentra el tramo vial de estudio. El capitulo II, concluye la parte fundamental de este trabajo, ya que en el se desarrolla el diseño final del asfaltado, empleando para tal fin normas y criterios que se adecuan con nuestro medio; asi mismo, se desarrolla los diferentes estudios que se realizan para lograr un diseño final satisfactorio. En el diseño geometrico, se emplea la nueva norma establecida en nuestro pais, proporcionada por la Administracion Boliviana de Carreteras (A.B.C.) y, ademas de resaltar las diferencias que existen en algunos parametros con la antigua norma del Servicio Nacional de Caminos (S.N.C.). Se realiza el estudio Hidrologico en el area del proyecto, tomando los datos de la estacion de Emborozu, que fueron recopilados del SENAMHI, para proceder con el diseño hidraulico de las obras de arte menor que fueron identificadas. En el estudio de suelos e describen los conceptos de los ensayos realizados, como ser: limites de Atterberg, granulometria, clasificacion, comparacion, C.B.R. y desgaste de los Angeles; asi mismo se muestra los resultados obtenidos a traves del laboratorio de Suelos. En el estudio del trafico vehicular, se muestran los datos obtenidos del trafico prometido diario anual T.P.D.A. de cuerdo a la clasificacion de los vehiculos, los cuales sirven para realizar la proyeccion del trafico futuro mediante ajustes estadisticos lineales, considerando el periodo de diseño adoptado, como tambien para estimar el indice de crecimiento anual segun el tipo de vehiculo, para posteriormente realizar el diseño de pavimento flexible utilizando el metodo AASHTO, haciendo uso del metodo especificado y el analisis por capas, para realizar el diseño del paquete estructural, llegando a una comparacion entre los metodos, con el objetivo de optimizar costos en las capas que conforman el paquete estructural. Con el proposito de prevenir al usuario una mejor transitabilidad en la carretera, se realiza el diseño de Señalizacion haciendo uso del nuevo Manual de Dispositivos de Control de Transito proporcionado por la A.B.C. En el estudio Ambiental del proyecto, se describe la ley 1333 del medio Ambiente con el proposito de aplicar al presente proyecto los conceptos y criterios ambientales. El estudio geologico se realiza de manera general, haciendo notar la importancia que tiene este estudio en la construccion de las carreteras. Como es recomendable diseñar un pavimento logrando la optimizacion desde el punto de vista economico, en el capitulo III se realiza el analisis de costos, efectuando el analisis de los precios unitarios para las diferentes actividades que se ejecutan y, ademas, mostrando un presupuesto general del proyecto. En el capitulo IV, se exponen las conclusiones y recomendaciones haciendo notar que se ha logrado desarrollar el alcance de trabajo, y asi mismo, cumpliendo con los objetivos propuestos. Finalmente, se presenta una lista de las referencias bibliograficas consultadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048587 TD625.8/MUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5551^bBTEC Diseño final de ingeniería del pavimento de las calles de la Comunidad de San Andrés / Guerrero Alfaro, Ronald
![]()
Ubicación : PG625.8/GUE Autores: Guerrero Alfaro, Ronald, Autor Título : Diseño final de ingeniería del pavimento de las calles de la Comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, INGENIERIA DE PAVIMENTOS, ESTUDIO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, TRAFICO VEHICULAR, DISEÑO GEOMETRICO, PAVIENTO FLEXIBLE, SEÑALIZACION, INGENIERIA DE PROYECTO, CALLES COMUNIDAD SAN ANDRES - TARIJA Resumen : Según información del Programa de Desarrollo para Caminos Rurales, el tráfico vehicular en la mayoría de los caminos es menor a los 90 vehículos/día. Estas carreteras de baja intensidad de tráfico también denominadas caminos vecinales, son aquellas que van de un poblado a otro; y uniendo un poblado con un punto cualquiera de una vía de comunicación.
Eventualmente, pueden considerarse también como vecinales los que partiendo de una vía de comunicación dan acceso a zona de interés turístico o social, aún cuando éstas no constituyan precisamente centros de población. Estos caminos son necesarios para cualquier sistema de transporte que de servicio al público en estas zonas rurales con el fin de mejorar el flujo de bienes y servicios, para ayudar a promover el desarrollo, la salud pública, la educación, como una ayuda en la administración del uso del suelo y de los recursos naturales, llegando de esta manera a mejorar las condiciones de vida de los pobladores e incrementando la productividad de la zona.
Este proyecto nace como necesidad del diseño final de ingeniería del pavimentado de las calles, de que surge como necesidad de desarrollo integral y productivo de los comunarios, mediante la implementación del diseño estructural en las calles de la comunidad de San Andrés, que corresponda a una de las necesidades básicas de la población, como es la comunicación. La actividad económica principal de la zona se basa en la pequeña agricultura, pequeña ganadería como así también a la avicultura. Gran parte de esta población se traslada diariamente a sus fuentes laborales, de formación, atención integral; por lo que es de mucha importancia contar las calles adecuadas que cumpla con las condiciones de un buen funcionamiento.
Diseño del Pavimento Flexible, siguiendo las recomendaciones del método AASHTO – 97, propuesto para las calles la comunidad de San Andrés, se tiene la siguiente estructura:
Concreto asfáltico = 5,00 cm.
Capa base granular = 16,00 cm.
Capa sub–base granular = 16,00 cm.
Paquete Estructural = 37,00 cm....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053469 PG625.8/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7921 053470 PG625.8/GUE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7922 Documentos electrónicos
36280_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36280_ResumenAdobe Acrobat PDF
36280_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36280_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final tramo Santa Ana La Nueva – Yesera Sur / Ugarte Mogro, Eliana Andrea
![]()
Ubicación : PG625.7/UGA Autores: Ugarte Mogro, Eliana Andrea, Autor Título : Diseño final tramo Santa Ana La Nueva – Yesera Sur Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMINOS - DISEÑO FINAL, CLASIFICACION DE SUELOS, DISEÑO HIDRAULICO, PAVIMENTOS, CAMINOS TRAMO SANTA ANA LA NUEVA - YESERA SUR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.-
El valle central de Tarija, en particular las comunidades de Santa Ana y Yesera Sur, necesitan contar con un proyecto de asfaltado que apoye la producción agropecuaria a lo largo del año, y permita a los productores de esta zona incrementar su producción, productividad e ingresos. El tráfico vehicular existente a lo largo del camino obliga a un mejoramiento constante de este tramo como lo es el asfaltado del mismo. Desde hace varios años los comunarios han solicitado el mejoramiento del tramo carretero que une estas comunidades, el mismo que atraviesa la campiña en medio de casas de campo, propiedades agrícolas y comunidades por donde transitan un número considerable de vehículos livianos y tráfico pesado que transporta carga entre las comunidades ya mencionadas, a la ciudad de Tarija y al resto del departamento.
El camino actual presenta un diseño geométrico donde se han realizado mejoras a nivel de subrasante en terreno ondulado. Sus características técnicas relacionadas con el alineamiento, ancho de plataforma, drenaje, están de acuerdo a las normas técnicas aceptables, a excepción de algunos tramos donde las pendientes no están de acuerdo a la norma boliviana.
En el proyecto a presentarse se realizará el estudio a Diseño Final del primer tramo: Santa Ana-Yesera Sud. Este proyecto comienza en la Progresiva 0+000 (Comunidad de Santa Ana) y termina en la progresiva 6+000 (Yesera Sud), dotándole de estructuras de drenaje y de un pavimento adecuado para un tráfico continuo y seguro en base al camino actual para convertirla en una carretera de una vía de dos carriles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053650 PG625.7/UGA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7260 053651 PG625.7/UGA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7261 Documentos electrónicos
36377_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36377_ResumenAdobe Acrobat PDF
36377_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36377_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño geometrico y estructural tramo vial Matadero - El Temporal - San Luis / Wayer Solorzano, Tania
Ubicación : PG624.1771/WAY Autores: Wayer Solorzano, Tania, Autor Título : Diseño geometrico y estructural tramo vial Matadero - El Temporal - San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 132p Notas : Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : DISEÑO ESTRUCTURAL - TRAMOS VIALES (Matedero - El Temporal) ,INGENIERIA DE SUELOS - PAVIMENTOS , Resumen : El presente trabajo tiene por finalidad el Diseño del Pavimento Flexible para el Tramo Vial Matadero - El Temporal - San Luis, utilizando datos reales para el diseño del mismo, empezando por el levantamiento topografico, para el porterior diseño geometrico de la vias, hasta la terminacion de los espesores de la carpeta asfaltica mostrando la actualizacion del metodo utilizando para este objetivo, como es el Metodo AASTHO. Primeramente se muestran las caracteristicas generales del proyecto como ser la ubicacion del mismo, asi como la descripcion del tramo, haciendo notar la situacion actual en la que se encuentra mencionada via, mostrando la falta de alcantarillas y cunetas, tambien el estado en el que se encuentra la superficie de rodadura. Posteriormente se hace mencion a los parametros de diseño mas importantes para la realizacion d este proyecto como ser: Las Caracterizacion geometrica, El estudio de Trafico Vehicular y la Ingenieria de Suelos. Caracteristicas geometrica.- En base al levantamiento topografico realizado en la via actual para este proyecto en particular se procedio a la clasificacion de carreteras, con la ayuda del Manual y Normas para el diseño geometrico de carreteras del servicio nacional de caminos (1990), abteniendo asi las caracteristicas geometricas de la via. Estudio de trafico vehicular.- Esta dedicado al estudio del trafico vehicular en el tramo analizado datos del TPD son los abtenidos mediante aforos manuales, realizados simultaneamente durante dos semanas para cada tramo (Matadero - El Temporal) y (El Temporal - San Luis), asiendo un total de cuatro semanas, determinando los tipos de vehiculos que mas transitan por el tramo objeto de estudio, los cuales sirven para realizar la proyeccion del trafico futuro, considerando el periodo de diseño adoptado, como tambien para estimar el indice de crecimiento anual segun el tipo de vehiculo, parametros importantes que son utilizados en el capitulo de diseño del pavimento flexible. Ingenieria de suelos.- En el tramo objeto de estudio, debido a que solo se hizo un trabajo de apertura hace bastantes años atras, no se dispone de los datos de analisis de suelos requeridos, razon por la cual, para la elaboracion del diseño estructural de dicho tramo vial, se realizo todos los analisis requeridos como ser granulometria, limites de atterberg clasificacion, compactacion y C.B.R., en el laboratorio de suelos de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho, los cuales se encuentran detallados en el capitulo 2 haciendo un resumen de los resultados obtenidos, Por otro lado se hace medicion de las caracteristicas de las diversas capas que componen el pavimento flexible como son: Las Sub-rasante, sub-base y base respectivamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048648 PG624.1771/WAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5401^bBC 054243 PG624.1771/WAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0181 Diseño de pavimento flexible tramo vial: puerta al chaco-cruce Carlazo camino: Tarija-Villa Montes / Llanos Rios, Jose Manuel
Ubicación : T625.8/LLA Autores: Llanos Rios, Jose Manuel, Autor Título : Diseño de pavimento flexible tramo vial: puerta al chaco-cruce Carlazo camino: Tarija-Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES Y RIGIDOS,TRAMO VIAL,DISEÑO,TRAFICO VEHICULAR,INGENIERIA DE SUELOS,VILLAMONTES,TARIJA,BOLIVIA, Resumen : El presente trabajo tiene por finalidad el diseño del pavimento flexible del tramo vial, considerando, mostrando la actualización en los métodos utilizando para esté objetivo, como son el método AASHTO y el método de la teoría elástica a través de la aplicación del programa de computadora DEPAV. Se estudio el tráfico vehicular, donde se muestran los datos históricos del trafico diario promedio anual TPDA, de acuerdo a la clasificación de vehículos, los cuales sirven para realizar la proyección del trafico futuro mediante ajustes estadísticos lineales, considerando el periodo de diseño adoptado, como también para estimar el índice de crecimiento anual según el tipo de vehículo, parámetros importantes que son utilizados en el capítulo de diseño.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043572 T625.8/LLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1439^bBTEC Diseño de pavimento flexible y análisis comparativo técnico-económico vs. pavimento rígido; (aplicación avenida circunvalación) / Jaramillo Martinez, Andrés William
Ubicación : T625.8/JAR Autores: Jaramillo Martinez, Andrés William, Autor Título : Diseño de pavimento flexible y análisis comparativo técnico-económico vs. pavimento rígido; (aplicación avenida circunvalación) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 208p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : REVESTIMIENTO ARTIFICIAL,PAVIMENTOS FLEXIBLES Y RIGIDO,INGENIERIA DE SUELOS,TRAFICO VEHICULAR,INGENIERIA CIVIL Resumen : Para el presente trabajo de diseño de Pavimento Flexible, se ha tomado en cuenta la Av. Circunvalación, ya que esta avenida forma parte de la carretera Bioceánica y constituye el único acceso de vinculación a los barrios periféricos entre el norte y el sur del departamento de Tarija. El objetivo principal es elaborar un estudio técnico de Pavimento Flexible para la Avenida Circunvalación con la aplicación de los métodos empírico y analítico (AASTHO - DEPAV), también realizar la comparación técnico - económico con el Pavimento Rígido. Los métodos de diseño son: METODO AASTHO.- Es un método que se basa en ensayos experimentales realizados en EEUU en condiciones y características de la zona, este método de diseño utiliza parámetros técnicos y atmosféricos. De estos ensayos se tiene una ecuación general que se resuelve mediante iteracciones; de todo este análisis en el presente estudio se tiene los siguientes espesores (ver cuadro en tesis). APLICACION DE SOFTWARE.- El programa DEPAV elaborado en el Instituto de Pavimentos de Colombia; para el diseño utiliza las ecuaciones de la teoría elástica y la teoría de Burmister. Es un software que utiliza los siguientes parámetros de diseño: El módulo elástico, módulo de Poisson, Radio de carga, Presión de contacto, espesores y distancia entre llanta, los mismos que están en función de las características técnicas y económicas de la zona en estudio, los resultados obtenidos son verificados con la teoría de los criterios de falla, existen ecuaciones para las deformaciones y esfuerzos para las diferentes interfaces del paquete estructural del pavimento. Luego de un análisis se tiene los siguientes resultados (ver cuadro en tesis). Para realizar la comparación y análisis económico se realiza la comparación del Método AASTHO con el Método Software (DEPAV). Y se tiene los siguientes cuadros (ver cuadro en tesis). Según detalle de los presupuestos mostrados anteriormente por los métodos empíricos (AASTHO) y el método analítico (Software DEPAV), existe una diferencia económica de 5,16 $us./m2, haciendo área total de pavimento de 11.200,00 m2 de 57.344,00 $us. De esta manera se recomienda la aplicación del método analítico DEPAV para su ejecución. Otro de los objetivos principales es de comparar económicamente con el presupuesto del Pavimento Rígido. Comparación económica Pavimento Flexible - Pavimento Rígido. En el presente cuadro se muestra los diferentes métodos de cálculo y sus diferencias económicas, de esta manera se puede decir que el pavimento flexible es 5,54 por ciento menos que el pavimento rígido. El plazo de ejecución se ha determinado mediante el cronograma de barras de 73 días calendarios que corresponde a un tramo de la Av. Circunvalación, comprendido entre las progresivas (2+600-3+400), la misma está compuesta por dos carriles con un ancho de calzada de 7,00 metros. Las conclusiones técnicas y económicas del presente trabajo: - El uso de varias capas garantiza su indeformabilidad debido a la distribución de cargas - El paimento flexible en su costo es más económico que el pavimento rígido - Las ventajas del carácter práctico de construcción ya que no tienen juntas, facilitan su rapidez de construcción y de reparación - El asfalto es reciclable
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045834 T625.8/JAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3445^bBTEC Diseño y efecto en la resistencia al daño por humedad en suelos estabilizados con emulsión asfáltica / Serrano, Diego Alfonso
![]()
Ubicación : PG620.1960287/SER Autores: Serrano, Diego Alfonso, Autor Título : Diseño y efecto en la resistencia al daño por humedad en suelos estabilizados con emulsión asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS-ESTABILIZACION, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-HUMEDAD-DETERIORO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo, muestra los resultados de una investigación sobre la estabilización de suelos empleando emulsiones asfálticas para ser usadas en trabajos de pavimentación. Los objetivos de este trabajo son demostrar que este tipo de mezclas pueden ser utilizadas como capas base, tener conocimiento del diseño de estas mezclas en laboratorio utilizando la metodología Marshall para mezclas en frío y de la evaluación del daño por humedad empleando el ensayo de estabilidad Marshall.
Se realizó un diseño de mezcla, utilizando un solo tipo de agregado. A estos agregados se les realizaron sus ensayos de caracterización, dando buenos resultados para ser utilizados en estabilización de suelos para capas base.
Para el diseño de la mezcla se utilizó cómo ligante una emulsión asfáltica catiónica de rotura lenta (CSS1) de la empresa Quimitec Asfaltos que cumplía con los requisitos de calidad.
Una vez obtenidos los contenidos óptimos de emulsión asfáltica del diseño de mezcla, se realizó el ensayo de estabilidad en estado seco y saturado incorporando diferentes cantidades de emulsión asfáltica para determinar la mejora en la cohesión de las briquetas elaboradas.
Finalmente analizando los resultados obtenidos de la estabilidad húmeda contra la estabilidad seca, se puede mencionar que existe una disminución de la estabilidad húmeda con respecto a la estabilidad seca ya que la estabilidad disminuye de 5199.36 lb a 3565.34 lb, esto se debe a que los especímenes fueron sometidos a diferentes condiciones de saturación durante 0.5, 8, 16, 24, 72, horas esta condición nos permite evaluar la susceptibilidad de la mezcla frente al agua, donde existe una pérdida de cohesión y adhesión en la mezcla pero al obtener resistencias muy por encima de las normas establecidas de 750 lb y flujo de 8 a 16 (1/100”) determinamos que será una buena opción para aplicar en nuestro país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062320 PG620.1960287/SER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12273^bBCEN Documentos electrónicos
42122_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42122_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42122_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42122_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42122_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstabilización de capas subrasantes finas con emulsiones asfálticas / Chavez Gareca, Jaime Wilmar
![]()
Ubicación : PG624.151363/CHA Autores: Chavez Gareca, Jaime Wilmar, Autor Título : Estabilización de capas subrasantes finas con emulsiones asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 173 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, SUELOS-SUBRASANTES, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo de investigación “Estabilización de Capas Subrasantes Finas con Emulsiones Asfálticas” se refiere al problema que tienen en la actualidad los pavimentos que deben ser diseñados con la capacidad de soportar las cargas impuestas por el tráfico sin generar deformaciones, de esta manera se realizó un análisis del comportamiento que tienen los CBR de las subrasantes de suelos finos mediante la incorporación de emulsión asfáltica, con la finalidad de determinar que emulsión tiene mayor efecto sobre las subrasantes naturales. La metodología que se utilizó durante el proceso fue la investigación de laboratorio.
Este estudio se empleó las emulsiones asfálticas IMPRIMAX Y CSS-1 como un material que permita mejorar la resistencia del CBR (capacidad de soporte) de las subrasantes de los suelos naturales.
Esta investigación se realizó con 3 subrasantes finas A-4(0), A-6(8) y A-7-6(12), en las que mediante el ensayo de compactación (suelo-emulsión) empleando emulsión en vez de agua, se determinó los % de ambas emulsiones para la CSS-1 dio 5,39%; 8,99% y 11,86% y para la emulsión IMPRIMAX son 4,83%; 8,12% y 10,98% dando como resultado una mejora de los CBR de subrasantes de suelos finos la emulsión CSS-1 un promedio de CBR 32,65%; 26,01% y 18,13% al 100% de densidad máxima. Y con la emulsión IMPRIMAX un CBR de 25,03%; 18,56% y 12,85% a la densidad máxima.
A partir de la metodología utilizada para la toma de información, con los resultados obtenidos luego de procesar y realizar los ensayos de laboratorios se logra determinar que la emulsión CSS-1 es la más óptima para mejorar las subrasantes finas obteniendo en promedio un CBR de 32,65%; 26,01% y 18,13% a la densidad máxima. Con un precio de estabilización por m2 de Bs. 222,99 (Doscientos veintidós 99/100 Bs)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061692 PG624.151363/CHA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11610^bBCEN Documentos electrónicos
41951_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41951_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41951_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41951_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41951_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41951_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


