A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

50 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NIÑOS-APTITUDES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Administración de lo absurdo / Farson, Richard
  • Público
Ubicación : 658/F238a
Autores:Farson, Richard, Autor
Título :Administración de lo absurdo
Fuente :M?xico [MX] : Prenticel-Hall, 1997, 168p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :ADMINISTRACION,APTITUDES  DE  MANDO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
005988658/F238aLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 5984^cej. 1^bBCEF
005987658/F238aLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 5985^cej. 2^bBCEF
Monograph: texto impreso Apoyo psicopedagógico al desarrollo de las habilidades básicas en la lectoescritura de niños(as) del Centro la LIBÉLULA-EDYFU / Aramayo Alfaro, Doris VictoriaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.4/ARA
Autores:Aramayo Alfaro, Doris Victoria, Autor
Título :Apoyo psicopedagógico al desarrollo de las habilidades básicas en la lectoescritura de niños(as) del Centro la LIBÉLULA-EDYFU
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2015, 231 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  INFANTIL,  NIÑOS  -  COCIENTE  INTELECTUAL,  NIÑOS  -  APTITUDES  DE  APRENDIZAJE,  NIÑOS  -  PSICOLOGIA  DEL  APRENDIZAJE
Resumen :La presente Práctica Institucional realizada en el área de psicología educativa, tiene como objetivo: “Brindar apoyo psicopedagógico a niños de 6 a 9 años de edad que asisten al Centro la Libélula-“EDYFU”, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo de las habilidades básicas necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura”. Estudio que nace a partir de la cantidad de niños de 6 a 9 años que a su edad no pueden realizar sus tareas correctamente, haciendo énfasis en la lectura y escritura. La revisión bibliográfica detalla las diferentes áreas a evaluar con el fin de tener una visión general del problema, estas áreas son: Coordinación visomotora, Memoria inmediata, Memoria motora, Memoria auditiva, Memoria lógica, Pronunciación, Coordinación motora, Atención y fatigabilidad, Nombre o sonido de letras, Igual-diferente en palabras y pseudopalabras, Decisión léxica, Lectura de palabras, Lectura de pseudopalabras, lectura de palabras y pseudopalabras, Estructuras gramaticales, Signos de puntuación, Comprensión de oraciones, Comprensión de textos.
Los objetivos específicos son: Identificar el nivel de desarrollo de habilidades básicas, a partir de un diagnóstico inicial e individual a cada niño(a); Diseñar y aplicar un programa de apoyo psicopedagógico orientado al desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura, de acuerdo a los factores evaluados en el test ABC en niños de 6 a 7 años y el test PROLEC en niños de 8 a 9 años, a través de una metodología activo-participativa, basada en actividades lúdicas; finalmente evaluar el impacto del programa de apoyo psicopedagógico aplicado a través de la comparación del diagnóstico inicial y del diagnóstico final. La población de la presente Práctica Institucional está comprendida por los niños(as) de 6 a 9 años del centro “EDYFU” en la ciudad de Tarija financiada por una ONG. Los instrumentos aplicados fueron: la batería de evaluación de los procesos lectores (PROLEC) y el test del ABC.
Los resultados encontrados permitieron arribar a las siguientes conclusiones: *El apoyo psicopedagógico resulto positivo, porque se consiguió que los sujetos superen las dificultades que presentaban en las diferentes áreas y los procesos que se requieren para el aprendizaje de la lectoescritura.*La aplicación de los test en sus diferentes áreas, permitió determinar que el desarrollo de habilidades básicas de la lectoescritura de todos los sujetos de 6 a 9 años de edad presentaban un nivel de madurez bajo y más bajo, gracias a estos resultados se aplico un programa de intervención para el mejoramiento y el desarrollo de las habilidades básicas de los niños/as en la lectoescritura.*Con la aplicación del programa de intervención, la situación psicopedagógica se revirtió, habiéndose obtenido resultados óptimos porque todos los niños/as superaron sus deficiencias en todas las áreas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052562TI155.4/ARATrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8600

Documentos electrónicos

35763_Preliminares - application/pdf
35763_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35763_Resumen - application/pdf
35763_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35763_Marco Teórico - application/pdf
35763_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35763_Bibliografía - application/pdf
35763_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Apoyo psicopedagógico a las funciones básicas para la madurez escolar en niños con bajo rendimiento académico de 1er Curso de Primaria del Colegio Hermann Gmeiner de la Ciudad de Tarija gestión 2023 / Escobar Duran, Fabiola KarenDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PI155.413/ESC
Autores:Escobar Duran, Fabiola Karen, Autor
Título :Apoyo psicopedagógico a las funciones básicas para la madurez escolar en niños con bajo rendimiento académico de 1er Curso de Primaria del Colegio Hermann Gmeiner de la Ciudad de Tarija gestión 2023
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 197 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  INFANTIL,  NIÑOS  -  COCIENTE  INTELECTUAL,  NIÑOS  -  APTITUDES  DE  APRENDIZAJE,  NIÑOS  –  RENDIMIENTO  ACADEMICO,  NIÑOS  -  PSICOLOGIA  DEL  APRENDIZAJE
Resumen :Cada estudiante tiene un ritmo de aprendizaje diferente y aquellos con bajo rendimiento académico necesitan atención especializada. Los problemas de aprendizaje a menudo no se detectan a tiempo y la madurez escolar implica habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
El apoyo psicopedagógico en la primaria es esencial para sentar las bases del aprendizaje y desarrollo de los niños, identificando y abordando posibles dificultades para promover el éxito académico y emocional desde temprana edad. Sin embargo, en varios colegios en Tarija, como el colegio Hermann Gmeiner, no se cuenta con programas que potencien las habilidades de aprendizaje ni la madurez escolar, lo que puede resultar en dificultades de aprendizaje más serias en el futuro.
Es fundamental implementar programas que mejoren la madurez escolar de los niños, ya que la estimulación temprana sienta las bases para su desarrollo futuro. El programa tiene como objetivo brindar apoyo psicopedagógico a las funciones básicas para la madurez escolar en niños con bajo rendimiento académico de 1ro de primaria del colegio Hermann Gmeiner en la gestión 2023.
También busca generar nueva información y conocimiento en el campo educativo en Tarija, profundizando en la comprensión de los factores que influyen en la madurez escolar y el desarrollo de los estudiantes de primaria.
El programa se desarrolla a lo largo de 15 sesiones, 10 sesiones son individualizadas y 5 sesiones son grupales. Durante las sesiones individuales, se trabajan las áreas neuropsicopedagógicas identificadas como problemáticas en cada niño, a través de actividades y ejercicios adaptados. Estas sesiones tienen como objetivo brindar a los niños las herramientas necesarias para mejorar sus habilidades psicomotrices, lenguaje, percepción y pensamiento. Por otro lado, las sesiones grupales se enfocan en actividades lúdicas y dinámicas grupales que promueven el desarrollo socioemocional de los niños, fomentando la colaboración, comunicación y resolución de problemas en grupo. Además, se utiliza la batería de evaluación de la madurez escolar desarrollada por la Dra. Maria Nela Paniagua Gonzales para identificar las áreas específicas en las que los niños presentan dificultades. Esta evaluación permite tener un enfoque más preciso y personalizado en el programa.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063572PI155.413/ESCPráctica InstitucionalBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12750^bBCEN

Documentos electrónicos

43190_PRELIMINARES - application/pdf
43190_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43190_RESUMEN - application/pdf
43190_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43190_MARCO TEORICO - application/pdf
43190_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43190_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43190_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43190_ANEXOS  - application/pdf
43190_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Apoyo psicopedagógico a niños de 3° “a” y 3º “b” de educación primaria comunitaria vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el Centro Educativo PRODAT Fe y Alegría, durante la gestión 2017 / Castro Suyo, NoemyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PI370.1523/CAS
Autores:Castro Suyo, Noemy, Autor
Título :Apoyo psicopedagógico a niños de 3° “a” y 3º “b” de educación primaria comunitaria vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el Centro Educativo PRODAT Fe y Alegría, durante la gestión 2017
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, septiembre 2017, 233 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :NIÑOS  -  PSICOLOGIA  COGNITIVA,  NIÑOS  -  APTITUDES  DE  APRENDIZAJE,  NIÑOS  -  CENTRO  EDUCATIVO  PRODAT  -  FE  Y  ALEGRIA,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN : La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, mucho más reciente que otras como la familia o el Estado, pero completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las diferencias.
La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del saber humano, que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología y la educación física, entre otras. Esto es parte del acervo cultural humano que ha sido creado a lo largo de los tiempos y que se considera suficientemente esencial para ser transmitido y recuperado de generación en generación.
El aprendizaje escolar conlleva, entre otros, un proceso social de construcción de conocimientos por parte de profesores y estudiantes. Estos últimos actúan como aprendices de las diferentes asignaturas/materias que propone el currículo para los distintos niveles de educación: inicial, básica, media, superior. En este sentido, un buen proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier dominio del saber, dinamizado por los maestros, debe entrelazar como mínimo cuatro aspectos: una actitud comprometida y creativa frente a lo que se enseña y hacia los aprendices, una suficiencia en el conocimiento de la materia que le corresponde enseñar, un conocimiento sobre lo que los estudiantes previamente sienten y saben acerca del tema y un conocimiento sobre estrategias pedagógicas, didácticas o prácticas evolutivamente apropiadas, que promuevan escenarios significativos para el aprendizaje de las diversas lógicas y contenidos de esa materia en particular. Sin embargo, muchas veces este proceso social de construcción de conocimientos no se desarrolla de la misma forma en todos los estudiantes.
La importancia de identificar las dificultades de aprendizaje radica principalmente en conocer las causas e intervenir en las manifestaciones de las mismas, para así poder evitar las dificultades específicas.
Conocer mejor las dificultades, habilidades y motivaciones de los niños permite elaborar un programa con metodologías y estrategias que responda de forma adecuada a sus necesidades educativas, ya que toda persona puede progresar si le ofrecen los apoyos adecuados, el problema de no progresar no es de la persona y sus diferencias. Por ello, es un reto proporcionales diferentes sistemas de apoyo que aporten al avance hacia una mayor calidad de vida.
En el centro PRODAT Fe y Alegría de Tarija es una institución que brinda atención a niños (as) con dificultades de aprendizaje con el objetivo de lograr una administración y gestión educativa efectiva y eficiente, dinámica, transparente y participativa con autonomía e identidad institucional acorde a las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa de Fe y Alegría, de acuerdo con lo que plantea la nueva Ley Educativa N° 070, Avelino Siñani –Elizardo Pérez.
La Práctica Institucional (P.I.) consiste en “Desarrollar un programa de apoyo psicopedagógico a niños de 3° “A” y 3° “ B” de Educación Primaria Comunitaria Vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el Centro Educativo PRODAT Fe y Alegría durante la gestión 2017”
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057353PI370.1523/CASPráctica InstitucionalBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9485^bBCEN

Documentos electrónicos

38887_PRELIMINARES - application/pdf
38887_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
38887_RESUMEN - application/pdf
38887_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
38887_MARCO TEORICO - application/pdf
38887_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
38887_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
38887_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
38887_ANEXOS  - application/pdf
38887_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Apoyo psicopedagógico a niños/as con dificultades de aprendizaje del nivel primario de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario de Fe y Alegría” de la ciudad de Tarija / Angola Choque, María CristinaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PI370.1523/ANG
Autores:Angola Choque, María Cristina, Autor
Título :Apoyo psicopedagógico a niños/as con dificultades de aprendizaje del nivel primario de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario de Fe y Alegría” de la ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 150 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :NIÑOS  -  PSICOLOGIA  COGNITIVA,  NIÑOS  -  TRASTORNOS  DE  APRENDIZAJE,  NIÑOS  -  APTITUDES  DE  APRENDIZAJE,  UNIDAD  EDUCATIVA  NUESTRA  SEÑORA  DEL  ROSARIO-TARIJA
Resumen :Las dificultades de aprendizaje deben entenderse desde las raíces históricas. Antiguamente se utilizaban nombres muy confusos para referirse a este tipo de niños, tales como niños con lesión cerebral o niños con disfunción cerebral mínima, Samuel Kirk, trabajaba con estos niños que presentaban “unas dificultades inexplicables para el aprendizaje de la lectura” y la propuesta que Kirk hacía estos niños no era médica, sino educativa, denominando a estos niños con learning disabilities o dificultades de aprendizaje, refiriéndose a problemas en el aprendizaje académico, siendo este autor el primero en utilizar este término. (Morris y Waiter 1991., 45)
Las dificultades en la adquisición de aprendizaje por lo general se presenta en niños que aún no tienen adquirido un reconocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo humano), no se ubican en el tiempo (hoy, mañana, ayer, día, noche, etc.), espacio (arriba, abajo, dentro, fuera, etc.), lateralidad (izquierda, derecha), siendo esto un obstáculo para el aprendizaje de la escritura, lectura y matemáticas afectando también su atención y concentración.
Las dificultades de aprendizaje por lo general, se diagnostican en los primeros años de escolaridad. El psicólogo debe elaborar una evaluación, lo cual sirve de base para construir un programa de apoyo, con la ayuda del educador de aula regular y la familia para poder ayudar a superar el problema que se manifiesta buscando juntos nuevas y motivadoras metodologías de aprendizaje.
Por lo mencionado anteriormente, el propósito de la presente práctica institucional, es el de brindar apoyo psicopedagógico a niños/as que presentan dificultades en la adquisición de aprendizaje que cursan el 1º ciclo de primaria de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario de Fe y Alegría” de la ciudad de Tarija, estimulando el reconocimiento de cada una de las partes de su cuerpo, fortaleciendo su ubicación en el espacio, tiempo, lateralidad, concentración y atención. Así también, la adquisición de la lectura, escritura, y matemáticas que son fundamentales para el aprendizaje.
A través de este apoyo en la consolidación de habilidades básicas, se pretende que los niños con dificultades en la adquisición de aprendizajes mejoren su rendimiento escolar y de esta manera disminuir los porcentajes de deserción escolar y de repitencia de grado académico.

...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052967PI370.1523/ANGPráctica InstitucionalBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6520^bBC

Documentos electrónicos

36867_PRELIMINARES - application/pdf
36867_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36867_RESUMEN - application/pdf
36867_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36867_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36867_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36867_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36867_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Caracterización psicológica de alumnos sobresalientes académicamente pertenecientes a Escuelas Fiscales de sexto básico (de la Ciudad de Tarija) / Urriolagoitia Suyo, Gliselda ZulemaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T155.4/URR
Autores:Urriolagoitia Suyo, Gliselda Zulema, Autor
Título :Caracterización psicológica de alumnos sobresalientes académicamente pertenecientes a Escuelas Fiscales de sexto básico (de la Ciudad de Tarija)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 183 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  INFANTIL,  PSICOLOGIA  DEL  DESARROLLO,  NIÑOS  -  INTELIGENCIA  Y  APTITUDES
Resumen :La presente investigación tiene como ventaja dentro de su contenido la de poder aunar dos grandes temas de interés: el estudio de la inteligencia y la investigación del ámbito afectivo. Gracias a ello se pudo explorar dos grandes áreas de estudio que forman parte de la esencia peculiar y característica del ser humano, cognición y emoción. Es así que el objetivo es:
¿Determinar las características psicológicas que presentan los alumnos sobresalientes académicamente pertenecientes a colegios fiscales de sexto básico de la ciudad de Tarija?
Las hipótesis a plantear en la presente investigación son las siguientes:
 Los alumnos sobresalientes académicamente presentan altos niveles de cociente intelectual.
 Los alumnos sobresalientes académicamente presentan altos niveles de autoestima.
 Los alumnos sobresalientes académicamente están rodeados de un entorno familiar funcionalmente estable.
 Los alumnos sobresalientes académicamente presentan una ansiedad normal.
 Los alumnos sobresalientes académicamente demuestran un alto nivel de inteligencia emocional.
El sustento teórico toma los siguientes aspectos: todo lo concerniente, a los niños con altas capacidades intelectuales; así también la teoría de Zambrano y Franco en la revisión de información de la inteligencia emocional, de igual modo, lo que respecta al coeficiente intelectual; autoestima y su importancia, estudios sobre la funcionalidad familiar y, como un implemento novedoso la ansiedad de los niños bajo, la teoría de Spence.
El estudio corresponde al área de la Psicología Clínica; se adhiere al tipo de investigación exploratorio, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por un total de 216 alumnos sobresalientes académicamente, de los cuales se determinó un criterio maestral de 67%, equivalente a 143 alumnos distribuidos en las diferentes escuelas fiscales de la ciudad de Tarija, Los mismos precisaron como requisito para ser considerados en la investigación el tener una edad entre 10-11 años y calificaciones dentro del promedio de 61-70 pts.
Se utilizó el método teórico para sustentar el análisis respectivo y el método empírico debido a que la recolección de información se dio mediante pruebas estandarizadas. Lo instrumentos empleados fueron los siguientes: Test de Raven (escala coloreada), inventario de Autoestima de Coopersmith, cuestionario de Funcionalidad Familiar (ff-sil) de Juan José López, Escala de Ansiedad infantil de Spencer (SCAS) y por último, el Test de Inteligencia Emocional para niños de Zambrano y Franco.
Las conclusiones a las cuales se arribaron, una vez concluida la investigación, fueron: los sujetos de la muestra no poseen a plenitud las características psicológicas esperadas para el alumno sobresaliente académicamente. El primer objetivo, sobre el nivel de inteligencia fue satisfactoriamente atendida por los niveles altos que presentan los sobresalientes académicamente, de la misma manera que el objetivo que indaga la autoestima de la muestra siendo la misma de altos niveles, sin embargo, el tercer objetivo que implica la determinación de la funcionalidad familiar, el supuesto del mismo no es satisfactorio, ya que el nivel resultante es: familia moderadamente funcional. Siendo como uno de los objetivos la indagación de la ansiedad en los sobresalientes, misma que reflejó altos niveles cumpliendo con lo predicho y para el último objetivo es precisa la indagación de la inteligencia emocional, cuya respuesta dentro del nivel moderado, no contempló con las expectativas de la hipótesis en un comienzo.
Por último, las recomendaciones, están orientadas a la familia, escuela, quienes tienen mayor contactó con estos niños, sugiriendo se contribuyan en su estimulación de aptitudes; así también está dirigido a futuros investigadores interesados en abordar la presente temática.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052772T155.4/URRTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7704

Documentos electrónicos

36483_Preliminares - application/pdf
36483_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36483_Resumen - application/pdf
36483_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36483_Marco Teórico - application/pdf
36483_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36483_Bibliografía - application/pdf
36483_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Caracterización psicológica del aspirante a policía en la escuela básica policial de la ciudad de Tarija / Peñaloza, Weymar Fernando
  • Público
Ubicación : T153.9/PEÑ
Autores:Peñaloza, Weymar Fernando, Autor
Título :Caracterización psicológica del aspirante a policía en la escuela básica policial de la ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, 86p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas :PSICOLOGIA,INTELIGENCIA  Y  APTITUDES
Resumen :La investigación realizada en esta tesis, contiene información sobre las características psicológicas necesarias para la postulación en la Escuela Básica Policial de Tarija con los alumnos que cursan esta carrera. Dicha investigación constató que los alumnos que cursan en la Escuela Básica Policial poseen relativamente las características psicológicas necesarias para ejercer esta polifacética función. Resultado que se encontró a partir de las pruebas aplicadas y del análisis comparativo entre el perfil del aspirante establecido, con el requerido para el puesto por la Escuela Básica Policial. La base teórica que presenta esta investigación gira en torno a los factores psicológicos que determinan la elección vocacional de ingresar a la institución policial; como son: la teoría de personalidad (Gordon Allport) estudios sobre motivación profesional (González Rey) teoría de rasgos (Raymond Catell) requisitos para ingresar a una institución policial de Argentina, Bolivia, Chile, España, México, Paraguay entre otros y algunos documentos relativos e importantes sobre la temática abordada. "Las características psicológicas del aspirante a policía en la Escuela Básica Policial de Tarija no corresponden a las características necesarias establecidas en el perfil ideal del aspirante a policía", fue la hipótesis planteada. Los alumnos regulares de la gestión 2004 fueron los directos partícipes en la mencionada investigación. En el presente estudio se emplearon los siguientes instrumentos: Entre los test psicológicos, el Test de Matrices Progresivas (Raven) que nos permite medir y conocer el nivel intelectual general, el test de Personalidad versión 16PF para adultos (debido a que el 100 por ciento de los alumnos que cursan en la Escuela Básica Policial ya pasan los 18 años de edad). Para conocer los valores el Test de Valores de Allport, el Test de Intereses Ocupacionales, el Test de Aptitudes Diferenciales (forma T) y el Test de Autoestima 35B. Para conocer el nivel de motivación hacia la profesión se usó la Técnica Proyectiva Abierta (Gonzaléz Rey) y por último un cuestionario que nos permitió conocer datos socioeconómicos y demográficos de los alumnos. De todas las pruebas aplicadas, concluimos que de los alumnos, solo el 36 por ciento (todos del sexo masculino) no poseen las características psicológicas para desenvolverse en tan delicada función como es la de un funcionario policial. El 64 por ciento restante de los alumnos, e incluyendo la totalidad de las mujeres, poseen sino todas las características necesarias, la mayoría para poder cursar y aspirar a ser un funcionario policial. De la comparación entre el perfil ideal del aspirante a policía y el requerido por el Sistema Educativo Policial, concluimos que dichos requisitos aprobados por la totalidad de los alumnos que cursan en la Escuela Básica Policial, no realizan un proceso de selección específico y objetivo referente a las características psicológicas de los aspirantes, que además de generalizar dicho proceso ya que este demostró que el 36 por ciento de los alumnos que aprobaron el proceso de selección mencionado no poseen características psicológicas para ser funcionarios policiales.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046822T153.9/PEÑTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3758^bBPSI
Monograph: texto impreso Claves: aptitud de tipo superior / Seisdedos Cubero, Nicolás
  • Público
Ubicación : 153.93/S588c
Autores:Seisdedos Cubero, Nicolás, Autor
Título :Claves: aptitud de tipo superior
Fuente :Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2003, 38p.
Notas :Incluye: 13 cuadernillos, 23 hojas de respuestas auto corregibles.No incluye manual
Temas :TEST  DE  INTELIGENCIA,  APTITUDES  MENTALES
Resumen :Resumen: Prueba destinada a la evaluación de la inteligencia o la capacidad intelectual de tipo superior más general que las aptitudes mentales específicas, de las cuales puede participar y a las que pone en ejercicio. El sujeto ha de poner en juego su capacidad intelectual para descubrir las relaciones existentes entre unas palabras y unos conjuntos de símbolos diversos, para llegar a descubrir qué símbolo se corresponde con cada letra. En este proceso puede utilizar diversas estrategias, más o menos eficaces, que dependerán de su dotación intelectual y de su capacidad de aprendizaje....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
058444153.93/S588cLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2781^bBPSI
Monograph: texto impreso Cómo diagnosticar las aptitudes en los escolares / Claparede, Ed
  • Público
Ubicación : 371.422/C498c
Autores:Claparede, Ed, Autor
Título :Cómo diagnosticar las aptitudes en los escolares
Fuente :Madrid [ES] : Aguilar, 1954, xv,274p
Temas :APTITUDES  DE  LOS  NIÑOS  ESCOLARES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
002512371.422/C498cLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 1117^bBC
Monograph: texto impreso Conocimientos y habilidades profesionales asistenciales del personal de enfermería Hospital Barrios Mineros - Oruro, 2007 / Álvarez Balderrama, Lucy Gertrudis
  • Público
Ubicación : M610.730692/ALV
Autores:Álvarez Balderrama, Lucy Gertrudis, Autor
Título :Conocimientos y habilidades profesionales asistenciales del personal de enfermería Hospital Barrios Mineros - Oruro, 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 60 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :ENFERMERAS  -  APTITUDES,  ENFERMERAS  -  HOSPITALES,  ATENCION  AL  ENFERMO
Resumen :El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general, evaluar el nivel de conocimientos y habilidades profesionales del personal de enfermería del Hospital de Barrios Mineros, del Departamento de Oruro (Bolivia), 2007. Los conocimientos y habilidades profesionales son parte de las competencias del personal, el personal de enfermería tiene que asumir la responsabilidad asignada dentro el equipo de trabajo de una institución en salud y brindar asistencia idónea e integral a las personas que demanda servicios de salud.
En esta investigación se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se estudió a 16 enfermeras que cumplen funciones en el área asistencial del Hospital.
Se utilizaron dos instrumentos para determinar el nivel de conocimientos y habilidades profesionales; una encuesta con 20 preguntas que permitió captar datos sobre los conocimientos y una guía de observación con 20 criterios a observar para determinar el nivel de habilidades; en el primer instrumento de conocimientos se consideraron cuatro áreas especializadas, las cuales son: Técnicas y procedimientos básicos, la enfermería materno infantil, enfermería. médico quirúrgico y epidemiología en esta última aspectos especialmente relacionados con las infecciones intrahospitalarias y/o nosocomiales, el segundo instrumento que llevó mayor tiempo efectuar captó datos sobre las habilidades profesionales, fue importante considerar la comunicación, destreza manual, relación de trabajo en equipo y la agudeza visual.
Los resultados obtenidos evidencian que el personal de enfermería tiene un inadecuado nivel de conocimientos y habilidades en relación a las actividades asistenciales que brindan a los pacientes en esta institución, por lo que se diseñó un plan de acción para mejorar el nivel de conocimientos y habilidades para mejor desempeño del personal de enfermería.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063706M610.730692/ALVMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0738^bBC
Monograph: texto impreso Diagnóstico del programa de internado rotatorio en Laboratorio Clínico y una propuesta para la formación de habilidades profesionales / Cabero Balderrama, Ruth Marcela
  • Público
Ubicación : M378.17/CAB
Autores:Cabero Balderrama, Ruth Marcela, Autor
Título :Diagnóstico del programa de internado rotatorio en Laboratorio Clínico y una propuesta para la formación de habilidades profesionales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 98 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica Clínica
Temas :EDUCACION  -  UNIVERSIDADES,  MANUALES  DE  CAPACITACION  -  APTITUDES,  QUIMICA  CLINICA  -  LABORATORIOS
Resumen :En la última etapa de formación académica, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Simón de la ciudad de Cochabamba, los estudiantes tienen programado el Internado Rotatorio evaluado al finalizar el plan de estudios programado para 6 años, que se realiza en diferentes laboratorios de instituciones públicas y privadas con las que la facultad tiene convenio. Como esta actividad es eminentemente práctica, sus falencias pueden afectar al desarrollo laboral del egresado, por lo que es motivo de reflexión la calidad del aprendizaje, el desarrollo de habilidades intelectuales, prácticas y el fortalecimiento del Programa del internado de la Facultad de manera que el interno esté preparado como un bioquímico de perfil amplio, acorde con las exigencias de la sociedad y los avances tecnológicos. En este contexto, se realizó una investigación orientada a la evaluación de este Internado encontrándose numerosas falencias entre las que se destacan la ausencia de la aplicación de técnicas adecuadas al aprendizaje sistemático de habilidades perceptual motoras, la inexistencia de sistemas de monitoreo, programas, mecanismos de evaluación de los mismos y responsables de supervisión del Internado. Finalmente, toda esta información fue utilizada para la elaboración de una propuesta de Programa de Internado cuya característica más importante son: su sistematización a través de protocolos y la incorporación de técnicas de aprendizaje de habilidades....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063731M378.17/CABMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0524^bBC
Monograph: texto impreso Diseño de un plan de garantía de calidad en la atención de enfermería Unidad de Maternidad y Ginecología Hospital Obrero N°7, Tarija, 2004 / Chuquimia Zeballos, Rosa Ceferina
  • Público
Ubicación : M610.73069/CHU
Autores:Chuquimia Zeballos, Rosa Ceferina, Autor
Título :Diseño de un plan de garantía de calidad en la atención de enfermería Unidad de Maternidad y Ginecología Hospital Obrero N°7, Tarija, 2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 87 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :ENFERMERAS  -  APTITUDES,  ENFERMERAS  -  HOSPITALES,  ATENCION  AL  ENFERMO,  PERFECCIONAMIENTO  OCUPACIONAL,  ENFERMERIA  GINECOLOGICA,  ENFERMERIA  MATERNO  -  INFANTIL
Resumen :La calidad en los servicios que un hospital ofrezca, es el resultado de las políticas sanitarias, cumplimiento del rol de los profesionales de salud, de la imagen que tanto el cliente interno como externo perciben de la organización y de la adecuada interacción entre estos componentes. Con la finalidad de identificar las dificultades en la atención que brinda el personal de enfermería y proponer un plan de garantía de calidad para el mejoramiento del Servicio de Maternidad y Ginecología del Hospital Obrero N° 7 de la Caja Nacional de Salud se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para ello mediante muestre opinático intencional se tomaron 75 usuarios y 40 enfermeras de este servicio. La información se adquirió mediante 4 instrumentos: encuesta al usuario, encuesta autoadaministrada al personal de enfermería, revisión documental y guía de observación. Para cumplir con el primer objetivo se calculó las frecuencias absolutas, frecuencias relativas, se elaboró cuadros y gráficos estadísticos, de esta manera se identificaron las dificultades que están relacionadas con las siguientes variables: satisfacción del paciente y familia, desarrollo profesional, habilidades y destrezas del personal, tiempo de espera, trato de enfermería, ropa de cama, flujograma de atención, procedimientos de enfermería, visitas .médicas, medidas, de protección, organigrama del servicio de enfermería, diferenciación de funciones, vertederos de desechos. Tomando en cuenta estos problemas y de acuerdo a los elementos de la calidad se formuló el Plan de Garantía de calidad para implementar desde fecha 1 de enero de 2006 al 30 de agosto de 2006....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063718M610.73069/CHUMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0733^bBCEN
Monograph: texto impreso El psicodiagnóstico de Rorschach: sistemastización y nuevos aportes / Passalacqua, Alicia Martha
  • Público
Ubicación : 153.94/P258p
Autores:Passalacqua, Alicia Martha, Autor
Título :El psicodiagnóstico de Rorschach: sistemastización y nuevos aportes
Fuente :3a. ed Buenos Aires [AR] : Klex, 1994, 260p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :APTITUDES,PRUEBAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
033320153.94/P258pLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 1465^bBPSI
033321153.94/P258pLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 1453^bBPSI
Monograph: texto impreso El test del árbol / Stora, René
  • Público
Ubicación : 153.94/S918t
Autores:Stora, René, Autor ; Soto, Antonio H, Traductor
Título :El test del árbol
Fuente :Barcelona [ES] : Paidós, 1980, 229p
Notas :Incluye bibliografía. Título original Le test de l arbre
Temas :APTITUDES,PRUEBAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
033327153.94/S918tLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 0337^bBPSI
Monograph: texto impreso El test de Goodenough / Harris, Dale B
  • Público
Ubicación : 153.94/H221t
Autores:Harris, Dale B, Autor
Título :El test de Goodenough
Fuente :2a. ed Barcelona [ES] : Paidós, 1963, 384p
Temas :APTITUDES,PRUEBAS

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
033313153.94/H221tLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaExcluido de préstamo 1458^bBPSI
Monograph: texto impreso El test de percepción temática, C.A.T., y S.A.T. uso clínico / Bellat, Leopold
  • Público
Ubicación : 153.49/B468t
Autores:Bellat, Leopold, Autor ; Suárez Arana, Jorge Abenamar, Autor
Título :El test de percepción temática, C.A.T., y S.A.T. uso clínico
Fuente :México [MX] : El Manual Moderno, 1990, 478p
Notas :Título original : The C.A.T., and S.A.T. in clinical use
Incluye bibliografía
Temas :APTITUDES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
033216153.49/B468tLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 1455^bBPSI
Monograph: texto impreso Elaboración de un programa virtual de liderazgo transformacional como medio de promover la educación sexual en adolescentes de la Ciudad de Tarija / Martínez Callapa, Mariela AlejandraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.53/MAR
Autores:Martínez Callapa, Mariela Alejandra, Autor
Título :Elaboración de un programa virtual de liderazgo transformacional como medio de promover la educación sexual en adolescentes de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 112 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SEXO  (Psicología)  -  PUBERTAD,  HIGIENE  SEXUAL  -  PUBERTAD,  EDUCACION  PARA  LA  VIDA  FAMILIAR,  APTITUDES  DE  MANDO  -  ENSEÑANZA
Resumen :La gestión 2020 sorprendió al mundo con un nuevo coronavirus que produce la enfermedad COVID-19 la cual es altamente contagiosa con una significativa letalidad. La enfermedad se expandió por todos los continentes y se convirtió en un desafío para la comunidad científica, los sistemas de salud, los servicios sociales, los gobiernos nacionales y los medios de comunicación social. Ante la emergencia, todo contacto social presencial fue limitado, cambiando todo a un uso exhaustivo y necesario de medios y plataformas virtuales desde el hogar.
Es así que la Carrera de Psicología de la UAJMS en vista de la situación y que se imposibilitó la realización de prácticas profesionales tuvo que adaptarse y optar por la realización de Investigaciones Propositivas, es por este motivo principal que se vio necesario y pertinente el poder generar un espacio preventivo virtual frente a nuestra nueva realidad, en este sentido surge la idea de que los adolescentes de la ciudad de Tarija no se vean limitados a recibir espacios de prevención y formación en liderazgo y educación sexual.
De esta manera es que se procedió a la elaboración de un Programa virtual de liderazgo transformacional como medio de promover la educación sexual en adolescentes de la ciudad de Tarija, para así contribuir al desarrollo de una actitud y postura más responsable frente a esta temática.
El programa virtual cuenta con un instrumento de pre y post test los cuales permiten la evaluación del impacto del programa.
Primera etapa: Se realizó una extensiva revisión bibliográfica dentro del tema elegido.
Segunda etapa: Se comenzó con la elaboración del presente documento.
Tercera etapa: Se procedió con la elaboración del Programa de líderes transformacionales y educación sexual.
Cuarta etapa: Se realizó la digitalización del programa virtual mediante enlaces a formulario google.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064466TI155.53/MARTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12957^bBCEN

Documentos electrónicos

43737_PRELIMINARES - application/pdf
43737_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43737_RESUMEN - application/pdf
43737_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43737_MARCO TEORICO - application/pdf
43737_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43737_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43737_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43737_ANEXOS  - application/pdf
43737_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de 4to, 5to y 6to de secundaria, de la Unidad Educativa San Jorge I, de la Ciudad de Tarija / Fernández Estrada, MaritzaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T378.17/FER
Autores:Fernández Estrada, Maritza, Autor
Título :Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de 4to, 5to y 6to de secundaria, de la Unidad Educativa San Jorge I, de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 75 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  DE  ENSEÑANZA  SECUNDARIA,  ESTUDIO-METODO,  APTITUDES  DE  APRENDIZAJE-EVALUACION,  ESTUDIANTES  DE  ENSEÑANZA  SECUNDARIA-UNIDAD  EDUCATIVA  SAN  JORGE  II,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :La presente investigación tuvo como principal objetivo: Determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de 4to, 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa San Jorge I, de la ciudad de Tarija. Considerando de suma importancia, entender si los estilos de aprendizaje que tienen estos estudiantes, influyen en un bajo rendimiento académico, tomando en cuenta que hoy en día se visibiliza la reprobación del año escolar en niños, adolescentes y jóvenes; lo cual también viene a repercutir en la salud mental de los mismos, llegando en algunos casos al extremo de escapar de casa o en su defecto optar por el suicidio.
Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo y correlacional, tomando en cuenta que, en primera instancia, se hizo la descripción de como son los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes, es decir, no se buscó causa ni efecto; posteriormente se realizó la correlación entre las variables: estilos de aprendizaje con el rendimiento académico. También se utilizó el enfoque cuantitativo para el procesamiento de los resultados; asimismo, fue transversal porque se realizó en un solo periodo de tiempo.
La población estuvo constituida por 94 estudiantes de ambos sexos, de 4to, 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa San Jorge I, se trabajó con la totalidad de los estudiantes que actualmente cursan estos niveles, por lo que no se consideró necesario una muestra.
Como conclusiones se puede indicar que los estudiantes de la Unidad Educativa San Jorge, de los cursos 4to, 5to y 6to; tienen como principal estilo de aprendizaje el Teórico, seguido del Pragmático y finalmente el Activo, ya que la mayor cantidad de estudiantes recayeron en los niveles altos y muy altos. Asimismo, es importante indicar que el 67% de la población, también recayó en el Reflexivo, pero esto en un nivel medio, es decir, que no están en los niveles altos o bajos, en este estilo de aprendizaje. Por otro lado, en cuanto al rendimiento académico se puede indicar que casi el 50% de los estudiantes se encuentran en un Desarrollo Aconsejable, seguido por el 33 % que tiene un Desarrollo Óptimo. Finalmente, la relación hallada entre las variables estilo de aprendizaje y rendimiento académico es de: r = 0.82, lo que indica que existe una correlación positiva alta.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062899T378.17/FERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12124^bBCEN

Documentos electrónicos

42603_PRELIMINARES - application/pdf
42603_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42603_RESUMEN - application/pdf
42603_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42603_MARCO TEORICO - application/pdf
42603_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42603_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42603_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42603_ANEXOS  - application/pdf
42603_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF