A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3413 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMEDADES,BERMEJO,TARIJA'


Detección e identificación de la enfermedad Huanglonbing (HLB) en plantaciones cítricas en comunidades del municipio de Bermejo / Saldaña Flores, Karen Rocío
![]()
Ubicación : TD632.32/SAL Autores: Saldaña Flores, Karen Rocío, Autor Título : Detección e identificación de la enfermedad Huanglonbing (HLB) en plantaciones cítricas en comunidades del municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CITRICOS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, CITRICOS - ENFERMEDADES BACTERIANAS, HUANGLONBING - CANDIDATUS LIBERACTER SPP, CONTROL DE PLAGAS, BERMEJO – MUNICIPIO, TARIJA
, CITRICOS, SANIDAD AGROPECUARIAResumen : Diaphorina citri es una especie de importancia económica en el sector citrícola, ya que es uno de los principales vectores de la enfermedad Huanglonbing (HLB),diagnosticada como destructiva para la citricultura a nivel mundial.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la detección de la presencia de la enfermedad Huanglogbing en plantaciones cítricas del municipio de Bermejo Departamento de Tarija.
Para ello se implementó y realizo el monitoreo de una ruta de trampeo de Diaphorina citri en el municipio de Bermejo, Logrando instalar 18 trampas en diferentes plantaciones cítricas utilizando los lineamientos y estándares establecidos en el manual de procedimientos para la detección de Huanblonbing de los cítricos (HLB),mediante métodos de campo en Bolivia.
La parcela centinela que fue instalada en la comunidad de candado grande, en la propiedad del Señor Roberto Arenas, instalando cinco trampas en hospederos como pomelo, limón y naranja.
Finalmente se realizó la toma de muestras vegetales e insectos para el análisis en laboratorio acreditado por el SENASAG, dicho análisis se realizó mediante el uso de una prueba visual del almidón con yodo, teniendo como resultado que en las muestras no se presenta HLB. Para confirmar este resultado se envió muestras a los laboratorios de PROIMPA en Cochabamba, para un análisis PCR obteniendo el mismo resultado negativo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057895 TD632.32/SAL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9643^bBCEN Documentos electrónicos
39474_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39474_ResumenAdobe Acrobat PDF
39474_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39474_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39474_AnexosAdobe Acrobat PDFDiagnóstico rural participativo referente a la producción agrícola en las zonas de Nogalitos y El Volcan / Humacata Soliz, Efrain Hugo
![]()
Ubicación : T630/HUM Autores: Humacata Soliz, Efrain Hugo, Autor Título : Diagnóstico rural participativo referente a la producción agrícola en las zonas de Nogalitos y El Volcan Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO, CULTIVOS, PRODUCCION DE CULTIVOS, PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, PLAGAS Y ENFERMEDADES, ZONA - NOGALITOS Y EL VOLCAN (Bermejo Tarija) Resumen : El Diagnóstico Rural Participativo es un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan un diagnóstico y que participen los agricultores en el diagnóstico de los problemas y en el diseño de soluciones.
El presente trabajo de investigación “DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO REFERENTE A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LAS ZONAS DE NOGALITOS Y EL VOLCÁN” tiene como objetivo generar información la situación actual de la agricultura de las zonas de Nogalitos y el Volcán que pertenecen a la Comunidad de Barredero, para encontrar alternativas de solución a los problemas presentes en la producción agrícola.
Los datos de la encuesta nos indican que el principal cultivo que se produce en la zona de Nogalitos y el Volcán es la caña de azúcar con 49.43 %, seguido de los cítricos con el 23.53 %, también se destaca el cultivo de durazneros con un 18.82 % y con el 8.23 % están los otros cultivos como la papa (Solanum tuberosum), arveja (Pisum sativum), tomate (Lycopersicon esculentum) y otros cultivos a menor escala para el autoconsumo.
Los problemas que limitan la producción son la falta de riego que constituye el 37.65 %. Otra limitante son los daños por plagas y enfermedades que representa el 22.35 %, la falta de fertilización con el 16.46 %. Los terrenos con pendiente que significa el 11.77 % y la falta de mecanización agrícola con 11.76 %.
Los problemas sociales que limitan la producción agrícola son los precios bajos de los productos con 47.64 %, seguido con son propiedades pequeñas con el 17.54 %, el contrabando de productos agrícolas es un 15.30 %, la falta de mano de obra, que representa un 10.59 %.
Los problemas económicos que influyen en la producción agrícola son los pocos recursos económicos disponibles por los productores con 52.94 %, seguido del préstamo de dinero con alto interés de los bancos que financian a los productores que representan un 30.59 %.
Dentro de las alternativas de solución para la zona de Nogalitos y El Volcán de solución es el de tecnificar el riego con el 42.36 %, seguido de un manejo integrado de plagas y enfermedades de los cultivos que representa el 25.88 %, la capacitación técnica para un mejor manejo de los cultivos que significa el 20.00 % y la mecanización agrícola con 11.75 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052071 T630/HUM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8669 Documentos electrónicos
35500_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35500_ResumenAdobe Acrobat PDF
35500_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35500_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris L.) tomando en cuenta dos densidades poblacionales en la Comunidad de la Talita - Bermejo / Ontiveros Mendoza, Adelfa
![]()
Ubicación : T635.11/ONT Autores: Ontiveros Mendoza, Adelfa, Autor Título : Evaluación del comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris L.) tomando en cuenta dos densidades poblacionales en la Comunidad de la Talita - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, SUELOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, REMOLACHA - VARIEDADES, REMOLACHA (Beta vulgaris L.), COMUNIDAD TALITA - BERMEJO (Tarija) Resumen : La remolacha (Beta Vulgaris L), es un cultivo que se adapta a todo tipo de suelos y climas, esto favorece a que en el municipio de Bermejo se pueda producir remolacha de alta calidad. Por lo mencionado anteriormente y con el fin de brindar información de este producto, se estableció el presente ensayo en la comunidad La Talita, que tuvo una duración de 90 días, planteando como objetivo el de “Evaluar el comportamiento de tres variedades de Remolacha (Beta vulgaris L.) y dos densidades de siembra”. El diseño experimental utilizado fue de bloques al azar, con arreglo bifactorial de 3 * 2, con seis tratamientos y tres repeticiones: el T1 (D1V1), T2 (D1V2), T3 (D1V3), T4 (D2V1), T5 (D2V2), T6 (D2V3), D1= 0,50 m entre surcos y 0,20 m de p/p, D2= 0,60 m entre surcos y 0,20 m de p/p. Durante el ensayo se evaluó: % de emergencia donde la variedad Nobol (V2) obtuvo el 97,36% de emergencia seguida por la variedad Lora (V3) con 95,00% y la variedad Caperucita (V1) con 93,61%, días a la cosecha tiempo trascurrido de 90 días, diámetro ecuatorial y longitud de la raíz, rendimiento tn/ha, donde el mejor tratamiento fue del T5 (D2V2) con diámetro ecuatorial media de 7,68 cm, longitud media de 8,10 cm y peso media de 267,88 gr, seguida por el T2 (D1V2) con diámetro ecuatorial media de 7,65 cm, longitud media de 7,85 cm, y peso media de 261,72 gr. Dentro del análisis económico se obtuvo: En los T1(D1V1), T2(D1V2) y T3(D1V3) se tiene mayor costo de inversión total de 11258,50 Bs/ha y los T4(D2V1), T5(D2V2) y T6(D2V3) con 10782,20 Bs/ha, la mayor utilidad se obtiene con el T5(D2V2) con 20667,40 Bs/ha se gana 1,92 Bs por cada 1Bs invertido, seguida por el T6(D2V3) con 19462,70 Bs/ha donde gana 1,84 Bs. Se realizó la tabulación de los datos obtenidos en campo, los mismos fueron sometidos al análisis estadístico del ANVA con el fin de detectar si existían diferencias significativas entre los tratamientos, resultado que indica que no existe diferencia significativa entre los tratamientos ni entre los dos factores de densidad y variedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052123 T635.11/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8917 Documentos electrónicos
35481_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35481_ResumenAdobe Acrobat PDF
35481_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35481_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de las características agronómicas de los factores de producción del durazno (Prunus pérsica(L) batsh) en tres Comunidades de Bermejo / Cachicatari Cusicanqui, Pamela
![]()
Ubicación : T634.25/CAC Autores: Cachicatari Cusicanqui, Pamela, Autor Título : Evaluación de las características agronómicas de los factores de producción del durazno (Prunus pérsica(L) batsh) en tres Comunidades de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 106 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE DURAZNO, CULTIVO DE DURAZNO - BOLIVIA, SEMILLA DE DURAZNO, PODA, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SUELO, COSECHA, COMERCIALIZACION, DURAZNO ( Prunus pérsica(L) batsh), BERMEJO - TARIJA Resumen : El cultivo de durazno es una actividad desarrollada por los productores de la comunidad La Florida,Villa Nueva, Santa Rosa por la importancia que tiene este cultivo en la producción en la actualidad, se realizó el presente trabajo de investigación, que tiene por título “Evaluación de las Características Agronómicas de los Factores de Producción del Durazno (Prunus pérsica (L) Basth) en tres Comunidades del Municipio De Bermejo Municipio De Bermejo”, con el objetivo de conocer las diferentes características y los factores de la producción de durazno de las tres comunidades, como ser superficie cultivada, variedades, labores culturales, plagas y enfermedades que atacan el cultivo, cosecha y canales de comercialización que realizan los productores del cultivo de durazno.
Para este propósito se realizaron encuestas como herramienta de recolección de datos a 47 productores de las tres comunidades. Con el propósito de la obtención de información real de las actividades que realizan los productores de durazno se hiso recorridos a las parcelas en el campo realizando entrevistas a los productores de las comunidades donde detallan y priorizaron la información necesaria, lo que permitió cuantificar aproximadamente la superficie cultivada y el manejo del cultivo.
Los resultados indican que el 83% cultivan en superficies 0.01 a 0.25 ha y el resto tiene superficies cultivadas de 0.25 a 0.50 ha y de 0.50 a 1 ha. Las variedades más cultivadas por los productores de las tres comunidades son: la Florda king con 39.1% seguida por la Early Grande 34.5% y la Tropic Snow con el 26 %, La preparación del terreno se hace manualmente con el 100%. La fertilización con el 23 % el riego lo realizan el 15.5 % de los productores. La principal plaga, es la mosca de la fruta 28 %, la enfermedad principal es la agalla del duraznero 25.5%. La cosecha se realiza manualmente y el transporte es de servicio público La comercialización de la producción total es el mercado de Bermejo con un 91.4% y el 8.5% a otros lugares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052404 T634.25/CAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9244 Documentos electrónicos
35628_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35628_ResumenAdobe Acrobat PDF
35628_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35628_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35628_AnexosAdobe Acrobat PDFLa mosca de los cítricos : evaluación y control en la zona de Bermejo / Betancur A., Leonardo
Ubicación : T639.3/BET Autores: Betancur A., Leonardo, Autor ; Rios B., Juan Carlos, Autor Título : La mosca de los cítricos : evaluación y control en la zona de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : CITRICOS,PLAGAS Y ENFERMEDADES,BERMEJO,TARIJA Resumen : La mosca como agente causal, la llamada mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata wied) y sin dudar desde luego la presencia de la mosca americana de la fruta; estas plagas conocidas mundialmente, han causado y siguen causando grandes pérdidas económicas a un sinnúmero de países productores de cítricos, como de otros frutales. Las características agro ecológicas presentes en la región, hacen que esta plaga encuentre un hábitat favorable para su establecimiento y desarrollo. Las condiciones climáticas de ciertos meses, como las bajas temperaturas, altas temperaturas, la humedad relativa y sus precipitaciones, son factores influyentes en la vida de la mosca. La mayoría de las especies y las variedades de cítricos, son susceptibles a ser infestadas unas más que otras, el dependencia de su maduración y de las condiciones climáticas. Según la metodología empleada en el presente trabajo y realizados el análisis se determino que todas las comunidades en estudio presentan el mismo porcentaje de ataque de Ceatitis capitata. En el área de estudio no se encontró especies de Anastrepha fruterculus, pero se presume que existe en la zona.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042785 T639.3/BET Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0047^bBAYF Situación epidemiológica de la leishmaniasis tegumentaria americana distrito V Bermejo / Ruiz Vilte, Rosa
Ubicación : T616.9364/RUI Autores: Ruiz Vilte, Rosa, Autor Título : Situación epidemiológica de la leishmaniasis tegumentaria americana distrito V Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA,EPIDEMIOLOGIA,LEISHMANIASIS AMERICA LATINA,ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Este trabajo se ha realizado con el fin de dar a conocer la situación epidemiologica de la leishmaniasis tegumentaria americana, en la población del distrito de Bermejo, durante el periodo de 1997 a 1999. La trascendencia del mismo radica en que esta enfermedad se ha constituido en un problema de salud publica que requiere la intervención decidida de fuerzas conjuntas para poder erradicarla, de ser posible, o por lo menos hacer frente a ella con acciones y recomendaciones que vayan en beneficio de la salud de la población de la región de Bermejo, y porqué, y porque no de otras poblaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044556 T616.9364/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2275^bBENF Actitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 / Rojas Mendoza, Cristian Pablo
![]()
Ubicación : TI155.6/ROJ Autores: Rojas Mendoza, Cristian Pablo, Autor Título : Actitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-VIOLENCIA EN LA FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, POLICIAS-TESTS PSICOLOGICOS, PSICOLOGIA SOCIAL, BERMEJO-CIUDAD, TARIJA Resumen : El propósito de este trabajo es describir la actitud frente a la violencia intrafamiliar y grado de bienestar psicológico de los policías que prestan sus servicios en la Unidad Policial Regional de la ciudad de Bermejo dependiente del Comando Departamental de Tarija, en la gestión 2022.
Es importante mencionar que la población estuvo conformada por 90 policías entre jefes y oficiales, sub oficiales y sargentos mayores y primeros, miembros de la Unidad Policial Regional Bermejo.
Por sus características, la presente investigación corresponde al área de la psicología social y es de tipo descriptiva, debido a las dos variables trabajadas, la actitud y el bienestar psicológico. Para la recolección y análisis de datos se aplicó el método cuantitativo y los instrumentos utilizados están dirigidos a las variables principales: el cuestionario de actitudes frente a la violencia intrafamiliar (LIKERT), el cual es un instrumento de elaboración propia de parte del investigador y la Escala de Bienestar Psicológico (EBP). Respecto a la aplicación, también hay que referir que la misma se realizó en el primer semestre de la gestión 2022.
Por último, tomando en cuenta los resultados que se encontraron; los policías tienen un componente cognitivo suficiente: sentimientos y emociones de rechazo a la violencia y a la vez una predisposición comportamental activa en favor de la prevención de la violencia intrafamiliar, y con respecto al bienestar psicológico, se puede evidenciar que en el bienestar psicológico subjetivo, material y laboral, la mayoría de los oficiales presentan un nivel normal.
Palabras clave: actitud, bienestar psicológico subjetivo, bienestar psicológico material y bienestar psicológico laboral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062913 TI155.6/ROJ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11962^bBCEN Documentos electrónicos
42617_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42617_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42617_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42617_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42617_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAlbergue Eco Turístico El Toro - Bermejo / Vicente Llanos, Beba Dailin
![]()
Ubicación : PG728.7/VIC Autores: Vicente Llanos, Beba Dailin, Autor Título : Albergue Eco Turístico El Toro - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CONSTRUCCIONES RURALES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - ALBERGUE ECO TURISTICO EL TORO - BERMEJO (Tarija) Resumen : El proyecto de extensión ALBERGUE ECO TURISTICO ¨EL TORO¨BERMEJO, surge de la necesidad de integrar y potencializar los diferentes atractivos naturales existentes en el área rural de Bermejo. Así mismo articular a las diferentes comunidades brindando una fuente de ingresos económica para los mismos impulsando el turismo con criterios de sostenibilidad para el desarrollo y crecimiento del municipio.
El área de intervención elegida cuenta con una superficie de 30.000 m2, siendo un polígono irregular con pendientes muy prominentes y un área natural con diferentes elementos nativos de la región. Se encuentra ubicado en la Segunda Sección de la Provincia Arce – Bermejo. El proyecto ALBERGUE ECO TURISTICO ¨EL TORO¨BERMEJO, no solo satisface la demanda turística de la provincia sino también incita nuevas formas de desarrollo en el turismo, con el objetivo de lograr que los visitantes puedan disfrutar al máximo de su estancia, disfrutando del entorno natural a la vez que contribuyen a preservar la biodiversidad y a conservar, proteger y cuidar la naturaleza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063516 PG728.7/VIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11734^bBCEN Documentos electrónicos
43316_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43316_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43316_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43316_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43316_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43316_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlternativa de financiamiento a los microcomerciantes de la ciudad de Bermejo / Maldonado Zamora, Jorge Enrique
Ubicación : T332.63/MAL Autores: Maldonado Zamora, Jorge Enrique, Autor Título : Alternativa de financiamiento a los microcomerciantes de la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria profesional
Temas : INVERSIONES,FINANCIAMIENTO,MICROCOMERCIANTES,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El comportamiento agresivo en la política crediticia por algunas instituciones financieras ya sean Bancarias, Cooperativas u otras financieras que operan en la ciudad, está ocasionando de alguna manera, disminuciones en el ritmo de crecimiento en las colocaciones de préstamo del banco nacional de Bolivia S.A. lo que no está ocurriendo con el ritmo de crecimiento en las capacitaciones de recursos financieros que se ha incrementado considerablemente en los últimos tiempos, estos desfases originan disminuciones en el spred financieros y por lógica disminuciones en la rentabilidad por este rubro y lo que es más importante disminuciones en la participación del mercado financiero regional. Por este motivo que se ve la necesidad de reorganizar la política crediticia adoptad en esta sucursal, es decir adoptar políticas que de alguna manera permita mejorar las colocaciones de prestamos y aumentar la participación en el mercado. Analizando los sectores económicos más dinámicos de la ciudad, se vio por conveniente el orientar una política crediticia que esté destinado al sector comercial, pero especialmente diseñada para el pequeño comerciante, por tres factores muy importantes: - Por ser un sector que tiene muchas dificultades para acceder al crédito, y si lo obtienen, este es muy desventajoso de acuerdo a su actividad - Por que cuenta con una gran demanda crediticia, para créditos menores, lo que permitirá ofrecer operaciones crediticias bastante ventajosas para la institución, ya que las tasas de interés son mayores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043344 T332.63/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0780^cej. 1^bBCEF 043345 T332.63/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3489^cej. 2^bBCEF Análisis del comportamiento de tráfico vehicular en la Avenida Petrolera de la Ciudad de Bermejo / Sardinas Peña, Verónica
![]()
Ubicación : PG388.3142/SAR Autores: Sardinas Peña, Verónica, Autor Título : Análisis del comportamiento de tráfico vehicular en la Avenida Petrolera de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAFICO URBANO, TRAFICO VEHICULAR-VELOCIDAD, TRAFICO VEHICULAR-FRECUENCIA, INGENIERIA DE TRAFICO, AVENIDA PETROLERA, BERMEJO-CIUDAD, TARIJA Resumen : El presente trabajo es aplicado en una avenida en particular que consistió en realizar un análisis de comportamiento del tráfico vehicular mediante un aforo manual de volúmenes, que se conoce en nuestro medio, como es el procedimiento establecido por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el de Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes Oficiales (AASHTO), desde la toma de datos, procesos en gabinete y los resultados promedios obtenidos, para luego demostrar que si existe un congestionamiento vehicular en la avenida Petrolera.
Esta gran cantidad de flujo de vehículos genera en ciertas horas problemas de circulación e inseguridad vial en dicha carretera. Es por eso que en este documento se realiza un análisis acerca del comportamiento del flujo de vehículos de transporte público privado y como interviene en el comportamiento de la vía y sus usuarios para así poder ayudarnos a plantear medidas que puedan servirnos como posibles soluciones al problema.
El tramo comprende la avenida Petrolera sector denominado las chalanas, es allí donde se realizó un estudio en el cual se realizó la medición y obtención de datos volumen, velocidad, parámetros que son fundamentales para todo estudio de tráfico, para el cual posteriormente y mediante métodos estadísticos realizar un análisis que nos ayude a evaluar el comportamiento del flujo vehicular público privado en la vía y como interviene respecto a la capacidad de dicha carretera y al comportamiento de los demás vehículos y a su vez en los parámetros ya mencionados anteriormente, así en función a los resultados obtenidos plantear alternativas de solución.
Dichas alternativas de solución fueron planteadas mediante un análisis en función a los parámetros volumen, velocidad, hora pico, como a su vez la capacidad y nivel de servicio de la carretera de la cual se escogió una de ellas en la cual se presentan mejoras en los rendimientos de los parámetros mencionados anteriormente, no sólo eso sino también a una mejora en cuanto a funcionalidad y desarrollo de la vía, donde las alternativas de solución son las señalizaciones horizontales como verticales y así como también el cambio de ruta para los micros públicos, dando solución así al peatón como al parque automotor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062060 PG388.3142/SAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12243^bBCEN 062061 PG388.3142/SAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12244^bBCEN Documentos electrónicos
42039_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42039_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42039_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42039_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42039_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42039_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis económico del comercio informal de la ropa usada o medio uso en la Ciudad de Bermejo (2019 – 2023) / Medina Mamani, Dayana Jesica
![]()
Ubicación : TP381.18/MED Autores: Medina Mamani, Dayana Jesica, Autor Título : Análisis económico del comercio informal de la ropa usada o medio uso en la Ciudad de Bermejo (2019 – 2023) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA INFORMAL – CRISIS ECONOMICA, ANALISIS ECONOMICO, PRENDAS DE VESTIR (Usadas) – COMERCIO, CONSUMO, COSTO Y NIVEL DE VIDA, ECONOMETRIA, BERMEJO (Tarija) Resumen : La economía informal en la ciudad de Bermejo abarca un conjunto de actividades productivas y comerciales que, debido a su desarrollo bajo circunstancias no controladas o, en algunos casos, ilegales, son subestimadas por las estadísticas. En este contexto, el presente estudio titulado “Análisis económico del comercio informal de la ropa usada o medio uso en la ciudad de Bermejo (2019 – 2023)” tuvo como objetivo principal determinar la incidencia del comercio informal sobre la forma de sobrevivencia de las familias de la ciudad de Bermejo.
El trabajo se estructura en varios capítulos: en el Capítulo I, se presenta el plan de investigación y se define el problema central y los objetivos del estudio a través del análisis de información secundaria. El Capítulo II se dedica al marco teórico que sustenta el trabajo, mientras que el Capítulo III detalla la metodología utilizada para el análisis. En el Capítulo IV, se expone el análisis de resultados, destacando que, aunque los comerciantes de ropa usada en la ciudad de Bermejo operan en condiciones precarias e incluso ilegales, este sector crece de manera constante. Por ello, su estudio se vuelve esencial no solo desde una perspectiva económica, sino también desde las dimensiones sociológicas y empresariales.
Los resultados del estudio revelaron que, en términos demográficos, el 83% de los comerciantes de ropa usada o medio uso en Bermejo son mujeres y el 17% son hombres. La mayoría tiene entre 38 y 43 años de edad, así como también están desempleados. La mayoría de los comerciantes tiene un ingreso mensual entre 1001 a 2500 bolivianos y la mayoría solo una persona de los integrantes de su familia se dedica a la actividad. Además, trabajan alrededor de 12 horas diarias.
Finalmente, en el Capítulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio, que subrayan la necesidad de abordar este fenómeno desde diversas perspectivas para entender mejor sus implicaciones sociales y económicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065154 TP381.18/MED Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13145^bBCEN Documentos electrónicos
44288_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44288_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44288_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44288_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44288_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis económico en el comercio informal de la Ciudad de Bermejo por (Covid-19) / Rivera Farfán, Beatriz Nataly
![]()
Ubicación : TI381.18/RIV Autores: Rivera Farfán, Beatriz Nataly, Autor Título : Análisis económico en el comercio informal de la Ciudad de Bermejo por (Covid-19) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA INFORMAL, MICROEMPRESAS, COMERCIO, CONSUMO, COSTO Y NIVEL DE VIDA, ECONOMETRIA, EPIDEMIAS (Covid 19) - BERMEJO (Tarija) Resumen : La siguiente investigación tiene por objetivo el análisis económico en el comercio informal de la Cuidad de bermejo por covid-19.
La problemática nace entre las limitaciones de empleo, el bajo nivel de educación y asi también la migración de agentes económicos, causando este crecimiento poblacional. Esto con el propósito de escapar de la pobreza y empezar con un negocio propio, pero de manera informal. La pandemia paralizó gran parte de la actividad económica afectando al comercio por la medida de cuarentena, comenzando en marzo y siendo más flexible en agosto, con lo cual el cierre de fronteras afecto, ya que las compras de los ciudadanos argentinos disminuyeron como así también la pérdida de valor del peso argentino afecto de manera importante a la mayor parte del comercio.
La hipótesis que se sustenta es que la incidencia del covid-19 género un cambio en el comercio informal, muchas familias optan como alternativa el comercio informal ambulatorio ya que los meses de cuarentena no pudieron generar ingresos para sustentar a su familia que mayormente son de escasos recursos, que a pesar de no estar legalmente establecidos en un lugar y en condiciones adecuadas realizan esta actividad, sin embargo el ingreso que reciben a través de la venta de sus productos, ayudan a cubrir las necesidades básicas de sus hogares pero muchas veces de manera limitada ya que los ingresos son insuficientes ante varias necesidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061112 TI381.18/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11024^bBCEN Documentos electrónicos
41464_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41464_ResumenAdobe Acrobat PDF
41464_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41464_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis financiero del minifundio en el cultivo de la caña de azucar en la region de Bermejo / Arce Peralta, Delicia
Ubicación : T338.5/ARC Autores: Arce Peralta, Delicia, Autor ; Castro Torrez, Lucy Alina, Autor Título : Analisis financiero del minifundio en el cultivo de la caña de azucar en la region de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,PRODUCCION,CAÑA DE AZUCAR,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA,CULTIVOS INDUSTRIALES, Resumen : El sistema de producción de caña de azúcar, en referencia a la tenencia de la tierra, e parcelaria con tendencia al minifundio, registrándose mas del 89 0|0 de las parcelas cañeras como predios cuyas extensión es por lo general menor a las 10 hectáreas. La investigación se fundamento en los postulados del modelo económico neo-liberal, los mismos que establecen como requisito fundamental para el desarrollo de cualquier actividad productiva: eficiencia y competitividad, aspectos que no se estarían cumpliendo en la actividad cañera desarrollada en pequeñas parcelas. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo se basa en la aplicación de los planteamientos de los métodos inductivo y estadístico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043492 T338.5/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0575^bBCEF Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija / Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa
![]()
Ubicación : PG625.7/ROD Autores: Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa, Autor Título : Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - SEGURIDAD VIAL, CARRETERAS - BARRERAS CONGITUDINALES, SEGURIDAD VIAL, EDUCACION VIAL, TRAMO - TARIJA - BERMEJO Resumen : Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre la valoración y funcionamiento de las barreras metálicas longitudinales para la protección de accidentes en el tramo Tarija-Bermejo del departamento de Tarija, que permita tener certeza sobre la aplicabilidad correcta de estos elementos de seguridad vial y reducir los riesgos de accidentes de los vehículos que transitan por este tramo.
El trabajo comienza con una recopilación minuciosa de información sobre las barreras metálicas longitudinales de seguridad, de acuerdo a la revisión bibliográfica encontrada en diferentes medios.
Con este fin se realiza la inspección de la ubicación y caracterización de los sistemas de seguridad que fueron identificados en la carretera a Bermejo, realizando mediciones de sus características tales como ubicación del sistema, longitud, altura, distancia de sección transversal de la barrera a la calzada, longitud de la onda, número de pernos, baranda de contención, poste de sujeción, ojos de gato, longitud de poste a poste, pendiente y tipo de material además de observar el estado actual en la que se encuentran las barreras. Se determinó la velocidad, los volúmenes de aforo y se tomaron fotografías para el análisis de cada sistema.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y figuras que muestran una tendencia de que la mayoría cumple con lo que recomienda la norma EN-1317, pero donde en algunas situaciones no se dispone de barreras y éstos son puntos de riesgo, para lo cual se plantea posibles alternativas de solución.
Por tanto este trabajo es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir realizando estudios sobre los sistemas de seguridad como las barreras metálicas longitudinales, ya que estas defensas ayudan a proteger tanto al vehículo como a sus ocupantes durante una colisión. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053388 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8466 054361 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0299 Documentos electrónicos
36215_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36215_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36215_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36215_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la relación entre enfermedades sistémicas y exodoncias en los centros de salud del área rural de la provincia Cercado: estudio retrospectivo de gestión 2013 a 2016. / Rueda Guerrero, Artemio
![]()
Ubicación : T717.6/RUE Autores: Rueda Guerrero, Artemio, Autor Título : Análisis de la relación entre enfermedades sistémicas y exodoncias en los centros de salud del área rural de la provincia Cercado: estudio retrospectivo de gestión 2013 a 2016. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA, SALUD PUBLICA DENTAL, ODONTOLOGIA - ENFERMEDADES SISTEMICAS, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : Se entiende como atención de salud el conjunto de acciones que tienen como objetivo la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. El equipo de salud, considerado un equipo multidisciplinario, es un grupo de profesionales de diferentes especialidades, cuya finalidad consiste en brindar prestación de atención de la salud a los pacientes.
Los profesionales de este equipo de salud se interrelacionan a través de las interconsultas, consideradas como una forma de comunicación técnica entre dos o más personas de diferentes especialidades.
Los estudios sobre las interconsultas entre profesiones médicas son limitadas y aún más entre medicina y odontología; este último como parte del equipo de salud la realiza como una actividad asistencial. Los profesionales médicos solicitan las interconsultas solo en casos especiales existiendo desinformación sobre la existencia de manifestaciones bucales en enfermedades sistémicas o la existencia de enfermedades sistémicas de origen bucal. Así también la práctica no realizada a cabalidad del Modelo de Atención Integral de Salud, de sedes Tarija implementada por el Ministerio de Salud de Bolivia
Este es un estudio descriptivo de la actividad asistencial de los odontólogos en relación a las interconsultas de pacientes atendidos en los centros de salud del área rural durante el periodo 2013-2016, recolectando datos escritos en las hojas de interconsulta de las historias clínicas de los pacientes interconsultados al Departamento de Odontoestomatología. Estos datos serán sobre enfermedades definidas, diagnósticos médicos presuntivos, motivos de interconsulta y diagnósticos odontológicos para aportar información estadística que sirvan como base para futuros estudios y concientizar tanto a los profesionales médicos y odontólogos, incluyendo a los estudiantes de estas profesiones de salud sobre la necesidad de un continuo trabajo multidisciplinario en la atención integral de las personas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055875 T717.6/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9869^bBCEN Documentos electrónicos
37654_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37654_ResumenAdobe Acrobat PDF
37654_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37654_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37654_AnexosAdobe Acrobat PDFAplicacion del modelo arhymo al diseño del drenaje pluvial urbano de la ciudad de Bermejo / Mendieta Galvez, Rony Franco
Ubicación : T627.5/MEN Autores: Mendieta Galvez, Rony Franco, Autor Título : Aplicacion del modelo arhymo al diseño del drenaje pluvial urbano de la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1997, 149p Notas : Incluye Bibliografía
Proyecto de Grado
Incluye Anexos
Temas : RECUPERACION,IRRIGACION,DRENAJE PLUVIAL,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Hoy en día vivimos en un mundo donde se esta presentando varios cambios en el medio ambiente, todo esto debido a la excesiva deforestación irracional de los bosques, la contaminación de los ríos y el aire que respiramos; que es producto de la irresponsabilidad del hombre. Todos estos cambios están afectando considerablemente a la capa de ozono, y a consecuencia de esto actualmente se están presentando cambios climatológicos en nuestro país y el resto del mundo, ocasionando sequías, inundaciones por las excesivas lluvias que se presentan, etc., y a consecuencia de este fenómeno se esta viendo la escasez de los alimentos en muchas partes de la tierra. Actualmente en la ciudad de Bermejo se presentan grandes problemas de drenaje pluvial por falta de infraestructura en épocas de lluvias provocando en algunos casos desbordes en las quebradas produciéndose inundaciones a los habitantes aledaños a las mismas. Esto se puede solucionar realizando la canalización de todas las quebradas que se tienen dentro del radio urbano y realizar el alcantarillado pluvial donde sus aguas puedan desembocar en las diferentes quebradas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043584 T627.5/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1433^bBC 054815 T627.5/MEN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0753 Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) / Ventura Juárez, Ramiro
![]()
Ubicación : T634.8/VEN Autores: Ventura Juárez, Ramiro, Autor Título : Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION DE VID - PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : Este trabajo tiene como titulo “aplicación de fertilización orgánica y química en el rendimiento de la vid provincia Avilés – Tarija” se realizo en la provincia Aviles (Valle de la Concepción) ubicado a una distancia de 27 km de la ciudad de Tarija
De acorde a los objetivos planteado en el trabajo se evidencio un incremento en la fertilización alta en el crecimiento de brote, crecimiento del racimo y en la producción de la uva, para ambos variedades Moscatel de Alejamdria, Rubi Cabernet con los tratamientos efectuados con abono orgánico y urea demostrando respuesta positiva en las investigaciones.
Primero se realizo un análisis de suelo en el campo y laboratorio de (SEDAG.) para verificar la cantidad existentes en la parcela, para luego realizar la aplicación de los nutrientes abonos, como el fertilizante simple urea, abono orgánico natural (Abonol).
Se estableció tres niveles de fertilización y los cuales son los siguientes Nivel 1 (90-50-110), Nivel 2 (110-70-130) y el Nivel 3 (130-90-150)de N, P y K., y con la aplicación de dos fertilizantes como el fertilizante simple urea y Abono Orgánico Natural (Abonol)
Las dimensiones de las parcelas fueron de 40 m de largo por 7.50 m de ancho, con marco de plantación hilera a hilera 2.50 m de planta a planta 0.70 m se dejo un tratamiento como testigo con nivel de fertilización (00-00-00),N,P,K el cual nos dio parámetros de rendimiento con el cual se puede comparar ambos niveles y abonos
Se utilizo dosis de fertilización en la parcela bajo10,79 gr. de Urea por plantas, medio 21,11 gr. de Urea por plantas, alto 31,58 gr. de Urea por plantas y testigo 00 y bajo 2,38 kg. Abonol por plantas, medio 4,65 kg. Abonol por plantas, alto 6,91 kg. Abonol por plantas y testigo 00.
La dosis alta de fertilización tiene un mejor comportamiento en las dos variedades: Moscatel de Alejandría (Var. de Mesa), Rubí Cabernet (Var. de Vinificación) estudiadas, tomando en cuenta los parámetros evaluados los cuales fueron, crecimiento del brotes, largo del racimo y el rendimiento del cultivo de la vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051981 T634.8/VEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7634 Documentos electrónicos
35394_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35394_ResumenAdobe Acrobat PDF
35394_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35394_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalidad de vida familiar y resiliencia en padres de niños con discapacidades diferentes que asisten al Centro de Educación Especial San Antonio Bermejo / Bacotich Colodro, Patricia Catalina
![]()
Ubicación : TI155.646/BAC Autores: Bacotich Colodro, Patricia Catalina, Autor Título : Calidad de vida familiar y resiliencia en padres de niños con discapacidades diferentes que asisten al Centro de Educación Especial San Antonio Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2022, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - PSICOLOGIA, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES - EVALUACION PSICOLOGICA, PADRES - CALIDAD DE VIDA, NIÑOS CON DISCAPACIDAD, CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL SAN ANTONIO-BERMEJO, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda dos variables que son de mucha importancia a la hora del acompañamiento de un hijo con discapacidad, estamos hablando de la calidad de vida familiar y la resiliencia. Ambas variables fueron evaluadas en los padres de familia. De esta manera el objetivo principal que tuvo este trabajo fue “Determinar el nivel de calidad de vida familiar y resiliencia de padres de familia de niños con discapacidades diferentes que asisten al Centro de Educación Especial San Antonio Bermejo, en la gestión 2022”.
Hay que referir que este trabajo de investigación pertenece al área de la Psicología Social, asimismo debido a sus características y contenido puede tipificarse como descriptivo, cuantitativo y transversal. Tomando en cuenta a la población con la que se trabajó, hay que indicar que estuvo constituida por todos los padres de familia de los niños con discapacidades diferentes que asisten con regularidad al Centro de Educación Especial San Antonio de la ciudad de Bermejo. Es importante referir que se trabajó con un de total de 208 padres y madres de familia y debido a las características de la población y del trabajo, no se optó por tomar un criterio muestral, es decir, se trabajó con la totalidad de la población.
Por otra parte, para dar respuesta a los objetivos planteados, se aplicaron dos instrumentos que cuentan con todos los criterios de validez y confiabilidad, para evaluar la calidad de vida familiar se tuvo que aplicar la escala de Calidad de Vida Familiar (CdVF 0-18) y para la evaluación del nivel de resiliencia se empleó la Escala de resiliencia (R.S.) Wagnild y Young, instrumentos que fueron aplicados a los padres de familia durante el primer semestre de la gestión 2021.
Finalmente, considerando los resultados sobre la calidad de vida familiar, se encontró que el 54,3% de los padres de familia que tienen hijos (as) con discapacidades diferentes, presentan un nivel de calidad de vida bajo. Asimismo, sobre la resiliencia, el 33,7% de los padres de familia presentan un nivel de resiliencia medio baja y de igual manera, el 33,7% tiene un nivel de resiliencia medio alta, haciendo entender que la mayoría de los padres de familia con hijos que presentan discapacidad tienen un nivel intermedio de resiliencia. Por último, sobre el análisis comparativo de las variables de estudio con el grado de discapacidad de los hijos, se pudo encontrar sobre la calidad de vida, que los padres que tienen hijos con una baja discapacidad a la vez tienden a presentar un nivel más alto de calidad de vida a diferencia de los padres que tienen hijos con una discapacidad media y alta, quienes tienden a presentar niveles bajos de calidad de vida familiar. De acuerdo a la resiliencia se encontró que los padres de familia que tienen hijos con una discapacidad alta, a su vez tienden a presentar niveles de resiliencia altos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062906 TI155.646/BAC Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11953^bBCEN Documentos electrónicos
42610_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42610_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42610_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42610_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42610_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracteristicas del empleo en la economia informal urbana en la ciudad de Bermejo / Gonzáles De Prada Pizarro, Paulo
Ubicación : T331.2/GON Autores: Gonzáles De Prada Pizarro, Paulo, Autor Título : Caracteristicas del empleo en la economia informal urbana en la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1997, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EMPLEO,DESARROLLO URBANO,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA,ECONOMIA Resumen : El presente trabajo de investigación revisa algunas características del empleo en la economía informal urbana de la ciudad de Bermejo, con el propósito de visualizar posibles alternativas y vías de acción, tendientes a mejorar las condiciones de trabajo en este sector.
El análisis del tema, es importante no solo para conocer las actividades informales que en mayor número absorben mano de obra, sino también para describir las características y amplitud de las mismas según ramas y rubros de actividad. En este sentido se realiza con mayor profundidad, un análisis al Comercio Informa Urbano por constituirse éste en el de mayor importancia dentro el empleo en el sector informal urbano en la ciudad de Bermejo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043402 T331.2/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0671^bBCEF Características psicológicas que presentan los bailarines que practican el arte de la danza folklórica en la Ciudad de Bermejo / Chavarria Condori, Ana Belén
![]()
Ubicación : TI155.6/CHA Autores: Chavarria Condori, Ana Belén, Autor Título : Características psicológicas que presentan los bailarines que practican el arte de la danza folklórica en la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA-PSICOLOGIA, PSICOLOGIA INDIVIDUAL, EDAD ADULTA-PERSONALIDAD, EDAD ADULTA-ACTITUDES, PSICODIAGNOSTICO, BAILARINES-DANZAS POPULARES Y NACIONALES, BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación realiza un abordaje sobre algunas de las características psicológicas que más importancia e influencia tienen sobre el desempeño de cualquier persona que practique la danza, entre estas variables están la personalidad, bienestar psicológico, inteligencia emocional y la tolerancia a la frustración. Es por ello, que el presente estudio se planteó como principal objetivo el “Determinar las características psicológicas que presentan los bailarines que practican el arte de la danza folklórica en la ciudad de Bermejo”.
El presente trabajo se tipificó como descriptivo, ya que se caracterizaron las variables propuestas y se utilizó un enfoque cuantitativo para la recogida y presentación de los datos. Asimismo, es importante mencionar que el presente estudió se enmarcó dentro del área de la Psicología Clínica debido a sus características.
En cuanto a la población hay que indicar que en esta investigación se trabajó con los bailarines que practican el arte de la danza folclórica en la ciudad de Bermejo. La población estuvo constituida por un número de 110 bailarines entre hombres y mujeres, hay que indicar también que no se realizó alguna selección muestral ya que de acuerdo a la reducida población, se tuvo que trabajar con el total de la misma.
Por su parte, respecto a los instrumentos, considerando las variables abordadas se aplicaron el Inventario de personalidad de Eysenck forma (B), la Escala de bienestar psicológico de Ryff, el Inventario de inteligencia emocional (Barón) y el Test de tolerancia a la frustración. Todos estos instrumentos fueron aplicados durante el primer semestre de la gestión 2022, en los diferentes ballets de la ciudad de Bermejo.
Finalmente, en relación a los resultados se pudo encontrar que los bailarines tienden a presentar una personalidad “extrovertido-inestable”, esto quiere decir que son personas que les gusta participar en reuniones sociales, no obstante pueden llegar a ser impulsivos y también presentan una emotividad muy intensa y en un tono elevado. Asimismo, los bailarines presentan un nivel de bienestar psicológico alto, esto quiere decir que son personas que no tienen algún tipo de malestar constante y que desde el plano psicológico se encuentran bien. También se encontró que la mayoría de los bailarines presentan una marcadamente baja inteligencia emocional, esto quiere decir que son personas que tienen una considerable dificultad para poder reconocer sus propias emociones, como así también la de los demás, algo que les puede llevar a tener ciertas dificultades en las relaciones interpersonales y finalmente sobre la tolerancia a la frustración, se encontró que los bailarines tienden a presentar un nivel bajo de tolerancia a la frustración, esto quiere decir que son personas que no logran aceptar con facilidad cuando algún proyecto o deseo no se llega a cumplir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062482 TI155.6/CHA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12302^bBCEN Documentos electrónicos
42280_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42280_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42280_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42280_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42280_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia