A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3570 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HABA,ENFERMEDADES,ISCAYACHI,TARIJA'


Manejo de enfermedades identificadas en el cultivo de haba para el cantón Iscayachi / Betancurt Lizarraga, Sixta
Ubicación : T635.651/BET Autores: Betancurt Lizarraga, Sixta, Autor Título : Manejo de enfermedades identificadas en el cultivo de haba para el cantón Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : HABA,ENFERMEDADES,ISCAYACHI,TARIJA Resumen : En el estudio de la aplicación del manejo de enfermedades identificadas en el cultivo dela haba para el cantón Iscayachi, se identificaron una serie de problemas que incluyen negativamente en la producción del cultivo y por ende disminuyendo los ingresos de los productores. Se identifican las siguientes enfermedades: - Mancha Chocolatada (Botrytis Fabae) - Roya (Uromycaes Fabae) - Mancha negra - Marchitez - Virosis Objetivo: Se incrementará el rendimiento y mejora las condiciones socioeconómicas de los agricultores dedicados a este rubro, a través de un manejo adecuado en el control de enfermedades. - Identificar las enfermedades que afectan al cultivo de la haba. - Aumentar los rendimientos a través de un control efectivo de las enfermedades, con el uso de productos químicos específicos. - Plantear una tecnología adaptada a condiciones de los productores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042858 T635.651/BET Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0048^bBAYF Evaluación del uso del compost en la producción de tubérculos-semilla en camas protegidas en la zona de Iscayachi / Gamboa López, Maria Victoria Sandra
Ubicación : T633.49/GAM Autores: Gamboa López, Maria Victoria Sandra, Autor Título : Evaluación del uso del compost en la producción de tubérculos-semilla en camas protegidas en la zona de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TUBERCULOS,PRODUCCION,CULTIVOS EXTENSIVOS,PAPA,ENFERMEDADES,SUELOS,CLIMA,ISCAYACHI,TARIJA Resumen : La necesidad de mejorar las condiciones para la multiplicación de tubérculos semilla en Iscayachi, mediante camas protegidas, ha motivado la realización del presente trabajo. Este trabajo se llevo a cabo en la ciudad en la comunidad el molino cantón Iscayachi de la provincia Méndez, situada aproximadamente a 64 Km. De la ciudad de Tarija, el ensayo fue realizado en el periodo agrícola 1997-1998 en los periodos de la estación Experimental Iscayachi-IBTA. Se ha evaluando diferentes tipos de compost a partir de residuos vegetales como son la paja de cereal y la broza de haba, cuyo tiempo de descomposición fue de 75 días. El método estadístico utilizado corresponde al diseño bloques completamente al azar con arreglo factorial (3x4), con tres repeticiones donde los tratamientos son compost de paja de cereal , compost de broza de haba, compost de paja de cereal + broza de haba, en dosis de compost +suelo de 1: 1; 2:1 y 4: 1 y compost puro. El compost se utilizó se utilizó en susbstrato de camas protegidas para la multiplicación de tubérculos semillas de cultivar Revolución.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045279 T633.49/GAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2703^bBAYF Evaluación de la producción de dos variedades hídridas de repollo (Brassica oleracea L.) en tres densidades de siembra en la Zona de Iscayachi - Tarija / Choque Galean, Lorenzo
![]()
Ubicación : T635.34/CHO Autores: Choque Galean, Lorenzo, Autor Título : Evaluación de la producción de dos variedades hídridas de repollo (Brassica oleracea L.) en tres densidades de siembra en la Zona de Iscayachi - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO DEL REPOLLO, SIEMBRA, PRODUCCION DE REPOLLO, MANEJO DE CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, REPOLLO (Brassica oleracea L.) ISCAYACHI - TARIJA Resumen : El presente trabajo titulado: Evaluación de la producción de dos variedades híbridas de repollo (Brassica oleracea (l.) en tres densidades de siembra, en la zona de Iscayachi - Tarija
Tiene los siguientes objetivos principales:
• Precisar cuál de las variedades hibridas Globe master y Cabbage tiene el mejor comportamiento en la producción de repollo.
• Determinar el rendimiento de cada una de las variedades hibridas de repollo en relación a tres densidades de siembra investigadas.
La presente tesis se realizó en la zona de Iscayachi Municipio de El Puente, departamento de Tarija - Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el capítulo III materiales y metodología.
En la presente tesis se cultivó dos variedades hibridas de repollo. Se empleó un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (2×3)=6 tratamientos o combinaciones y 3 repeticiones, lo que se hace un total de 18 unidades experimentales los factores variantes fueron el factor variedad y el factor densidad de siembra.
Las parcelas tuvieron las siguientes dimensiones: largo de la parcela 3m, ancho de la parcela 2,5m un total por parcela de 7,5m2 Las distancias D1 40cm p/p. distancia D2 50cm p/p, distancia D3 60cm y de S/S de 60cm para los siguientes tratamientos y un espacio entre parcelas de 1m. Asiendo que el ensayo tenga un total una área de 220m2.
El mayor rendimiento lo obtuvo la V1 (CABBAGE) con un promedio de producción de 85,39T/ha, con relación a V2 (GLOBE MASTER) con un rendimiento de 50,51T/ha. Y cabe destacar que la densidad D2 resulto con mayor rendimiento obteniendo una media de 78,52T/ha ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052075 T635.34/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8686 Documentos electrónicos
35507_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35507_ResumenAdobe Acrobat PDF
35507_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35507_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de rendimiento de dos variedades de ajo (Allium Sativum L.) con tres densidades de siembra en la Comunidad de San Antonio Cantón Iscayachi / Subia Reynaldes, Edwin
![]()
Ubicación : T635.26/SUB Autores: Subia Reynaldes, Edwin, Autor Título : Evaluación de rendimiento de dos variedades de ajo (Allium Sativum L.) con tres densidades de siembra en la Comunidad de San Antonio Cantón Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AJO – PRODUCCION, PLANTAS – SIEMBRA – DENSIDAD, SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – PLAGAS Y ENFERMEDADES – ANALISIS, AJO – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION, COMUNIDAD SAN ANTONIO (Iscayachi) – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El estudio se llevó a cabo en la comunidad de San Antonio (Iscayachi). Segunda sección de la provincia Méndez Municipio El Puente del departamento de Tarija, a 55 km al noroeste de la capital.
La presente investigación realizada tuvo como propósito, “Evaluación de rendimiento de dos variedades de ajo (allium sativum l.), con tres densidades de siembra en la comunidad de san Antonio cantón de Iscayachi”. Las variedades aplicadas fueron, V1: variedad Cron; V2= variedad Fuego Inta. Las densidades fueron, D1: 6 cm; D2: 9 cm; D3: 12cm. Respectivamente.
Las unidades experimentales fueron 18, producto de la combinación de los factores de estudio. Se empleó el diseño de bloques al azar con arreglo factorial de 2*3 con 6 tratamientos y con 3 repeticiones cada tratamiento.
Se efectuó el análisis de varianza para cada variable evaluada de acuerdo al diseño experimental planteado, pruebas de significancia al 5% Duncan, para diferenciar entre tratamientos, factor V, factor D, Interacción entre ambos.
El cultivo de ajo mostro que en la altura de la planta, no afecta la densidad en ninguna de las dos variedades. En cuanto a la variable de número de dientes los mejores tratamientos fueron los tratamientos; T6 (V2D3); T3 (V1D3) con un promedio de 11 dientes por bulbo siendo estos los mejores. En cuanto a la densidad la mejor fue la D3: 0,12cm donde se obtuvo un mayor número de dientes. A la variable de diámetro del bulbo los mejores tratamientos fueron T6 (V2D3); T3 (V1D3) y el T5 (V2D2) con (5,43; 5,24 y 5,15) cm/bulbo y seguidos de los tratamientos T4, T2, T1. La densidad afecta al rendimiento de este cultivo ya que a la D3:0,12 cm con un promedio de 5,45cm/bulbo obteniendo bulbos más grandes a esta densidad. En la variable rendimiento los mejores tratamientos fueron T6 (V2D3) T3 (V1D3) T5 (V2D2) con rendimientos de: (17,10; 15,14; 15,78) ton/ha. En las variedades no se encuentran diferencias estadísticamente significativas pero si se observa la gráfica nº 8 se puede ver que la variedad V2: Fuego Inta con 16,45 ton/h si es mejor que la variedad V1: Cron con 12,14 ton/ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063164 T635.26/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12162^bBCEN Documentos electrónicos
43147_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43147_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43147_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43147_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43147_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRespuesta del comportamiento de cuatro variedades de haba (Vicia faba L.) con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de San Antonio - Iscayachi / Rueda Flores, Rubén
![]()
Ubicación : TG635.651/RUE Autores: Rueda Flores, Rubén, Autor Título : Respuesta del comportamiento de cuatro variedades de haba (Vicia faba L.) con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de San Antonio - Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – HABA (Vicia faba L.), ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, ABONOS DE POTASIO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, COMUNIDAD SAN ANTONIO – ISCAYACHI (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de San Antonio, ubicada en la segunda sección de la Provincia Méndez, Municipio El Puente del departamento de Tarija.
El trabajo de campo se inició el 4 de septiembre del año 2020 y se concluyó el 25 de mayo del 2021.
El objetivo general de este trabajo de investigación fue evaluar las respuestas del comportamiento y rendimiento de cuatro variedades de haba con fertilización orgánica e inorgánica, bajo riego en la comunidad de San Antonio – Iscayachi.
Se utilizó el diseño experimental de “bloques al azar” con arreglo factorial de 4x2=8, utilizando cuatro variedades de haba: Samasa, Turiza, Ecotipo Finca Esquena y Gigante Copacabana, con dos tipos de fertilizante: estiércol de ovino (orgánico) y fosfato diamónico (18-46-00) (inorgánico), con un total de 8 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Una vez preparado el terreno, se procedió a la siembra en fecha 4 de septiembre del 2020. La cosecha se realizó en el mes de mayo del 2021, y se realizó el cortado, luego en el trillado y posteriormente se procedió al pesado de las 4 variedades de haba en una balanza comercial, para su posterior tabulación de datos y análisis de resultados.
Las variables a evaluar fueron: altura de la planta hasta la primera vaina (cm), altura final de la planta (cm), número de macollos por planta, número de semillas por vaina, rendimiento en tn/ha.
Los resultados obtenidos de las variables estudiadas nos indica que el mejor tratamiento fue el tratamiento T1 (V1F1): Variedad Samasa + abono orgánico de ovino, con un rendimiento de 7,44 tn/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065408 TG635.651/RUE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13247^bBCEN Documentos electrónicos
44187_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44187_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44187_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44187_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44187_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la relación entre enfermedades sistémicas y exodoncias en los centros de salud del área rural de la provincia Cercado: estudio retrospectivo de gestión 2013 a 2016. / Rueda Guerrero, Artemio
![]()
Ubicación : T717.6/RUE Autores: Rueda Guerrero, Artemio, Autor Título : Análisis de la relación entre enfermedades sistémicas y exodoncias en los centros de salud del área rural de la provincia Cercado: estudio retrospectivo de gestión 2013 a 2016. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA, SALUD PUBLICA DENTAL, ODONTOLOGIA - ENFERMEDADES SISTEMICAS, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : Se entiende como atención de salud el conjunto de acciones que tienen como objetivo la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. El equipo de salud, considerado un equipo multidisciplinario, es un grupo de profesionales de diferentes especialidades, cuya finalidad consiste en brindar prestación de atención de la salud a los pacientes.
Los profesionales de este equipo de salud se interrelacionan a través de las interconsultas, consideradas como una forma de comunicación técnica entre dos o más personas de diferentes especialidades.
Los estudios sobre las interconsultas entre profesiones médicas son limitadas y aún más entre medicina y odontología; este último como parte del equipo de salud la realiza como una actividad asistencial. Los profesionales médicos solicitan las interconsultas solo en casos especiales existiendo desinformación sobre la existencia de manifestaciones bucales en enfermedades sistémicas o la existencia de enfermedades sistémicas de origen bucal. Así también la práctica no realizada a cabalidad del Modelo de Atención Integral de Salud, de sedes Tarija implementada por el Ministerio de Salud de Bolivia
Este es un estudio descriptivo de la actividad asistencial de los odontólogos en relación a las interconsultas de pacientes atendidos en los centros de salud del área rural durante el periodo 2013-2016, recolectando datos escritos en las hojas de interconsulta de las historias clínicas de los pacientes interconsultados al Departamento de Odontoestomatología. Estos datos serán sobre enfermedades definidas, diagnósticos médicos presuntivos, motivos de interconsulta y diagnósticos odontológicos para aportar información estadística que sirvan como base para futuros estudios y concientizar tanto a los profesionales médicos y odontólogos, incluyendo a los estudiantes de estas profesiones de salud sobre la necesidad de un continuo trabajo multidisciplinario en la atención integral de las personas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055875 T717.6/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9869^bBCEN Documentos electrónicos
37654_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37654_ResumenAdobe Acrobat PDF
37654_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37654_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37654_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
Ubicación : M362.1/SOR Autores: Soruco Baptista, Nereyda, Autor Título : Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : SALUD PUBLICA RURAL, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, ATENCION MEDICA, BASURAS, BAÑOS PUBLICOS, AGUA POTABLE, PLANIFICACION DE LA SALUD, COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065665 M362.1/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0496^bBC Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) / Ventura Juárez, Ramiro
![]()
Ubicación : T634.8/VEN Autores: Ventura Juárez, Ramiro, Autor Título : Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION DE VID - PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : Este trabajo tiene como titulo “aplicación de fertilización orgánica y química en el rendimiento de la vid provincia Avilés – Tarija” se realizo en la provincia Aviles (Valle de la Concepción) ubicado a una distancia de 27 km de la ciudad de Tarija
De acorde a los objetivos planteado en el trabajo se evidencio un incremento en la fertilización alta en el crecimiento de brote, crecimiento del racimo y en la producción de la uva, para ambos variedades Moscatel de Alejamdria, Rubi Cabernet con los tratamientos efectuados con abono orgánico y urea demostrando respuesta positiva en las investigaciones.
Primero se realizo un análisis de suelo en el campo y laboratorio de (SEDAG.) para verificar la cantidad existentes en la parcela, para luego realizar la aplicación de los nutrientes abonos, como el fertilizante simple urea, abono orgánico natural (Abonol).
Se estableció tres niveles de fertilización y los cuales son los siguientes Nivel 1 (90-50-110), Nivel 2 (110-70-130) y el Nivel 3 (130-90-150)de N, P y K., y con la aplicación de dos fertilizantes como el fertilizante simple urea y Abono Orgánico Natural (Abonol)
Las dimensiones de las parcelas fueron de 40 m de largo por 7.50 m de ancho, con marco de plantación hilera a hilera 2.50 m de planta a planta 0.70 m se dejo un tratamiento como testigo con nivel de fertilización (00-00-00),N,P,K el cual nos dio parámetros de rendimiento con el cual se puede comparar ambos niveles y abonos
Se utilizo dosis de fertilización en la parcela bajo10,79 gr. de Urea por plantas, medio 21,11 gr. de Urea por plantas, alto 31,58 gr. de Urea por plantas y testigo 00 y bajo 2,38 kg. Abonol por plantas, medio 4,65 kg. Abonol por plantas, alto 6,91 kg. Abonol por plantas y testigo 00.
La dosis alta de fertilización tiene un mejor comportamiento en las dos variedades: Moscatel de Alejandría (Var. de Mesa), Rubí Cabernet (Var. de Vinificación) estudiadas, tomando en cuenta los parámetros evaluados los cuales fueron, crecimiento del brotes, largo del racimo y el rendimiento del cultivo de la vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051981 T634.8/VEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7634 Documentos electrónicos
35394_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35394_ResumenAdobe Acrobat PDF
35394_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35394_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoría operacional a la eficacia y eficiencia del programa de control y prevención integral de enfermedades transmitidas por vectores, periodo: del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 Institución: Servicio Departamental de Salud-SEDES / Aramayo Choque, Sulma
![]()
Ubicación : TP657.45/ARA Autores: Aramayo Choque, Sulma, Autor ; Mora Vargas, Rosa Andrea, Autor ; León Sánchez, Ruth Carolina, Autor Título : Auditoría operacional a la eficacia y eficiencia del programa de control y prevención integral de enfermedades transmitidas por vectores, periodo: del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 Institución: Servicio Departamental de Salud-SEDES Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, pag. var. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye CD-ROM
Incluye Papeles de TrabajoTemas : AUDITORIA – SALUD PUBLICA, ORGANIZACION – PLANIFICACION ECONOMICA, CONTROL DE GESTION, PLANIFICACION DE LA SALUD, COMPRAS OFICIALES – CONTRATOS PUBLICOS, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES – PREVENCION, SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD (Tarija) Resumen : Gobierno Autónomo Departamental de Tarija Servicio Departamental de Salud SEDES
Relevamiento De Información Específica
Auditoría operacional a la eficacia y eficiencia del programa de control y prevención integral de enfermedades transmitidas por vectores.
Fecha: Tarija, 4 de abril de 2022
1. Antecedentes
En cumplimiento al convenio interinstitucional, suscrito entre el Servicio Departamental de Salud SEDES dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija representado por el Dr. Álvaro Justiniano y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de “Contaduría Pública” representado por el Director del Departamento de Auditoria y Finanzas, M. Sc. Lic. Walter Muñoz Gareca, y en base a las Normas Generales de Auditoría Gubernamental emitidas por la Contraloría General del Estado se ha efectuado el relevamiento de Información específica sobre el Programa de Control y Prevención Integral de Enfermedades Transmitidas por Vectores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065204 TP657.45/ARA Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13252^bBC Documentos electrónicos
Balance forrajero y nutricional en cinco módulos de producción ovina en comunidades de la zona de Iscayachi / Mercado Gudiño, Cimar
Ubicación : T636.31/MER Autores: Mercado Gudiño, Cimar, Autor Título : Balance forrajero y nutricional en cinco módulos de producción ovina en comunidades de la zona de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : OVEJAS,PRODUCCION,ALIMENTACION,NUTRICION,ISCAYACHI,TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizo en la zona de Iscayachi, en las comunidades de: Papachacra, el Puesto, San Antonio, El molino y Villa Nueva de la provincia Méndez del departamento de Tarija, Bolivia; con los objetivos de: 1) Determinar la composición botánica y el rendimiento (kg/haMS) de los pastos nativos e introducidos 2) Estudiar el comportamiento alimenticio de los ovinos, en diferentes lugares y épocas del año 3) Analizar los componentes nutritivos de forrajes en la época húmeda y seca. Los métodos utilizados para la evaluación de praderas naturales y la determinación del rendimiento son : "Transecto al Paso" y "Doble Muestreo". La evaluación del forraje cultivado se realizó mediante el método "Muestreo al azar". Para el comportamiento alimenticio de los ovinos se utilizó el método de la "Observación Directa", de un total de 523 ovinos repartidos en las cinco comunidades, de las cuales se tomó un peso vivo mensualmente durante un año. Para la interpretación estadística de los resultados se utilizó un diseño factorial de 5x5x2x2.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045266 T636.31/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2676^bBAYF Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH / Ocampo Ocampo, Vismar
![]()
Ubicación : T633.15/OCA Autores: Ocampo Ocampo, Vismar, Autor Título : Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE MAIZ,MAIZ CRIOLLO - CARACTERIZACION, SIEMBRA,COSECHA,PRODUCCION, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.),CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA– PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE NUEVE VARIEDADES DE MAÍCES CRIOLLOS, PROCEDENTES DE VALLES ALTOS, CENTRAL Y CHACO SERRANO EN EL CECH.” Se lo relizo en el Centro Experimental de Chocloca en la comunidad de Chocloca provincia Jose Maria Aviles del departamento de Tarija, la misma se encuentra ubicada a una distancia de 36 km de la capital del departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques al azar, con nueve variedades criollas de maices con tres repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimntales.
Las variedades criollas que se utilizaron son: T1= Morochito criollo (San José de Charaja), T2= Pausa (valle del medio), T3= pisankalla (San lorencito), T4= pisankalla mizquero (Rujero), T5= Morocho (Hoyadas), T6= kulli (El puesto), T7= Blanco rosado (El puesto), T8= chaparita (Hoyadas), T9= Garrapata (El puesto).
La metodología que se utilizó para este trabajo fue descriptiva y explicativa.
Producto de la evaluación y caracterización de las 9 variedades criollas, todas las informaciones de los resultados fueron evaluados según normas del CIMMYT/IBPGR, serán procesados a través de un catálogo de caracterización, mismo que fue impreso para poner a disposición de personal técnico y científico con interés de continuar la mejora genética y/o utilización de dicha información y material genético de interés prioriza
Al finalizar el trabajo de investiacion se pudo establecer que las caracteristicas de cada variedad criolla son netamente adaptados al tipo de ecologia en el que se encuentran como también a las caracteristicas genéticas con su descripción por variedad.
En el trabajo de investigación se pudo establecer de las caracteristicas agronómicas en planta comparten defierencia geneticas netamente de su variedad los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9. El ciclo de desorrollo es de periodo corto mientras que la variedad T2 Pausa (Valle del medio) su ciclo mas largo de desarrollo hasta la produccion es mayor.
Las variedades precoses estan los T1 Morocho Criollo (San José de Charaja), T3 Pisankalla (San Lorencito).
Por último, podemos mencionar que los maíces criollos de distintas procedencias tienen un rendimiento bajo en general. Los que mejor rendimiento producen son la variedad T4 PISANKALLA MISQUERO (Rujero) con 2,7236 ton/ ha. La segunda de mayor rendimiento fue T7 BLANCO ROSADO (El Puesto) con 1,07 ton/h....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061442 T633.15/OCA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11379^bBCEN Documentos electrónicos
41700_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41700_ResumenAdobe Acrobat PDF
41700_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41700_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de la Leishmaniasis en el Departamento de Tarija, 2002 – 2006 / Delgadillo Delgadillo, Carmen Amanda
Ubicación : M616.9364/DEL Autores: Delgadillo Delgadillo, Carmen Amanda, Autor Título : Caracterización de la Leishmaniasis en el Departamento de Tarija, 2002 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA - EPIDEMIOLOGIA, LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA - ETIOLOGIA (ENFERMEDADES), ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (Tarija) Resumen : La leishmaniasis es una enfermedad transmitida por mosquitos y endémica de regiones selváticas con temperaturas elevadas.
El primer caso de leishmaniasis en el departamento de Tarija se presenta en el año 1997 desde entonces y a la fecha el comportamiento de la enfermedad no ha sido uniforme existiendo variaciones según estacionalidad año tras año.
Existen numerosos factores que inciden en la presencia de leishmaniasis en el departamento los cuales a la fecha no han sido descritos a profundidad por lo que actualmente no se cuenta con un sistema de vigilancia de la misma.
Con el fin de realizar un estudio a profundidad de la leishmanisis en el departamento de Tarija nos propusimos como objetivos describir las características socioculturales, los aspectos relacionados con el reporte y las características clínicas de los pacientes, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los casos positivos reportados al Servicio Departamental de Salud (SEDES) Tarija los cuales fueron en total 418 presentados durante las gestiones 2002 a la 2006,los resultados del presente trabajo indican que la exposición de los habitantes es uniforme, aumentando la incidencia de casos por el número de personas que acuden a la zafra y por los desmontes ocasionados con el fin de habilitar tierras para cultivo, siendo la población del sexo masculino la más afectada y el Hospital de Bermejo el centro que reporta y atiende el mayor número de casos en el departamento, para lo cual en promedio utiliza como tratamiento entre 80 a 90 ampollas de Glucantime, siendo la leishmaniasis de tipo mucoso la de mayor incidencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065667 M616.9364/DEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0499^bBC Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH / Arroyo López, Mario Paulino
![]()
Ubicación : T635.67/ARR Autores: Arroyo López, Mario Paulino, Autor Título : Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ-PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ-SIEMBRA, MAIZ-GERMINACION, PERDIDAS DE COCECHAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ-CECH, URIONDO-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización morfológica de cinco accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre Centro de Investigación en Cultivos de Cereales y Cultivos Industriales de Bergamo (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
El registro de datos se realizó en base al descriptor del CIMMYT /IBPGR 1991 y Descriptor de variedades inscritas en el registro nacional de variedades del INIAF 2017
Las cinco accesiones caracterizadas, presentaron una buena sincronía floral, la misma se dio en un rango en 3 a 4 días entre la flor masculina y la flor femenina respectivamente
Todas las accesiones caracterizadas, en las condiciones agro climáticas del ensayo, no presentaron problemas de acame de raíz y de tallo
En las accesiones caracterizadas, hubo pérdida de plantas por exceso de humedad, ya que después del aporque hasta la antesis se presentó mucha precipitación pluvial, llegando a acumular 199mm de agua en 20 días, lo que provocó una sobre saturación del suelo. Las accesiones más susceptibles a este fenómeno fueron la TJA - CECH. Zea mays 21 llegando a perder alrededor del 80% de las plantas de la parcela, las accesiones TJA - CECH. Zea mays 22 y TJA - CECH. Zea mays 25 perdieron el 65%.
La madurez fisiológica de las cinco accesiones, están en el rango de 133 a 148 días por lo que las mismas son de ciclo intermedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062616 T635.67/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12411^bBCEN Documentos electrónicos
42327_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42327_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42327_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42327_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42327_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente / Ayarde Flores, Elvis Ivan
![]()
Ubicación : T632/AYA Autores: Ayarde Flores, Elvis Ivan, Autor Título : Caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE CEBOLLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE PLAGAS, FERTILIZACION, CEBOLLA (Allium cepa L.), COMUNIDAD MUNICIPIO EL PUENTE - TARIJA Resumen : El cultivo de cebolla, es una principal fuente económica, en la zona Rio San Juan del Oro. Algunos malos manejos, relacionados con otros factores, han acarreado limitantes, en el rendimiento del cultivo de la cebolla. La investigación se realizó en las comunidades de Pompeya, Pirgua pampa, Santa Ana de Belén y Animas para la caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (allium cepa l).
El objetivo general de este estudio, fue Caracterizar el manejo tecnológico y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla en cinco comunidades.
La información fue obtenida, mediante Diagnóstico Rural Participativo, que implica la recopilación y aplicación de encuestas. Para el análisis climatológico, se obtiene datos del SENAMHI.
En el análisis climatológico indica que las temperaturas están dentro del requerimiento del cultivo.
En el control de malezas, el método más frecuente es el químico (100%). Las variedades más difundidas son: San Juanina con 69,8%, San Juanina-Misqueña con 18,6% y San Juanina-Civan con 12%. Todos los productores cultivan la variedad San Juanina.
En el control del mildiu con fungicidas preventivos el tratamiento que menores plantas infectadas tuvo fue con el fungicida Coraza con un 13,67% de incidencia de enfermedad, no habiendo diferencia con los tratamientos T2 y T3. Para el control de mildiu con fungidas curativos se obtuvo que el fungicida Opera es el menos plantas infectadas tuvo, no existiendo diferencia significativa para los tratamientos T1 y T3....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052072 T632/AYA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8401 Documentos electrónicos
35505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35505_ResumenAdobe Acrobat PDF
35505_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35505_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de Atención y Prevención Contra Enfermedades Vectoriales para el Municipio de Bermejo / Humacata Lizárraga, Gabriela
![]()
Ubicación : PG725.5/HUM Autores: Humacata Lizárraga, Gabriela, Autor Título : Centro de Atención y Prevención Contra Enfermedades Vectoriales para el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 144p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS MEDICOS, DISEÑO Y CONSTRUCCION, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO PREVENCION DE ENFERMEDADES VECTORIALES BERMEJO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El tema de la salud en Bolivia, se ha descuidado a grandes rasgos, los más afectados a este descuido es el sector rural dejando de lado el tema de la prevención, éstos son dados por los problemas económicos que existen en la actualidad, limitando a los gobiernos de los diferentes departamentos a limitar el costo económico sobre ésta problemática a las principales enfermedades prevalentes, pero actuando a destiempo contra éstos males. También se ve afectado la economía de la población, esto lleva a que la población acuda a auto medicarse a través de fármacos o remedios naturales, ya que la atención en nuestros hospitales y centros de salud son de pésima calidad y que éstos no cubren en su totalidad el financiamiento económico del paciente, obligando al usuario solventarse económicamente de su bolsillo.
El factor principal que causa las principales enfermedades que se presenta en la actualidad, es por el cambio climático, que ha sido el causante de grandes inundaciones, sequías y la propagación de varias enfermedades y plagas que afectan a la salud de toda la población boliviana.
Es por eso que, en los últimos tres años en el departamento de Tarija, se ha propagado con gran rapidez: el dengue y chikungunya, éstos transmitidos por el vector Aedes Aegypti. Se presentan otras enfermedades causadas por vectores como: la malaria causada por la picadura del mosquito del género Anopheles y la leishmaniasis causada por la picadura del mosquito de la familia Psychodidae, el mosquito hembra es el transmisor de estas enfermedades.
Los principales casos de éstas enfermedades se presentaron con mayor demanda en los municipios de Yacuiba y Bermejo. En las últimas fechas a finales del año 2018 y en los meses actuales del año 2019, Bermejo fue el principal afectado por la epidemia del dengue superando los 1.714 casos positivos desde enero de 2019 hasta abril. Se pretende diseñar un centro de atención y prevención contra enfermedades transmitidas por los mosquitos, para la atención adecuada de los pacientes que cuentan con un tiempo de atención limitada ya que los síntomas actúan después de dos días del contagio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060971 PG725.5/HUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10853^bBC Documentos electrónicos
Centro de Investigación para Enfermedades Infecciosas en el Departamento de Tarija / Gutiérrez Aparicio, Ramiro Juan
![]()
Ubicación : PG725.4/GUT Autores: Gutiérrez Aparicio, Ramiro Juan, Autor Título : Centro de Investigación para Enfermedades Infecciosas en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 133p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA, MEDICINA – INVESTIGACIONES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO DE INVESTIGACION DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS (Tarija) Resumen : El presente proyecto de grado se divide en dos etapas importantes, la primera etapa es todo el sustento teórico que comprende este documento. Y la parte dos es el desarrollo en su plenitud del proyecto arquitectónico (planos técnicos).
Dentro de la primera etapa el presente proyecto de grado cuenta de 6 capítulos:
Se describe todo el marco teórico, empezando por la presentación, introducción, antecedentes justificación del tema, los objetivos y por último la misión-visión del proyecto.
Para la mejor comprensión en el tema de salud tropical se presentan una serie de términos (conceptos) relacionados con el tema, y con la Organización El Ministerio de Salud Pública. Se estudiara la cronología histórica de cómo trascurrieron las enfermedades infecciosas en muestro medio como también como se desarrolló y evoluciono los centros de investigación de enfermedades endémicas desde su origen hasta nuestros días. Y por último es el estudio de la parte normativa legal (donde se analizan leyes políticas, acuerdos tratados referentes al tema).
Se hace un análisis de nuestro objeto de estudio con respecto a los aspectos: urbanos, sociales culturales, educación sanitaria, y las enfermedades infecciosas más prevalentes en el departamento, etc. Llegando así a un diagnostico en el cual se hace una elaboración de un F.O.D.A. que nos permite generar de una proyección de la demanda y así elaborar el programa arquitectónico.
Se estudia la factibilidad y viabilidad del proyecto desde diferentes perspectivas de necesidad de la población analizando situaciones pertinentes que se van dando tanto en un macro ambiente como un micro ambiente llegando a la conclusión que el proyecto es más una necesidad que una demanda.
Atraves de un análisis se cuantifico la demanda de usuarios, haciendo una proyección para 20 años. En el proceso de diseño se analizan las correspondientes premisas de diseño, programa arquitectónico, también se realizan sus diagramas y cuadros de relaciones funcionales, filosofía de diseño para poder llegar a una propuesta adecuada para el mejor funcionamiento del Centro de investigación para enfermedades infecciosas en el departamento de Tarija.
Posteriormente tenemos el desarrollo de la propuesta arquitectónica en su totalidad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060968 PG725.4/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10879^bBC Documentos electrónicos
Centro de prevención de enfermedades psicosociales y psicosomáticas / Amador Escobar, Reyna Valkiria
![]()
Ubicación : PG725.52/AMA Autores: Amador Escobar, Reyna Valkiria, Autor Título : Centro de prevención de enfermedades psicosociales y psicosomáticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - HOSPITALES PSIQUIATRICOS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE PREVENCION DE ENFERMEDADES PSICOSOCIALES Y PSICOSOMATICAS (Tarija) Resumen : El presente proyecto plantea la realización de una infraestructura para la prevención de enfermedades psicosociales y psicosomáticas, ya que se denota la inexistencia de algún ambiente o equipamiento el cual se encargue de tratar a personas que lleguen a necesitar de estos servicios.
La mayor parte de la población en el mundo vive en ciudades, en Bolivia el 63 % de las personas habitan en las mismas. Se puede decir que somos una especie urbana. La Organización Mundialde la Salud dice que el estrés es la enfermedad del siglo 21, en un estudio de 2009 se indica que el estrés será una de las principales causas de discapacidad en el 2030, sobre todo bajas laborales y graves problemas sociales y familiares. La Unión Europea lo considera como la segunda patología más importante del mundo.
En la ciudad de Tarija y en todo Bolivia se toma la salud mental como un tema de baja relevancia, lo cual lleva al registro bajo que se puede encontrar en los hospitales especializados y centros de salud mental, así mismo las enfermedades psicosociales que están
presentes en una medida mucho mayor en la población ya que estas afectan de manera paulatina sin importar la edad o clase social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063526 PG725.52/AMA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11818^bBCEN Documentos electrónicos
Centro tecnológico agropecuario en Iscayachi / Garay Marangado, Yolanda Norma
![]()
Ubicación : PG727.4/GAR Autores: Garay Marangado, Yolanda Norma, Autor Título : Centro tecnológico agropecuario en Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE CAPACITACION, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO TECNOLOGICO AGROPECUARIO ISCAYACHI (Tarija) Resumen : El presente trabajo es una recopilación de datos de la situación actual que atraviesan los diferentes niveles, afectando a diversos sistemas y subsistemas de los cuales formamos parte. La visión y misión es potenciar las áreas más olvidadas para lograr un mayor desarrollo integral con una cadena estructurada de proyectos donde cada uno es interactuante e interdependiente entre sí.
“La estructura física urbana está dada por la actividad sobre el territorio y la forma de ocupación del mismo en términos arquitectónicos o físicos, tomando en cuenta el entorno inmediato con características propias de cada cultura o sociedad.”
Este proyecto arquitectónico en si está inspirado en hechos físicos que se presentan en el lugar. La serranía de sama, la serranía de san roque, los asentamientos humanos, el rio Tomayapo que se convirtió en el eje estructurante.
La serranía de sama está representada dentro del proyecto con los cuatro galpones de acopio, cada uno cuenta con una superficie de 200 m2, con simulación de ventanas revestidas con piedras del lugar, techo inclinado de calamina cuyo soporte son dos vigas de estructura metálica que inician desde el piso hasta alcanzar una altura máxima de 11 mts. Dándole una forma curva interesante.
La serranía de San Roque está representada por tres invernaderos cuya morfología es igual a los galpones de acopio diferenciándose en los materiales, toda la estructura es metálica columnas y vigas, para cerramiento se utilizó polietileno y en la cubierta policarbonato, esto es para concentrar mayor cantidad de calor en el interior del ambiente.
Las comunidades de Iscayachi, Sama y Chilcayo están representadas por los bloques de aulas, laboratorios y la residencia para estudiantes donde está la mayor concentración de personas. Estos están construidos con materiales del lugar en especial la piedra, amplios ventanales para lograr mayor luminosidad y rompe vientos que son indispensables debido a que en el lugar predominan los vientos fuertes.
Las cubiertas son losas donde se empleó la cubierta jardín, la utilización de impermeabilizantes y bajantes impedirán el paso del agua al interior, además se trata de un jardín seco donde no necesita mucha humedad para sobrevivir ya que los cactus son de climas áridos y el tipo de suelo que necesitan es más arenisco y seco.
Esta cubierta por sus características es para brindar calor al interior de los ambientes debido a que en el lugar es frío y seco.
En la residencia para estudiantes a la cubierta jardín se le dio el tratamiento de una plazoleta con pérgolas y asientos donde los estudiantes pueden relajarse observando el paisaje de todo el conjunto arquitectónico.
El río Tomayapo se encuentra en el centro de las dos serranías presentando un paisaje verde a las orillas, diferenciándose del resto del paisaje seco con abundancia de paja, cactus y piedras, este rio se convirtió dentro del proyecto en un eje estructurante y está representado por un gran espejo de agua que divide al área de acopio con los invernaderos formando así el paisaje natural del entorno (serranía, río, serranía) y para darle aún más realidad, la vegetación que se encuentra alrededor del espejo de agua es de hojas perennes manteniéndose verdes todo el tiempo y la vegetación que se encuentra entre los galpones está conformada por paja, cactus y piedras que da la sensación de un lugar árido y seco.
Las áreas verdes en general están conformadas por masas arbóreas en especial en los alrededores del terreno sirviendo como cerco natural y como rompe vientos.
En la parte frontal se jerarquiza el ingreso con una gran jardinera central y a cada lado del pasillo con cactus y pinos dándole un contraste interesante.
En cuanto al aporte social este proyecto beneficiará no solo a una comunidad sino a sus alrededores dándole a las generaciones futuras una actividad productiva que garantice su economía y dignifique a su persona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055432 PG727.4/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7585^bBCEN Documentos electrónicos
37281_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37281_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37281_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37281_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37281_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37281_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro de Tratamiento y Rehabilitación para personas con enfermedades reumáticas para la Ciudad de Tarija / Rocha Aiza, Kendra Guisselle
![]()
Ubicación : PG725.5/ROC Autores: Rocha Aiza, Kendra Guisselle, Autor Título : Centro de Tratamiento y Rehabilitación para personas con enfermedades reumáticas para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 130p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA - CENTROS DE SALUD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE TRATAMIENTO Y REHABILITACION PERSONAS CON ENFERMEDADES REUMATICAS (Tarija) Resumen : El proyecto arquitectónico con la temática salud: centro de tratamiento de rehabilitación para personas con enfermedades reumáticas, nació al ver la problemática que atraviesa el actual hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, debido al colapso en cuanto al equipamiento y la falta de infraestructuras para la atención de las especialidades más demandadas por la población.
Al ser el reumatismo una de las principales enfermedades por la que el paciente deriva a una discapacidad física, observando que no existe una infraestructura para esta población ni un lugar para su rehabilitación física se plantea dicho proyecto.
El terreno elegido cuenta con 10003.719 m2, siendo una poligonal de 4 lados y con una pendiente de 1.5 m. Se ubica en zona Lourdes sobre la calle Colon, Suipacha, Elidoro Camacho y 16 de Julio.
El proyecto esta destinado a fortalecer la salud, a devolver la independencia al paciente es por eso que cuenta con áreas de diagnóstico, análisis y tratamiento.
Así mismo descongestionando el hospital San Juan de Dios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060913 PG725.5/ROC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11268^bBCEN Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia