A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
33 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PSICOPEDAGOGÍA,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasCorrelación entre los estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria (Municipio de San Lorenzo-Tarija, Gestión 2024) / Soto Inturias, Ruth
![]()
Ubicación : TI378.17/SOT Autores: Soto Inturias, Ruth, Autor Título : Correlación entre los estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria (Municipio de San Lorenzo-Tarija, Gestión 2024) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOPEDAGOGIA, METODOS DE ESTUDIO, ADOLESCENTES - APRENDIZAJE, RENDIMIENTO EN EDUCACION, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA, ESCUELAS SECUNDARIAS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación explora la correlación entre los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples con el rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Municipio de San Lorenzo-Tarija, durante la gestión 2024.
Se plantea como objetivo principal determinar la correlación entre los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples con el rendimiento académico de los estudiantes de 5to y 6to de secundaria del municipio de San Lorenzo-Tarija, Gestión 2024.
La orientación teórica de la investigación se basa en la teoría de Peter Honey y Catalina Alonso (1992), para los estilos de aprendizaje, la teoría de Howard Gardner (2006), para las inteligencias múltiples, ambas perspectivas están centradas en reconocer las diferencias individuales en el aprendizaje, estas perspectivas permiten entender que cada estudiante posee formas únicas de procesar la información, lo que implica la necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas en los diferentes centros educativos.
Desde una perspectiva metodológica, el estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, así mismo se utilizaron instrumentos que generan datos numéricos, los cuales fueron analizados mediante procedimientos estadísticos descriptivos. Los resultados se presentaron a través de tablas como también figuras que expresan frecuencias y porcentajes, los instrumentos empleados fueron el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), que permite identificar el estilo de aprendizaje preferido por el sujeto de estudio, la Escala Minds de Inteligencias Múltiples, diseñado para evaluar las inteligencias múltiples y las libretas académicas de los estudiantes
La recolección de datos se realizó en los meses de septiembre y octubre de 2024, La población estuvo conformada por 272 estudiantes de 5º y 6º de secundaria pertenecientes a las unidades educativas Julio Sucre, Eustaquio Méndez III, Ángel Calabi Pazzolini 2, Juan Misael Saracho de Coimata, 15 de Abril y Simón Bolívar. Los resultados obtenidos facilitan recursos clave para fortalecer el trabajo pedagógico, permitiendo responder de manera más efectiva a las características, necesidades y potencialidades del estudiantado en contextos escolares diversos.
Entre los principales resultados, se evidenció que los estilos de aprendizaje más predominantes fueron el teórico (59% con preferencia alta o muy alta) y el pragmático (con el 55% con preferencia alta o muy alta). En cuanto a las inteligencias múltiples las más predominantes fueron, las inteligencias naturalista (26%) y la corporal-kinestésica (21%) que destacan por su mayor preferencia en un nivel alto. Asimismo, el rendimiento académico en su mayoría (75%) mostró un predominio en niveles óptimos y plenos. Se encontraron correlaciones positivas en todas las dimensiones de los estilos de aprendizaje, el estilo pragmático (r = 0.557) y el reflexivo (r = 0.417) mostraron correlaciones moderadas, mientras que el teórico (r = 0.363) y el activo (r = 0.282) presentaron correlaciones positivas bajas con el rendimiento académico. Igualmente, se halló una correlación positiva moderada más sobresaliente entre las inteligencias lógico-matemática (r = 0.563) y la verbal-lingüística (r = 0.559) con el rendimiento académico.
El alcance del estudio reside en mejorar la calidad en el aprendizaje y ofrecer a docentes y directivos una mirada más amplia sobre la diversidad de aprendizajes en el aula, brindando evidencia empírica para orientar metodologías más inclusivas y personalizadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066165 TI378.17/SOT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13541^bBC Documentos electrónicos
45098_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45098_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45098_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45098_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45098_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCorrelación entre los estilos de pensamiento y aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria (Municipio de Uriondo-Tarija, Gestión 2024) / Cayo Canaza, Iver
![]()
Ubicación : TI378.17/CAY Autores: Cayo Canaza, Iver, Autor Título : Correlación entre los estilos de pensamiento y aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria (Municipio de Uriondo-Tarija, Gestión 2024) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOPEDAGOGIA, METODOS DE ESTUDIO, ADOLESCENTES - APRENDIZAJE, RENDIMIENTO EN EDUCACION, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA, ESCUELAS SECUNDARIAS (Tarija) Resumen : El presente estudio mide la correlación entre los estilos de pensamiento y aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Municipio de Uriondo-Tarija, durante la gestión 2024.
El objetivo principal de la investigación, es determinar la correlación entre los estilos de pensamiento y aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de 5to y 6to de secundaria, municipio de Uriondo-Tarija, gestión 2024, de esta manera comprender cómo los estudiantes procesan la información, toman decisiones, resuelven problemas, aprenden mejor y cómo podemos adaptar las metodologías educativas para optimizar su rendimiento académico.
La orientación teórica adoptada en la investigación en relación a los estilos de pensamiento se fundamenta bajo la teoría de Robert Sternberg - Wagner (1999) y para los estilos de aprendizaje la teoría de Peter Honey y Catalina Alonso (1992). En cuanto a la metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo ya que los instrumentos tienen una naturaleza numérica y el procedimiento de tabulación de datos se maneja de manera estadística procesada en tablas como figuras con frecuencias y porcentajes, los instrumentos empleados fueron los siguientes, el cuestionario de estilos de pensamiento de Sternberg - Wagner, elaborado para la evaluación de los estilos de pensamiento, el Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), diseñado para identificar el estilo de aprendizaje preferido por el sujeto de estudio. La recolección de datos se llevó a cabo entre septiembre y octubre de la gestión 2024. Participaron 201 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilístico a partir de una población total de 419 estudiantes de 5º y 6º de Secundaria, pertenecientes a las Unidades Educativas Delfín Pino Ichazo, Santa Cecilia, Sunchuhuayco, Dr. Aniceto Arce, Rosario Jaramillo y Libertad.
Los resultados indican que los estilos de pensamiento con mayor preferencia entre los estudiantes fueron el local con un 54% se ubica por encima del promedio, el estilo interno con el 66% y el conservador con un 44%, ambos con tendencia al nivel medio. En cuanto a los estilos de aprendizaje, preferentes son, el estilo teórico con el 52% y el estilo pragmático con el 47%. Respecto al rendimiento académico, se observó que la mayoría de los estudiantes se ubicaron en los niveles de desarrollo pleno (42%) y desarrollo óptimo (42%), evidenciando un desempeño general positivo en el grupo estudiado.
En relación a las correlaciones encontradas, se identificó que el estilo de pensamiento local presentó una correlación positiva alta con el rendimiento académico (r = 0,861), seguido del estilo conservador (r = 0,531) y el estilo externo (r = 0,490), lo que sugiere que estos estilos están asociados con un mejor desempeño académico. Por otro lado, dentro de los estilos de aprendizaje, el estilo reflexivo mostró una correlación positiva moderada (r = 0,409) y el estilo teórico una correlación positiva baja (r = 0,302), indicando que quienes tienden a analizar y estructurar la información presentan un mejor rendimiento académico.
Entre los alcances del estudio, se destaca su utilidad para orientar estrategias pedagógicas ajustadas a los estilos predominantes en la población estudiantil, lo que permite optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066164 TI378.17/CAY Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13540^bBC Documentos electrónicos
45099_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45099_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45099_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45099_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45099_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación psicopedagógica de o a 6 años : observar, analizar e interpretar el comportamiento infantil / Barros de Oliveira, Vera
Ubicación : 370.1523/B274e Autores: Barros de Oliveira, Vera, Autor ; Codeço Barone, Leda María, Autor ; /et. al./, Autor ; Villalba, Alberto, Traductor Título : Evaluación psicopedagógica de o a 6 años : observar, analizar e interpretar el comportamiento infantil Fuente : Madrid [ES] : Narcea, 2018, 173p. Notas : Titulo original: Avaliação psicopedagógica da Criança de 0 a 6 Anos
Incluye bibliografíaTemas : PSICOPEDAGOGIA, ESCUELA DE NIÑOS, EVALUACION DE LA CONDUCTA DE NIÑOS, PSICOLOGIA Resumen : Contenidos parciales: Introducción; 1. El juego y el dibujo del niño. 2. algunas contribuciones del psicoanálisis a la evaluación psicopedagógica. 3. Evaluación neuropsicológica en la infancia (0-6 años) 4. Concepto de trastorno psicomotor. 5. De la acción a la expresión oral. 6. la familia ante las dificultades escolares de los hijos. 7. Psicopedagogo: generalista-especialista en problemas de aprendizaje. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059885 370.1523/B274e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3065^cej. 1^bBPSI 059886 370.1523/B274e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3066^cej. 2^bBPSI Factores psicopedagógicos y rendimiento académico en la educación a distancia / Blanco Mollinedo, Felipe
Ubicación : T370.15/BLA Autores: Blanco Mollinedo, Felipe, Autor Título : Factores psicopedagógicos y rendimiento académico en la educación a distancia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 149p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOPEDAGOGIA,EDUCACION A DISTANCIA Resumen : La presente investigación se realizó para la Tesis de Licenciatura, a ser presentada a la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juán Misael Saracho. El problema de investigación propuesto fue el de identificar los factores psicopedagógicos que se hallan relacionados con el rendimiento académico de participantes adultos, en el Curso de Administración Educativa ofrecido por el Instituto Superior de Educación (ISER), en la modalidad de educación a distancia. Los factores psicopedagógicos considerados fueron: el autoconcepto del participante adulto, las motivaciones de estudio, opiniones sobre la educación a distancia, opiniones sobre los materiales de aprendizaje y las técnicas de estudio utilizadas. El estudio ha sido enfocado, con cierto énfasis, desde la psicopedagogía cognoscitiva y como metodología se optó por la inductiva. Y se tipificó la investigación como correlacional, ex-post-facto. La población objeto de estudio fueron 763 maestros en servicio, matriculados en el Curso de Administración, en calidad de participantes, distribuidos en los nueve departamentos del país. La muestra seleccionada aleatoriamente fue de 200 participantes, los que fueron clasificados en tres grupos, usando como criterio el rendimiento académico alcanzado. De esta forma, los grupos fueron: rendimiento bajo, rendimiento medio y rendimiento alto. Los datos recogidos mediante la encuesta, se centralizaron y se organizaron en forma de tablas y gráficas, y se calcularon las chi cuadradas correspondientes, por tratarse de variables nominales. La investigación, ha encontrado que los factores psicopedagógicos considerados y el rendimiento académico, no se hallan relacionados de manera significativa. Sin embargo, se ha podido observar, en términos de relación porcentual, que los participantes con autoconcepto positivo, que opinan favorablemente sobre los materiales de aprendizaje y que utilizaron las técnicas de estudio recomendadas, tienden a obtener mejores resultados académicos. La tendencia de la muestra, independientemente del rendimiento académico, es que alrededor del cincuenta por cien revela que posee un autoconcepto positivo, tuvieron motivaciones claras en el curso, opinan favorablemente sobre la educación a distancia y los materiales de aprendizaje y utilizaron las técnicas de estudio. Lo que significa que un porcentaje importante de participantes estuvieron poco motivados por lo que significa la educación a distancia. Aunque, manifiestan que la experiencia fue muy positiva, las actitudes iniciales no parecen haber sufrido cambios importantes en favor de la educación a distancia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046356 T370.15/BLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3537^bBPSI Pedagogía del optimismo : guía para lograr ambientes positivos y estimulantes / Marujo, Helena Águeda
Ubicación : 370.154/M364p Autores: Marujo, Helena Águeda, Autor ; Neto, Luis Miguel, Autor ; Perloiro, María de Fátima, Autor Título : Pedagogía del optimismo : guía para lograr ambientes positivos y estimulantes Fuente : Madrid [ES] : Narcea, 2020, 132p. Notas : Título original: Educar para o optimismo
Incluye bibliografía
Temas : PSICOPEDAGOGIA, MOTIVACION EN EDUCACION Resumen : Contenido: I. Razones y motivaciones para el optimismo: 1. Breve viaje al mundo del optimismo 2. Optimismo: definición e historia de una idea vital 3. Consecuencias del optimismo en la vida profesional, en las relaciones interpersonales y en la salud 4. Indicaciones y contraindicaciones del optimismo 5. Características de la persona optimista. Mensajes corporales de la persona optimista. El humor de la persona optimista. II. Educarse u educar para el optimismo: 6. Los siete pecados (potencialmente) mortales contra el optimismo 7. Creer en el cambio, querer el cambio 8. Voz interior positiva 9. Del pensar al sentir 10. Mejorar los hábitos emocionales 11. Ejercitar un discurso optimista 14. Superar los fracasos, aprender con los errores 15. Esperar lo mejor, conseguir lo mejor 16. El optimista confiado 17. Sueños, deseos y realizaciones 18. Hacer las cosas con gusto 19. Plantear cuestiones generadoras de optimismo. Perfil y “credo” del educador optimista. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059742 370.154/M364p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 2921^bBPSI Programa de desarrollo de habilidades sociales para niños de 8 a 12 años con déficit de atención e hiperactividad del Centro CERFI-ANET, Tarija / Cabrera Altamirano, Jhazmin Geovana
![]()
Ubicación : PI370.15/CAB Autores: Cabrera Altamirano, Jhazmin Geovana, Autor Título : Programa de desarrollo de habilidades sociales para niños de 8 a 12 años con déficit de atención e hiperactividad del Centro CERFI-ANET, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2025, 194 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOPEDAGOGIA, EDUCACION ESPECIAL, MODELOS DE ENSEÑANZA, PRUEBAS PSICOLOGICAS, MOTIVACION EN EDUCACION, EDUCACION DE NIÑOS HIPERACTIVOS Resumen : La Práctica Institucional se enfocó en el diseño, aplicación y evaluación de un programa de habilidades sociales dirigido a niños y niñas de entre 8 y 12 años diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que asisten al Centro de Rehabilitación Integral “CERFI-ANET” en la ciudad de Tarija. El programa se implementó con un total de 13 participantes (9 niños y 4 niñas), considerando sus necesidades individuales y grupales en el desarrollo de competencias sociales.
Para el diagnóstico inicial se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Conners, que recoge información de padres y profesores sobre la presencia de síntomas de TDAH, y la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein, que evalúa seis componentes fundamentales: habilidades sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, manejo de sentimientos, alternativas a la agresión, manejo del estrés y planificación. Los resultados del Cuestionario de Conners mostraron un índice elevado de sospecha de TDAH, mientras que la Escala de Goldstein evidenció niveles bajos en la mayoría de los componentes evaluados, lo cual confirmó la necesidad de intervención.
En la aplicación del programa se emplearon actividades lúdicas y recreativas con un enfoque activo-participativo, incluyendo tanto dinámicas individuales como grupales, lo que facilitó el desarrollo de las habilidades sociales.
Al concluir el programa, los resultados de la evaluación final indicaron una mejora significativa, elevando los niveles de desempeño a un rango medio en los seis componentes evaluados. Esto se tradujo en una mayor capacidad para interactuar socialmente, una reducción en los comportamientos impulsivos y un aumento en la percepción de autoeficacia social. Sin embargo, un pequeño grupo de participantes presentó dificultades en el desarrollo completo de algunas habilidades específicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066159 PI370.15/CAB Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13535^bBC Documentos electrónicos
45103_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45103_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45103_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45103_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45103_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de hábitos de estudio para estudiantes de 5to y 6to grado de secundaria del Municipio de Entre Ríos Tarija- gestión 2020 / Delgado Fernández, Carla
![]()
Ubicación : TI153.153/DEL Autores: Delgado Fernández, Carla, Autor Título : Programa de hábitos de estudio para estudiantes de 5to y 6to grado de secundaria del Municipio de Entre Ríos Tarija- gestión 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2021, 91p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOPEDAGOGIA, METODOS DE ENSEÑANZA, MOTIVACION (Psicología), APTITUD DE APRENDIZAJE Resumen : El presente trabajo aborda la problemática de los hábitos de estudio en los estudiantes de nivel secundario, de forma específica en los estudiantes que están el último grado, es decir los que serán bachilleres.
El propósito de esta investigación propositiva, fue diseñar un programa de hábitos de estudio para fortalecer el rendimiento académico en estudiantes de 5to y 6to grado de secundaria del municipio de Entre Ríos-Tarija.
En la presente investigación fue de gran importancia formular dos cuestionarios; el primer cuestionario fue formulado con la finalidad de evaluar el diagnóstico sobre qué hábitos de estudio son tomados en cuenta por los estudiantes de 5to y 6to grado de secundaria del municipio de Entre-Ríos-Tarija y el segundo cuestionario fue elaborado con la finalidad de evaluar el impacto del programa. Los cuestionarios presentados se encuentran virtualizados para que cualquier persona pueda tener accesos a los mismos.
Dentro de la propuesta del programa se desarrollaron 14 sesiones, subdivididas por el tema, objetivo, actividades, materiales, procedimiento y evaluación. Para esto en estas sesiones se utilizará la metodología activo participativo, expositiva. De igual manera se empleará diferentes técnicas como: Exposiciones, foros, diálogos, discurso y debates. Es preciso indicar que cada sesión del programa se encuentra virtualizada.
Los resultados que se espera obtener con la presente investigación y con la propuesta del programa, es que los estudiantes logren desarrollar adecuados hábitos de estudio, conocimiento y habilidades en técnicas de estudio que les permitan desarrollar un mejor proceso de aprendizaje. Asimismo ser útiles para posteriores investigaciones, y sin duda que esto pueda llegar a todas las instituciones educativas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061223 TI153.153/DEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11076^bBCEN Documentos electrónicos
41558_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41558_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41558_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41558_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDFPrograma virtual de apoyo psicoeducativo a niños y niñas con síndrome de Down / Arroyo Acuña, Gloria Fátima
![]()
Ubicación : TI155.20824/ARR Autores: Arroyo Acuña, Gloria Fátima, Autor Título : Programa virtual de apoyo psicoeducativo a niños y niñas con síndrome de Down Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2021, 339 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOPEDAGOGIA,SINDROME DE DOWN-NIÑOS Resumen : El presente trabajo es un Programa Propositivo, que corresponde a un exhaustivo estudio bibliográfico sobre el Síndrome de Down, sustentando todo un Programa de actividades en áreas específicas, que permitan generar las condiciones adecuadas en cada uno de los estudiantes que tienen Síndrome de Down, para lograr la inclusión en la educación regular.
Como resultado se propone la implementación de un Programa de Apoyo Psicoeducativo a Niños, Niñas con Síndrome de Down, que asisten a los diversos centros de educación especial, ya que tienen la posibilidad de desarrollar habilidades cognoscitivas y socioafectivas que le permitirán formar parte de una educación regular inclusiva y así también lograr su autonomía personal.
En dicho programa se propone la utilización de los siguientes métodos en cada una de las sesiones propuestas: Método Individualizado para atender las condiciones y necesidades individuales. Método Activo Participativo para desarrollar las capacidades cognitivas, independencia personal, responsabilidad y otros. Método Virtual Ante la emergencia sanitaria por el COVID 19, este método nos permite atender las necesidades psicoeducativas de los estudiantes, y que no cesen sus actividades educativas.
A su vez el programa pretende enfocar sus acciones en 3 áreas: Cognitivo (Percepción, atención y memoria), Psicomotricidad (motricidad gruesa y fina) y Habilidades Socio-afectivas (cuidado personal, inteligencia emocional y actividades de la vida diaria). Asimismo, como parte del apoyo a los estudiantes, es de vital importancia el involucramiento de los padres a través de espacios de participación activa en el proceso de desarrollo de sus hijos.
La presente propuesta también plantea talleres para los padres como reuniones de seguimientos a los objetivos que sus hijos e hijas deben de alcanzar en un determinado periodo.
Finalmente presentamos las conclusiones y recomendaciones que consideramos van a contribuir a una mejora de las acciones concretas en apoyo al desarrollo psicoeducativo de los niños y niñas con Síndrome de Down....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061215 TI155.20824/ARR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11219^bBCEN Documentos electrónicos
41549_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41549_ResumenAdobe Acrobat PDF
41549_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41549_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAportes para una clínica del aprender / Laino, Dora
Ubicación : 370.15/L198a Autores: Laino, Dora, Compilador Título : Aportes para una clínica del aprender Fuente : Rosario [AR] : Homo Sapiens Ediciones, 2003, 191 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOPEDAGOGIA Y CONOCIMIENTO, PSICOANALISIS, DIDACTICA - MULTIMEDIA COMPUTACIONAL Resumen : Sumario : Capítulo 1. El punto sobre la i de integración. Capítulo 2. Sobre pedagogía y psicopedagogía. Capítulo 3. Freud, el psicoanálisis y su educación para la realidad. Capítulo 4. El aprendizaje en la didáctica o su parametralización. Capítulo 5. Multimedia computacional y didáctica de la ciencia. Capítulo 6. Análisis de la práctica educativa. Capítulo 7. Violencia escolar. Capítulo 8. Continuidad de los juegos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051475 370.15/L198a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2628^bBPSI Apoyo psicopedagógico dirigido a niños de 6 a 9 años con indicadores de dislexia en la Unidad Educativa Bolivia de la Ciudad de Tarija en la gestión 2024 / Gareca Quiroga, Luis Miguel
![]()
Ubicación : PI155.424/GAR Autores: Gareca Quiroga, Luis Miguel, Autor Título : Apoyo psicopedagógico dirigido a niños de 6 a 9 años con indicadores de dislexia en la Unidad Educativa Bolivia de la Ciudad de Tarija en la gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 238 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS – PSICOPEDAGOGIA, NIÑOS – DISLEXIA, METODOS DE ENSEÑANZA, PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE, EDUCACION PRIMARIA (Tarija) Resumen : El apoyo psicopedagógico en el grado de primaria es esencial para sentar las bases del aprendizaje y desarrollo de los niños, identificando y abordando posibles dificultades para promover el éxito académico y emocional desde temprana edad. Cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje y aquellos que presentan bajo rendimiento académico necesitan de una urgente atención especializada de manera individual.
La población beneficiaria son los niños de 6 a 9 años de edad que fueron derivados por sus profesores encargados de curso, debido a la sospecha de que presentan dificultades en el aprendizaje. Para la elaboración del programa se utilizaron actividades lúdicas, donde están estructuradas por 16 sesiones, agrupadas entre dos sesiones por cada área afectada.
En el mes de marzo de la gestión 2024, se comenzó con la evaluación diagnóstica en la cual se utilizaron los instrumentos como: Test Detección de Dislexia DST-J, desarrollados por Angela J. Fawcett y Rod I. Nicolson, para identificar las áreas e indicadores de dislexia que lograron puntuar los niños. De la misma manera se aplicó el Test Guestáltico Visomotor de Bender Koppitz, desarrollada por Lauretta Bender, que tiene como objetivo evaluar la madurez perceptivo-motora y explora aspectos cognitivos, emocionales y del desarrollo neuropsicológico. Esta evaluación permite tener un enfoque más preciso y personalizado dentro del programa ejecutado.
El programa se ejecutó en el mes de abril de la gestión 2024, en la cual estuvo estructurada a través de 16 sesiones, previamente individualizadas, donde se trabajaron las áreas de Coordinación, lectura sin sentido, copia, lectura, dictado, segmentación fonémica, fluidez verbal y fluidez semántica, mediante el desarrollo de actividades lúdicas. Estas sesiones tienen como objetivo brindar el apoyo psicopedagógico en indicadores de dislexia que presentan los niños de 6 a 9 años de la Unidad Educativa ´´Bolivia´´.
En respuesta al tercer objetivo específico, se evidencia que la ejecución del programa ha demostrado generar pequeñas modificaciones óptimas en el desempeño académico de los niños, esto debido a que trabajar con el tema de dislexia es complicado, ya que estamos hablando de un trastorno del aprendizaje y requiere un largo periodo para efectuar el completo seguimiento y la intervención continua, para observar buenos cambios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066134 PI155.424/GAR Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13390^bBC Documentos electrónicos
45086_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45086_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45086_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45086_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45086_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
45086_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFApoyo psicopedagogico en el desarrollo conductual a niños de 3 a 6 años / Atahuichi Villca, Cecilia
Ubicación : PI155.423/ATA Autores: Atahuichi Villca, Cecilia, Autor Título : Apoyo psicopedagogico en el desarrollo conductual a niños de 3 a 6 años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL - PSICOPEDAGOGIA (Nivel inicial) Resumen : Sin resumen.- Introduccion.- El estudio del desarrollo humano resulta ser un elemento central en al formacion profesional del psicologo. La reflexion acerca de los procesos y factores que acontecen a lo largo del desarrollo evolutivo, teniendo como referente el contexto sociocultural en el que el individuo esta inmerso, se constituye en tareas centrales para el logro de la comprension de los fenomenos individuales, familiares y sociales. La mayoria de al poblacion infantil crece y vive en condiciones de pobresa, que son precarias desde el punto de vista de acceso a la alimentacion, salud, vivienda, saneamiento basico, educacion vestimenta, etc. Estos factores obstaculizan el desarrollo integral y psicologicos en los primeros años de vida, el niño debe ser auxiliado, para su desarrollo normal, fisico, educativo y psicologico. La importancia de identificar las areas de desarrollo fisico, motor, social, cognoscitivo y del lenguaje, complementadas con el apoyo psicopedagogico basado en las concepciones teoricas mas importantes respeto a la conformacion de la personalidad infantil; son los pilares fundamentales del presente trabajo. Los aportes de grandes investigadores como: Arnold Gesell y Jean Piaget de la psicologia evolutiva y del desarrollo permiten en la actualidad, orientar el camino para un mejor trabajo de los niños, de quienes solo aprendemos cuando convivimos con ellos, conociendo sus reacciones y necesidades. Con el proposito de brindar una atencion integral al niño,a, a menor de 6 años, se creo la organizacion Christian Children's Fund que proporciona un conjunto de condiciones minimas de vida, materiales, sociales y culturales que favorecen el pleno crecimiento y desarrollo de los niños,as, Busca ademas mejorar la calidad de vida del niño,a, que implica no solo velar por su sobrevivencia, sino desarrollar al maximo sus potencionalidades como ser humano. Estas inquietudes nos motivaron para realizar la Practica Institucional como una forma de involucrarnos en la problematica del niño,a,. El trabajo se realizo en el proyecto 11 de mayo, ubicado en el barrio Luis Espinal, de la organizacion Christian Children's Fund. Dirigido a brindar apoyo psicopedagogico en el desarrollo conductual a los niños que asisten al servicio de educacion inicial, estimulando un mejor desarrollo del lenguaje, para que comuniquen libremente sus sentimientos con su entorno social, conducta motriz, el que es natural punto de partida en el proceso de madurez de los movimientos corporales y coordinaciones motrices; conducta adaptiva encargada de las adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones, desarrollando estrategicamente la adaptacion social para que se identifiquen como individuos o como miembros integrantes de una familia y un grupo social, participando, interactuando y asumiendo responsabilidades; por ultimo, posibilitando habilidades basicas para el aprendizaje que en esta etapa se da de manera integral. Razon por la cual debemos reflexionar sobre esta caracteristica integral del desarrollo del niño para abordar cualquier trabajo dirigido, creando actividades que respondan a las necesidades del medio social, cultura donde viven. De esta manera es necesario adquirir el dominio conceptual necesario para la identificacion de las distintas etapas del desarrollo humano, considerando desde el inicio de su existencia, para observar en forma secuencial como son las manifestaciones del comportamiento humano durante la etapa infantil. Dirigir la atencion a los niños que presentan dificultades no solo es de interes para la psicologia, sino tambien de educadores de varias instituciones que trabajan por el bienestar de los niños.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048200 PI155.423/ATA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5350^bBPSI Caracterización psicopedagógica de estudiantes de sexto grado de primaria, del liceo Pantaleon Dalence de la ciudad de Oruro / Carrasco Uriona, Jhonny
Ubicación : T370.15/CAR Autores: Carrasco Uriona, Jhonny, Autor ; Rosa Echevarria, Freddy, Autor Título : Caracterización psicopedagógica de estudiantes de sexto grado de primaria, del liceo Pantaleon Dalence de la ciudad de Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1998, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA,EDUCACION,PSICOPEDAGOGIA,APRENDIZAJE,UNIDADES EDUCATIVAS,ORURO,BOLIVIA Resumen : La presente investigación, basa su objetivo principal, en la formación de los grupos de nivel, mediante la utilización de algunas estrategias conductista, a partir del conocimiento de las capacidades y competencias reales de los alumnos; del sexto de primaria del Liceo Pantaleón Dalence de la ciudad de Oruro. La formación de los grupos de nivel, tienen el propósito fundamental de ayudar al alumno en el desarrollo de sus competencias, de acuerdo al ritmo de su aprendizaje. También la participación de los padres de familia es fundamental, en la perspectiva de recaudarlos en función de las necesidades reales de sus hijos. El capítulo I es el punto de partida de la investigación, donde se plantea el problema y su respectiva fundamentación. En el capítulo II, como base de la fundamentación teórica de la inteligencia, unidades de la misma, grupos de nivel, etc. El capítulo III, se plantea los objetivos, la hipótesis y el marco conceptual. El capítulo IV, trata de la pauta metodológica, en base a la cual se orienta y se realiza la investigación. El capítulo V, es de fundamental importancia, ya que representa el resumen y el análisis de todos los instrumentos aplicados, en concordancia con la fundamentación teórica, y por ultimo el capítulo VI, trata de las conclusiones y recomendaciones, de la presente investigación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044787 T370.15/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2013^bBEDU Didáctica de la educación infantil / García Torres, Cecilia
Ubicación : 372.21/G248d Autores: García Torres, Cecilia, Autor ; Arranz Martín, María Luisa, Autor Título : Didáctica de la educación infantil Fuente : Madrid [ES] : Paraninfo, 2011, vii; 351 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION, EDUCACION INFANTIL, DIDACTICA Y EDUCACION, PLANIFICACION EDUCATIVA, EDUCACION INFANTIL - PSICOPEDAGOGIA Resumen : Sumario : Unidad 1. Atención a la infancia. Unidad 2. La educación infantil. Unidad 3. El curriculo en educación infantil. Unidad 4. La planificación educativa. Unidad 5. Aportaciones psicopedagógicas a la educación infantil. Unidad 6. Principios y estrategias metodológicas en educación infantil. Unidad 7. Implementación de las actividades. Unidad 8. Planificación del espacio y el tiempo. Unidad 9. Planificación de los recursos materiales y personales. Unidad 10. La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051093 372.21/G248d Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2394^bBPSI 051094 372.21/G248d Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2393^bBPSI Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica / González Manjón, Daniel
Ubicación : 370.15/G614d Autores: González Manjón, Daniel, Autor ; García Vidal, Jesús, Autor Título : Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica Fuente : España [ES] : EOS, 2001, 504 p., Vol. 1 Temas : PSICOPEDAGOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040650 370.15/G614d Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1807 Evaluación y tratamiento psicopedagógico : el departamento de orientación en los centros escolares / Salvador Alcaide, Ana
Ubicación : 371.4/S252e Autores: Salvador Alcaide, Ana, Autor Título : Evaluación y tratamiento psicopedagógico : el departamento de orientación en los centros escolares Fuente : Madrid [ES] : Narcea, 2009, 211p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION-ESPAÑA, EVALUACION EDUCATIVA, ORIENTACION ESTUDIANTIL, PSICOPEDAGOGIA Resumen : Contenidos parciales: Introducción. Constitución y características del departamento de orientación y psicología escolar. Material del departamento. Técnicas de evaluación psicopedagógica. Tareas a realizar por el departamento con los alumnos. Tareas de evaluación del centro. Elaboración de informes. Anexos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059859 371.4/S252e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3039^cej. 1^bBPSI 059860 371.4/S252e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3040^cej. 2^bBPSI Nuevo vocabulario en imágenes : los verbos que conoce el niño antes de los 6 años / Monfort, Marc
Ubicación : 370.15/M752n Autores: Monfort, Marc, Autor ; Juárez Sánchez, Adoración, Autor ; Torre, Antonio de la, Autor Título : Nuevo vocabulario en imágenes : los verbos que conoce el niño antes de los 6 años Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 1997, 31p. Notas : Presentación del material: 1 caja de cartón con 720 acciones en fichas de cartulina, 61 láminas con 12 verbos, 1 manual. Temas : EDUCACIÓN, PSICOPEDAGOGÍA, LENGUAJE – VOCABULARIO - VERBOS Resumen : Contenido: Introducción general al material. Verbos en imágenes. Propuestas para posibles utilizaciones, comprensión y estructura léxica. Expresión. Índice alfabético. Índice numérico. Laminas y fonemas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060359 370.15/M752n Juegos Didacticos BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 6917^bBLM Procrastinación académica y bienestar psicológico en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Valdez Baldiviezo, Silvia Asunta
![]()
Ubicación : TI370.15/VAL Autores: Valdez Baldiviezo, Silvia Asunta, Autor Título : Procrastinación académica y bienestar psicológico en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SUPERIOR, PSICOPEDAGOGIA, MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, DISCIPLINA FORMAL, SALUD MENTAL Resumen : El propósito principal de esta investigación fue determinar la relación entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico en una muestra representativa de estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija durante la gestión 2024. Se trabajó con una muestra de 376 estudiantes, obtenida mediante un muestreo estratificado proporcional que incluyó a estudiantes de distintas facultades, lo que permitió una representación más precisa de la población universitaria. Este estudio se enmarca en el ámbito de la psicología educativa y se clasifica como un estudio correlacional, dado que su objetivo principal fue explorar y analizar la relación existente entre las dos variables en cuestión: la procrastinación académica y el bienestar psicológico. Para la interpretación y análisis de los datos, se emplearon métodos teóricos y estadísticos adecuados.
Los instrumentos psicométricos utilizados fueron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko, adaptada por Álvarez (2010), y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, ambos reconocidos por su validez y confiabilidad en la evaluación de estas variables. Los resultados obtenidos a través del análisis estadístico se interpretaron utilizando el coeficiente de correlación lineal de Pearson, con el objetivo de determinar la fuerza y la dirección de la relación entre procrastinación académica y bienestar psicológico. Entre los principales hallazgos, se observó que los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho presentan un nivel medio de procrastinación académica, lo que indica que, si bien la mayoría de ellos tiende a retrasar algunas de sus actividades académicas, este comportamiento no es extremo. En lo que respecta al bienestar psicológico, la mayoría de los estudiantes mostraron un nivel alto, lo que refleja una percepción positiva de su bienestar emocional, relaciones interpersonales y capacidad para enfrentar las demandas académicas y personales.
En cuanto a la relación entre ambas variables, los resultados indicaron que existe una correlación positiva muy baja entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico, lo que sugiere que, aunque ambas variables están relacionadas, la fuerza de esta relación es poco significativa. Esto significa que la procrastinación académica no influye de manera considerable en el bienestar psicológico de los estudiantes, y viceversa, aunque puede haber factores adicionales que medien esta relación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065212 TI370.15/VAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13229^bBCEN Documentos electrónicos
45038_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45038_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45038_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45038_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45038_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa procrastinación académica y su relación con las variables de autoeficacia, miedo al fracaso y perfeccionismo desadaptativo en estudiantes de ciclo secundaria que asisten al CIAP-Padcaya” / Crespo De la Cuba, Ariel Deyvis
![]()
Ubicación : TI152.4/CRE Autores: Crespo De la Cuba, Ariel Deyvis, Autor Título : La procrastinación académica y su relación con las variables de autoeficacia, miedo al fracaso y perfeccionismo desadaptativo en estudiantes de ciclo secundaria que asisten al CIAP-Padcaya” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 121 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, PSICOPEDAGOGIA, HABITOS, DISCIPLINA FORMAL, SALUD MENTAL, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Resumen : La calidad de los resultados de una actividad académica, laboral o de otro contexto está directamente relacionada con el tiempo que le dediquemos a la misma, sin embargo si se considera las diversas investigaciones a nivel internacional y la presente investigación realizada en el medio local se puede llegar a la conclusión de que la postergación en la ejecución de actividades que tenemos programadas es un fenómeno muy arraigado y común - que se podría considerar transcultural - en el que se implica un alto porcentaje de personas, que constituye un serio problema y que, además, antes que aplacarse, tiende a intensificarse.
La procrastinación es el hábito de posponer irracionalmente la realización de una acción relacionada con tareas reconocidas como importantes por el propio sujeto, para las cuales tiene capacidad, pero que pospone sin que exista razón para ello y cuya demora le ocasiona malestar emocional subjetivo
El estudio científico de la procrastinación sólo ha sido considerado importante de manera reciente se han presentado y discutido los diferentes criterios considerados hasta la fecha para caracterizar la procrastinación académica. Más allá de las definiciones literales, también comentadas, se han destacado criterios tales como la intencionalidad, su carácter innecesario, irracional, contraproducente o desadaptativo; y su vinculación con la depresión, ansiedad, miedo al fracaso, autoestima, perfeccionismo, baja tolerancia a la frustración, autoeficacia, autorregulación, entre otros.
En base a las diferentes definiciones operacionales consideradas y desde las perspectivas teóricas ya comentadas, se ha identificado que la procrastinación académica es un constructo multidimensional y está relacionada con diferentes variables psicológicas, de las mismas, se ha seleccionado las más relevantes y las que cuentan con el mayor respaldo de las doctrinas revisadas; Autoeficacia, Miedo al Fracaso y Perfeccionismo Desadaptativo.
Este fenómeno se presenta de forma más evidente en el contexto académico porque es cuando el individuo está aprendiendo a responder a la demanda institucional, en este sentido, el estudiante está involucrado en situaciones que le exigen un despliegue inmediato de recursos, tales como su adaptación a las nuevas exigencias, así como los horarios, tareas, evaluaciones, etc. Dichas tareas y encargos académicos en muchas ocasiones pueden ser postergados, lo que dificulta su cumplimiento inmediato y da lugar a problemas, tanto personales como académicos.
Por tanto, el objetivo del presente proyecto de investigación es: “Determinar cuáles la relación entre la Procrastinación Académica y las variables; Autoeficacia, Miedo a la evaluación negativa y Perfeccionismo desadaptativo en estudiantes de ciclo secundaria que asisten al CIAP-PADCAYA”
La correlación de Pearson entres las variables puestas en consideración nos permite confirmar las siguientes hipótesis:
A menor Autoeficacia, mayor Procrastinación Académica en los estudiantes que componen la muestra representativa.
A mayor Miedo a la evaluación negativa, mayor Procrastinación Académica en los estudiantes que componen la muestra representativa.
A mayor Perfeccionismo Desadaptativo, mayor Procrastinación Académica en los estudiantes que componen la muestra representativa.
En este punto fue necesario establecer un criterio que involucre la interacción de todas estas variables objeto de estudio, en su relación con la procrastinación académica, cuando el sujeto entra dentro del ciclo de la procrastinación toda tu vida se caracteriza por la inestabilidad emocional, sus intenciones no se corresponden con sus acciones, el estudiante se pierde en una serie de cavilaciones, a nivel cognitivo y emocional, también se puede perder fácilmente la noción del tiempo y sentir que no se es consciente de cómo transcurre. A pesar de la gran heterogeneidad que presenta este fenómeno y su alto componente subjetivo, es posible encontrar ciertas generalidades y patrones que se repiten en muchas personas, esto permitió desarrollar un constructo que involucra a la Procrastinación Académica en su relación con las variables anteriormente mencionadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052909 TI152.4/CRE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8919^bBCEN Documentos electrónicos
36798_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36798_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36798_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36798_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36798_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de apoyo psicológico para fortalecer el desarrollo de habilidades sociales en niños, adolescentes y jóvenes de 5 a 20 años de edad con discapacidad intelectual del Centro de Educación Especial Bartolomé Attard – CEEBA de la Ciudad de Tarija / Apaza Yanapa, Luis Manuel
![]()
Ubicación : PI155.916/APA Autores: Apaza Yanapa, Luis Manuel, Autor Título : Programa de apoyo psicológico para fortalecer el desarrollo de habilidades sociales en niños, adolescentes y jóvenes de 5 a 20 años de edad con discapacidad intelectual del Centro de Educación Especial Bartolomé Attard – CEEBA de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2021, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INCAPACITADOS MENTALMENTE, PSICOPEDAGOGIA, MODELOS DE ENSEÑANZA, PRUEBAS PSICOLOGICAS, MOTIVACION EN EDUCACION Resumen : Las habilidades sociales implican las destrezas en las relaciones con los demás, Las competencias sociales nacen de las interacciones con los otros, de la participación activa en los diferentes contextos y significan relaciones exitosas, es decir, desarrollo y conocimiento social.
Las conductas socialmente habilidosas son un conjunto de acciones realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan problemas a futuro.
La práctica institucional tuvo como objetivo fortalecer las habilidades sociales en niños, adolescentes y jóvenes de 5 a 20 años de edad con discapacidad intelectual de Centro de Educación Especial Bartolomé Attard – CEEBA de la ciudad de Tarija, para lo cual se contó con una población de 20 personas con diferentes características, a quienes se aplicó el test de Lista de chequeo de Habilidades Sociales (pre y post test) y se implementó un programa de apoyo psicológico. El tratamiento de los datos fue en base a métodos estadísticos, para lo cual se aplicó el SPSS y la estadística inferencial descriptiva.
Entre los principales resultados de la práctica institucional, se tiene:
- Respecto al diagnóstico sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales señalar que presentaban un bajo nivel.
- La aplicación del programa de habilidades sociales fue realizada en distintas sesiones y actividades programadas a través de una metodología activo – participativo, con buena disposición por parte de los niños, adolescentes y jóvenes.
- Finalmente, indicar que el programa tuvo un impacto positivo, ya que logró fortalecer y mejorar las habilidades sociales de la población de estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061213 PI155.916/APA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11044^bBCEN Documentos electrónicos
41547_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41547_ResumenAdobe Acrobat PDF
41547_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41547_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPrograma de fortalecimiento de habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales y habilidades sociales en niños de 5 años de las Unidades Educativas Emma De Briancón y San Jerónimo / Pilinco Martínez, Amparo
![]()
Ubicación : PI370.152/PIL Autores: Pilinco Martínez, Amparo, Autor Título : Programa de fortalecimiento de habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales y habilidades sociales en niños de 5 años de las Unidades Educativas Emma De Briancón y San Jerónimo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - PSICOPEDAGOGIA, NIÑOS – APTITUDES – PERCEPCION SOCIAL, ASERTIVIDAD INFANTIL, CENTROS PEDAGOGICOS (Tarija) Resumen : El presente documento aborda la temática de las habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales y habilidades sociales básicas en niños de segundas secciones de instituciones educativas de la ciudad de Tarija. Se presentan conceptos y clasificaciones de estas habilidades, así como la creación de un programa de intervención para fomentar su desarrollo.
Se basa en las teorías y pruebas desarrolladas por los autores E. Manuel García Pérez y Ángela Magaz Lago, y Arnold P. Goldstein, quienes han investigado sobre las habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales y habilidades sociales básicas.
Se plantean un objetivo general y tres específicos para dar solución a la problemática existente, relacionados con la evaluación y fomento de las habilidades cognitivas y sociales en niños.
Se creó un programa con diecinueve sesiones de intervención, aplicadas en dos instituciones educativas de la ciudad de Tarija, con niños de segunda sección. Se utilizaron pruebas para evaluar las habilidades cognitivas y sociales antes y después de la intervención.
Se presentan los datos obtenidos en el pretest y Postest, analizando los resultados en cada una de las variables y categorías.
Se presentan las conclusiones obtenidas a partir de los resultados, así como recomendaciones para las instituciones educativas para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en niños.
Se incluyen anexos con fotos de las sesiones trabajadas, cartas de permiso, cartas de cumplimiento de horas y ambos test utilizados en la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066132 PI370.152/PIL Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13388^bBC Documentos electrónicos
45083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45083_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45083_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45083_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


