A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
29 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'Universitario)'



Análisis comparativo de la resistencia del hormigón a compresión en las edificaciones del Campus Universitario con sus especificaciones técnicas / Iriarte Ordoñez, Jesús Alberto
![]()
Ubicación : PG624.1834/IRI Autores: Iriarte Ordoñez, Jesús Alberto, Autor Título : Análisis comparativo de la resistencia del hormigón a compresión en las edificaciones del Campus Universitario con sus especificaciones técnicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 299p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, ESTRUCTURAS - EVALUACION, CONTROL DE CALIDAD - EDIFICACIONES CAMPUS UNIVERSITARIO Resumen : El trabajo de investigación consiste en determinar la resistencia a compresión del hormigón en los edificios del campus universitario (laboratorio de suelo y bloque de arquitectura) con los equipos de ensayo no destructivo (esclerómetro, ultrasonido y pistola Windsor) para verificar y constatar en la obra que cumplan los parámetros de calidad previsto en la construcción.
Primeramente, se calibraron los equipos de ensayo no destructivo con probetas de hormigón, para la elaboración de las gráficas de regresión simple y múltiple, en función a las lecturas brindadas del equipo.
Concluida la calibración, se identificó en forma aleatoria las 12 zonas que se analizarían en cada edificio donde la mitad correspondía a las vigas y la otra mitad a las columnas, se sacó el yeso y la cal de los edificios (15 x 15 cm) para aumentar la precisión de los equipos y con ayuda del ultrasonido y planos estructurales se identificó las zonas con presencia de armadura; posteriormente se analizó el laboratorio de suelo, comenzando por las vigas y terminando en las columnas, y en el edificio de arquitectura se empezó de manera contraria; los resultados de esta investigación muestra que el equipo de ultrasonido como afirman algunos autores, no es el mejor equipo para calcular la resistencia a compresión a pesar de la calibración; el esclerómetro es más económico para su aplicación pero tiene el defecto que si la superficie es rugosa o presenta carbonatación el hormigón, pierde precisión el equipo pero aumenta su precisión si se trabaja con el ultrasonido usando la ecuación de regresión múltiple; y por último la pistola Windsor tiene un mayor costo su aplicación pero es más preciso si se trabaja con el ultrasonido para identificar la mejor zona para realizar el ensayo.
En conclusión, la aplicación de los equipos en los dos edificios cumple con la resistencia mínima exigida en las especificaciones, con una observación en una de las vigas de la segunda planta del laboratorio del suelo que estaría por debajo de la resistencia exigida.
También se pudo demostrar que la resistencia a compresión obtenida con los equipos ya mencionado coincide con el informe de rotura de probetas de cada edificio y que el equipo más preciso es la pistola Windsor, pero tiene un mayor costo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060432 PG624.1834/IRI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10526^bBCEN Documentos electrónicos
40795_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40795_ResumenAdobe Acrobat PDF
40795_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40795_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria especial de activos fijos del 1º de junio del 2006 al 31 de mayo del 2007 / Perez Huanca, Wilmer Felix
Ubicación : TD657.73/PER Autores: Perez Huanca, Wilmer Felix, Autor Título : Auditoria especial de activos fijos del 1º de junio del 2006 al 31 de mayo del 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2007, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ACTIVOS FIJOS - SEGURO UNIVERSITARIO Resumen : (Sin resumen) 1. ANTECEDENTES Y PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA AUDITORIA ESPECIAL DE ACTIVOS FIJOS. En cumplimiento al programa anual de actividades de la Unidad de Auditoria Interna, se procedió a efectuar la Auditoria Especial de Activos Fijos del Seguro Social Universitario de Tarija, por el periodo comprendido del 1º de junio del 2006 al 31 de mayo de 2007. 1.1. Objetivos. Los objetivos del presente trabajo están orientados a: Evaluar al grado de cumplimiento de los procedimientos establecidos en las Normas Básicas del Sistema Administración de Bienes y Servicios para la contratación, manejo y dispocision de los Activos Fijos de la institución. Encontrar evidencia suficiente y competente de que los bienes son de propiedad de la institución y están presentados de manera integrada. 1.2. Alcance. La presente auditoria se la ha realizado de acuerdo a las Normas de Auditoria Gubernamental (NAG), emitidas por la Contraloría General de la Republica, sobre la base de pruebas selectivas de cumplimiento y sustantivas tomando la totalidad de sus componentes del periodo comprendido del 1º de junio del 2006 al 31 de mayo de 2007. 1.3. Metodología. Las técnicas y procedimientos utilizados en la obtención de la evidencia, consisten en la revisión de la documentación respaldatoria, análisis del proceso de contratación, manejo y disposición de activos fijos mediante la elaboración de cuestionarios, inspecciones, comparaciones, pruebas sustantivas y cumpliendo, los cuales serán plasmadas en papeles de trabajo que sustenten los hallazgos de auditoria. CONCLUSION GENERAL. Basados en los resultados del examen, mismos que fueron documentados en los correspondientes papeles de trabajo, concluidos que, excepto las diferencias encontradas, el Proceso de Contratación, Manejo y Disposición de los Activos Fijos en el Seguro Social Universitario de Tarija, se desarrolla de acuerdo a los lineamientos establecidos en las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047922 TD657.73/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5144^bBCEF Auditoría especial al proceso de contratación de bienes del Seguro Social Universitario de Tarija; del 1º de Enero al 31 de Diciembre del 2012 / Condori López, Claudia
![]()
Ubicación : TP657.45/CON Autores: Condori López, Claudia, Autor ; Loayza Zárate, Debbie Wanda, Autor Título : Auditoría especial al proceso de contratación de bienes del Seguro Social Universitario de Tarija; del 1º de Enero al 31 de Diciembre del 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 233 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, SEGURO UNIVERSITARIO - AUDITORIA, TARIJA Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
En cumplimiento del programa anual de actividades de la Unidad de Auditoría Interna correspondiente a la gestión 2013 y de acuerdo al convenio interinstitucional de fecha 16 de Agosto de 2013, suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), representada por el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras (FCEF), Lic. Berrnardo Muñoz Vargas; y el Seguro Social Universitario de Tarija (SSUT), representada por el Gerente General, Dr. Juan Antonio Plaza Zamorano, se procedió a efectuar la Auditoria Especial sobre el Proceso de Contratación de Bienes en el Seguro Social Universitario de Tarija.
El objetivo del presente trabajo fue realizar un examen metodológico para expresar una opinión independiente sobre el grado de cumplimiento del ordenamiento jurídico – administrativo vigente aplicable en la Institución para los procesos de Contratación de Bienes.
El objeto de la presente auditoría fue evaluar el proceso de contratación de bienes para la compra de productos químicos, farmacéuticos y activos fijos en el Seguro Social Universitario de Tarija y toda su documentación de respaldo.
De acuerdo a la revisión de la documentación que respalda al proceso de contratación de bienes en el SSUT, se ha podido evidenciar que existen las siguientes deficiencias de control interno:
Errores en el proceso de calificación de propuestas.
. Falta de presentación de documentos adicionales a la adjudicación.
. Falta de especificaciones técnicas en compras menores.
. Compras no programadas en el POA 2012.
. Falta de evidencia de recepción en la orden de compra.
. Inadecuada protección y archivo de comprobantes.
. Deficiencias en el Reglamento Específico del SABS.
Basados en los resultados obtenidos en el examen de auditoria, concluimos que en el Seguro Social Universitario de Tarija, se cumple con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 0181 (NB-SABS), y su correspondiente reglamento específico, excepto por las deficiencias encontradas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050208 TP657.45/CON Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7622 Documentos electrónicos
33717_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33717_ResumenAdobe Acrobat PDF
33717_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoría Especial; ingreso-egresos TVU canal 9; gestiones 1994-1996 / Salgueiro Landivar, Oscar Leonardo
Ubicación : T657.45/SAL Autores: Salgueiro Landivar, Oscar Leonardo, Autor Título : Auditoría Especial; ingreso-egresos TVU canal 9; gestiones 1994-1996 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1998, pag. var. Notas : Informe de Auditoria
Incluye Papeles de Trabajo
Temas : AUDITORIA,CANAL UNIVERSITARIO,PAPELES DE TRABAJO Resumen : EGRESOS-INGRESOS TVU CANAL 9; 1994-1996. CONTENIDO.- A. Informe.- B. Planillas de Deficiencias - Egresos 94-95 - Ingresos 96. C. Control Interno.- Cuestionarios - Respaldos A Respuestas - Puntos Fuertes Del Ciclo. D. Programas De Trabajo.- Egresos 94 - Egresos 95 - Ingresos 96. E. Papeles De Trabajo - Egresos 94 - Egresos 95 - Ingresos 96. CICLO DE EGRESOS; Enero-Septiembre de 1997. CONTENIDO.- Informe - Conclusión sobre el Ciclo - Resumen de Puntos Débiles del Sistema - Resumen de Puntos Fuertes del Sistema - Cuestionarios - Respaldo a Respuestas - Narrativas, Flujogramas - Pruebas de Recorrido - Programa de Trabajo - Papeles de Trabajo - Planillas de Deficiencia - Memorándum de Programación de Auditoría.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046306 T657.45/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3511^bBCEF Auditoria especial de ingresos y egresos del canal 9 Television Universitaria / Alvarez Solano, Angelica Janneth
Ubicación : SI657.45/ALV Autores: Alvarez Solano, Angelica Janneth, Autor Título : Auditoria especial de ingresos y egresos del canal 9 Television Universitaria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2007, 42p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA - INGRESOS Y EGRESOS CANAL UNIVERSITARIO Resumen : (Sin resumen): FORTALEZAS. Durante la realización de la auditoria se ha encontrado lo siguiente: El canal cuenta con un Manual de Procedimientos para sus Ingresos. El canal ha elaborado su Programación de Operaciones. El canal cuenta con un Manual de Funciones. Todos los servicios cuentan con los requisitos requeridos. Todas las solicitudes se encuentran archivadas. Cuenta con una escala de precios. En todas las facturas se consigna claramente el cobro del servicio solicitado. Las facturas cuentan con importe numérico, literal y son prenumerados. Los informes recaudados son aprobados por el Gerente. Todos los Ingresos que percibe la Unidad cuenta con su respectivo respaldo. El Canal 9 cuenta con un Manual de Procedimientos para el manejo de sus Egresos. Se utiliza el Sistema Computarizado para el registro de los Egresos. Se realiza el POA para cubrir los requerimientos de la Unidad. Todas las compras se realiza en consideración del POA. Todas las compras realizadas, son con la respectiva boleta de autorización. Se realizan órdenes de compra las cuales son enviadas al Departamento de Bienes y Adquisiciones. Se cuenta con recursos para caja chica. DEBILIDADES. Durante la realización de la auditoria sea encontrado lo siguiente: Falta de los registros de los servicios prestados. Falta de solicitud de Certificación Presupuestaria. Depósitos inoportunos. Facturas que no se encuentran en orden cronológico. Falta de archivo de los comprobantes. Registro mal contabilizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047881 SI657.45/ALV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5101^bBODT Auditoría especial de los procesos de contratación de los proyectos: “Construcción Primer Bloque Campus Universitario de – Villamontes” y “Construcción y equipamiento Clínica Veterinaria de la Carrera de Medicina Zootecnia de Villamontes” / Misericordia Mancilla, Hugo Orlando
![]()
Ubicación : TD657.452/MIS Autores: Misericordia Mancilla, Hugo Orlando, Autor Título : Auditoría especial de los procesos de contratación de los proyectos: “Construcción Primer Bloque Campus Universitario de – Villamontes” y “Construcción y equipamiento Clínica Veterinaria de la Carrera de Medicina Zootecnia de Villamontes” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 540 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, CONTROL DE GESTION, AUDITORIA DE LA INFORMACION, CONTRATOS DE CONSTRUCCION, CONSTRUCCION - CAMPUS UNIVERSITARIO, CLINICA VETERINARIA - CARRERA DE MEDICINA Y ZOOTECNIA - VILLAMONTES Resumen : Referencia: Auditoría Especial a los Procesos de Contratación de los Proyectos: “Construcción Primer Bloque Campus Universitario de Villamontes” y “Construcción y Equipamiento Clínica Veterinaria de la Carrera de Medicina y Zootecnia de Villamontes”
Informe: N° UAI 08/2013
Objetivo: El objetivo del examen es emitir una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y las disposiciones legales aplicables a los procesos de contratación de los proyectos “Construcción Primer Bloque Campus Universitario de Villamontes” y “Construcción y Equipamiento Clínica Veterinaria de la Carrera de Medicina y Zootecnia de Villamontes”.
Objeto: El objeto del examen es la documentación que respalda el proceso de contratación de los proyectos “Construcción Primer Bloque Campus Universitario de Villamontes” y “Construcción y Equipamiento Clínica Veterinaria de la Carrera de Medicina y Zootecnia de Villamontes”
Periodo Auditado: Julio del 2008 a Octubre de 2012
Resultados: Como resultado de la auditoria se emiten 7 recomendaciones para corregir los siguientes hallazgos
• Archivo de la documentación generada en los procesos de contratación se encuentran incompletos
• Apertura de propuestas fue desarrollada con retraso
• Proceso de contratación suspendido no cuenta con el cronograma modificado.
• Copia de propuesta no adjudicada, no se encuentra en archivos
• Falta de definición de los responsables que deben efectuar la determinación aritmética por morosidad y penalidades
• Procesos de contratación no son informados de manera oportuna al Sistema de Contrataciones Estatales
• Falta personal calificado que integre comisiones de calificación...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057333 TD657.452/MIS Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7826^bBCEN Documentos electrónicos
38694_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38694_ResumenAdobe Acrobat PDF
38694_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38694_BibliografiaAdobe Acrobat PDFAuditoría operacional sobre el grado de eficacia, eficiencia de las compras “Modalidad ANPE” por el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 Seguro Social Universitario Tarija (SSUT) / Vásquez Montero, María Andrea
![]()
Ubicación : TP657.452/VAS Autores: Vásquez Montero, María Andrea, Autor ; Vásquez Montero, María Lorena, Autor Título : Auditoría operacional sobre el grado de eficacia, eficiencia de las compras “Modalidad ANPE” por el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 Seguro Social Universitario Tarija (SSUT) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2024, s. p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AUDITORIA, CONTROL DE GESTION, COMPRAS OFICIALES – CONTRATOS PUBLICOS, SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO (Tarija) Resumen : Entidad: Seguro Social Universitario Tarija (SSUT)
Informe N°: IA-08/2024
Referencia: Auditoría Operacional sobre el grado de eficacia, eficiencia de las compras “modalidad ANPE”
Periodo auditado: Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fecha: 11 de noviembre de 2024
Objetivo. - El objetivo de la auditoria es emitir una opinión independiente, sobre el grado de eficacia, eficiencia de las compras “modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE)” en el Seguro Social Universitario de Tarija (SSUT).
Objeto. - El objeto de la auditoria está constituido por:
Plan Operativo Anual 2023, Certificación Presupuestaria, Plan Anual de Contrataciones 2023, Reglamento Específico del sistema de Administración de Bienes y Servicios, Documentación de respaldo del proceso de compras ANPE, Convocatoria Publicada en el SICOES, DBC, Orden de compra de bienes/servicios, Resolución de Autorización del RPA, Acreditación de la comisión calificadora, Informe de calificación final, Resolución de Adjudicación, Contrato, Pago del bien, Registro de almacenes.
Conclusión. – De acuerdo con el alcance, metodología y criterios establecidos para la evaluación de las compras modalidad ANPE en el Seguro Social Universitario Tarija, concluimos que las mismas fueron eficaces, por cuanto alcanzaron una eficacia general del 70,73%, así también las compras fueron eficientes, por cuanto alcanzaron una eficiencia general del 108,67% cumpliendo con los lineamientos del D.S. 0181 Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y su Reglamento Especifico por el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.
Como también se identificaron los siguientes hallazgos de auditoría producto de la evaluación del trabajo realizado presentados en el siguiente párrafo:
- Contratación programada y no ejecutada del Programa Anual de Contrataciones (PAC).
- Falta de contrato modificatorio CUCE N° 23-0432-00-1371061-1-1.
- Falta de publicación en el formulario PAC del SICOES, de los ítems declarados desiertos en la primera convocatoria ANPE N°2 (Reposición de productos
farmacéuticos del stock regular SSUT).
- Falta de documentación de respaldo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064977 TP657.452/VAS Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13184^bBC Documentos electrónicos
Auditoria operativa al comedor universitario gestión 2001 / Baldiviezo Simons, Mariana Amor
Ubicación : T657.45/BAL Autores: Baldiviezo Simons, Mariana Amor, Autor Título : Auditoria operativa al comedor universitario gestión 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 118p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Bibliografía
Temas : AUDITORIA,COMEDOR UNIVERSITARIO,ESTRUCTURA UNIVERSITARIA,MEMORANDUM DE PLANIFICACION,PAPELES DE TRABAJO,TRABAJO DIRIGIDO Resumen : En las instituciones publicas y privadas tiene vital importancia la eficiente administración y control de los recursos permitiendo, de esta manera, el logro de sus objetivos trazados sobre bases estructuradas.
El presenta trabajo esta dirigido a realizar un análisis constructivo que comprende la evaluación objetiva de las actividades realizadas en el comedor universitario, para lo cual, el examen se orienta hacia una evaluación operativa, para medir el grado de cumplimiento de la normatividad y reglamentos de las operaciones , con el fin de comparar lo que se hizo con lo que debería ser según la reglamentación y normatividad para esta unidad, efectuando al respecto un análisis metódico y ordenado.
Así mismo, se pone mayor énfasis al estudio de las operaciones relativas al tratamiento de becas, control y administración de personal y relación ingresos-egresos para poder informar de las condiciones observadas mediante un informe que contenga conclusiones y recomendaciones que viabilicen una mejor utilización y control de los escasos recursos para el cumplimiento de lo programado.
El cumplimiento del presente trabajo de investigación, al que se lo ha titulado auditoria operativa al comedor Universitario-gestión 2001, tiene como finalidad demostrar la importancia de una auditoria operativa para medir el grado de cumplimiento de las metas y objetivos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045600 T657.45/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3030^bBCEF Auditoría SAYCO del sistema de presupuesto en el Seguro Social Universitario de Tarija del 1º de enero de 2007 al 30 de junio de 2009 / Chavarría Aparicio, Mercedes Carolina
![]()
Ubicación : T657.45/CHA Autores: Chavarría Aparicio, Mercedes Carolina, Autor Título : Auditoría SAYCO del sistema de presupuesto en el Seguro Social Universitario de Tarija del 1º de enero de 2007 al 30 de junio de 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 96 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : SEGURIDAD SOCIAL - AUDITORIA, SISTEMA PRESUPUESTARIO, SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO - TARIJA Resumen : En cumplimiento al programa anual de actividades de la Unidad de Auditoría Interna de la institución, se procedió a efectuar la auditoría SAYCO sobre el sistema de presupuesto del Seguro Social Universitario de Tarija, por el periodo comprendido del 1° de enero de 2007 al 30 de junio de 2009.
1.1. Objetivo
El objetivo del examen es emitir un informe sobre el diseño e implantación del sistema de presupuesto en función a los siguientes objetivos específicos:
• Evaluar la eficacia del sistema de presupuesto.
• Establecer si el Seguro Social Universitario de Tarija, cumple con las normas básicas del sistema de presupuesto y de control interno gubernamental.
1.2. Objeto: El objeto de la presente auditoría son las operaciones realizadas en los procesos de formulación, ejecución y seguimiento del sistema de presupuesto en el Seguro Social Universitario de Tarija y su documentación de respaldo.
1.3. Alcance: La presente auditoría comprende el diseño e implantación del sistema de presupuesto por el periodo comprendido del 1° de enero de 2007 al 30 de junio de 2009.
2.1. Resultados del Análisis
C.1. No se cuenta con un reglamento específico del sistema de presupuesto.
C.2. No se aplican algunas actividades de control sobre la programación y ejecución presupuestaria.
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: De acuerdo al análisis de los puntos débiles observados en el desarrollo de la auditoría, se puede establecer las siguientes contravenciones a las normas básicas del sistema de presupuesto:
C.1. No se cuenta con un reglamento específico del sistema de presupuesto.
Se pudo evidenciar que el Seguro Social Universitario de Tarija, hasta la fecha no cuenta con un reglamento específico del sistema de presupuesto.
Se tiene en proceso de compatibilización otros reglamentos específicos, menos el del sistema de presupuesto, la encargada de presupuesto procesa la información tomando en cuenta las normas básicas y normatividad legal aplicable en la entidad.
Esta situación genera un incumplimiento del artículo 4 de las NBSP, que indica que las entidades públicas deberán elaborar el reglamento específico, debiendo ser aprobado y compatibilizado por el órgano rector.
Lo descrito anteriormente se presenta porque no se han aplicado plenamente las normas básicas del sistema de presupuesto. Según la gerente general, ya se ha elaborado el reglamento específico, esperando solamente su aprobación por el órgano rector.
Este hecho puede ocasionar que los procedimientos aplicados no sean los adecuados a las características de la entidad.
R.1. Se recomienda a la Gerente General del Seguro Social Universitario, exigir a quien corresponda, la aprobación del reglamento específico del sistema de presupuesto de acuerdo a las normas básicas y la Ley 1178.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057297 T657.45/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6550^bBCEN Documentos electrónicos
38724_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38724_ResumenAdobe Acrobat PDF
38724_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38724_BibliografiaAdobe Acrobat PDFAuditoria SAYCO sistema de contabilidad integrada : enero - julio 1998 / Paz Cambará, Diego Bernardo
Ubicación : T658.4013/PAZ Autores: Paz Cambará, Diego Bernardo, Autor Título : Auditoria SAYCO sistema de contabilidad integrada : enero - julio 1998 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 33p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Papeles de Trabajo
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA OPERATIVA,COMEDOR UNIVERSITARIO,CONTROL INTERNO Resumen : El trabajo comprende una evaluación del grado de implementación y verificación del cumplimiento de los controles vigentes en el sistema de contabilidad, en el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de julio de 1998. La obtención de información básica esta orientada a la revisión de manuales, reglamentos vigentes y otros, tales como: Normas básicas del sistema de contabilidad gubernamental integrada R.S. 218040 del 29 de julio de 1997, normas del sistema de presupuesto aprobadas mediante R.S. 217095 del 4 de julio de 1997, circulares e instructivos aplicables. Para la evaluación se empleó cuestionarios de control interno elaborados tomando en cuenta la normatividad vigente para el sistema de contabilidad. Los controles internos vigentes fueron verificados en cuanto a su cumplimiento, considerando las actividades de la estructura programática de la entidad, seleccionadas por muestreo y criterio. El principal objetivo del análisis consiste en informar al máximo ejecutivo sobre el grado de desarrollo, cumplimiento y eficacia del sistema de contabilidad
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043825 T658.4013/PAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1793^bBCEF 043826 T658.4013/PAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3639^vA.1^bBCEF Auditoria SAYCO sistema de programacion de operacion anual realizada al seguro social universitario Tarija del 01-07-00 al 30-06-01 / Reyes Segovia, Jenny Ruth
Ubicación : TD657.45/REY Autores: Reyes Segovia, Jenny Ruth, Autor Título : Auditoria SAYCO sistema de programacion de operacion anual realizada al seguro social universitario Tarija del 01-07-00 al 30-06-01 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 58 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA SAYCO - SEGURO UNIVERSITARIO,AUDITORIA SAYCO - SEGURO UNIVERSITARIO AUTONOMA MEDICAMENTOS,AUDITORIA SAYCO - SEGURO UNIVERSITARIO - PAPELES DE TRABAJO Resumen : El trabajo que se realizado sobre el movimiento de la cuenta medicamentos del Seguro Social Universitario, practicado desde el 01 de julio 2000 al 30 de junio de 2001, se refiere a una auditoria especial de medicamentos de farmacia de su propiedad, la misma que se realizó en base a disposiciones legales en vigencia como el código de Seguridad Social, al estatuto Orgánico del SSUT, la Ley 1178, Normas de Auditoria Gubernamental, Normas Generales y Básicas de Control Interno, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y otras Normas que rigen el VADEMÉCUM DE fármacos. El objetivo central de trabajo que se realizó es la de emitir un informe sobre el cumplimiento de la NBSABS en lo referente a sub= sistema de manejo de bienes y disposiciones de los mismos, mediante muestreo, cuestionario y pruebas selectivas, de donde se a obtenido evidencias como las recetas, hojas de referencia e historias clínicas de los asegurados que fueron seleccionados en base a la Norma de Auditoria Gubernamental y Reglamentos Legales en Vigencia. El alcance para la auditoria especial realizada, tomando como base las Normas de Auditoria Gubernamental, comprenderá desde 01 de julio 2000 al 30 de junio de 2001, y se ha tomado como fuente el análisis de los kadex de inventario de ingresos y salidas de medicamentos de farmacia con prescripción médica de los galenos de la institución. Para el indicado trabajo se utilizó principalmente la Norma Básica del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, de donde se ha obtenido la evidencia aplicando el cuestionario el mismo que fue elaborado en base a la norma señalada precedente. En base al programa de trabajo elaborado donde se encuentran los procedimientos a realizar, donde se ha fijado los Objetivos como el de Propiedad, Exactitud, Valuación y el Principio de Presentación y Revelado que se debe realizar de todos los medicamentos que el Seguro Social Universitario Tarija debe adquirir de las distribuidores legalmente establecidas en el país y el departamento, el mismo que se realiza en base a la solicitud de la Farmacéutica, al Jefe Médico para que la Gerente General instruya al departamento de contabilidad realizar las cotizaciones en todas las distribuidoras, en base a esta documentación se prepara el cuadro de cotizaciones, la orden de compra, la elaboración del pago a las distribuidoras que calificaron en el cuadro de cotizaciones, posteriormente la responsable de farmacia hace la recepción en base a las cotizaciones, donde se elabora un acta de conformidad de los medicamentos que se han recibido, donde se debe tener en cuenta la calidad del fármaco, la cantidad, la calidad y el vencimiento de los mismos. El resultado obtenido de la auditoria especial del movimiento de la cuenta medicamentos se ha expuesto en la planilla de deficiencia, donde se ha definido con claridad las conclusiones y recomendaciones que se hizo conocer a la máxima auditoria ejecutiva MAE, cuyas conclusiones y recomendaciones se ha dado en los siguientes aspectos: Registro de medicamentos e historias clínicas (Donde de ha evidenciado la falta de registros de medicamentos en las historias clínicas de acuerdo al Reglamento Especifico de Clínicas en sus Arts. 16º y 17º). Registro de Código en los recetarios (Se ha evidenciado que no se aplica lo establecido en el VADEMÉCUM donde se consigna el nombre genérico y el código de medicamento establecido en el citado Reglamento de Medicamentos). Diseño de código en los recetarios (Según el Principio de Exposición los Kardex de medicamentos del Seguro debe ser completos para obtener información correcta sobre el movimiento de entradas, salidas y saldos de todos los medicamentos utilizados por los asegurados en la entidad).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047865 TD657.45/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5055^bBCEF 047866 TD657.45/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5054^vA. 1^bBCEF 047867 TD657.45/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5056^vA. 2^bBCEF Calidad de servicio y su relación con la fidelización de clientes en el Gimnasio Universitario UAJMS – 2023 / Camata Flores, José Luis
![]()
Ubicación : TI658.812/CAM Autores: Camata Flores, José Luis, Autor Título : Calidad de servicio y su relación con la fidelización de clientes en el Gimnasio Universitario UAJMS – 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SERVICIO AL CLIENTE – GIMNASIOS, COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR – MERCADEO, PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES, CONSUMIDORES -SATISFACCION, OFERTA Y DEMANDA, PUBLICIDAD, GIMNASIO UNIVERSITARIO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Debido a un entorno más globalizado, las empresas se preocupan mucho por brindar a sus usuarios un servicio de calidad, por tanto, realizar un análisis para medir la calidad de servicio brindada al usuario es importante para toda empresa. Por consiguiente, muchos investigadores han indagado sobre el tema, creando modelos que permitan la compleja medición de la calidad. Uno de los modelos implementados es el SERVQUAL que sirve para medir y mejorar, a través de las expectativas y percepciones de los clientes. En ese sentido, la presente investigación busca demostrar la relación que existe entre la calidad del servicio y la fidelización del cliente.
Actualmente, el “gimnasio universitario UAJMS” no cuenta con ningún estudio o investigación que se relacionen con el tema, tampoco tiene una herramienta para medir la calidad del servicio, porque evidenciamos que no cuenta ni siquiera con un libro de reclamaciones.
Asimismo, el presente estudio está basado en una investigación aplicada y reúne las características de un diseño no experimental, de corte transversal, para la cual se utilizó el modelo SERVQUAL, permitiendo conocer e identificar las percepciones de los usuarios en la calidad de servicio del “gimnasio universitario UAJMS–2023”. En la presente investigación se realizó un diagnóstico en base a cuatro dimensiones (capacidad de respuesta, confianza, seguridad y elementos tangibles) y otras cuatro dimensiones del trébol de la fidelización (información, comunicación, experiencia del cliente e incentivos y privilegios),
Respecto a la capacidad de respuesta, se encuentra gran disconformidad por los largos tiempos de espera.
En lo que concierne a la confianza, se encuentra la presencia de malas prácticas por parte de los instructores, lo que conlleva a no crear un vínculo emocional con el cliente quien espera que se le brinde un servicio de calidad.
En relación a los elementos tangibles, existe la presencia de algunas máquinas defectuosas, que no se encuentran operativas y máquinas exclusivas para “damas”, así como también algunos ambientes de la infraestructura poco equipados y problemas en los casilleros y otros materiales con los que cuenta el gimnasio universitario.
Respecto a la seguridad, el gimnasio no cuenta con cámaras de seguridad, en ninguno de los ambientes, ni con aire acondicionado.
En cuanto a la información, no se aprecia un interés de la institución por tener un análisis de sus clientes en cuanto a sus necesidades, deseos y expectativas que permitan conocer y recopilar algún tipo de mala experiencia o reclamo en relación con el gimnasio.
En lo que concierne a la comunicación, si bien la institución se empeña por crear lazos con sus clientes, estos no son cubiertos en su totalidad, porque los instructores no presentan un trato igualitario y tienen preferencias causando que no se cree una relación emocional entre ambas partes.
Sobre la experiencia del cliente, en el gimnasio se presentan algunas inconformidades, las cuales al no ser cubiertas causarán que el cliente opte por rescindir de su membresía.
Respecto a los incentivos y privilegios, existen aspectos que la institución debe cuidar como los beneficios para clientes antiguos, eventos y/o estrategias de marketing que incentiven al cliente a permanecer más tiempo en el gimnasio universitario (no solo el precio debería ser atractivo)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062486 TI658.812/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12307^bBCEN Documentos electrónicos
42299_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42299_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42299_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42299_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42299_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en el ámbito laboral de las cocineras del comedor estudiantil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Jurado León, Nataly
![]()
Ubicación : TI155.633/JUR Autores: Jurado León, Nataly, Autor Título : Características psicológicas en el ámbito laboral de las cocineras del comedor estudiantil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 129 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, MUJERES - PERSONALIDAD, MUJERES - TEST DE MASLACH BURNOUT, COCINERAS - COMEDOR UNIVERSITARIO - UAJMS Resumen : En la presente investigación del comedor se determinaran, “las características psicológicas en el ámbito laboral de las cocineras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”; enfocando los principales elementos supuestos, es decir depresión, la ansiedad, el estrés e indicadores afectivos emocionales.
La investigación pertenece al área clínica ya que seguirá estudios de tipo exploratorio, descriptivo, realizando el tratamiento de los datos de manera cualitativa y cuantitativa.
Se estableció como población de estudio a las cocineras del comedor estudiantil de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, tomando como muestra a 17 señoras que desempeñas su trabajo en esta área de la universidad.
Para poder recabar toda la información pertinente, se utilizaron los siguientes instrumentos: El inventario de depresión de Aarón T. Beck, Cuestionario de ansiedad de Enrique Rojas, El cuestionario de estrés laboral de Maslach Burnout, El test proyectivo de la persona bajo la lluvia para apreciar la presencia de aspectos afectivo/emocionales y El cuestionario de información general para conocer datos y aspectos de situaciones en el trabajo de elaboración propia.
En cuanto a los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a las cocineras los resultados fueron los siguientes: respecto al nivel de depresión se presenta un nivel leve; en cuanto al nivel de ansiedad se demuestra un nivel de ansiedad normal, en cuanto al cuestionario de estrés se llegó al resultado de la ausencia de estrés laboral, en relación al test de la personal bajo la lluvia revela que existen estados de tensión, además de otros indicadores como ser: angustia, temor, ansiedad depresión, etc., para ampliar un poco esta investigación, se obtuvieron algunos datos del cuestionario de información general.
Para concluir todo el trabajo se da a conocer si las hipótesis planteadas al inicio de la investigación se aceptan o rechazan y se proponen recomendaciones al personal, a la institución y a futuras investigaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052863 TI155.633/JUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8624^bBCEN Documentos electrónicos
36814_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36814_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36814_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36814_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36814_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006 / Zenteno Duran, María Liliana
Ubicación : M616.9363/ZEN Autores: Zenteno Duran, María Liliana, Autor Título : Caracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 43 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : TRIPANOSOMIASIS AMERICANA – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, NIÑOS RECIEN NACIDOS – HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN DE DIOS (Tarija) Resumen : En el Hospital San Juan de Dios de Tarija, el tratamiento que se instaura a los recién nacidos con Chagas congénito, se realiza fraccionando los comprimidos y adecuando la dosis al peso de los mismos, porque no 'se cuenta con los medicamentos en la forma farmaceútica y concentración adecuada para niños, lo que motivó a realizar un estudio observacional de carácter descriptivo, longitudinal y retrospectivo, con elementos de esquema terapéutico y de consecuencias prácticas dentro de los estudios de utilización de medicamentos, en el servicio de neonatología Niño Jesús, del Hospital Universitario San Juan de Dios de Tarija de enero 2005 a junio del 2006. Con el propósito de determinar la evolución de las manifestaciones clínicas y las reacciones adversas del tratamiento antichagásico con una forma farmacéutica no adecuada en niños recién nacidos con Chagas congénito Además determinar la evolución hematológica, el esquema de tratamiento y clasificar las reacciones adversas según su gravedad y causalidad.
De los 47 pacientes estudiados, antes de iniciar el tratamiento, 10 pacientes presentaron manifestaciones clínicas. Después del tratamiento la totalidad de los pacientes no presentan ningún tipo de manifestación clínica. El esquema de tratamiento con benznidazol, fue correcto en el 100 % de los recién nacidos. Las reacciones adversas se observaron en 8 pacientes. Los resultados de causalidad indican el 100 % como causa improbable y la totalidad de las reacciones adversas se evaluaron como leves o menores.
Se concluye que luego del tratamiento con benznidazol, en una forma farmacéutica no adecuada, los recién nacidos con Chagas congénito, no presentaron manifestaciones clínicas de la enfermedad, habiendo el parásito desaparecido de la sangre del paciente y el medicamento fue bien tolerado, aunque debe tenerse en cuenta la debilidad para determinar causalidad de los estudios descriptivos como el presente trabajo y el bajo número de pacientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065636 M616.9363/ZEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0467^bBC Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Conocimiento del personal de enfermería en la estrategia de la atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia neonatal, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz Bolivia, 2006 – 02007 / Toco Caizama, Emiliana
Ubicación : M618.9201/TOC Autores: Toco Caizama, Emiliana, Autor Título : Conocimiento del personal de enfermería en la estrategia de la atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia neonatal, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz Bolivia, 2006 – 02007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – ENFERMEDADES, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal en el servicio de neonatología del Hospital Municipal Universitario Japonés, en el periodo junio 2006- junio 2007, con el objetivo de evaluar los conocimientos del personal de enfermería en la aplicación de la Estrategia de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia Neonatal. El universo y la muestra quedaron constituidos por las 25 enfermeras que laboran en el servicio seleccionado y 41. madres de los recién nacidos que ingresaron en la etapa de estudio. Se realizó revisión bibliográfica y documental de libros, folletos, revistas y páginas de Internet. Para la obtención de datos se realizó encuestas al personal de enfermería y entrevista a las madres de los recién nacidos. Se conformó una base de datos en el sistema SSPS versión 10.0, el procesamiento estadístico fue numérico y porcentual, los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Como principales resultados obtenidos se muestran que el 65% no conocen en su total complejidad la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la infancia Neonatal motivo por el cual se puede observar la varianza del nivel de conocimiento sobre los temas específicos de la estrategia, por lo que se concluye que los conocimientos son insuficientes para el logro de los objetivos planteados por la estrategia y el hospital....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065696 M618.9201/TOC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0571^bBC Conocimiento sobre la educacion sexual y reproductiva en el comedor universitario / Coca Tarraga, Luis Alberto
Ubicación : TSE612.6/COC Autores: Coca Tarraga, Luis Alberto, Autor ; Añazgo Ramirez, Hector, Autor Título : Conocimiento sobre la educacion sexual y reproductiva en el comedor universitario Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo, 2001, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION SEXUAL,REPRODUCCION,COMEDOR UNIVERSITARIO Resumen : El conocimiento sobre el nivel de educación sexual y reproductiva en el comedor universitario constituye una necesidad básica para orientar al bienestar estudiantil a tomar decisiones, políticas adecuadas en el comedor. En este contexto, el presente trabajo denominado "Conocimiento sobre educación sexual y reproductiva en el comedor universitario", tiene la finalidad de mostrar un análisis de seis capítulos que esta estructurado de las siguiente manera. El objetivo del presente trabajo es investigar sobre el nivel de conocimiento de educación sexual y reproductiva de los estudiantes comensales de la U.A.J.M.S. de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043290 TSE612.6/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0712^bBCEF Encuesta de valores sociales y políticos de los jóvenes universitarios millennial de la UCB-La Paz / Arequipa Azurduy, Marcelo
Ubicación : 378.00284/A744e Autores: Arequipa Azurduy, Marcelo, Autor ; Diez Canseco Berdecio, María Mercedes, Autor Título : Encuesta de valores sociales y políticos de los jóvenes universitarios millennial de la UCB-La Paz Fuente : La Paz [BO] : Universidad Católica Boliviana, 2018, 86p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ESTUDIANTE UNIVERSITARIO, ECONOMÍA, DEMOCRACIA, SOCIEDAD, ECONOMÍA, BOLIVIA Resumen : Contenido: Presentación. Introducción. 1 Dimensión: individuo y sociedad. 2 Dimensión: economía y capacidades. 3 Dimensión: cultura y religión. 4 Dimensión: tecnología. 5 Dimensión: cultura cívica. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059659 378.00284/A744e Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9688^bBCE Evaluación de las competencias profesionales sobre neonatología en el personal de enfermería del servicio de Pediatría del Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2006 – 2007 / Mamani Gutiérrez, Rufina
Ubicación : M618.9201/MAM Autores: Mamani Gutiérrez, Rufina, Autor Título : Evaluación de las competencias profesionales sobre neonatología en el personal de enfermería del servicio de Pediatría del Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – ENFERMERAS, , EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD, HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Se desarrolló una investigación descriptiva, de corte transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Municipal Universitario Japonés de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los años 2006 y 2007, con el objetivo de evaluar las competencias profesionales sobre neonatología en el personal de enfermería del servicio seleccionado. Se realizó una revisión bibliográfica y documental de libros, revistas, folletos y búsqueda de Internet sobre el tema investigado. El universo estuvo conformado por 25 licenciadas en enfermería. Para darle salida a los objetivos se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas o respuestas breves (examen de conocimientos), y una guía de observación sistemática no participante, abierta y estructurada. La información fue procesada en una base de datos manualmente los resultados se presentan en tablas, gráficos y texto de Word. Dentro de los principales resultados obtenidos en la investigación se encontró que solo el 60 % de las enfermeras tiene suficientes conocimientos teóricos y habilidades prácticas en él desempeño profesional; variando enormemente con lo encontrado que el 72.7 % de las enfermeras con experiencia laboral menor de cinco años no tienen conocimientos ni habilidades suficientes para el desempeño de sus funciones concluyéndose que a menor experiencia menor es el desempeño laboral, evidenciándose que los años de experiencia son los que proporcionan a las enfermeras las habilidades y conocimientos suficientes para el logro de un desempeño competente recomendándose a las autoridades del hospital utilizar los resultados de esta investigación para trazar estrategias que garanticen la actualización sistemática del personal de enfermería, especialmente dirigido y con carácter obligatorio a aquellos con menor tiempo de experiencia laboral....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065693 M618.9201/MAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0561^bBC Factores que influyen en la infección nosocomial en niños, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 / Rivera Ortiz, Margarita
Ubicación : M614.44/RIV Autores: Rivera Ortiz, Margarita, Autor Título : Factores que influyen en la infección nosocomial en niños, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES – ESTERILIZACION, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Departamento de Pediatría del Hospital Municipal Universitario Japonés, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el período mayo 2006 a abril 2007, con el objetivo de identificar los factores que influyen en las infecciones nosocomiales en los niños menores internados en el servicio seleccionado. La muestra estuvo constituida por 97 niños que ingresaron a la terapia, durante la etapa de estudio. Para conformar el marco teórico de la investigación se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, revistas e Internet Como método empírico se aplicó una encuesta y una guía de observación, revisión de historias clínicas y registro de ingreso - egresos interno de la unidad. Para el procesamiento de la información se aplicó el método estadístico, procesándose los datos de forma numérica y porcentual. Los principales resultados encontrados fueron que el 57% son de sexo masculino, en el 38% de los niños estudiados el factor predisponente es la prematurez, la bacteria que predominó en los cultivos fue el Enterobacter Cloacae, respecto al conocimiento de las enfermeras son insuficientes en el 69% de las mismas y sus habilidades prácticas son inadecuadas en un 72%, el control epidemiológico es adecuado en un 78%, concluyéndose que la prematurez es el principal factor predisponente para las infecciones intrahospitalarias, lo mismo que el insuficiente conocimiento de las enfermeras y las inadecuadas habilidades prácticas, por lo que se recomienda se controlen y garanticen la realización de los estudios microbiológicos en los pacientes internados en el servicio de terapia intensiva pediátrica, así como establecer cursos periódicos que permitan la actualización técnica del personal de enfermería....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065701 M614.44/RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0576^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia