A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

88 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'A12-HOSPITAL'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Diseño estructural de los módulos A-5 y A-12 del proyecto refacción y ampliación de los Servicios de Emergencia, Esterilización y Archivo Clínico del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija (Provincia Cercado - Departamento de Tarija) / Burgos Dávalos, Alvar GregorioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.1771/BUR
Autores:Burgos Dávalos, Alvar Gregorio, Autor
Título :Diseño estructural de los módulos A-5 y A-12 del proyecto refacción y ampliación de los Servicios de Emergencia, Esterilización y Archivo Clínico del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija (Provincia Cercado - Departamento de Tarija)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 325 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ESTRUCTURAS-CALCULO,  DISEÑO  Y  CONSTRUCCION,  TOPOGRAFIA,  ESTUDIO  DE  SUELOS,  PROYECTO  DE  CONSTRUCCION,  PLANOS,  MODULOS  A5  Y  A12-HOSPITAL  REGIONAL  SAN  JUAN  DE  DIOS,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :El presente proyecto contempla el diseño estructural de los módulos A-5 y A-12 del proyecto “refacción y ampliación de los servicios de emergencia, esterilización y archivo clínico del hospital regional san juan de dios de Tarija”, en el departamento de Tarija provincia Cercado.
El proyecto consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
CAPÍTULO I: Está referido a la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican, los objetivos y alcance del presente estudio.
CAPÍTULO 2: Presenta toda la fundamentación teórica con la que se cuenta para el diseño, como ser: normas de diseño, materiales, acciones adoptadas para la estructura, los programas con los que se calculará la estructura y métodos de verificación para los elementos de la estructura.
CAPÍTULO 3: Describe la ingeniería del proyecto, se analiza cada elemento estructural y se realizan las correspondientes verificaciones de los resultados obtenidos de los programas aplicados para el cálculo de la estructura aporticada y la estructura metálica.
CAPÍTULO 4: Aporte académico en este proyecto se realizó el diseño estructural de escaleras metálicas y escalera de hormigón armado para un análisis comparativo técnico-económico.
CAPÍTULO 5: Está referido a las conclusiones y recomendaciones del proyecto.
Se finaliza con la bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas y ábacos usados en los cálculos, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, cronograma de ejecución de la obra y planos.
El precio referencial obtenido es de Bs. 1.536.286,01 (Un millón quinientos treinta y sies mil doscientos ochenta y seis con 01/100 bolivianos) con un plazo de ejecución estimado de 185 días laborables.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062204PG624.1771/BURProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11985^bBCEN
062205PG624.1771/BUR/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11986^bBCEN

Documentos electrónicos

42076_PRELIMINARES - application/pdf
42076_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42076_RESUMEN - application/pdf
42076_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42076_MARCO TEORICO - application/pdf
42076_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42076_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42076_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42076_ANEXOS  - application/pdf
42076_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42076_PLANOS  - application/pdf
42076_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
  • Público
Ubicación : M616.994/MON
Autores:Montevilla Vargas, Janneth, Autor
Título :Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :ONCOLOGIA  PEDIATRICA,  HEMATOLOGIA  PEDIATRICA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  QUIMIOTERAPIA,  DROGAS  –  MANEJO  DE  MATERIALES,  HOSPITAL  MATERNO  INFANTIL  (La  Paz)
Resumen :Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065707M616.994/MONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0582^bBC
Monograph: texto impreso Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 / Torrez Cardozo, Ángela
  • Público
Ubicación : M618.9201/TOR
Autores:Torrez Cardozo, Ángela, Autor
Título :Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :NEONATOLOGIA,  NIÑOS  RECIEN  NACIDOS  –  INFECCION  CRUZADA,  UNIDADES  DE  CUIDADOS  INTENSIVOS,  HOSPITAL  MUNICIPAL  DE  LA  MUJER  (Santa  Cruz)
Resumen :Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en la unidad de terapia intensiva neonatológica del Hospital municipal de la mujer Dr. "Percy Boland", en el periodo junio 2006 a junio 2007, con el objetivo de identificar características de los neonatos que requirieron el uso de la vía endovenosa central y los conocimientos y habilidades de las profesionales de enfermería en su manejo. El universo estuvo constituido 274 recién nacidos internados en el servicio durante la etapa de estudio y las 6 licenciadas de enfermería y muestra por 80 neonatos que presentaron infecciones en las vías centrales. Se realizó, búsqueda bibliográfica y documental en libros, folletos, revistas y en Internet; para obtener la información se aplicó guía de observación y entrevista al personal de enfermería, así como recolección de datos en historias clínicas y toma de muestras microbiológicas de los catetes. La información se procesó mediante base de datos creada en el sistema SSPS versión 11,0 con la cual se organizaron los resultados en tablas y gráficos. Dentro de los principales está que primó la edad gestacional menor de 34 semanas en el 42 %, el sexo masculino en el 54%, el peso de 1500 a 2499 en un 30%. El 83 % del personal de enfermería tiene suficiente nivel de conocimientos los 67 % adecuadas habilidades. Se concluye que la permanencia del catéter por más de cinco días fue elevada en un 50 % de los casos y que solo aisló de gérmenes en el 44 % de los cultivos. Se recomienda el establecer cursos de adiestramiento para garantizar mayor por ciento de aislamiento en los cultivos y disminución del tiempo de uso de la vía endovenosa....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065651M618.9201/TORMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0479^bBC
Monograph: texto impreso Auditoria especial de ingresos propios del Hospital San Juan de Dios Camargo: por el periodo comprendido del 01-01-05 al 31-12-05 / Miranda Mercado, Felipe Alberto
  • Público
Ubicación : TD657.8322/MIR
Autores:Miranda Mercado, Felipe Alberto, Autor
Título :Auditoria especial de ingresos propios del Hospital San Juan de Dios Camargo: por el periodo comprendido del 01-01-05 al 31-12-05
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 44p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :AUDITORIA  -  HOSPITAL  SAN  JUAN  DE  DIOS
Resumen :El presente trabajo corresponde a una auditoria Especial al Rubro Ingresos por servicios prestados por el Hopital San Juan de Dios, por el periodo comprendido entre el 1ª de enero al 31 de diciembre de la gestion 2005. Nuestro examen tubo como objetivos establecer si el Hospital San Juan de Dios ha desarrollado procedimientos y actividades administrativas para recaudar los servicios que presta el Hospital hayan sido de acuerdo a normas legales vigentes y en forma adecuada para el logro de los objetivos propuestos, al respecto las normas incluyen la ley 1178 de Administración y control Gubernamental, Normas Basicas de Sistema de: Organización Administrativa Decreto Supremo Nº 217055, Tesoreria Decreto Suprema Nº 218056 y las Normas Generales y Basicas de Control Interno y Normas Basicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada. Durante la ejecucion de la auditoria, se pudo evidenciar las siguientes situaciones: Falta de elaboración de un manual de procedimientos, falta de actualización del manual de funciones de acuerdo al personal actual. Depositos fuera de la norma contable. Falta de documentación de respaldo. Falta de conciliaciones bancarias. Falta de medidas de seguridad en recaudaciones. Inexistencia de arqueos periodicos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043912TD657.8322/MIRTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5094^bBCEF
Monograph: texto impreso Auditoria “SAYCO” sistema de presupuesto del Hospital Universitario “San Juan de Dios” / Cari Baldiviezo, Roxana
  • Público
Ubicación : TD657.45/CAR
Autores:Cari Baldiviezo, Roxana, Autor
Título :Auditoria “SAYCO” sistema de presupuesto del Hospital Universitario “San Juan de Dios”
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 128 05
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :AUDITORIA  SAYCO,  SISTEMA  PRESUPUESTARIO,  HOSPITAL  SAN  JUAN  DE  DIOS  -  TARIJA
Resumen :El presente trabajo corresponde a una Auditoria SAYCO del Sistema de Presupuestos del Hospital universitario “San Juan de Dios” por el periodo comprendido entre el 1º. de enero y el 31 de diciembre de 2006.
Dicha auditoria tuvo como objetivo el de analizar el diseño del sistema de Presupuestos para determinar si el mismo, se realizó de acuerdo a los principios, reglamentos y disposiciones legales vigentes para dicho sistema y comprobar en la practica el cumplimiento de los controles diseñados para el sistema analizado.
Como resultado del examen efectuado al Sistema de Presupuestos, se llegó a establecer entre los siguientes aspectos:
- El reglamento Específico del Sistema de Presupuestos, no fue computarizados por el Órgano Rector del Sistema (Ministerio de Hacienda).
- La Unidad de Presupuestos no elabora cronogramas con las fechas que debe cumplir para la elaboración del API.
- La entidad no elabora cronogramas de utilización de recursos.
- La entidad no cuenta con procedimientos que establezcan actividades de control sobre los cronogramas físicos presentados por cada área funcional de la entidad.
- La entidad no tiene desarrollado procedimientos para el control de las cuotas de los compromisos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057296TD657.45/CARTrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6879
Monograph: texto impreso Burnout, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los médicos del Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Burgos Avilez, María AdrianaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.9042/BUR
Autores:Burgos Avilez, María Adriana, Autor
Título :Burnout, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los médicos del Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 107 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MEDICOS-SINDROME  DE  BORNOUT,  MEDICOS-ESTRES  LABORAL,  MEDICOS-AUTOESTIMA,  MEDICOS-HOSPITAL  SAN  JUAN  DE  DIOS,TARIJA
Resumen :El estrés laboral es considerado uno de los grandes problemas psicológicos y sociales debido a sus consecuencias en los trabajadores de diferentes ámbitos de actuación, por ello en los últimos años la inquietud por conocer más sobre el tema, las implicaciones y medidas preventivas fueron aumentando significativamente. Sin embargo, hay muchos ámbitos que aún no han sido investigados y requieren su debida atención.
Es el caso de la presente investigación busca conocer el Burnout, Bienestar Psicológico y las estrategias de afrontamiento en médicos del Hospital Regional San Juan de Dios, para ello se realizó un estudio teórico, descriptivo para evidenciar la presencia o ausencia de Burnout o "Síndrome del quemado", para el recojo de información se aplicó técnicas cuantitativas como el instrumento MBI (Cuestionario de Burnout de Maslach), Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y Escala de afrontamiento al estrés COPE 28. Se trabajó con un total de 53 médicos del Hospital Regional San Juan de Dios y los resultados fueron los siguientes:
Resultados: El 53% de médicos presentan un nivel alto en agotamiento emocional, el 45% un nivel bajo en despersonalización y el 49% se encuentra en un nivel bajo en realización personal. Por lo tanto, no se evidencia presencia de Burnout. En cuanto a bienestar psicológico el 58% de médicos presenta un BP alto, y en cuanto a las estrategias de afrontamiento predominantes se encuentran aquellas que están centradas en el problema, con mayor incidencia las de afrontamiento activo, planificación y aceptación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062890TI155.9042/BURTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12509^bBCEN

Documentos electrónicos

42576_PRELIMINARES - application/pdf
42576_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42576_RESUMEN - application/pdf
42576_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42576_MARCO TEORICO - application/pdf
42576_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42576_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42576_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42576_ANEXOS  - application/pdf
42576_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia / Pérez Pérez, Vidal
  • Público
Ubicación : M616.462/PER
Autores:Pérez Pérez, Vidal, Autor
Título :Características del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 54 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública
Temas :DIABETES  -  ETIOLOGIA  (Enfermedades),  ENFERMOS  CRONICOS,  ATENCION  AL  ENFERMO  –  HOSPITAL  DE  CLINICAS  (La  Paz)
Resumen :La prevalencia de diabetes mellitus Tipo II ha adquirido características de un problema de salud pública, así mismo las complicaciones crónicas de ésta enfermedad producen un incremento importante en el costo de atención de estos pacientes.
La presente investigación tiene como finalidad Identificar las características del seguimiento a pacientes con Diabetes Mellitas Tipo II, en el Hospital de Clínicas, en el 1er semestre 2007. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.
El universo de estudio estuvo constituido por el total de pacientes que acudieron al servicio de Endocrinología del Hospital de Clínicas durante el primer semestre de la gestión 2007, que fueron 100, de los que se seleccionó una muestra de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información se obtuvo de las Historias clínicas y mediante encuestas a los pacientes. El procesamiento de la información se realizó mediante una base de datos SPSS 11,5 y la información se presentó en Tablas y Gráficos.
Se concluyó que las tres cuartas partes de los pacientes con diabetes mellitus tipo II están concentrados entre 51 a 70 años, son del sexo masculino, con escolaridad predominante entre secundaria y primaria y ocupación de comerciantes. Con un periodo de evolución de la enfermedad predominante mayor de 5 años. La glicemia, la presión arterial, la creatinina y la proteinuria con los indicadores de seguimiento que tienen mayor proporción de normalidad. Las complicaciones frecuentes son la neuropatía, la retinopatía, la nefropatía y el pie diabético. Las actividades educativas del servicio no siguen un plan establecido y son de naturaleza esporádica. La mayoría de los pacientes recibe información sobre dietas, que es brindada fundamentalmente por la nutricionista y el médico. Se recomienda a las autoridades sanitarias de BOLIVEN desarrollar acciones de promoción y educación para la salud de forma sistemática con los pacientes diabéticos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065642M616.462/PERMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0470^bBC
Monograph: texto impreso Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz / Gonzales Salazar, VanessaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.6463/GON
Autores:Gonzales Salazar, Vanessa, Autor
Título :Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 163 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA-MUJERES,  MUJERES  EMBARAZADAS,  EMBARAZO-ASPECTOS  PSICOLOGICOS,  HOSPITAL  DE  LA  MUJER  PERCY  BOLAND,  SANTA  CRUZ-CIUDAD
Resumen :La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicológicas de mujeres embarazadas del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como bienestar psicológico, desarrollo del vínculo prenatal, calidad de vida y estrategias de afrontamiento del estrés. Se emplearon diversas herramientas de evaluación, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff Carol (2004) Adaptación española de Díaz et al., (2006), Escala de David Olson & Howard Barnes (1982) Adaptación de Grimaldo, M. (2003), Escala del cuestionario de modos de enfrentamiento al estrés COPE 28, Escala de vinculación afectiva prenatal y la adaptación prenatal (EVAP) De Lafuente (1995).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años, del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. El número de mujeres embarazadas en la gestión 2022 y que dieron a luz mediante parto normal y cesárea fueron de 4220.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 111 mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años. En esta tesis se empleó un procedimiento de muestreo intencional, pues se conformó la muestra a través del contacto directo con las mujeres embarazadas que habitan en la provincia Andrés Ibáñez de Santa Cruz de la Sierra, que cumplan con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación
Los resultados de la investigación fueron los siguientes:
En cuanto al bienestar psicológico, se observó que la mayoría de las mujeres reportaron niveles medios y altos, destacando la diversidad de respuestas en función del estado civil, edad y nivel socioeconómico.
En relación con el desarrollo del vínculo prenatal, se evidenció una variedad de niveles, con un porcentaje significativo de mujeres experimentando niveles moderados y altos de conexión emocional con el feto. El análisis por estado civil, edad y nivel socioeconómico reveló patrones particulares, destacando la importancia de estos factores en la formación del vínculo prenatal.
La calidad de vida fue evaluada mayoritariamente como óptima, con diferencias mínimas entre mujeres casadas y solteras. La edad y el nivel socioeconómico influyeron en las percepciones de calidad de vida, destacando la necesidad de considerar estos aspectos al diseñar intervenciones de apoyo.
En cuanto a los estilos de afrontamiento del estrés, la "Reinterpretación positiva" fue la estrategia más utilizada, seguida de cerca por la "Religión" y el "Afrontamiento Afectivo". Se identificaron variaciones en las estrategias de afrontamiento según el estado civil, la edad y el nivel socioeconómico, subrayando la importancia de enfoques individualizados en la gestión del estrés durante el embarazo.
De las cuatro hipótesis planteadas se aceptaron dos y dos fueron rechazadas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063026TI155.6463/GONTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12506^bBCEN

Documentos electrónicos

42573_PRELIMINARES - application/pdf
42573_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42573_RESUMEN - application/pdf
42573_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42573_MARCO TEORICO - application/pdf
42573_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42573_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42573_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42573_ANEXOS  - application/pdf
42573_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas de personas que sufren lesiones graves por armas blancas atendidas en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Miranda Jurado, AnalíaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.232/MIR
Autores:Miranda Jurado, Analía, Autor
Título :Características psicológicas de personas que sufren lesiones graves por armas blancas atendidas en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 87 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PERSONAS  -  PSICOLOGIA,  PERSONAS  -  VICTIMAS  DE  DELITOS,  PERSONAS  -  AGRESIONES  CORPORALES  -  ARMAS  BLANCAS,  HOSPITAL  REGIONAL  SAN  JUAN  DE  DIOS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :Este trabajo de investigación parte de una inquietud e iniciativa personal, relacionada con el área de la psicología clínica, la cual tiene por objeto conocer cuáles son las características psicológicas de las personas que sufren lesiones graves por armas blancas atendidas en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, resaltando que esta problemática puede afectar a la persona física y psicológicamente.
/> Para conocer los resultados que lanzó esta investigación se aplicaron pruebas psicológicas a 50 pacientes que eran atendidos en el Hospital Regional San Juan de Dios, las mismas fueron aplicadas de manera individual; se representó como un diseño descriptivo, partiendo de una problemática real, que pretende conocer y describir los diferentes rasgos de personalidad, autoestima, depresión y ansiedad de las personas que atravesaron por esta situación.
La batería de test que se empleó en la investigación fue:
El test proyectivo del árbol, inventario de autoestima 35B, cuestionario de ansiedad, inventario de depresión y un cuestionario de elaboración propia:
Al mismo tiempo se descubrió que:
Las personas que han sufrido lesiones por armas blancas tienen una personalidad caracterizada por: inestabilidad emocional, extroversión, vanidad, sociabilidad y agresividad.
En cuanto al nivel de autoestima, existe la tendencia a un nivel regular, lo que indica que estas personas, a pesar de haber sufrido este atraco se auto valoran, se aceptan como son, en el sentido de tener una secuela provocada por la lesión que sufrieron.
En lo concerniente al nivel de ansiedad, estas personas se encuentran dentro la banda normal, lo que significa que a pesar del incidente por el que atravesaron toleran y son conscientes de la situación que les tocó vivir.
Por último, estas personas presentan parcialidad de 30% en lo que se refiere a una depresión leve y moderada, lo que indica que pasan por síntomas de sufrimientos internos, falta de interés en las actividades que antes les eran placenteras, con pensamientos negativos hacia su persona y hacia los demás.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052857TI155.232/MIRTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8753^bBCEN

Documentos electrónicos

36825_PRELIMINARES - application/pdf
36825_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36825_RESUMEN - application/pdf
36825_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36825_MARCO TEORICO - application/pdf
36825_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36825_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36825_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36825_ANEXOS  - application/pdf
36825_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas que presentan las enfermeras del Hospital “Virgen de Chaguaya” de la Ciudad de Bermejo / Aramayo Ramírez, Rosa HildaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.2/ARA
Autores:Aramayo Ramírez, Rosa Hilda, Autor
Título :Características psicológicas que presentan las enfermeras del Hospital “Virgen de Chaguaya” de la Ciudad de Bermejo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 153 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ENFERMERAS  -  PSICOLOGIA,  ENFERMERAS  -  PERSONALIDAD,  ENFERMERAS  -  TESTS  PSICOLOGICOS,  HOSPITAL  VIRGEN  DE  CHAGUAYA,  BERMEJO  -  CIUDAD
Resumen :El presente trabajo de investigación realizado en el área clínica, afronta la problemática referente a las características psicológicas de las enfermeras que trabajan en el Hospital Virgen de Chaguaya de la ciudad de Bermejo.
Uno de los principales objetivos de esta investigación fue: Determinar cuáles son las características psicológicas que presentan las enfermeras del Hospital Virgen de Chaguaya de la Ciudad de Bermejo.
Las principales hipótesis del trabajo de investigación fueron las siguientes:
Los rasgos de personalidad más influyentes en las enfermeras dureza, radicalismo y mucha tensión; presentan altos niveles estrés; los niveles de ansiedad pertenecen a la banda normal; tienen un nivel de inteligencia igual al término medio y por último cabe mencionar que nivel de satisfacción laboral de las enfermeras es insatisfecho.
En el marco teórico considerando que en este capítulo es el soporte de toda la investigación se consideró importante abordar los siguientes conceptos y teorías; Características psicológicas, Rasgos psicológicos, personalidad, factores que afectan la personalidad en las enfermeras sus roles y funciones, estrés, estrés en las enfermeras, síndrome de burnout y sus consecuencias, ansiedad, ansiedad en las enfermeras tipos y causas, ansiedad dentro de los centros de salud, factores que influyen la ansiedad, inteligencia y por último concepto de satisfacción laboral, satisfacción laboral en las enfermeras, de la satisfacción laboral al concepto de motivación laboral y la importancia de la motivación y satisfacción laboral en el área de salud.
La presente investigación tipifica como un estudio de tipo descriptivo; las poblaciones en su totalidad fueron de 100 enfermeras donde se trabajó con una muestra de 50 las cuales son enfermeras a nivel licenciatura que trabajan en el Hospital Virgen de Chaguaya de la ciudad de Bermejo.
Los instrumentos que se utilizaron para el presente trabajo de investigación fueron: test de personalidad 16 PF, cuestionario de Maslach, cuestionario de ansiedad, test factorial de Raven y por último la encuesta de satisfacción laboral; los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficiente para su aprobación.
Al final del presente trabajo de investigación se pudo obtener las siguientes conclusiones los rasgos más sobresalientes están caracterizados por sizotimia, suelen ser personas frías, rígidas y reservadas; se caracterizan también por presentar una sensibilidad dura, realista y auto confiado. Otro rasgo que se destaca en las enfermeras es el de inseguridad y mucha tensión; en cuanto a la variable de estrés y/o agotamiento laboral (burnout) las enfermeras presentan un cansancio emocional normal, despersonalización en un nivel alto, y una realización personal ubicada en un nivel de banda normal; el nivel de ansiedad se ubica en una banda normal, la mayoría de las enfermeras presentan un nivel de coeficiente intelectual normal y un nivel de satisfacción laboral que corresponde a ni insatisfecho ni satisfecho.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057390TI155.2/ARATrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9997^bBCEN

Documentos electrónicos

38936_Preliminares - application/pdf
38936_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
38936_Resumen - application/pdf
38936_Resumen
Adobe Acrobat PDF
38936_Marco teorico - application/pdf
38936_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
38936_Bibliografia - application/pdf
38936_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
38936_Anexos - application/pdf
38936_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas que presentan los médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Veliz Flores, MarianaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155/VEL
Autores:Veliz Flores, Mariana, Autor
Título :Características psicológicas que presentan los médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 107 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MEDICOS  -  PSICOLOGIA,  MEDICOS  -  PERSONALIDAD,  MEDICOS  -  TESTS  PSCOLOGICOS,  HOSPITAL  REGIONAL  SAN  JUAN  DE  DIOS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :La presente investigación realizada en el área clínica, aborda la problemática referente a las características psicológicas de los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija.
El principal objetivo fue: Determinar las características psicológicas que presentan los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija.
Las principales hipótesis del trabajo de investigación fueron las siguientes:
Los Médicos tienen rasgos de personalidad predominantes de sociabilidad, sensibilidad e impaciencia; presentan un nivel de inteligencia superior al término medio, identificada por una buena capacidad intelectual para razonar de manera lógica; cuentan con niveles altos de ansiedad; su motivación laboral es de nivel medio, en lo que concierne a estrés y/o agotamiento laboral tienen un agotamiento emocional anormal, despersonalización anormal y realización personal normal.
En el marco teórico, considerando que es este capítulo es el soporte de toda la investigación; en ese sentido se consideró importante abordar los siguientes conceptos: medicina como profesión, funcionarios médicos, psicología en los médicos profesionales, características psicológicas, personalidad, personalidad en los médicos profesionales, inteligencia, ansiedad, ansiedad en los médicos profesionales, motivación, motivación en los médicos profesionales, estrés y/o agotamiento laboral, estrés y/o agotamiento laboral en los médicos profesionales.
La presente investigación se tipifica como un estudio de tipo descriptivo; la población en su totalidad fueron 101 médicos, dicha población fue sometida a un proceso de selección a criterios sujetos y planteados tanto por la institución como por la asesoría de esta investigación y se trabajó finalmente con una muestra de 35 médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan De Dios.
Los instrumentos que se utilizaron en el trabajo de investigación fueron: Test gráfico del árbol para evaluar rasgos de personalidad, Test de matrices progresivas Raven para medir el nivel de inteligencia, Cuestionario de Rojas para medir ansiedad, Test de motivación de Maura Gonzales, Cuestionario de agotamiento laboral Maslach; los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficiente para su aprobación.
Al final del presente trabajo de investigación se pudo obtener las siguientes conclusiones:
Los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San juan De Dios de la ciudad de Tarija predominan en su personalidad rasgos de sociabilidad, orgullo e intelectualidad; en mayoría los Médicos se sitúan dentro de un nivel de inteligencia del término medio; sus niveles de ansiedad se encuentran dentro de la banda normal; en cuanto a la motivación profesional se sitúan en un nivel medio de motivación; finalmente en la variable de estrés y/o agotamiento laboral (Burnout), los médicos presentan agotamiento emocional bajo o normal, despersonalización en un nivel bajo normal y abandono de realización personal alto o anormal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052912TI155/VELTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9071^bBCEN

Documentos electrónicos

36847_PRELIMINARES - application/pdf
36847_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36847_RESUMEN - application/pdf
36847_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36847_MARCO TEORICO - application/pdf
36847_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36847_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36847_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36847_ANEXOS  - application/pdf
36847_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características de violencia intrafamiliar hacia la mujer diagnosticadas en el Hospital San Martin de Porres, Huanuni, 2006 / Vera Chumacero, Juana
  • Público
Ubicación : M362.8292/VER
Autores:Vera Chumacero, Juana, Autor
Título :Características de violencia intrafamiliar hacia la mujer diagnosticadas en el Hospital San Martin de Porres, Huanuni, 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 26 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Epidemiología
Temas :VIOLENCIA  CONYUGAL,  ALCOHOLICOS  –  ABUSO  DE  LA  ESPOSA,  ALCOHOLISMO  –  TRATAMIENTO,  PSICOTERAPIA  RACIONAL  EMOTIVA,  HOSPITAL  SAN  MARTIN  DE  PORRES  –  HUANUNI  (Oruro)
Resumen :Bolivia según indicadores se encuentra con altos índices de cuadros de violencia intrafamiliar donde la mujer es la principal damnificada soportando agresiones físicas, psicológicas y sexuales.
El presente trabajo tiene como objetivo describir las características de casos de violencia intrafamiliar hacia la mujer diagnosticada en el Hospital San Martín de Porres, en el primer semestre de la gestión 2006.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, en Huanuni con todas las mujeres que acudieron a la consulta médica por cuadros de violencia intrafamiliar que ascendió a un total de 215 mujeres.
Entre los resultados se observó un alto índice de mujeres que fueron sometidas a violencia intrafamiliar encontrándose entre 15 a 30 años de edad con un grado de instrucción de educación primaria, que actualmente conviven en unión libre y que tenían como principal actividad a las labores de casa, recibiendo la agresión en su domicilio por su conviviente atribuido a los efectos del alcohol, todos estos casos son denunciados en bajo porcentaje por temor a nuevos episodios de violencia.
Es importante elaborar políticas de salud y proyectos en defensa de estos cuadros donde deben tratarse en forma integral e individualizada dando énfasis a la atención psicológica del agresor y agredida.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065661M362.8292/VERMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0492^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006 / Zenteno Duran, María Liliana
  • Público
Ubicación : M616.9363/ZEN
Autores:Zenteno Duran, María Liliana, Autor
Título :Caracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 43 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y Terapéutica
Temas :TRIPANOSOMIASIS  AMERICANA  –  TRATAMIENTO  CON  DROGAS,  MEDICAMENTOS,  PRODUCTOS  QUIMICOS  –  EFECTOS  FISIOLOGICOS,  NIÑOS  RECIEN  NACIDOS  –  HOSPITAL  UNIVERSITARIO  SAN  JUAN  DE  DIOS  (Tarija)
Resumen :En el Hospital San Juan de Dios de Tarija, el tratamiento que se instaura a los recién nacidos con Chagas congénito, se realiza fraccionando los comprimidos y adecuando la dosis al peso de los mismos, porque no 'se cuenta con los medicamentos en la forma farmaceútica y concentración adecuada para niños, lo que motivó a realizar un estudio observacional de carácter descriptivo, longitudinal y retrospectivo, con elementos de esquema terapéutico y de consecuencias prácticas dentro de los estudios de utilización de medicamentos, en el servicio de neonatología Niño Jesús, del Hospital Universitario San Juan de Dios de Tarija de enero 2005 a junio del 2006. Con el propósito de determinar la evolución de las manifestaciones clínicas y las reacciones adversas del tratamiento antichagásico con una forma farmacéutica no adecuada en niños recién nacidos con Chagas congénito Además determinar la evolución hematológica, el esquema de tratamiento y clasificar las reacciones adversas según su gravedad y causalidad.
De los 47 pacientes estudiados, antes de iniciar el tratamiento, 10 pacientes presentaron manifestaciones clínicas. Después del tratamiento la totalidad de los pacientes no presentan ningún tipo de manifestación clínica. El esquema de tratamiento con benznidazol, fue correcto en el 100 % de los recién nacidos. Las reacciones adversas se observaron en 8 pacientes. Los resultados de causalidad indican el 100 % como causa improbable y la totalidad de las reacciones adversas se evaluaron como leves o menores.
Se concluye que luego del tratamiento con benznidazol, en una forma farmacéutica no adecuada, los recién nacidos con Chagas congénito, no presentaron manifestaciones clínicas de la enfermedad, habiendo el parásito desaparecido de la sangre del paciente y el medicamento fue bien tolerado, aunque debe tenerse en cuenta la debilidad para determinar causalidad de los estudios descriptivos como el presente trabajo y el bajo número de pacientes.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065636M616.9363/ZENMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0467^bBC
Monograph: texto impreso Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 / Guarachi Coyo, Flora
  • Público
Ubicación : M616.2004/GUA
Autores:Guarachi Coyo, Flora, Autor
Título :Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 55 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :INFECCIONES  DEL  TRACTO  RESPIRATORIO  -  ETIOLOGIA  (Enfermedades),  PEDIATRIA,  PLANIFICACION  DE  LA  SALUD,  MEDICINA  PREVENTIVA,  HOSPITAL  MATERNO  INFANTIL  (La  Paz)
Resumen :Se realizó un estudio de tipo, descriptivo, prospectiva de corte Transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Materno Infantil, 2006-2007, con el objetivo de identificar las causas de la infección respiratoria baja en los niños internados. El universo estuvo constituido por 60 niños y la muestra solo 50 que ingresaron al servicio de pediatría las técnicas y procedimientos aplicados fue la encuesta dirigida a las madres o padres de los niños internados y revisión de historias clínicas realizo revisión bibliográfica de libros, folletos en Internet sobre el· tema de investigación. Así mismo la información obtenida se vacía en tablas y gráficos, conformando base de datos en programa estadístico Excel. Los resultados muestran que las infecciones respiratorias en niños experimentaron un ascenso en neumonía con un 70% y viendo que el sexo femenino fue el más afectado. Se concluyó que, las neumonías y bronconeumonías son las principales causas de infecciones respiratorias bajas en el niño, se recomienda elaborar un manual de educación y programas de salud para prevenir esta enfermedad....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065654M616.2004/GUAMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0483^bBC
Monograph: texto impreso Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
  • Público
Ubicación : M618.4/CAB
Autores:Caballero Severiche, Deisy, Autor
Título :Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología Clínica
Temas :FARMACOLOGIA  CLINICA,  OBSTETRICIA  –  NACIMIENTO,  PARTO  –  TRATAMIENTO  CON  DROGAS,  MEDICAMENTOS  (Misoprosol)  -  POSOLOGIA,  PRODUCTOS  QUIMICOS  –  EFECTOS  FISIOLOGICOS,  OBSTETRICIA  –  HOSPITAL  MUNICIPAL  UNIVERSITARIO  JAPONES  (Santa  Cruz)
Resumen :El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065618M618.4/CABMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0448^bBC
Monograph: texto impreso Comportamiento de los valores hemáticos en embarazadas, Hospital de la Mujer / Siles Paz, Zoila Nancy
  • Público
Ubicación : M612.111/SIL
Autores:Siles Paz, Zoila Nancy, Autor
Título :Comportamiento de los valores hemáticos en embarazadas, Hospital de la Mujer
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 53 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Epidemiología
Temas :SANGRE  –  EMBARAZO,  SANGRE  EXAMEN,  DIAGNOSTICO  POR  LABORATORIO,  QUIMICA  FISIOLOGICA,  HOSPITAL  DE  LA  MUJER  (La  Paz)
Resumen :Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a las gestantes que asistieron al control pre-natal del Hospital de la Mujer, durante los meses de enero a julio 2007, el objetivo fue estudiar el comportamiento de los valores hematimetricos durante los tres trimestres del embarazo. La información se obtuvo de la revisión de las historias clínicas y las determinaciones analíticas realizadas en el laboratorio. Se trabajó con una muestra de 120 gestantes distribuidas 40 trimestre de 14 a 39 años. La información se realizó en una base de datos SSPS 11.5 y Excel. El análisis se presentó en texto y tablas. Se constató que el 87.5 % de las gestantes presentaron valores hematimetricos bajos (hemoglobina, hematocrito y glóbulos rojos), debido a que a medida que transcurre cada trimestre se acentúan los valores bajos observándose más en el tercer trimestre de la gestación, los valores bajos tienen complicaciones obstétricas, tasas de morbimortalidad neonatal, pre madurez, desnutrición intrauterina y postnatal, los valores hematimetricos y el IMC bajos contribuyen a factores de riesgo para la madre y el niño de las mujeres estudiadas. Se recomendó a las autoridades de Salud, Dirección del Hospital implementar programas destinados a promover un adecuado estado nutricional, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas y ambientales de esa población....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065663M612.111/SILMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0494^bBC