A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
324 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'GRANULOMETRICOS,ENSAYOS,TRAMO'


Influencia de caras fracturadas en capas base estabilizada granulometricamente y carpeta asfáltica / Rojas Zamora, Miguel Angel
Ubicación : T625.85/ROJ Autores: Rojas Zamora, Miguel Angel, Autor Título : Influencia de caras fracturadas en capas base estabilizada granulometricamente y carpeta asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, setp. 1999, 135p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : CARPETA ASFALTICA,ANALISIS GRANULOMETRICOS,ENSAYOS,TRAMO VIAL,PADCAYA,CAMPANARIO,SUELOS Resumen : Este trabajo consiste en descubrir cual es el valor optimo de porcentaje de caras fracturadas a utilizar en capa base y carpeta asfáltica.
La primera parte contempla un estudio del Yacimiento Saire que esta proporcionando los agregados pétreos para el tramo vial Padcaya-Campanario.
Luego se realiza una descripción de los ensayos que se han ejecutado en este trabajo para capa base y carpeta asfáltica.
Posteriormente se da la metodología utilizada y se muestra los resultados obtenidos de los distintos ensayos variando los porcentajes de caras fracturadas, además se dan las especificaciones del Proyecto vial para poder realizar una evaluación tanto en capa base como en carpeta asfáltica.
Teniendo en cuenta los porcentajes de caras fracturadas se hace una evaluación de costos, tomando en cuenta solamente el costo directo de la producción de los agregados tanto para la capa base, como para la carpeta asfáltica.
Por ultimo se hace evaluación de los resultados obtenidos en laboratorio con los costos producción y se dan las conclusiones de cómo influyen los porcentajes de caras fracturadas en capa base en la carpeta asfáltica, y que porcentaje seria el optimo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045531 T625.85/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2807^vpt. 1^bBC 054074 T625.85/ROJ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0012 054075 T625.85/ROJ/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0013 Comparación entre el equipo CBR in situ con el de laboratorio para las capas subrasante, subbase y base en el tramo San Mateo – Monte Méndez / Bejarano Chauque, Anabel
![]()
Ubicación : PG625.733/BEJ Autores: Bejarano Chauque, Anabel, Autor Título : Comparación entre el equipo CBR in situ con el de laboratorio para las capas subrasante, subbase y base en el tramo San Mateo – Monte Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 459 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS , SUELOS DE CIMENTACION – SUBRASANTES - SUBBASE - BASE, TRAMO SAN MATEO - MONTE MENDEZ Resumen : El presente trabajo de tesis está enfocado a la necesidad de realizar una comparación entre las características del equipo y los valores obtenidos de CBR in situ con el de laboratorio para las capas subrasantes, subbase y base en el tramo San Mateo-Monte Méndez.
Se requiere la evaluación de las propiedades de resistencia in situ del terreno del tramo en estudio, empleando el método directo, como el ensayo in situ. También se puede recurrir a métodos indirectos, tales como el ensayo de laboratorio. Ambos métodos pretenden dar un enfoque completo de todas las ventajas y desventajas del uso de CBR in situ y CBR en laboratorio.
Este proyecto de grado consta de cinco capítulos que serán descritos a continuación:
Capítulo I: Es una introducción del trabajo de grado y hace gran énfasis a una presentación clara, breve y precisa de su contenido. Consta de las razones que motivaron la elección del tema, los fundamentos que lo sustentan, los objetivos del trabajo, la hipótesis presentada, el alcance, las variables de estudio, las unidades de estudio y decisión muestral.
Capítulo II: Es la fundación teórica y tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se utiliza.
Conceptualiza y da enfoque a las características de cada uno de los ensayos realizados en el laboratorio y en el sitio. Además, posee características de las capas estructurales del tramo en estudio que son subrasante, subbase y base.
Capítulo III: Aplicación práctica, en este capítulo se describe la ubicación del tramo San Mateo-Monte Méndez.
Con los datos obtenidos de los ensayos se realizaron los cálculos correspondientes para poder realizar una comparación técnica.
También se muestra un resumen de resultados de los ensayos realizados en laboratorio y en el sitio.
Capítulo IV: Análisis de resultados y comparación, se realiza un análisis de los resultados obtenidos mediante tablas y gráficas que ayudan a la comprensión del trabajo.
La comparación se observa teniendo claramente analizados los datos obtenidos y así dar un enfoque de ventajas y desventajas del uso de ambos equipos de CBR.
Capítulo V: Se define las conclusiones y recomendaciones dadas en función de los capítulos desarrollados anteriormente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055925 PG625.733/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10173^bBCEN Documentos electrónicos
39078_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39078_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39078_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39078_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39078_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39078_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFDiseño estructural de ingeniería vial del tramo San Francisco – El Carmen / Pimentel Tejerina, Diego Alberto
![]()
Ubicación : PG625.725/PIM Autores: Pimentel Tejerina, Diego Alberto, Autor Título : Diseño estructural de ingeniería vial del tramo San Francisco – El Carmen Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 320p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, TRAMO - SAN FRANCISCO – EL CARMEN Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Un componente fundamental del programa de transportes y vías, es el mejoramiento de los caminos del departamento de Tarija que permite seguridad y confort al usuario del transporte y optimiza los costos de operación del transporte, ya sean estos públicos o privados, integrando socio-económicamente las provincias del departamento entre sí, y estos a su vez, con la ciudad capital, que son los principales centros de consumo y aprovisionamiento, facilitando el transporte de pasajeros y productos de cada región de manera rápida, oportuna y segura, con ahorros de tiempo de viaje y evita el despoblamiento de los pueblos y comunidades debido a la migración campo - ciudad.
El presente proyecto consiste en el “Diseño estructural de Ingeniería vial del tramo San Francisco – El Carmen”, que es un tramo que une varias localidades y cuyo alcance abarca a toda la población comprendida dentro de dichas localidades que son aledañas al municipio de Padcaya (Provincia Aniceto Arce). De igual manera, con la implementación de este proyecto vial, se buscará alcanzar una alternativa de ruta más cómoda, corta y segura en lo que se refiere a la conexión con el municipio de Padcaya y así, a su vez, con Tarija (Bolivia)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060511 PG625.725/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10921^bBCEN 060512 PG625.725/PIM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10922^bBCEN 060513 PG625.725/PIM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10923^bBCEN Documentos electrónicos
40875_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40875_ResumenAdobe Acrobat PDF
40875_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40875_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de ingeniería – apertura del camino tramo Trancas - Huacata / Wayar Loza, Miguel Andrés
![]()
Ubicación : PG625.7/WAY Autores: Wayar Loza, Miguel Andrés, Autor Título : Diseño de ingeniería – apertura del camino tramo Trancas - Huacata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 112p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, SUELOS - ENSAYOS, TRAFICO VEHICULAR, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TRAMO TRANCAS - HUACATA Resumen : Se realizo la apertura del camino Trancas – Huacata con una longitud aproximada de 13.00km., mediante un diseño de ingeniería con las siguientes características:
Parámetros de diseño del proyecto (resumen)
Tipo de terreno Montañoso
Velocidad de diseño (km/h) 30
Radio mínimo (m) 25
Pendiente máxima (%) 12
Bermas mínimas a cada lado (m) 0.50
Ancho total de plataforma (m) 5<br /> Ancho de berma (m) 0.5
Peralte (%) 7
Bombeo (%) 2.5
Tipo de pavimento Flexible
Tránsito de diseño (TPDA) 121
Número de ESALs 83,435.86
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a un análisis de terreno solo se optó por una alternativa única de diseño, ya que es una zona montañosa y presenta elevadas pendientes, su realización será factible de acuerdo a los recursos de la Alcaldía de San Lorenzo, ya que esta se convertirá en una variante fundamental dentro del departamento de Tarija y es necesario que lleve una capa de rodadura de pavimento flexible por factores como el tránsito y la velocidad de proyecto que se requieren en las carreteras.
La carretera tendrá una carpeta asfáltica de 5.00cm., base granular = 10.00cm y una sub base de 10.00cm., el cual tendrá un costo de total de 16,763,718.02 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060535 PG625.7/WAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10926^bBCEN 060536 PG625.7/WAY/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10927^bBCEN 060537 PG625.7/WAY/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10928^bBCEN 060538 PG625.7/WAY/A.3 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10929^bBCEN Documentos electrónicos
40893_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40893_ResumenAdobe Acrobat PDF
40893_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40893_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de ingeniería del tramo Cruce Los Naranjos – Cruce Serere Limal / Martínez Salinas, Mario Alberto
![]()
Ubicación : PG625.7/MAR Autores: Martínez Salinas, Mario Alberto, Autor Título : Diseño de ingeniería del tramo Cruce Los Naranjos – Cruce Serere Limal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, TRAMO CRUCE LOS NARANJOS – CRUCE SERERE LIMAL, TARIJA Resumen : El proyecto ¨DISEÑO DE INGENIERÍA DEL TRAMO CRUCE LOS NARANJOS – CRUCE SERERE LIMAL¨ tiene como objetivo principal contribuir al mejoramiento del camino con el diseño geométrico y estructural, en procura de mejorar las condiciones de transitabilidad, y de esta manera proporcionar un acceso rápido y permanente durante toda época del año, este camino se encuentra ubicado en la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija, para llegar al inicio del camino de la Población de Entre Ríos se toma la carretera a la Comunidad de Salinas a una distancia aproximada de 7 km.
Para ello se inició con el reconocimiento del lugar de emplazamiento del proyecto, con el fin de obtener las características topográficas del lugar haciendo un levantamiento topográfico de 1686 puntos levantados, luego se hizo el aforo de vehículos que transitan por el lugar para determinar el TPD = 48 Veh/día. Posteriormente se recopiló información sobre las precipitaciones máximas diarias de la estación más cercana al lugar del proyecto, para hallar la intensidad máxima igual a 17.60 mm/hr, para un periodo de retorno de 25 años, también se extrajeron muestras de suelo cada 500 m. aproximadamente a una profundidad de 60 cm. de las cuales haciendo sus respectivos ensayos se pudo ver que en todo el tramo en estudio se determinó dos tipos de suelos diferentes que son: A-2-4 con un CBR de 15% y A-4 con un CBR de 7%.
Una vez hecho los estudios previos se procedió a realizar el diseño de ingeniería comenzando con el diseño geométrico mejorando sus características geométricas tanto en el alineamiento horizontal como vertical, basándose en la norma del manual de diseño geométrico de la Administradora Boliviana de Carreteras A.B.C.
Seguido del diseño geométrico se hizo el diseño del paquete estructural para un pavimento flexible basándose en la norma AASHTO 1993. En la cual se puedo calcular un espesor de la capa sub base igual a 28 cm, capa base de 12 cm y capa de rodadura igual a 6 cm.
Una vez realizado todo el diseño de ingeniería se determinaron los cómputos métricos, el análisis de precios unitarios por actividad de los 27 ítem con los cuales conto el presente proyecto, para de esta manera finalizar con el cálculo del presupuesto general.
En conclusión, podemos decir que se eligió la mejor alternativa respecto al trazado, para la cual se hizo un diseño de pavimento flexible y distintas obras de drenaje, las mismas ayudarán a la evacuación de las aguas superficiales provenientes de las precipitaciones pluviales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057593 PG625.7/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8011^bBCEN 057594 PG625.7/MAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8012^bBCEN 057690 PG625.7/MAR/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8013^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño de ingeniería tramo Colón Norte-Almendros / Ibarra Vasquez, Juan Marcelo
![]()
Ubicación : T625.7/IBA Autores: Ibarra Vasquez, Juan Marcelo, Autor Título : Diseño de ingeniería tramo Colón Norte-Almendros Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 130p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, TRAMO - COLON NORTE – ALMENDROS Resumen : El presente trabajo tiene como finalidad realizar el diseño y mejoramiento de la vía de acceso de Colón Norte a la comunidad de Almendros, con el objeto de mejorar el nivel de transitabilidad y de esta manera lograr un adecuado acceso a la zona, ya que en la actualidad presenta un déficit y ausencia de accesos a nivel de rasante que cumplan con las normativas en actual vigencia.
Se realizaron varios estudios previos al diseño de este tramo como ser: levantamiento topográfico, estudio geotécnico, estudio hidrológico y estudio de tráfico para concluir con el dimensionamiento del paquete estructural como una vía transitable durante toda la época del año.
En base a los estudios realizados se pudo definir los parámetros de la vía, en este caso se tiene un camino de desarrollo, tomando una velocidad de diseño de 40 km/hr por ser un terreno ondulado, con la que podemos definir los demás parámetros como el diseño horizontal de la carretera, como sus respectivos radios de curvatura mínimo, distancias mínimas de adelantamiento, y también distancias mínimas entre curvas del mismo sentido y de distintos sentidos.
El trazado de la rasante se hizo con una pendiente máxima del 9% para obtener las curvas verticales, teniendo en cuenta la compensación de volúmenes de corte y relleno.
El diseño de los espesores del paquete estructural se trabajó con un CBR del 9.1 de subrasante, planteándose tres diferentes alternativas como: pavimento flexible, pavimento rígido y un tratamiento superficial doble. Siendo esta última la más adecuada por el bajo volumen de tráfico y la más económica para nuestro proyecto.
Las obras hidráulicas que contiene la vía, se basa en un estudio hidrológico, calculando la intensidad máxima de la zona para el diseño de las cunetas y alcantarillas.
Obteniendo al final el diseño de una carretera de 5.141 km de diseño con un presupuesto de 7,260,958.47 de Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060431 T625.7/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10563^bBCEN 060470 T625.7/IBA/A.1 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10564^bBCEN 060471 T625.7/IBA/A.2 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10565^bBCEN Documentos electrónicos
40794_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40794_ResumenAdobe Acrobat PDF
40794_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40794_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de ingeniería tramo Las Lomas – Naranjos / Sunagua Cáceres, Jhilmar
![]()
Ubicación : PG625.7/SUN Autores: Sunagua Cáceres, Jhilmar, Autor Título : Diseño de ingeniería tramo Las Lomas – Naranjos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 474 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, TRAMO - LAS LOMAS - NARANJOS Resumen : En la provincia O'Connor se vienen ejecutando varios proyectos de diseño de ingeniería de caminos que incluyen aperturas, mejoramientos, recapamientos, pavimentados y otros relacionados a la construcción de vías de comunicación. En la provincia O'Connor, específicamente en el municipio de Entre Ríos, en los últimos años el gobierno autónomo municipal de Entre Ríos es la encargada de llevar a cabo la construcción y ejecución de caminos vecinales en todo el municipio, pero la falta de infraestructura caminera en el municipio es evidente, puesto que varias comunidades se ven afectadas por no contar con un acceso adecuado a las demás comunidades y ocasionando pérdidas agrícolas y pecuarias , dicho problema viene agravándose de manera progresiva, produciendo impactos negativos en la economía de la zona y por ende frena el desarrollo de este municipio.
Se pretende establecer el diseño de ingeniería para el camino Las Lomas –Naranjos perteneciente al municipio de Entre Ríos de la provincia O'connor presentando la adecuación del diseño geométrico sobre la vía existente, y presentando el diseño de la capa de rodadura y el presupuesto como solución al problema de falta de infraestructura vial de la zona, donde las normativas a seguir serán las estipuladas por la ABC (administradora boliviana de carreteras) para dicho diseño de ingeniería.
La realización de este diseño de ingeniería es importante puesto que brindará una vía caminera accesible, segura y transitable durante los 365 días del año ya que la existencia o no de una vía de comunicación transitable en cualquier época del año, es un factor preponderante para el desarrollo de las comunidades beneficiarias puesto que ayudara a los comunarios de la zona a contar con una infraestructura caminera adecuada y necesaria para lograr comercializar su producción, como así también el fácil acceso a los insumos y servicios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057534 PG625.7/SUN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10167^bBCEN 057535 PG625.7/SUN/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10168^bBCEN Documentos electrónicos
39227_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39227_ResumenAdobe Acrobat PDF
39227_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39227_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de alternativas para la protección de taludes del tramo Santa Ana-Yesera Norte en función al factor de seguridad / Flores Iriarte, José Alejandro
![]()
Ubicación : PG625.732/FLO Autores: Flores Iriarte, José Alejandro, Autor Título : Estudio de alternativas para la protección de taludes del tramo Santa Ana-Yesera Norte en función al factor de seguridad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 156p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, CARRETERAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, TRAMO SANTA ANA - YESERA NORTE Resumen : El siguiente trabajo consiste en una explicación teórica y práctica del estudio de alternativas para la protección de taludes del tramo Santa Ana-Yesera Norte en función al factor de seguridad.
Ante los riesgos latentes que se encuentra en distintos sectores del tramo Santa Ana – Yesera Norte se analiza las principales causas que provocan la inestabilidad en diez taludes del tramo, ya que la vida útil del mismo, está en función directa de la estabilidad de sus taludes.
Entonces nació la necesidad de poder plantear algunas alternativas de estabilización y/o de mitigación para frenar los deslizamientos a través de un análisis comparativo de los factores de seguridad obtenido mediante los modelos de Janbú, Fellenius, Morgenstern-Price y los parámetros que influyen en los cálculos de los mismos (geometría del talud, parámetros geológicos, presencia de grietas de tensión, flujo de agua, propiedades de resistencia y peso unitario de los suelos, etc.).
Para el análisis de estos taludes, se utiliza como herramienta el programa computacional Slide v6.0 para determinar el factor de seguridad presente; se puede evidenciar luego del procesamiento del programa la inestabilidad en los mismos y a partir de ello se determina alternativas estructurales de solución definitiva como también el planteamiento de alternativas de mitigación para contrarrestar los deslizamientos en este importante tramo, a través de un análisis técnico-económico teniendo como mejores alternativas de solución en el proyecto es la implementación de mallas reforzadas con anclajes, mallas antierosivas y cambio de geometría, seleccionadas entre otras y así se logra satisfacer los factores de seguridad mínimos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060421 PG625.732/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10571^bBCEN 060467 PG625.732/FLO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10572^bBCEN Documentos electrónicos
40784_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40784_ResumenAdobe Acrobat PDF
40784_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40784_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio del refuerzo óptimo para la capa superior del pavimento flexible aplicado al Tramo San Mateo-Sella Méndez / Barrientos Barrero, Scarlet
![]()
Ubicación : PG625.85/BAR Autores: Barrientos Barrero, Scarlet, Autor Título : Estudio del refuerzo óptimo para la capa superior del pavimento flexible aplicado al Tramo San Mateo-Sella Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – ADITIVOS (Fibra de vidrio, geomembrana, zicotherm) - ENSAYOS (Tecnología, TRAMO SAN MATEO-SELLA MENDEZ (Tarija) Resumen : Esta investigación se centra en el desarrollo y evaluación de una mezcla asfáltica caliente mejorada mediante la incorporación de refuerzos de fibra de vidrio, geomalla triaxial y el aditivo Zycotherm, aplicable como refuerzo en la capa superior del tramo San Mateo-Sella Méndez. El objetivo principal es analizar el impacto de estos materiales en las propiedades mecánicas, la durabilidad y el desempeño de la mezcla asfáltica caliente.
Para lograr este objetivo, se diseñaron diferentes dosificaciones de la mezcla con los tres tipos de refuerzos, incluyendo los porcentajes óptimos de cada uno. Los ensayos de laboratorio realizados evaluaron diversas propiedades como la estabilidad, la fluencia, estos ensayos permitieron identificar cómo cada material contribuye a la mejora general de la mezcla asfáltica. Se realizó una curva de deterioro del tramo San Mateo – Sella Méndez para pronosticar el año en el que se debe realizar el refuerzo de la capa superior del pavimento.
Los resultados mostraron que la incorporación de fibra de vidrio y geomalla triaxial mejora significativamente la estabilidad y mantiene una fluencia estable en la mezcla asfáltica, lo que indica una mejor capacidad para soportar las cargas repetitivas del tráfico. El aditivo Zycotherm también contribuyó a aumentar la estabilidad y rigidez de la mezcla, mejorando su desempeño frente a variaciones de temperatura, lo que es crucial para prevenir el deterioro térmico y la formación de grietas.
La mezcla asfáltica caliente mejorada con fibra de vidrio, geomalla triaxial y Zycotherm mostró propiedades mecánicas y de durabilidad que no solo superan las especificaciones estándar, sino que también presentan un mejor comportamiento ante las solicitaciones de carga y las condiciones ambientales adversas. Esto las convierte en una alternativa viable y eficiente para la construcción y rehabilitación de pavimentos, con beneficios adicionales en términos de sostenibilidad y vida útil prolongada, la incorporación de refuerzo para mezcla asfáltica de la capa superior de pavimento flexible siendo la fibra de vidrio la más óptima con el contenido óptimo de fibra de vidrio de 2 por ciento el cual eleva su estabilidad a 2604.6libras y estabilidad de 10.33 pulg. Teniendo que aplicarse en el año 2025-2026 para poder suspender el deterioro de la actual capa superior del pavimento flexible. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065351 PG625.85/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13281^bBCEN Documentos electrónicos
44112_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44112_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44112_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44112_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44112_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de los métodos no destructivos para determinar la condición del tramo Campo Pajoso - El Palmar / Ayarde Valdez, Verónica
![]()
Ubicación : PG625.761/AYA Autores: Ayarde Valdez, Verónica, Autor Título : Estudio de los métodos no destructivos para determinar la condición del tramo Campo Pajoso - El Palmar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 199 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, TRAMO VIAL CAMPO PAJOSO – EL PALMAR (Tarija) Resumen : En el presente trabajo se realizó el estudio de los métodos no destructivos PCI, IRI, IFI y VIGA BENKELMAN para el tramo carretero de Campo Pajoso – El Palmar, que cuenta con una longitud de 5,2 km, dicho tramo es parte de la red vial fundamental del departamento de Tarija por lo que es muy transitado por tráfico pesado, mediano y liviano.
Se realizó el levantamiento de datos y posteriormente los cálculos necesarios para cada uno de los métodos propuesto, para el método del IRI se obtuvo un resultado de 3,14 m/km para el carril derecho y 3,01m/km para el carril izquierdo dando una calificación BUENA, para el método PCI se obtuvo un valor PCI 55 , lo cual califica como condición del pavimento BUENO, para el método IFI se utilizó dos métodos ; el primer método que es círculo de arena para calificar la textura, se obtuvo un resultado de 0,39 para carril derecho calificando una textura FINA y de 0,42 para el carril izquierdo calificando una textura MEDIA; el segundo método corresponde al péndulo inglés para calificar la fricción ,se determinó un valor de 0,98 para el carril de ida y 1,00 para el carril izquierdo ,calificándolo como MALO y para el método de la VIGA BENKELMAN se obtuvo una deflexión máxima de 33 x 10-2 mm con un radio de curvatura promedio de 313,8 m calificando como satisfactorio.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y gráficas que muestran el estado actual del tramo y la relación del estudio superficial y estructural donde se determinó que el tramo en estudio responde a las solicitaciones impuestas por repeticiones de cargas generados por el tráfico vehicular cumpliendo con la calidad, comodidad y seguridad vial, además debido a que el tramo se encuentra en zona llana se presentan la acción de los agentes ambientales, como temperaturas, humedad y gracias a estos ensayos no destructivos se pudo determinar que el pavimento flexible del tramo Campo Pajoso -El Palmar pese a su antigüedad aun cuenta con buenas condiciones.
Gracias a este estudio se presenta una propuesta de mejoramiento para la conservación vial del tramo Campo Pajoso-El Palmar, para garantizar la comodidad y seguridad durante toda la época del año....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064957 PG625.761/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13096^bBCEN Documentos electrónicos
44086_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44086_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44086_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44086_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44086_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInfluencias de caras fracturadas en capa base estabilizada granulométricamente y carpeta asfáltica / Rojas Zamora, Miguel Angel
Ubicación : T625.85/ROJ Autores: Rojas Zamora, Miguel Angel, Autor Título : Influencias de caras fracturadas en capa base estabilizada granulométricamente y carpeta asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, setp. 1999, pag. var Notas : Incluye Anexos
Temas : CARPETA ASFALTICA,ANALISIS GRANULOMETRICOS,ENSAYOS DE LABORATORIO,SUELOS CLASIFICACION Resumen : Este trabajo consiste en descubrir cual es el valor optimo de porcentaje de caras fracturadas a utilizar en capa base y carpeta asfáltica.
La primera parte contempla un estudio del Yacimiento Saire que esta proporcionando los agregados pétreos para el tramo vial Padcaya-Campanario.
Luego se realiza una descripción de los ensayos que se han ejecutado en este trabajo para capa base y carpeta asfáltica.
Posteriormente se da la metodología utilizada y se muestra los resultados obtenidos de los distintos ensayos variando los porcentajes de caras fracturadas, además se dan las especificaciones del Proyecto vial para poder realizar una evaluación tanto en capa base como en carpeta asfáltica.
Teniendo en cuenta los porcentajes de caras fracturadas se hace una evaluación de costos, tomando en cuenta solamente el costo directo de la producción de los agregados tanto para la capa base, como para la carpeta asfáltica.
Por ultimo se hace evaluación de los resultados obtenidos en laboratorio con los costos producción y se dan las conclusiones de cómo influyen los porcentajes de caras fracturadas en capa base en la carpeta asfáltica, y que porcentaje seria el optimo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045534 T625.85/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2808^vpt. 2^bBC Actualizaciones en sexología clínica / Alonso-Arbiol, Itziar
Ubicación : 612.6057/A456a Autores: Alonso-Arbiol, Itziar, Editor científico Título : Actualizaciones en sexología clínica Fuente : Bilbao [ES] : Servicio Editorial. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2005, 172 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : SEXOLOGIA - DISCURSOS, ENSAYOS, CONFERENCIAS Resumen : Sumario . Capítulo 1. Perspectivas de la sexología al comienzo del siglo XXI. Capítulo 2. Documentación de sexología: Recursos y pautas en la búsqueda de información. Capítulo 3. Homos y Heteros: orientaciones sexológicas a propósito de orientaciones del deseo. Capítulo 4. Adicción sexual: Análisis del concepto y de los criterios de diagnóstico clínico. Capítulo 5. Sexualidad y salud: Impacto de las enfermedades y sus tratamientos sobre la función sexual. Capítulo 6. Disfunción eréctil: Etiología, epidemiología y tratamientos. Capítulo 7. Otras disfunciones sexuales masculinas. Capítulo 8. Dispareunia femenina....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051452 612.6057/A456a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2567^bBPSI 051451 612.6057/A456a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2566^bBPSI Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, José
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAN Autores: Gandarillas Pérez, José, Autor Título : Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, CUBIERTAS-PRUEBAS Y ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, CUBIERTA-COLISEO-RENE BARRIENTOS ORTUÑO, PACAYA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062149 PG624.1771/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12211^bBCEN Documentos electrónicos
Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos / Cuevas Romero, Norman Franklin
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuevas Romero, Norman Franklin, Autor Título : Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 275 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - EVACUACION ESTRUCTURAL, TRAMO - CANALETAS ENTRE RIOS Resumen : En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo Viga Benkelman con la que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicó el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053025 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9164 054391 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0329 Documentos electrónicos
35946_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35946_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35946_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35946_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall / Nogales Mariaca, Alejandra
![]()
Ubicación : PG620.196/NOG Autores: Nogales Mariaca, Alejandra, Autor Título : Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA ORGANICA Resumen : En este proyecto de investigación se realizó el análisis de la adición de la ceniza orgánica siendo un subproducto de ladrilleras artesanales como filler, en el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.) de las mezclas asfálticas en caliente utilizando el método Marshall, con el objetivo de conocer si la ceniza orgánica puede utilizarse técnicamente en el diseño de mezclas asfálticas. Siendo una investigación experimental de tipo causal explicativo, se genera a partir de ensayos el estudio en las mezclas asfálticas densas con la adición de ceniza orgánica.
A través de laboratorio se realizó el levantamiento de información, de caracterización de los materiales componentes de la mezcla asfáltica; y mediante la metodología Marshall y pruebas de densidad y vacíos se realizó un pre experimento de diseño de mezclas asfálticas con adición de 0%, 2%, 3%, 3,5%, 4% y 6% de ceniza orgánica como filler, con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, originando así que a mayor adición de llenante mineral los vacíos de agregado mineral (V.A.M.) disminuyen a la par del cemento asfáltico, analizando se determinó que el 3% de ceniza orgánica y 5,56% de asfalto mejora todos los parámetros de la metodología Marshall respecto a la muestra patrón; principalmente el porcentaje de vacíos de agregado mineral de 18,12% a 16,13%.
Los resultados del diseño final demuestran la validez externa de los valores de vacíos de agregado mineral (V.A.M.), los cuales están influenciados por la ceniza orgánica en la mezcla asfáltica densa.
Se puede concluir que la ceniza orgánica, debido a sus propiedades puzolánicas, actúa como un excelente llenante mineral que reduce el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.). Esto también permite disminuir la cantidad de cemento asfáltico necesario, lo que facilita su uso técnico en proyectos viales y contribuye a la preservación del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064958 PG620.196/NOG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13097^bBCEN Documentos electrónicos
44085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44085_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales / Flores Rodríguez, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG625.76/FLO Autores: Flores Rodríguez, Juan Pablo, Autor Título : Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 183 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, TRAMO CHAGUAYA-EL MOLLAR (Tarija) Resumen : El estudio de la rehabilitación de la vía de bajo tráfico en el tramo Chaguaya el Mollar que se encuentra ubicado en el departamento de Tarija provincia Arce municipio de Padcaya, este tramo es de suma importancia para el desarrollo económico social de la comunidad de Chaguaya el Mollar ya que es por el dicho tramo donde los transeúntes se trasportan para comercializar sus productos también para la visita de turistas al santuario de Chaguaya en cualquier época del año o en fechas específicas que sería del 15 de agosto al 15 de septiembre, por otra parte no solo es el ingreso por el tramo Chaguaya el Mollar sino que también se puede ingresar por la carretera que va desde Padcaya.
Por otra parte, el tramo de pavimento rígido de la entrada hacia el hotel los parrales se encuentra en mal estado y esto afecta el desarrollo económico del hotel y una dificultad para transitar los vehículos de los turistas.
En el tramo Chaguaya el Mollar el 96% de todo el año es una vía de bajo tráfico, el 4% de todo el año se podría decir que sobrepasa el tráfico con más de 50 vehículos por día seria alrededor de 10 días al año. Por lo que predomina el tiempo que pasan menos de 50 vehículos al día de ahí que se caracteriza por ser una carretera de bajo tráfico de ahí nace la idea de realizar un estudio de rehabilitación de la capa de rodadura ya que se encuentra en mal estado.
El tramo de entra hacia el hotel los parrales si es de bajo tráfico ya que es una zona alejada del centro de la ciudad de Tarija.
El tramo consta de un pavimento flexible con una longitud de 4 kilómetros donde presenta fallas superficiales como ser piel de cocodrilo, fisura longitudinales y transversales agrietamientos, baches Ahuellamiento, Peladura por la intemperie y desprendimiento de agregados, etc.
Dentro de lo que es el tramo entrada hacia el hotel los parrales tiene una longitud de 1 kilómetro, de igual modo se encuentran en mal estado con distintas fallas superficiales como ser piel de cocodrilo agrietamientos fisuras, etc.
Se procederá a investigar las tres posibles alternativas de rehabilitación de la capa superficial de bajo tráfico del pavimento rígido y flexible, esto se buscará en la bibliografía.
la intención es hacer una evaluación superficial del cómo se encuentra los tramos carreteros para esto es necesario hacer un recorrido del todo el tramo en estudio hacer un levantamiento de las áreas en falla. Para determinar el tráfico que circula en la zona en necesario hacer un aforo para estar dentro de un margen que circulan menos de 50 vehículos al día y poder dar tres alternativas de rehabilitación y poder elegir una alternativa que cumpla con las especificaciones técnicas y económica del tramo Chaguaya el Mollar y también para el tramo entrada hacia el hotel los parrales para una mejor transitabilidad de los pobladores.
Después de un análisis de resultados y elegir la alternativa más factible dar una recomendación del cómo se va a proceder con la rehabilitación y recomendar de cómo se debe aplicar la rehabilitación desde el punto de vista técnico y climático en la zona del tramo carretero el Chaguaya el Mollar y entrada hacia el hotel los parrales en que época se debería empezar con la rehabilitación. Los comunarios de las dos comunidades Chaguaya y el Mollar y los dueños del hotel los parrales se sentirían muy contentos con el estudio de los tramos ya que hoy en día es importante el movilizarse de un lugar hacia otro en estas zonas ya que son turísticas, el santuario de Chaguaya también es una zona productora de leche y también se extrae materiales granulares del rio Camacho de ahí que es muy importante para el desarrollo económico de las dos comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062062 PG625.76/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12245^bBCEN Documentos electrónicos
42040_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42040_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42040_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42040_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42040_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos / Choque Alemán, Leydi Natali
![]()
Ubicación : PG625.84/CHO Autores: Choque Alemán, Leydi Natali, Autor Título : Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 203p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, SOFTWARE AASHTO, TRAMO - PALOS BLANCOS Resumen : En el presente estudio se pretende realizar el análisis del software Empírico-Mecanístico AASHTO 2015 para poder determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de pavimentos rígidos en las carreteras de nuestra región.
Se ha realizado el diseño para la comunidad Palos Blancos, los parámetros principales para el diseño son el clima, tráfico y estudio del suelo de la zona.
Se realizó el diseño de un pavimento rígido con juntas simples – JPCP, se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por métodos simplificados basados en la equivalencia de espesores de capa, equivalencia de gradiente temperatura y equivalencia de losa; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: fisuramiento transversal de losas, escalonamiento promedio de juntas transversales y la regularidad superficial (IRI).
Los resultados fueron satisfactorios porque tenemos una alta confiabilidad pronosticada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060416 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10530^bBCEN Documentos electrónicos
40779_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40779_ResumenAdobe Acrobat PDF
40779_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40779_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo / Sánchez Castellón, Douglas Hector
![]()
Ubicación : PG624.15136/SAN Autores: Sánchez Castellón, Douglas Hector, Autor Título : Análisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 375p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - CIMENTACIONES, MECANICA DE SUELOS - CAMBIOS VOLUMETRICOS Resumen : El proyecto presenta una investigación realizada a la evaluación y determinación de la capacidad portante de suelos finos y suelos granulares por medio de métodos de cálculo teóricos y un análisis por estados límites, proporcionando un valor óptimo de capacidad portante del suelo a ser usado para el diseño de fundaciones superficiales.
La investigación incluye una evaluación realizada al equipo y al ensayo de penetración estándar (SPT), ensayos de caracterización y clasificación de suelos, ensayos de peso específico relativo de suelos y el uso de correlaciones. A partir de algunas correlaciones con el ensayo de SPT se obtuvieron parámetros de suelo a ser usados en los métodos de capacidad portante última y en la verificación de asentamientos verticales totales, que sumada la profundidad y principalmente la geometría en planta de la fundación se analizó el comportamiento de capacidad portante en suelos finos y en suelos granulares.
Del análisis llevado a cabo se puede resaltar, que, si bien el ensayo de penetración estándar no es el único medio por el cual se determinan los parámetros de rigidez del suelo, tanto por esfuerzo cortante y deformabilididad, este tiene la virtud de al ser ampliamente usado y ensayo in situ, proporciona un campo extenso de correlaciones que traducen su medida de resistencia a la penetración en dichos parámetros, siempre y cuando con el cuidado de hacer un uso correcto del equipo y del ensayo. Es así, apreciable que para el conjunto de parámetros considerados, sus valores muestran una correspondencia dentro del rango según el tipo de suelo. Además, se evidencia que la capacidad portante no depende únicamente del suelo, sino de varios otros factores que engloban las fundaciones superficiales de donde también resalta que para cada caso en particular, la importancia del tipo de estructura sobre la incertidumbre a su falla y el asentamiento máximo que se le permita alcanzar, juega un papel importante en el resultado de capacidad portante. Del comportamiento observado de una fundación sobre suelo fino a poca profundidad, es aconsejable evitar esta situación, recomendando fundar en lo posible a mayor profundidad y preferentemente sobre suelo granular. Queda validado a su vez el método de Hansen & Brinch, como el de mejor aproximación al comportamiento real de capacidad portante última de un suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060521 PG624.15136/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10941^bBCEN Documentos electrónicos
40883_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40883_ResumenAdobe Acrobat PDF
40883_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40883_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio / Oña Valdez, Ana Shirley
![]()
Ubicación : PG624.151/OÑA Autores: Oña Valdez, Ana Shirley, Autor Título : Análisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 246p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, RESISTENCIA, ESTABILIZACION DE SUELOS, SUELOS ARCILLOSOS - RESISTENCIA, SUELOS - CONTENIDO DE CLORURO DE CALCIO Resumen : Los suelos arcillosos se presentan como uno de los tipos de suelos más problemáticos para el proceso constructivo de vías de comunicación, por sus bajos valores de soporte y su inestabilidad, esto se puede observar en la expansión y contracción de las mismas ante la presencia de agua.
En el siguiente trabajo de investigación se analizó el comportamiento de suelos arcillosos de alta y baja plasticidad en combinación con el cloruro de calcio.
En primer lugar, se realizó la caracterización de los suelos en estado natural, para esto se realizaron los ensayos de granulometría, calibración del frasco volumétrico, peso especifico, hidrómetro, límites de Atterberg, compactación y relación de soporte C.B.R.
De las muestras ensayadas se clasificó a los suelos como CL A-6 y CH A-7-6 con altos índice de grupo, lo que nos indica que estamos ante la presencia de un suelo de mala calidad para la subrasante, este resultado queda respaldado con el ensayo de relación de soporte C.B.R. ya que se obtuvo valores muy bajos alrededor del 2%
Si bien la presente investigación se sitúa en los alrededores de la Nueva Terminal y el barrio Los Chapacos, el tipo de suelo posee las características arcillosas de nuestra región, esto nos induce a la búsqueda de soluciones y alternativas a los métodos tradicionales de tratamiento de este tipo de suelos. Esta investigación busca determinar la influencia del cloruro de calcio en la subrasante de suelos arcillosos del alta y baja plasticidad, calculando las variaciones en los valores de soporte C.B.R. mediante la adición de este químico en distintas proporciones hasta encontrar la dosificación óptima para las muestras que fueron ensayadas en laboratorio siguiendo las normas AASHTO.
Se determinó que con el uso del 4 % de cloruro de calcio (CaCl2) en relación al peso del suelo seco, se consiguió un incremento en la capacidad de soporte C.B.R. en suelos arcillosos de baja plasticidad de 2.1 % a 3.70 %, en cambio para los suelos de alta plasticidad se obtuvo valores de 1.8% a 2.16% lo que no representa una influencia significativa del aditivo en la estabilización de arcillas. Sin embargo, se observó una mejoría en cuanto a plasticidad al modificar el tipo de suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060441 PG624.151/OÑA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10552^bBCEN Documentos electrónicos
40804_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40804_ResumenAdobe Acrobat PDF
40804_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40804_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) / Castillo Trujillo, Omar Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Trujillo, Omar Alfredo, Autor Título : Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 291p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-VILLAMONTES-BOYUIBE Resumen : RESUMEN
En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo deflectometro de impacto con el que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicara el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042565 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7231 Documentos electrónicos
33511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33511_ResumenAdobe Acrobat PDF
33511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33511_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia