A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
73 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HOSPITAL,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAfecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
Ubicación : M616.994/MON Autores: Montevilla Vargas, Janneth, Autor Título : Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ONCOLOGIA PEDIATRICA, HEMATOLOGIA PEDIATRICA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, QUIMIOTERAPIA, DROGAS – MANEJO DE MATERIALES, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065707 M616.994/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0582^bBC Auditoria especial de ingresos propios del Hospital San Juan de Dios Camargo: por el periodo comprendido del 01-01-05 al 31-12-05 / Miranda Mercado, Felipe Alberto
Ubicación : TD657.8322/MIR Autores: Miranda Mercado, Felipe Alberto, Autor Título : Auditoria especial de ingresos propios del Hospital San Juan de Dios Camargo: por el periodo comprendido del 01-01-05 al 31-12-05 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 44p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Resumen : El presente trabajo corresponde a una auditoria Especial al Rubro Ingresos por servicios prestados por el Hopital San Juan de Dios, por el periodo comprendido entre el 1ª de enero al 31 de diciembre de la gestion 2005. Nuestro examen tubo como objetivos establecer si el Hospital San Juan de Dios ha desarrollado procedimientos y actividades administrativas para recaudar los servicios que presta el Hospital hayan sido de acuerdo a normas legales vigentes y en forma adecuada para el logro de los objetivos propuestos, al respecto las normas incluyen la ley 1178 de Administración y control Gubernamental, Normas Basicas de Sistema de: Organización Administrativa Decreto Supremo Nº 217055, Tesoreria Decreto Suprema Nº 218056 y las Normas Generales y Basicas de Control Interno y Normas Basicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada. Durante la ejecucion de la auditoria, se pudo evidenciar las siguientes situaciones: Falta de elaboración de un manual de procedimientos, falta de actualización del manual de funciones de acuerdo al personal actual. Depositos fuera de la norma contable. Falta de documentación de respaldo. Falta de conciliaciones bancarias. Falta de medidas de seguridad en recaudaciones. Inexistencia de arqueos periodicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043912 TD657.8322/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5094^bBCEF Auditoria “SAYCO” sistema de presupuesto del Hospital Universitario “San Juan de Dios” / Cari Baldiviezo, Roxana
Ubicación : TD657.45/CAR Autores: Cari Baldiviezo, Roxana, Autor Título : Auditoria “SAYCO” sistema de presupuesto del Hospital Universitario “San Juan de Dios” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 128 05 Notas : Incluye Bibliografía Temas : AUDITORIA SAYCO, SISTEMA PRESUPUESTARIO, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - TARIJA Resumen : El presente trabajo corresponde a una Auditoria SAYCO del Sistema de Presupuestos del Hospital universitario “San Juan de Dios” por el periodo comprendido entre el 1º. de enero y el 31 de diciembre de 2006.
Dicha auditoria tuvo como objetivo el de analizar el diseño del sistema de Presupuestos para determinar si el mismo, se realizó de acuerdo a los principios, reglamentos y disposiciones legales vigentes para dicho sistema y comprobar en la practica el cumplimiento de los controles diseñados para el sistema analizado.
Como resultado del examen efectuado al Sistema de Presupuestos, se llegó a establecer entre los siguientes aspectos:
- El reglamento Específico del Sistema de Presupuestos, no fue computarizados por el Órgano Rector del Sistema (Ministerio de Hacienda).
- La Unidad de Presupuestos no elabora cronogramas con las fechas que debe cumplir para la elaboración del API.
- La entidad no elabora cronogramas de utilización de recursos.
- La entidad no cuenta con procedimientos que establezcan actividades de control sobre los cronogramas físicos presentados por cada área funcional de la entidad.
- La entidad no tiene desarrollado procedimientos para el control de las cuotas de los compromisos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057296 TD657.45/CAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6879 Burnout, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los médicos del Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Burgos Avilez, María Adriana
![]()
Ubicación : TI155.9042/BUR Autores: Burgos Avilez, María Adriana, Autor Título : Burnout, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los médicos del Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDICOS-SINDROME DE BORNOUT, MEDICOS-ESTRES LABORAL, MEDICOS-AUTOESTIMA, MEDICOS-HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS,TARIJA Resumen : El estrés laboral es considerado uno de los grandes problemas psicológicos y sociales debido a sus consecuencias en los trabajadores de diferentes ámbitos de actuación, por ello en los últimos años la inquietud por conocer más sobre el tema, las implicaciones y medidas preventivas fueron aumentando significativamente. Sin embargo, hay muchos ámbitos que aún no han sido investigados y requieren su debida atención.
Es el caso de la presente investigación busca conocer el Burnout, Bienestar Psicológico y las estrategias de afrontamiento en médicos del Hospital Regional San Juan de Dios, para ello se realizó un estudio teórico, descriptivo para evidenciar la presencia o ausencia de Burnout o "Síndrome del quemado", para el recojo de información se aplicó técnicas cuantitativas como el instrumento MBI (Cuestionario de Burnout de Maslach), Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y Escala de afrontamiento al estrés COPE 28. Se trabajó con un total de 53 médicos del Hospital Regional San Juan de Dios y los resultados fueron los siguientes:
Resultados: El 53% de médicos presentan un nivel alto en agotamiento emocional, el 45% un nivel bajo en despersonalización y el 49% se encuentra en un nivel bajo en realización personal. Por lo tanto, no se evidencia presencia de Burnout. En cuanto a bienestar psicológico el 58% de médicos presenta un BP alto, y en cuanto a las estrategias de afrontamiento predominantes se encuentran aquellas que están centradas en el problema, con mayor incidencia las de afrontamiento activo, planificación y aceptación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062890 TI155.9042/BUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12509^bBCEN Documentos electrónicos
42576_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42576_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42576_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42576_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42576_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia / Pérez Pérez, Vidal
Ubicación : M616.462/PER Autores: Pérez Pérez, Vidal, Autor Título : Características del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PúblicaTemas : DIABETES - ETIOLOGIA (Enfermedades), ENFERMOS CRONICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITAL DE CLINICAS (La Paz) Resumen : La prevalencia de diabetes mellitus Tipo II ha adquirido características de un problema de salud pública, así mismo las complicaciones crónicas de ésta enfermedad producen un incremento importante en el costo de atención de estos pacientes.
La presente investigación tiene como finalidad Identificar las características del seguimiento a pacientes con Diabetes Mellitas Tipo II, en el Hospital de Clínicas, en el 1er semestre 2007. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.
El universo de estudio estuvo constituido por el total de pacientes que acudieron al servicio de Endocrinología del Hospital de Clínicas durante el primer semestre de la gestión 2007, que fueron 100, de los que se seleccionó una muestra de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información se obtuvo de las Historias clínicas y mediante encuestas a los pacientes. El procesamiento de la información se realizó mediante una base de datos SPSS 11,5 y la información se presentó en Tablas y Gráficos.
Se concluyó que las tres cuartas partes de los pacientes con diabetes mellitus tipo II están concentrados entre 51 a 70 años, son del sexo masculino, con escolaridad predominante entre secundaria y primaria y ocupación de comerciantes. Con un periodo de evolución de la enfermedad predominante mayor de 5 años. La glicemia, la presión arterial, la creatinina y la proteinuria con los indicadores de seguimiento que tienen mayor proporción de normalidad. Las complicaciones frecuentes son la neuropatía, la retinopatía, la nefropatía y el pie diabético. Las actividades educativas del servicio no siguen un plan establecido y son de naturaleza esporádica. La mayoría de los pacientes recibe información sobre dietas, que es brindada fundamentalmente por la nutricionista y el médico. Se recomienda a las autoridades sanitarias de BOLIVEN desarrollar acciones de promoción y educación para la salud de forma sistemática con los pacientes diabéticos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065642 M616.462/PER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0470^bBC Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz / Gonzales Salazar, Vanessa
![]()
Ubicación : TI155.6463/GON Autores: Gonzales Salazar, Vanessa, Autor Título : Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 163 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-MUJERES, MUJERES EMBARAZADAS, EMBARAZO-ASPECTOS PSICOLOGICOS, HOSPITAL DE LA MUJER PERCY BOLAND, SANTA CRUZ-CIUDAD Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicológicas de mujeres embarazadas del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como bienestar psicológico, desarrollo del vínculo prenatal, calidad de vida y estrategias de afrontamiento del estrés. Se emplearon diversas herramientas de evaluación, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff Carol (2004) Adaptación española de Díaz et al., (2006), Escala de David Olson & Howard Barnes (1982) Adaptación de Grimaldo, M. (2003), Escala del cuestionario de modos de enfrentamiento al estrés COPE 28, Escala de vinculación afectiva prenatal y la adaptación prenatal (EVAP) De Lafuente (1995).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años, del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. El número de mujeres embarazadas en la gestión 2022 y que dieron a luz mediante parto normal y cesárea fueron de 4220.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 111 mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años. En esta tesis se empleó un procedimiento de muestreo intencional, pues se conformó la muestra a través del contacto directo con las mujeres embarazadas que habitan en la provincia Andrés Ibáñez de Santa Cruz de la Sierra, que cumplan con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación
Los resultados de la investigación fueron los siguientes:
En cuanto al bienestar psicológico, se observó que la mayoría de las mujeres reportaron niveles medios y altos, destacando la diversidad de respuestas en función del estado civil, edad y nivel socioeconómico.
En relación con el desarrollo del vínculo prenatal, se evidenció una variedad de niveles, con un porcentaje significativo de mujeres experimentando niveles moderados y altos de conexión emocional con el feto. El análisis por estado civil, edad y nivel socioeconómico reveló patrones particulares, destacando la importancia de estos factores en la formación del vínculo prenatal.
La calidad de vida fue evaluada mayoritariamente como óptima, con diferencias mínimas entre mujeres casadas y solteras. La edad y el nivel socioeconómico influyeron en las percepciones de calidad de vida, destacando la necesidad de considerar estos aspectos al diseñar intervenciones de apoyo.
En cuanto a los estilos de afrontamiento del estrés, la "Reinterpretación positiva" fue la estrategia más utilizada, seguida de cerca por la "Religión" y el "Afrontamiento Afectivo". Se identificaron variaciones en las estrategias de afrontamiento según el estado civil, la edad y el nivel socioeconómico, subrayando la importancia de enfoques individualizados en la gestión del estrés durante el embarazo.
De las cuatro hipótesis planteadas se aceptaron dos y dos fueron rechazadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063026 TI155.6463/GON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12506^bBCEN Documentos electrónicos
42573_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42573_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42573_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42573_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42573_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de personas que sufren lesiones graves por armas blancas atendidas en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Miranda Jurado, Analía
![]()
Ubicación : TI155.232/MIR Autores: Miranda Jurado, Analía, Autor Título : Características psicológicas de personas que sufren lesiones graves por armas blancas atendidas en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 87 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PERSONAS - PSICOLOGIA, PERSONAS - VICTIMAS DE DELITOS, PERSONAS - AGRESIONES CORPORALES - ARMAS BLANCAS, HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Este trabajo de investigación parte de una inquietud e iniciativa personal, relacionada con el área de la psicología clínica, la cual tiene por objeto conocer cuáles son las características psicológicas de las personas que sufren lesiones graves por armas blancas atendidas en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, resaltando que esta problemática puede afectar a la persona física y psicológicamente.
/> Para conocer los resultados que lanzó esta investigación se aplicaron pruebas psicológicas a 50 pacientes que eran atendidos en el Hospital Regional San Juan de Dios, las mismas fueron aplicadas de manera individual; se representó como un diseño descriptivo, partiendo de una problemática real, que pretende conocer y describir los diferentes rasgos de personalidad, autoestima, depresión y ansiedad de las personas que atravesaron por esta situación.
La batería de test que se empleó en la investigación fue:
El test proyectivo del árbol, inventario de autoestima 35B, cuestionario de ansiedad, inventario de depresión y un cuestionario de elaboración propia:
Al mismo tiempo se descubrió que:
Las personas que han sufrido lesiones por armas blancas tienen una personalidad caracterizada por: inestabilidad emocional, extroversión, vanidad, sociabilidad y agresividad.
En cuanto al nivel de autoestima, existe la tendencia a un nivel regular, lo que indica que estas personas, a pesar de haber sufrido este atraco se auto valoran, se aceptan como son, en el sentido de tener una secuela provocada por la lesión que sufrieron.
En lo concerniente al nivel de ansiedad, estas personas se encuentran dentro la banda normal, lo que significa que a pesar del incidente por el que atravesaron toleran y son conscientes de la situación que les tocó vivir.
Por último, estas personas presentan parcialidad de 30% en lo que se refiere a una depresión leve y moderada, lo que indica que pasan por síntomas de sufrimientos internos, falta de interés en las actividades que antes les eran placenteras, con pensamientos negativos hacia su persona y hacia los demás.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052857 TI155.232/MIR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8753^bBCEN Documentos electrónicos
36825_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36825_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36825_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36825_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36825_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Veliz Flores, Mariana
![]()
Ubicación : TI155/VEL Autores: Veliz Flores, Mariana, Autor Título : Características psicológicas que presentan los médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 107 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDICOS - PSICOLOGIA, MEDICOS - PERSONALIDAD, MEDICOS - TESTS PSCOLOGICOS, HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación realizada en el área clínica, aborda la problemática referente a las características psicológicas de los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija.
El principal objetivo fue: Determinar las características psicológicas que presentan los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija.
Las principales hipótesis del trabajo de investigación fueron las siguientes:
Los Médicos tienen rasgos de personalidad predominantes de sociabilidad, sensibilidad e impaciencia; presentan un nivel de inteligencia superior al término medio, identificada por una buena capacidad intelectual para razonar de manera lógica; cuentan con niveles altos de ansiedad; su motivación laboral es de nivel medio, en lo que concierne a estrés y/o agotamiento laboral tienen un agotamiento emocional anormal, despersonalización anormal y realización personal normal.
En el marco teórico, considerando que es este capítulo es el soporte de toda la investigación; en ese sentido se consideró importante abordar los siguientes conceptos: medicina como profesión, funcionarios médicos, psicología en los médicos profesionales, características psicológicas, personalidad, personalidad en los médicos profesionales, inteligencia, ansiedad, ansiedad en los médicos profesionales, motivación, motivación en los médicos profesionales, estrés y/o agotamiento laboral, estrés y/o agotamiento laboral en los médicos profesionales.
La presente investigación se tipifica como un estudio de tipo descriptivo; la población en su totalidad fueron 101 médicos, dicha población fue sometida a un proceso de selección a criterios sujetos y planteados tanto por la institución como por la asesoría de esta investigación y se trabajó finalmente con una muestra de 35 médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan De Dios.
Los instrumentos que se utilizaron en el trabajo de investigación fueron: Test gráfico del árbol para evaluar rasgos de personalidad, Test de matrices progresivas Raven para medir el nivel de inteligencia, Cuestionario de Rojas para medir ansiedad, Test de motivación de Maura Gonzales, Cuestionario de agotamiento laboral Maslach; los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficiente para su aprobación.
Al final del presente trabajo de investigación se pudo obtener las siguientes conclusiones:
Los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San juan De Dios de la ciudad de Tarija predominan en su personalidad rasgos de sociabilidad, orgullo e intelectualidad; en mayoría los Médicos se sitúan dentro de un nivel de inteligencia del término medio; sus niveles de ansiedad se encuentran dentro de la banda normal; en cuanto a la motivación profesional se sitúan en un nivel medio de motivación; finalmente en la variable de estrés y/o agotamiento laboral (Burnout), los médicos presentan agotamiento emocional bajo o normal, despersonalización en un nivel bajo normal y abandono de realización personal alto o anormal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052912 TI155/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9071^bBCEN Documentos electrónicos
36847_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36847_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36847_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36847_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36847_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas de violencia intrafamiliar hacia la mujer diagnosticadas en el Hospital San Martin de Porres, Huanuni, 2006 / Vera Chumacero, Juana
Ubicación : M362.8292/VER Autores: Vera Chumacero, Juana, Autor Título : Características de violencia intrafamiliar hacia la mujer diagnosticadas en el Hospital San Martin de Porres, Huanuni, 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 26 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : VIOLENCIA CONYUGAL, ALCOHOLICOS – ABUSO DE LA ESPOSA, ALCOHOLISMO – TRATAMIENTO, PSICOTERAPIA RACIONAL EMOTIVA, HOSPITAL SAN MARTIN DE PORRES – HUANUNI (Oruro) Resumen : Bolivia según indicadores se encuentra con altos índices de cuadros de violencia intrafamiliar donde la mujer es la principal damnificada soportando agresiones físicas, psicológicas y sexuales.
El presente trabajo tiene como objetivo describir las características de casos de violencia intrafamiliar hacia la mujer diagnosticada en el Hospital San Martín de Porres, en el primer semestre de la gestión 2006.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, en Huanuni con todas las mujeres que acudieron a la consulta médica por cuadros de violencia intrafamiliar que ascendió a un total de 215 mujeres.
Entre los resultados se observó un alto índice de mujeres que fueron sometidas a violencia intrafamiliar encontrándose entre 15 a 30 años de edad con un grado de instrucción de educación primaria, que actualmente conviven en unión libre y que tenían como principal actividad a las labores de casa, recibiendo la agresión en su domicilio por su conviviente atribuido a los efectos del alcohol, todos estos casos son denunciados en bajo porcentaje por temor a nuevos episodios de violencia.
Es importante elaborar políticas de salud y proyectos en defensa de estos cuadros donde deben tratarse en forma integral e individualizada dando énfasis a la atención psicológica del agresor y agredida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065661 M362.8292/VER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0492^bBC Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 / Guarachi Coyo, Flora
Ubicación : M616.2004/GUA Autores: Guarachi Coyo, Flora, Autor Título : Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - ETIOLOGIA (Enfermedades), PEDIATRIA, PLANIFICACION DE LA SALUD, MEDICINA PREVENTIVA, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio de tipo, descriptivo, prospectiva de corte Transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Materno Infantil, 2006-2007, con el objetivo de identificar las causas de la infección respiratoria baja en los niños internados. El universo estuvo constituido por 60 niños y la muestra solo 50 que ingresaron al servicio de pediatría las técnicas y procedimientos aplicados fue la encuesta dirigida a las madres o padres de los niños internados y revisión de historias clínicas realizo revisión bibliográfica de libros, folletos en Internet sobre el· tema de investigación. Así mismo la información obtenida se vacía en tablas y gráficos, conformando base de datos en programa estadístico Excel. Los resultados muestran que las infecciones respiratorias en niños experimentaron un ascenso en neumonía con un 70% y viendo que el sexo femenino fue el más afectado. Se concluyó que, las neumonías y bronconeumonías son las principales causas de infecciones respiratorias bajas en el niño, se recomienda elaborar un manual de educación y programas de salud para prevenir esta enfermedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065654 M616.2004/GUA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0483^bBC Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Conocimiento sobre la lactancia materna en madres adolescentes, Hospital San Martin de Porres, Huanuni, 2007 / Navarro Araya, Paola Ethel
Ubicación : M612.664/NAV Autores: Navarro Araya, Paola Ethel, Autor Título : Conocimiento sobre la lactancia materna en madres adolescentes, Hospital San Martin de Porres, Huanuni, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 40 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención EpidemiologíaTemas : LACTANCIA MATERNA, NUTRICION INFANTIL, MADRES ADOLESCENTES, HOSPITAL SAN MARTIN DE PORRES – HUANUNI (Oruro) Resumen : El presente estudio tiene como finalidad determinar el conocimiento de la lactancia materna en madres adolescentes que ingresen al Hospital de 2° nivel San Martín de Parres del municipio de Huanuni, problemática que presentan estas madres en que sufren cambios tanto psicológicos, físicos e incluso sociales, al no enterarse que la leche materna es el principal alimento para su bebe, al saber que le protege de enfermedades y tiene una serie de cualidades benéficas tanto para el lactante, la madre y la familia.
Se realizó un estudio sobre el conocimiento de la lactancia materna en madres adolescentes que asistan al HSMP Huanuni en el periodo de mayo a julio del 2007, proyecto factible, donde la población está representada por madres adolescentes que acuden para su control pre-natal y madres adolescentes que se les asistió el parto en el hospital, acentuando el conocimiento de esta actividad; donde la muestra es todo el grupo de madres adolescentes, a las que se aplicó un instrumento de recolección de datos, uno para saber el estado actual de conocimiento sobre la lactancia materna, con la finalidad de verificar si el conocimiento sobre el tema, influye o no en el desarrollo del discernimiento y la importancia de este episodio en la vida de una mujer durante su vida reproductiva y de estas un subgrupo a las que se les aplicó una guía de observación.
En los resultados apreciamos que más de las tres cuartas partes de las gestantes adolescentes están ubicadas en el rango de edad de 17 a 19 años, con escolaridad secundaria y que además son de lengua castellana, su estado conyugal es en unión libre y la mayoría son trabajadoras del hogar, hacen referencia a las ventajas del calostro y no así a las de la leche materna; el conocimiento. sobre la frecuencia como el tiempo de lactancia materna es incorrecto en este grupo de gestantes adolescentes. Las gestantes adolescentes tardías presentan partos anteriores en comparación con las adolescentes en etapa media y temprana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065658 M612.664/NAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0488^bBC Cumplimiento de competencias de enfermería en la atención al paciente quemado, Hospital General San Juan de Dios, Oruro - Bolivia 2006 / Colque Rodríguez, Teodocia
Ubicación : M617.11/COL Autores: Colque Rodríguez, Teodocia, Autor Título : Cumplimiento de competencias de enfermería en la atención al paciente quemado, Hospital General San Juan de Dios, Oruro - Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : PIEL – QUEMADURAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS (Oruro) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal que permitió determinar el cumplimiento de las competencias del personal de enfermería en la atención al paciente quemado del Servicio de cirugía del Hospital General "San Juan de Dios", Oruro, Bolivia, 2006, a través de la evaluación de los conocimientos y habilidades del personal de enfermería en relación al tema en estudio. El universo estuvo constituido por 9 licenciadas y 18 auxiliares que laboran en el Servicio de Cirugía del referido hospital. Se realizó revisión bibliográfica de libros, revistas y material de Internet, asociándolo con los métodos: histórico lógico, análisis y síntesis para garantizar el sustento teórico de la investigación. Se utilizaron además métodos empíricos a través de un cuestionario auto administrado aplicado al personal de enfermería que permitió identificar el grado de conocimiento sobre la atención al paciente quemado y una guía de observación aplicada por la propia investigadora para evaluar las habilidades en la atención a estos pacientes, así como un cuestionario dirigido a los pacientes para evaluar la satisfacción con la atención recibida por el personal de enfermería y uno a los jefes de turno para evaluar el comportamiento ético y la comunicación de este personal. La información se procesó a través del sistema Excel, los datos se resumieron a través de números absolutos, promedios y por cientos y representan en tablas y gráficos. De 9 licenciadas encuestadas el 56% al igual que de 18 auxiliares el 61% no conoce sobre la atención al paciente quemado de 11 a 20 años de experiencia laboral, según guía de observación 72% de auxiliares realizan incorrectamente recepción al paciente quemado y curación seguido de las licenciadas 56%; no realizan la valoración 94% de auxiliares y 56% de licenciadas; De 27 pacientes encuestado indican el 61% es regular la atención de auxiliares, 67% es buena de licenciadas; y 9 jefes de turno encuestados el 89% es bueno la evaluación licenciadas y 67% es regular la evaluación a auxiliares sobre las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065711 M617.11/COL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0590^bBC Cumplimiento de competencias de enfermería para la atención a pacientes mayores de 50 años con ulceras por presión, Hospital Obrero No. 4 Oruro Bolivia 2006 / Quispe Cuellar, Maruja
Ubicación : M616.545/QUI Autores: Quispe Cuellar, Maruja, Autor Título : Cumplimiento de competencias de enfermería para la atención a pacientes mayores de 50 años con ulceras por presión, Hospital Obrero No. 4 Oruro Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : PIEL – ULCERAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL OBRERO No. 4 (Oruro) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de corte transversal que permitió determinar el cumplimiento de las competencias de enfermería para la atención a pacientes mayores de 50 años con úlceras por presión en el Hospital Obrero de Oruro, Bolivia durante el año 2006 y los factores clínicos y demográficos de los mismos. Se trabajó con 60 pacientes con el diagnostico de úlcera por presión, mayores de 50 años internados en los servicios de traumatología, Cirugía, Unidad de Terapia Intensiva, medicina y especialidades y con la totalidad del personal de enfermería de los referidos servicios: 25 Licenciados, y 38 auxiliares. La información se obtuvo a través de los métodos teóricos y empíricos. La revisión bibliográfica de libros, revistas y artículos de Internet, se asociaron con los métodos empíricos, se aplicó un test de competencia y una guía de observación al personal de enfermería con el fin de evaluar las acciones que se realizan durante el tratamiento de las úlceras por presión. Para el procesamiento de variables cualitativas y cuantitativas se utilizaron frecuencias absolutas porcentajes y promedios, presentándose los datos en tablas y gráficas. La información fue procesada en el programa Excel, y para el informe final se utilizó el procesador de textos Word de Windows XP. Dentro los conocimientos y habilidades prácticas solo el 68.3% del personal de enfermería tiene conocimiento sobre úlceras por presión, de ellos siendo el 100.0 % licenciadas y el 59. 7% auxiliares. Solo el 60% tiene habilidades prácticas en la atención de pacientes con úlceras por presión. Pacientes se encuentran en un estado de bajo peso y desnutrición en un 48.3%. La úlcera se localiza en la región sacra en un 55% y el grado de la úlcera en la región sacra y fundamental de III° y IVº grado y han presentado complicaciones el 63.3% de los pacientes con mayor frecuencia a consecuencia de la sepsis, teniendo antecedentes de diabetes mellitus el 15%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065717 M616.545/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0600^bBC Determinación de colesterol total y triglicéridos, para estimar el riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos, que asistieron al Laboratorio del Hospital Básico de Villa Montes. Tarija febrero-mayo 2020 / Velásquez Ferrufino, Gabriela Lizbeth
![]()
Ubicación : T612.01577/VEL Autores: Velásquez Ferrufino, Gabriela Lizbeth, Autor Título : Determinación de colesterol total y triglicéridos, para estimar el riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos, que asistieron al Laboratorio del Hospital Básico de Villa Montes. Tarija febrero-mayo 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 37 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COLESTEROL-ANALISIS, TRIGLICERIDOS-ANALISIS, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, DIABETES, LABORATORIOS QUIMICOS, HOSPITAL BASICO-VILLAMONTES, TARIJA Resumen : La investigación realizada tiene como objetivo principal determinar el colesterol total y triglicéridos en pacientes diabéticos como factores de riesgo de contraer enfermedad cardiovascular, la investigación inicio el mes de febrero y concluyo en mayo de 2020, se efectúo en el área de laboratorio del Hospital General de Villa Montes de la Región Autónoma del Gran Chaco, del departamento de Tarija.
La metodología utilizada es de tipo descriptivo y transversal, el tema está descrito en función a la problemática identificada en el contexto, los pacientes con frecuencia presentan niveles de colesterol total y triglicéridos en sangre por encima de los valores normales, lo que es considerado una amenaza para la vida de las personas diabéticas. Pese a esta situación, la población diabética se acrecentó en los últimos años, se observa que las personas no son conscientes de llevar una vida saludable para favorecer su salud.
Para la recolección de datos se acudió a los historiales clínicos de pacientes diabéticos atendidos en el laboratorio del hospital, lugar donde se llevaron a cabo los procedimientos necesarios y los pasos correspondientes para la obtención de resultados.
Los resultados obtenidos demuestran la existencia de concentraciones elevadas de analitos, así lo confirman los estudios. Dada esta situación se recomienda a las autoridades correspondientes tomar acciones de prevención; médico, psicológico, nutricional, concientizando a la población en cambiar su estilo de vida, para minimizar esta enfermedad.
El presente trabajo de investigación beneficia a estudiantes y sociedad en general que esté interesado en la temática dado que tienen una referencia actualizada y datos recientes. Es un importante aporte principalmente para el municipio de Villa Montes.
Palabras claves: colesterol total, triglicéridos, pacientes diabéticos, enfermedad cardiovascular, prevención, estilo de vida. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062141 T612.01577/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11567^bBCEN Documentos electrónicos
42526_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42526_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42526_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42526_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42526_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos para el tratamiento de infecciones urinarias en pacientes ambulatorios del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija enero – diciembre de 2019 / Delgado Gallo, Francis Daniela
![]()
Ubicación : T615.7922/DEL Autores: Delgado Gallo, Francis Daniela, Autor Título : Determinación de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos para el tratamiento de infecciones urinarias en pacientes ambulatorios del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija enero – diciembre de 2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ANTIBIOTICOS, BACTERIAS-RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS, ENFERMEDADES BACTERIANAS-APARATO URINARIO, HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS-TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Las infecciones del tracto urinario (ITU), luego de las respiratorias, son las más frecuentes en el ámbito hospitalario y comunitario en general; son definidas
como un proceso inflamatorio que implica la invasión y multiplicación de microorganismos en el tracto urinario, con presentación de disuria, tenesmo, dolor suprapúbico, fiebre y urgencia miccional, aunque es muy común su forma asintomatica1.
Existen factores de riesgo que contribuyen a desencadenar en una infección urinaria, entre ellos podemos considerar: la obstrucción de vías urinarias; la edad, los diabéticos, las mujeres que presentan predisposición anatómica.
El estudio de los pacientes con sospecha de ITU tiene como objetivos: determinar la incidencia de las infecciones urinarias; el predominio de acuerdo al sexo y edad de los pacientes e identificar al patógeno más prevalente en las ITU. Para fundamentar el diagnostico la historia clínica es el elemento o instrumento más importante. Se debe practicar un interrogatorio en el cual los antecedentes de ITU son importantes tales como la existencia de síndromes febriles inexplicados, las características del chorro urinario, la existencia o no de orinas turbias y fétidas. En la exploración física se hace hincapié en la somatometría, cifras tensionales, presencia de masas abdominales y/o globo vesical, exploración lumbar y de los genitales. Cuando se sospeche una ITU en orina recién emitida se deberá pedir un examen completo de orina, tinción de Gram de orina sin centrifugar y el urocultivo 8.
El antibiograma o prueba de sensibilidad a los antimicrobianos implica en un sentido general la determinación de que una cepa bacteriana en estudio puede ser tratada apropiadamente con la dosis del antimicrobiano para el tipo de infección y la especie infectante.
La sensibilidad bacteriana a los antimicrobianos servirá de orientación al personal de salud en el tratamiento del paciente con una infección urinaria....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062107 T615.7922/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12533^bBCEN Documentos electrónicos
42549_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42549_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42549_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42549_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42549_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño arquitectónico de un Hospital Gastroenterológico en la Ciudad de Tarija / Laguna Lisarazu, Grecia Soledad
![]()
Ubicación : PG725.51/LAG Autores: Laguna Lisarazu, Grecia Soledad, Autor Título : Diseño arquitectónico de un Hospital Gastroenterológico en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HOSPITALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - HOSPITAL GASTROENTEROLOGICO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Hoy en día, la salud es uno de los temas más trascendentes de nuestra sociedad y probablemente uno de los más valorados por el ciudadano. Y aunque no es fácil explicar que es la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS), define y la establece como ¨un estado completo de bienestar, físico, mental y social¨1, lo cual hace referencia a que va más allá de la ausencia de una enfermedad. Por tal motivo, la prestación de servicios médicos, no solo conforma la medicina, sino integra múltiples aspectos: financieros, administrativos, biológicos y tecnológicos. En los últimos años, la pandemia por COVID-19 produjo un colapso sanitario a nivel mundial, demostrando las deficiencias de muchos de los sistemas de salud de los países latinoamericanos. Desafortunadamente, este suceso demostró que la salud nunca ha sido un sector prioritario para el Estado boliviano.
Por ello, debido a esta falta de inversión en el sector de salud, es que, en Tarija no contamos con un buen sistema de salud. Actualmente el Hospital Regional San Juan de Dios es el único de tercer nivel en Tarija. El mismo, brinda atención en diferentes especialidades, entre ellas la especialidad de gastroenterología; lamentablemente, debido a la alta demanda de esta especialidad, la atención no abastece a la población; además, debido al paso del tiempo el hospital no está en buenas condiciones, su situación es crítica con respecto a su presupuesto, equipamiento, mantenimiento y otras situaciones similares.
En este contexto, el presente trabajo plantea el Diseño Arquitectónico de un hospital Gastroenterológico, que surge a partir de la necesidad actual de contar con un equipamiento que coadyuve y brinde atención integral y especializada en el área de gastroenterología a toda la población. A pesar que la mayoría de las enfermedades gastrointestinales son leves y transitorias, los procesos graves son infrecuentes; por ello, deben identificarse precozmente ya que el estado de un enfermo puede agravarse rápidamente.
Por este motivo se requiere una alta especialización y la adecuada proporción de un equipamiento que esté de acuerdo a las necesidades de la población de manera que mejore la atención y las condiciones de salud en el departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063006 PG725.51/LAG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12352^bBCEN Documentos electrónicos
42999_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42999_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42999_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42999_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42999_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42999_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño del hospital de enfermedades digestivas para el departamento de Tarija / Navia Sánchez, Cinthya
![]()
Ubicación : PG725.51/NAV Autores: Navia Sánchez, Cinthya, Autor Título : Diseño del hospital de enfermedades digestivas para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 580 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : HOSPITALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - HOSPITAL PARA ENFERMEDADES DIGESTIVAS (Tarija) Resumen : Con el presente proyecto de fin de carrera “HOSPITAL DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS” , a través de este trabajo de investigación se pretende diseñar un hospital especializado, para el departamento de Tarija-Bolivia, con la finalidad de ofrecer una ayuda en el sector salud, debido a que hace años se viene observando una escasez y desvalorización del mismo.
Mediante este trabajo, se hará una serie de estudios y análisis con el objeto de conocer más a profundidad el problema por el cual se ha realizado este proyecto, así como también los lugares que poseen este tipo de equipamientos para obtener referencia de los mismos y los datos demográficos de las personas afectadas por dicha enfermedad.
Luego de haber estudiado lo anteriormente nombrado se centralizara más hacia el sector posteriormente hasta llegar al diseño arquitectónico del hospital.
El proyecto contara con las siguientes áreas: área publica, área de consulta externa, área de Imagenología, área de servicios auxiliares, área de emergencias, área de servicios generales, área de anatomía patológica, área de cirugía, área de hospitalización, área de residencia médica, área de docencia, área administrativa, área de residencia médica y varios.
Para la realización de todo este plan se contara con la ayuda de información bibliográfica, información de páginas de internet, entrevistar a médicos encargados de esta enfermedad, así como también a personas que posean la misma, tutorías especializadas en el tema y material de apoyo; de esta manera se ha logrado obtener la información necesaria para llegar a los objetivos generales y específicos y poder cumplir son los requisitos para lograr el diseño de atención del “HOSPITAL DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS PARA EL DEPARTAMENTO DE TARIJA”
El fin de ello, es llevar dentro de un mismo centro, terapias medicinales alternativas, y medicina tradicional, para una mejor expectativa en la recuperación del paciente, además de entregarles algún tipo de actividad, que involucre rehabilitación y entretenimiento para el paciente.
Este es el recorrido por el trabajo de fin de carrera, en el cual está enfocado para la mejora de calidad de vida del individuo víctima de enfermedades Digestivas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053829 PG725.51/NAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8833^bBC Documentos electrónicos
36990_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36990_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36990_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36990_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36990_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36990_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño del Hospital de Enfermedades Digestivas para el Departamento de Tarija / Aviles Rojas, Paula Andrea
![]()
Ubicación : PG725.51/AVI Autores: Aviles Rojas, Paula Andrea, Autor Título : Diseño del Hospital de Enfermedades Digestivas para el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HOSPITALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - HOSPITAL PARA ENFERMEDADES DIGESTIVAS (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. .- Hoy en día el valor del bienestar del ser humano, cataloga a la salud como uno de los factores más primordiales para el desarrollo, en Bolivia como en el resto del mundo, los gobiernos pretenden mediante sus leyes, amparar a sus ciudadanos en este aspecto; cuidar la calidad de vida de la población que se rige sobre el cimiento básico del derecho a la salud, que es un componente esencial de los derechos humanos, y de una comprensión elemental de lo que significa una vida digna por medio de la salud.
Tomando en cuenta toda la información recabada ha servido para hacer un diagnóstico de la situación actual de las principales problemáticas de salud de la población de Tarija, se realizó un estudio de las enfermedades donde se encuentra un alto porcentaje de la población afectada y la falta de equipamientos con ciertas especialidades los cuales generan un impacto deficiente en el departamento.
Una de ellas, las enfermedades digestivas que es considerada como un deterioro en la salud del organismo humano, en función al tipo de patología que presente el individuo la misma puede ser curada o puede provocar la mortalidad.
Por lo que el presente proyecto consiste en desarrollar, el “Diseño del Hospital de Enfermedades Digestivas para el Departamento de Tarija”, que se basa en una propuesta arquitectónica que permita satisfacer los servicios de salud debido a los escasos centros con los que cuenta Tarija, que no reúnen las condiciones de infraestructura para este tipo de especialización puesto que todos los existentes están asentados en edificaciones que no fueron diseñadas para ello, como también contribuir al logro del desarrollo potencialmente arquitectónico y sanitario el cual ayude a minimizar los casos, relacionándose las funciones de diagnóstico, prevención y rehabilitación de las diferentes infecciones agudas y crónicas de este sistema en individuos sanos y enfermos.
Por lo tanto, es fundamental un equipamiento que reúna características elementales que satisfagan la demanda, con una infraestructura adecuada y espacios apropiados para este tipo de enfermedades que respondan a las necesidades de la población y les otorguen mejores oportunidades en esta área. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063010 PG725.51/AVI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12356^bBCEN Documentos electrónicos
42995_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42995_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42995_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42995_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42995_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42995_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño estructural Hospital San Roque (Municipio de Padcaya-Tarija) / Ricalde Espinoza, Luis Fernando
![]()
Ubicación : PG624.1771/RIC Autores: Ricalde Espinoza, Luis Fernando, Autor Título : Diseño estructural Hospital San Roque (Municipio de Padcaya-Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, HOSPITALES - DISEÑO ESTRUCTURAL, CALCULO ESTRUCTURAL, HORMIGON ARMADO, DISEÑO DE VIGAS, DISEÑO DE FUNDACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, INGENIERIA DE PROYECTO, HOSPITAL SAN ROQUE - MUNICIPIO PADCAYA (Tarija) Resumen : En Padcaya y zonas aledañas la gente del es muy propensa a enfermarse y en el lugar no existen un hospital donde puedan ser atendidos. Y muchas veces llegan a fallecer por la falta de este servicio. Por este motivo se vio conveniente resolver parte de los problemas que aquejan a todas estas zonas, diseñando un Hospital que tenga todos los ambientes necesarios, para que se pueda atender a toda población que requiera estos servicios.
Para el diseño estructural se utilizó la norma Boliviana de hormigón armado, este diseño se lo realizó en el paquete computacional CYPECAD en su versión 2012 en el cual se modelo toda la estructura considerando cargas muertas, cargas de servicio y combinaciones de carga que la norma recomienda. Obteniendo de este paquete todo el diseño y calculó estructural de cada uno de los elementos vigas, columnas, losas, escaleras y cimentaciones. Además de la idealización y modelado de una escalera helicoidal en el paquete computacional SAP 2000 en su versión 14.2.0. En el cual se realizó un análisis de momentos y cortantes en estado de servicio de la placa que hace la estructura y se obtuvieron las cargas y momentos que transmite esta escalera a la estructura porticada.
En su contenido tiene datos generales del proyecto, estudio de suelos, planos topográficos, planos arquitectónicos, planos estructurales de todos los elementos estructurales, cargas tomadas en cuenta, materiales, y un presupuesto preliminar del módulo estructura, además de la verificación de los elementos más solicitados mediante una planilla de cálculo manual.
De la elaboración de los módulos obra fina. Instalaciones sanitarias, instalaciones especiales y demás son competencia de la institución ya que no está dentro del alcance del proyecto.
El costo del módulo estructura es de 8.039.322,52 Ocho millones treinta y nueve mil trescientos veintidós con 52/100 Bolivianos solo obra gruesa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053382 PG624.1771/RIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8575 053383 PG624.1771/RIC/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8576 054698 PG624.1771/RIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0636 054699 PG624.1771/RIC/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0637 Documentos electrónicos
36210_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36210_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36210_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36210_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


