A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1024 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INDUSTRIAL-PROYECTO,'


Diseño estructural bloque II de talleres Unidad Educativa Industrial San Luis / Osorio Segovia, Víctor Javier
![]()
Ubicación : PG624.1771/OSO Autores: Osorio Segovia, Víctor Javier, Autor Título : Diseño estructural bloque II de talleres Unidad Educativa Industrial San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 341 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, UNIDADES EDUCATIVAS - DISEÑO ESTRUCTURAL, DISEÑO ARQUITECTONICO, RESISTENCIA DE MATERIALES, MECANICA DE SUELOS, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, UNIDAD EDUCATIVA INDUSTRIAL SAN LUIS - DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : El presente proyecto contempla el “Diseño Estructural del Bloque II de Talleres Unidad Educativa Industrial San Luis”de la ciudad de Tarija, cuyo diseño arquitectónico consta de cinco niveles destinados a talleres de mecánica, carpintería, electricidad, aulas teóricas, salas de conferencias, y ambientes administrativos.
Texto que consta de cuatro capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Referido a los aspectos generales, la descripción del problema, la justificación, los objetivos, el alcance del presente estudio, y la ubicación del proyecto
Capítulo II: Referido a la descripción general del área de emplazamiento del proyecto, características físicas, geográficas, sociales, económicas, religiosas, culturales y de servicios básicos.
Capítulo III: Referido a la fundamentación teórica del posterior desarrollo del estudio de suelos, planteamiento estructural, diseño estructural, presupuesto y cronograma del proyecto.
Capítulo IV: Referido a la ingeniería del proyecto.
Se finaliza con un contexto constituido por conclusiones, bibliografía y anexos.
En anexos se encuentran los respaldos de la memoria de cálculo estructural, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general y cronograma de ejecución del proyecto.
El precio referencial del proyecto es de cinco millones noventa mil cuatrocientos veinte y ocho con 35/100 Bs, con un plazo de ejecución estimado de 386 días hábiles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053499 PG624.1771/OSO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8233 053500 PG624.1771/OSO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8234 054653 PG624.1771/OSO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0591 054654 PG624.1771/OSO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0592 Documentos electrónicos
36306_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36306_ResumenAdobe Acrobat PDF
36306_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36306_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de una Planta de Compostaje en la Ciudad de Tarija / Flores Martínez, Iván
![]()
Ubicación : PG725.4/FLO Autores: Flores Martínez, Iván, Autor Título : Diseño de una Planta de Compostaje en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PLANTA INDUSTRIAL - COMPOSTAJE, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, TOPOGRAFIA, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS INDUSTRIALES , TARIJA - CIUDAD Resumen : En la presente propuesta desarrollaremos la actividad de un mejor manejo de los residuos orgánicos. “planta de compostaje” es un proyecto destinado a la reducción y reciclaje de residuos orgánicos urbanos, estos residuos generan contaminación ambiental. En la actualidad es un problema que nos aqueja a toda la población tarijeña, por el estilo de vida que se lleva, este estilo de vida donde se consumen factores provenientes del medio ambiente, esto produce excedentes (basura), que no se reincorpora a corto ni a largo plazo a la naturaleza. La planta de compostaje tiene como objetivo ayudar al medio ambiente y así ayudarnos a nosotros mismos. Esto se logrará al reducir la cantidad de residuos orgánicos que llega al relleno sanitario “pampa galana”. Gran parte de los desechos son orgánicos, y serán el alimento esencial de la planta de compostaje. El plan que se llevará acabo tendrá que ver con hoteles y establecimientos fijos de consumo y venta de comida, que es donde se produce una cantidad importante de merma (excedentes orgánicos).
El método será aplicando la ley de las 3r (reducir; reutilizar y reciclar) dentro de cada establecimiento donde se maneje la preparación de alimentos. Hoteles, restaurantes, hospitales y escuelas que manejen la preparación de alimentos en sus comedores, empresas privadas con servicio de venta de comida etc. con esto tener controlada la mezcla de desechos sólidos urbanos. Facilitando su manejo y transporte a la planta.
en la planta se utilizara la técnica de compostaje vigente desde hace cientos de años hasta la actualidad con métodos fáciles, modernos y con una ventaja ecológica importante, reducirá, reutilizará y reciclará, logrando un producto final (composta) reutilizable en agricultura, jardinería y enriquecimiento de suelos reparando de manera progresiva el daño que le hemos ocasionado al medio ambiente. La planta de compostaje, reúne todas las condiciones necesarias en cuanto a los aspectos espaciales, funcionales, tecnológicos, morfológicos y del contexto. De esta manera logramos una mejor gestión y valorización de residuos orgánicos, mejorando así la calidad de vida de vida de los habitantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053978 PG725.4/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7903^bBCEN Documentos electrónicos
Modernización del sistema integrado de recolección, transporte, recepción y almacenamiento de leche cruda en PIL Tarija S.A. / Meriles Burgos, Héctor Roberto
![]()
Ubicación : PG637.1/MER Autores: Meriles Burgos, Héctor Roberto, Autor Título : Modernización del sistema integrado de recolección, transporte, recepción y almacenamiento de leche cruda en PIL Tarija S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LECHE-PROCESADO-RECONVERSION INDUSTRIAL, RECONVERSION INDUSTRIAL-PROYECTO, LECHE-CONTROL DE CALIDAD, LECHE-CONSERVACION POR EL FRIO, LECHE-PRODUCCION-ANALISIS COSTE-BENEFICIO Resumen : El presente Proyecto de Grado consiste en la Modernización del Sistema Integrado de Recolección, Transporte, Recepción y Almacenamiento de Leche Cruda en PIL Tarija S.A; este sistema en la actualidad presenta grandes deficiencias, en especial en la conservación de la calidad de la leche desde el lugar de producción hasta la planta para su posterior procesamiento.
Realizando un diagnóstico con ayuda del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), se determinó los principales inconvenientes en la conservación de la leche cruda, como la carencia de centros de acopio en diferentes lugares de producción, transporte de leche inadecuado y falta de enfriamiento de la leche después del ordeño, logrando un rápido crecimiento microbiano y una acidificación de la misma, produciendo pérdidas, tanto en los productores como en la planta.
Considerando las normas vigentes para la leche cruda, las alternativas evaluadas y seleccionadas, son implementar nuevos centros de acopio en lugares de producción que no presentan. En el caso de transporte el uso de tanques isotérmicos del tipo AISI 304 para controlar la temperatura de la leche cruda recolectada y una redistribución de lugares de recolección de leche cruda para optimizar el tiempo de recolección y transporte. Para el caso de la planta, diseñar un intercambiador de calor para poder enfriar la leche cruda que es recibida y que la misma sea almacenada por un tiempo no mayor a 3 h, antes de tratarla térmicamente (proceso de pasteurización) para su procesamiento en la elaboración de los diferentes derivados lácteos.
De todos los lugares visitados se recopilaron datos de coordenadas geográficas y volumen de leche entregado por parte de los productores, que son indispensables para localizar los nuevos centros de acopio, siendo estos distribuidos en algunos casos en dos grupos por las distancias de separación entre cada productor. Existen lugares que no reunen los requisitos para tener un centro de acopio, estos sitios serán capacitados en cuanto al manejo y conservación de la calidad e inocuidad de la leche.
Para los tanques isotérmicos del transporte, de acuerdo a los lugares de recolección se procede con la estimación del volumen que recolectará por día cada cisterna, para así poder determinar la capacidad de los mismos. En cuanto al diseño del intercambiador de calor para la recepción de la leche, se utiliza el método propuesto por Welti-Chanes et. al., para una capacidad de 10000 L/h de leche cruda.
Se realiza un análisis económico, para que los productores y la planta tengan los costos de inversión que deben realizar para poder modernizar este sistema integrado y de esta forma poder cumplir con la conservación de la calidad e inocuidad de la leche cruda que establecen las normas y estándares de calidad. Adicionalmente la planta tendrá los costos operacionales actuales y con proyecto del proceso de recepción de leche cruda y el Periodo de Retorno de Inversión (PRI), para ayudar a implementar el proyecto lo más pronto posible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055792 PG637.1/MER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10184^bBC Documentos electrónicos
37593_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37593_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37593_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37593_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37593_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRastro moderno para el Municipio de Tarija hacia una producción más limpia ecológica y sustentables / Gutiérrez Soza, José Alejandro
![]()
Ubicación : T725.7/GUT Autores: Gutiérrez Soza, José Alejandro, Autor Título : Rastro moderno para el Municipio de Tarija hacia una producción más limpia ecológica y sustentables Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2015, 580 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITETURA - MEDIO AMBIENTE, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS ORGANICOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La mayoría de los contaminantes corresponden a subproductos o residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que se originan al extraer, procesar, convertir en productos, o utilizar un recurso natural. También se considera como contaminación tanto las emisiones de energía no deseadas como las cantidades excesivas de ellas, como es el caso del calor, el ruido, o la radiación.
Los contaminantes pueden llegar a nuestro medio ambiente a través de las actividades humanas o actividades antrópicas, pero también y aunque parezca contradictorio, ciertos procesos naturales como una erupción volcánica, pueden dan origen a la contaminación de las aguas y el aire.
La mayor parte de la contaminación proveniente de actividades humanas se produce en las zonas urbanas o industriales o cerca de ellas, donde se concentran los contaminantes. Algunos contaminantes afectan directamente las zonas en las que se han producido, y otros son transportados por el viento o las aguas hasta otras áreas...
La polución no respeta fronteras de ningún tipo.
Algunos contaminantes provienen de fuentes únicas y bien identificables, como la chimenea de una central de energía, el tubo de desagüe de una planta empaquetadora de carne o el tubo de escape de un automóvil. Estos se denominan contaminantes
puntuales.
Otros contaminantes vienen de fuentes no puntuales, que se encuentran dispersas que a menudo son difíciles de identificar. Una fuente no puntual de contaminación es la expansión de fertilizantes y pesticidas que tiene lugar desde las parcelas, campos de golf, céspedes y jardines donde se aplican, hacia las corrientes de agua y los lagos.
Muchos pesticidas que se esparcen en el aire y el viento los lleva a la atmósfera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053803 T725.7/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8601^bBCEN Documentos electrónicos
Rediseño de la línea de producción de fideos tallarín para la Empresa Chamicola / Meneses Garnica, Elio Álvaro
![]()
Ubicación : PG658.51/MEN Autores: Meneses Garnica, Elio Álvaro, Autor Título : Rediseño de la línea de producción de fideos tallarín para la Empresa Chamicola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GESTION DE EMPRESAS, PROYECTO DE EMPRESA, INDUSTRIA ALIMENTARIA - EFICIENCIA INDUSTRIAL, FIDEOS - EFICIENCIA INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto, titulado "Propuesta de rediseño de línea de producción de fideos tallarín para la empresa “Chamicola”, fue llevado a cabo en las instalaciones de la empresa. Tras realizar un análisis exhaustivo de la situación actual que enfrenta el proceso de producción, se emplearon diversas herramientas como el árbol de problemas, el diagrama de Ishikawa, el diagrama de Pareto, entre otras, para identificar deficiencias que afectan al proceso, tales como equipos que han alcanzado su vida útil, recorridos innecesarios en el proceso y tiempos de producción considerablemente altos. Las soluciones propuestas se orientan a abordar de manera detallada estos problemas, haciendo hincapié en la distribución de planta, adquisición de nueva maquinaria y herramientas que modernicen el proceso, generando beneficios sustanciales para la empresa.
A través de un análisis de alternativas basado en las soluciones propuestas, se identificó la alternativa óptima, alineada con las necesidades y requisitos específicos de la empresa. Dado que la compañía se dedica a la producción de fideos, el rediseño propuesto garantiza la calidad de los productos y el cumplimiento de las normas pertinentes. Las nuevas máquinas también contribuyen a la optimización de los recursos utilizados en la producción eliminando actividades repetitivas.
Con la ejecución de la propuesta de mejora, se consigue una reducción significativa en el tiempo de producción, generando un incremento sustancial en la productividad del proceso, alcanzando un aumento del 11,62 % en comparación con la situación actual.
Además, se llevó a cabo una evaluación de la factibilidad utilizando indicadores económicos para demostrar la viabilidad y los beneficios de optar por este rediseño en las instalaciones. Para concluir, se realizaron evaluaciones y cuantificaciones de los beneficios, obteniendo un retorno de la inversión (ROI) del 23% para la empresa. Esto implica que por cada 100 bolivianos invertidos, la empresa obtiene un retorno de 123 bolivianos de dicha inversión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062957 PG658.51/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12477^bBCEN Documentos electrónicos
42786_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42786_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42786_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42786_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42786_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42786_PLANOSAdobe Acrobat PDFAccidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención / Centro Regional de Ayuda Técnica
Ubicación : D344.0465/C386a Autores: Centro Regional de Ayuda Técnica, Autor Título : Accidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención Fuente : 2a. ed México [MX] : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1964, 301p Temas : ACCIDENTES,LEGISLACION,SEGURIDAD INDUSTRIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012488 D344.0465/C386a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1995^bBDER Acuario hidrográfico de Tarija / Carrazana Maizares, Yanett
![]()
Ubicación : PG725/CAR Autores: Carrazana Maizares, Yanett, Autor Título : Acuario hidrográfico de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 520 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS PUBLICAS - ACUARIO HIDROGRAFICO DE TARIJA, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, PLANOS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
I.-Introducción.-
I.I.-Visión Global Del Agua Que Da Vida Y El Medio Ambiente
El Agua Para La Vida:
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos que afronta la humanidad para el futuro, sin embargo, es un elemento muy abundante en la Tierra, el problema es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. Es por esta razón que no es del todo acertado afirmar que el agua es un recurso escaso al planeta. el elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir , aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. Y de la especie que habita en agua dulce.
I.1.1.-La Situación Actual.-
a) Disponibilidad y distribución de agua en el mundo
La Tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos de 3% de la población actual. La demanda creciente de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo doméstico ha creado una enorme competencia por el escaso recurso hídrico.
b) Recursos hídricos mundiales.-
El agua dulce líquida, de la cual el hombre dispone para satisfacer todas sus necesidades (supervivencia, agricultura, industria y servicios) es el 1% del agua presente en el planeta. El problema es que los recursos hídricos del planeta se encuentran irregularmente repartidos, y están siendo afectados por la contaminación ambiental. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población (sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las existencia mundiales, Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible.
c) Escasez y Estrés Hídrico.-
Hablamos de escasez para aquella situación en la que el déficit de agua es crónico y es debido a causas meteorológicas (sequías, cambio climático, etc...Causado por la contaminación ambiental) y se habla de estrés hídrico en aquellos países donde es la presión demográfica y la contaminación, es mayor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la enfermedades más comunes en las regiones en desarrollo (diarreas, fiebres, dengue, malaria, etc...) están relacionadas con la calidad del agua.
d) Medio ambiente en peligro.-
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales, interrelacionados y modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Quienes la componen? Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo). La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
El medio ambiente también incluye otros factores, como ser:
- físicos (como el clima y la geología),
- biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua),
- y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
Sociales).
¿Cuándo empieza a deteriorarse el medio ambiente?
La evolución lenta y natural de la Tierra no altera el equilibrio del medio ambiente. El hombre primitivo respetaba su entorno y no causaba daños ecológicos. En el Neolítico (7000 a 2000 a. C.) aparece la vida sedentaria, se domestican animales y se inicia la agricultura sin que exista impacto ambiental por ello. En el siglo XV nace la “NUEVA CIENCIA” y se produce un importante cambio social. A mediados del siglo XVIII ocurre la “PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” porque: se dan las condiciones sociales y políticas para ello se tienen conocimientos científicos y tecnológicos suficientes La acción del hombre actual busca cubrir sus necesidades, pero olvida su cuidado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053687 PG725/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9339 Documentos electrónicos
36718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36718_ResumenAdobe Acrobat PDF
36718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdministración de la seguridad industrial en la empresa: fundamentos prácticos de consulta / Mac Loughlin, Juan E
Ubicación : 658.28/M134a Autores: Mac Loughlin, Juan E, Autor Título : Administración de la seguridad industrial en la empresa: fundamentos prácticos de consulta Fuente : Buenos Aires [AR] : Macchi, 1981, 261p Temas : SEGURIDAD INDUSTRIAL,ADMINISTRACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006640 658.28/M134a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2485^cej. 1^bBCEF 006641 658.28/M134a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3815^cej. 2^bBCEF 006642 658.28/M134a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1532^cej. 3^bBCEF Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate / Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma
![]()
Ubicación : PG728.92/TAR Autores: Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma, Autor Título : Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : AGRICULTURA URBANA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, TOPOGRAFIA, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Tarija actualmente cuenta con barrios que presentan una carencia total de servicios básicos de infraestructura urbana, las cuales son requeridas para brindar un adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un desarrollo urbano organizado.
Dentro de este marco, esta planificación urbana, tendrá como propósito mejorar el desarrollo urbanístico acorde al crecimiento de la zona y la ciudad, que servirá como ejemplo para la aplicación de la misma, en otros sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la zona un patrón de mejorar la calidad de vida social y ambiental.
La situación actual que vive el área periférica de la ciudad, debido al crecimiento urbano agudiza cada vez el problema junto a los factores demográficos, combinados con la pobreza y carencia de recursos profundiza la destrucción de los recursos naturales, con lo que se debilita la idea de un desarrollo urbano sostenible.
Razón por la cual examinamos aspectos de planificación de la agricultura urbana como medio de mejorar la situación alimentaria y nutricional de las poblaciones urbanas, comprende la producción agrícola realizada con la participación de la población utilizando diferentes espacios y técnicas en la periferia inmediata de la ciudad u otros asentamientos humanos. Incluye también la educación en el núcleo familiar, en especial de la madre, pues la cultura alimentaria tiene relación con las formas en que el alimento es consumido por la familia.
Mediante la agricultura urbana se llevará a cabo la inclusión social de sectores vulnerables, contribuyendo al abastecimiento local de alimentos frescos, sanos inocuos y nutritivos a bajo costo.
Esta idea surge ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población de promover la agricultura Urbana en el proyecto “Enfrentando a la Pobreza Urbana a través de la inclusión de Agricultura urbana en el área periférica de ciudad de Tarija como motor del desarrollo económico y social para combatir el hambre, escases de alimentos, la generación de empleos e ingresos, inclusión social, equidad de género, y la gestión ambiental sostenible.
La falta de vivienda es uno de los mayores problemas que enfrenta la población de nuestro país y Departamento, razón por la cual es necesario analizar la situación habitacional que busca soluciones reales, orientadas a facilitar el acceso especialmente de la población de bajos ingresos, a una vivienda adecuada, sin descuidar el proceso de sustentabilidad significativa la existencia de condiciones económicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y espacio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053961 PG728.92/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6833^bBCEN Documentos electrónicos
37120_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37120_ResumenAdobe Acrobat PDF
37120_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37120_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37120_AnexosAdobe Acrobat PDF
37120_PlanosAdobe Acrobat PDFAislamiento térmico de tuberías y depósitos / Engineering Equipment Users Association
Ubicación : 621.402/E611a Autores: Engineering Equipment Users Association, Autor Título : Aislamiento térmico de tuberías y depósitos Fuente : Barcelona [ES] : Labor, 1976, xv,210p Notas : Título original: Thermal insulation of pipes and vessels Temas : INGENIERIA INDUSTRIAL,TERMODINAMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018132 621.402/E611a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0990^bBTEC Albergue Deportivo para la Ciudad de Tarija / Gira Ortega, Edwin
![]()
Ubicación : PG728/GIR Autores: Gira Ortega, Edwin, Autor Título : Albergue Deportivo para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 261 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ALBERGUE DEPORTIVO - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : La ciudad de Tarija en los últimos años ha sufrido una parálisis y estancamiento en el área del hospedaje, después de la consolidación de algunos equipamientos de hospedaje en anteriores años y a la tan conocida falta de planificación en la consolidación de los mismos; los equipamientos y espacios de hospedaje se han visto implantados de forma muy dispersa resolviendo solo las necesidades particulares de pequeños sectores de la sociedad.
Las funciones de los centros de hospedaje se centralizan más que todo en los hospedajes mas populares como son el turismo, vacacionales, convenciones y demás, pero poco o nada se le da importancia a otros tipos de hospedaje en los que se ha demostrado a todo el país, de que en nuestra ciudad, existen grandes valores humanos como la hospitalidad y amabilidad del ciudadano tarijeño.
Es entonces que se observa la carencia de equipamiento en el campo de hospedaje en general y sobre todo en la rama del hospedaje deportivo, en Tarija no existe un equipamiento que reúna las condiciones necesarias para lograr una mejor afluencia de turistas deportivos.
Se plantea la idea de crear un equipamiento que nunca se ha tenido, y que es muy necesario; un centro de equipamiento deportivo, es decir un Albergue Deportivo, este equipamiento a escala urbana representaría un crecimiento importante del hospedaje deportivo turístico y por ende del deporte en Tarija.
Los beneficios serian para la ciudad y para todo el departamento de Tarija serian muy buenas ya que por su ubicación Tarija podría convertirse en un centro de hospedaje deportivo a nivel sudamericano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053900 PG728/GIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8304^bBCEN Documentos electrónicos
37064_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37064_ResumenAdobe Acrobat PDF
37064_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37064_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37064_AnexosAdobe Acrobat PDF
37064_PlanosAdobe Acrobat PDFAlbergue recreacional y asistencia para el adulto mayor / Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia
![]()
Ubicación : PG725.594/ZEN Autores: Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia, Autor Título : Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS DE PROTECCION OFICIAL, ALBERGUE RECREACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR - TARIJA Resumen : El proyecto ALBERGUE RECREACIONAL Y ASISTENCIA PARA EL ADULTO MAYOR está emplazado en el Departamento de Tarija en el Municipio de Cercado en SAN MATEO.
El diseño del presente proyecto está basado en armonía con las formas naturales. En la Naturaleza no hay formas rectangulares ni cúbicas. Las formas arquitectónicas serán de carácter orgánico. El mismo consta de dos plantas, con zona agrícola y además del jardín.
En la zona habitacional donde se alojen los ancianos, serán de tal manera, que proteja su individualidad e intimidad. Son espacios de características propias de hogar, en el cual el anciano pueda continuar con sus actividades cotidianas. El dormitorio debe ser individual, para pareja o colectivo.
En la zona médica son espacios que se pretende cubrir todas las necesidades de salud de los ancianos durante su estancia en la residencia, trabajando en el área de prevención, intervención temprana y de rehabilitación física y mental.
En las terapias ocupacionales se encargaran de ejercitar al anciano en una vida dinámica físicamente, tomando en cuenta las deficiencias propias de la edad.
Son lugares donde el anciano pueda hacer diferentes actividades, acostumbrado en su vida cotidiana.
Entre los materiales que se utilizan son estructura metálicas, vidrios dobles, losa encasetonada, techos jardines, son usados con el fin de presentar un edificio con características modernas que cumpla con los requerimientos de las necesidades planteadas y crear una nueva arquitectura sostenible con vista hacia el futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054045 PG725.594/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6845^bBCEN Documentos electrónicos
Albergue transitorio para niñas y niños en la Ciudad de Tarija / Zenteno Gonzales, Yandira Fabiana
![]()
Ubicación : PG725.57/ZEN Autores: Zenteno Gonzales, Yandira Fabiana, Autor Título : Albergue transitorio para niñas y niños en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTROS DE ACOGIDA-NIÑOS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, ALBERGUES, NIÑOS-PROTECCION Resumen : El proyecto Albergue Transitorio para niñas y niños en la ciudad de Tarija, estará ubicado en el barrio Lourdes de la ciudad de Tarija. Este proyecto surge por la falta de una infraestructura adecuada y con el equipamiento necesario para satisfacer las necesidades de muchos niños en desventaja social, es así que se propone diseñar un espacio funcional para brindar a los menores de edad un ambiente cálido y acogedor, similar a un hogar.
Este Albergue brindará un acogimiento temporal para niñas y niños comprendidos entre las edades de 6 a 12 años, víctimas de diferentes tipos de violencia y que necesitan de un espacio seguro, acogedor y confiable para refugiarse porque ellos son muy vulnerables y es una población que se encuentra en desventaja social; con la finalidad de brindarles cobijo, protección, seguridad, alimentación y salud, durante una estadía máxima de 30 días; de esta manera se estaría beneficiando al sector más vulnerable de población que son los niñas y niños víctimas de violencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062438 PG725.57/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12291^bBCEN Documentos electrónicos
Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, José
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAN Autores: Gandarillas Pérez, José, Autor Título : Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, CUBIERTAS-PRUEBAS Y ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, CUBIERTA-COLISEO-RENE BARRIENTOS ORTUÑO, PACAYA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062149 PG624.1771/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12211^bBCEN Documentos electrónicos
América Latina y los problemas actuales de la energía / Comisión Económica para América Latina
Ubicación : 338/C634a Autores: Comisión Económica para América Latina, Autor Título : América Latina y los problemas actuales de la energía Fuente : México [MX] : Fondo de Cultura Económica, 1975, 568p Temas : ECONOMIA INDUSTRIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 003384 338/C634a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2874^cej. 1^bBCEF 003385 338/C634a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2875^cej. 2^bBCEF Análisis del clima organizacional y la satisfacción laboral del personal de SETAR S.A. de la Ciudad de Tarija / Calle Aruquipa, Dorcas Abigail
![]()
Ubicación : TI302/CAL Autores: Calle Aruquipa, Dorcas Abigail, Autor Título : Análisis del clima organizacional y la satisfacción laboral del personal de SETAR S.A. de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE LA ORGANIZACION, PSICOLOGIA INDUSTRIAL, SATISFACCION EN EL TRABAJO - SETAR, TARIJA - CIUDAD Resumen : El clima organizacional y la satisfacción laboral generalmente se asumen como factores que inciden sobre el desempeño laboral de las empresas, una noción con fundamento teórico y empírico desarrollado. Esta investigación presenta el diagnóstico y el análisis del clima organizacional y la satisfacción laboral de la empresa de servicios eléctricos de la ciudad de Tarija SETAR S.A.
Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, de diseño no experimental, la muestra fue de 109 trabajadores que laboran en esta empresa durante el periodo 2018. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario EDCO de 40 ítems para la variable clima organizacional y el S20/23 de 23 ítems para la variable satisfacción laboral. El procesamiento estadístico descriptivo se realizó mediante los programas EXCEL y SPSS. V 25
El clima laboral resulto regularmente satisfactorio, la dimensión más negativa fue la de valores colectivos. También se observó que en la dimensión de satisfacción laboral de la empresa hay una tendencia negativa principalmente en espacio físico, además los menos satisfechos son del área operativa y también las gerencias comercial y de distribución, en cuanto a la diferencia entre hombres y mujeres ambos se encuentran algo satisfechos.
Se pretende que la presente tesis sirva como un instrumento de referencia para las políticas de gestión y dirección dentro de esta importante entidad, y a su vez permita mejorar los procesos internos de evaluación anual de desempeño laboral de la institución.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057401 TI302/CAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9999^bBCEN Documentos electrónicos
39029_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39029_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39029_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39029_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39029_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis del sistema de administracion y control de personal Proyecto multiple San Jacinto / Ramirez Flores, Jaime Herlan
Ubicación : SI657.45/RAM Autores: Ramirez Flores, Jaime Herlan, Autor Título : Analisis del sistema de administracion y control de personal Proyecto multiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA SAYCO,ADMINISTRACION DE PERSONAL ,CONTROL INTERNO,PROYECTO MULTIPLE SAN JACINTO Resumen : El presente trabajo fue elaborado de acuerdo al convenio suscrito entre la universidad Autonoma Juan Misael Saracho y el Proyecto Multiple San Jacinto, donde se pudo realizar una Auditoria SAYCO del sistema de administracion de personal (SAP), en base a las normas que reglamentan dichos sistemas. Se hizo un examen de las actividades y funciones que se realizan dentro de la entidad que nos permite medir el grado de cumplimiento y eficiencia del sistema de Administracion y Control de Personal. El objetivo del trabajo fue realizar dicha auditoria de manera que nos permita detectar las fortalezas, potencialidades y falencias en la Administracion del Personal existente dentro de la Institucion, para favorecer el logro de sus objetivos, rendimiento laboral de cada funcionario, ademas que le servira a la entidad para subsanar las debilidades encontradas en el proceso de la auditoria. La metodologia que se empleo fue el metodo inductivo y deductivo, ya que parte de lo general para llegar a lo particular por lo que se usa medios de inspeccion, observacion, revision de documentos, entrevista y cuestionario para poder dar respuesta a diferentes interrogantes. En base al cuestionario de control interno realizado en el proyecto multiple San Jacinto se llego a la conclusion de que el sistema examinado fue desarrollado parcialmente dentro de la institucion de acuerdo a lo establecido por la normatividad vigente y de conformidad con los lineamientos establecidos en la ley 1178 SAFCO, Normas Basicas del Sistema de Administracion de Personal D.S. 26115 y los Principios y Normas Generales del Control Interno Gubernamental.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048990 SI657.45/RAM Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5832^bBCEF Análisis de la influencia del talco industrial utilizado como filler en la resistencia de las mezclas asfálticas / Rocha Urzagaste, Cristian
![]()
Ubicación : PG620.196/ROC Autores: Rocha Urzagaste, Cristian, Autor Título : Análisis de la influencia del talco industrial utilizado como filler en la resistencia de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS - RESISTENCIA DE MATERIALES, MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS (Talco industrial) Resumen : El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento que experimenta las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica y verificar si presenta mejoras en sus propiedades con la adición de talco industrial en reemplazo del filler convencional.
En el presente trabajo de investigación se utilizó talco industrial como reemplazo al filler convencional en diferentes porcentajes para la realización de briquetas de ensayo, se ejecutaron ensayos Marshall evaluando el comportamiento de las propiedades al ir aumentando el porcentaje de talco industrial.
En la primera parte de la investigación se realizaron todos los ensayos de caracterización del agregado pétreo y del cemento asfáltico en los laboratorios de suelos, hormigón y asfaltos. Se determino una dosificación para realizar briquetas convencionales y de esta manera determinar el contenido óptimo de cemento asfaltico, se hizo variar porcentajes de cemento asfáltico de la siguiente manera: 3.31 %, 4.31%, 4,81%, 5,31%, 5,81% y 6,31%.
En la segunda parte de la investigación con el cemento asfalto optimo se realizó briquetas haciendo variar el porcentaje de filler talco industrial en porcentajes de 1%, 2%, 3%, 4%, 5% y 6%, también se realizó briquetas con filler convencional con las mismas proporciones de porcentajes, en donde se realizó tres briquetas para cada porcentaje.
Al realizar el análisis de los resultados obtenidos se puede evidenciar que al añadir talco industrial en reemplazo de filler convencional esta mejora la estabilidad esto genera que pueda resistir una mayor capacidad de carga de tránsito, otro punto de mejoramiento es el de la densidad y el porcentaje de vacíos en la mezcla , al ser un material solido aumenta su densidad y vuelve a la mezcla asfáltica más densa lo cual hace que se vuelva menos porosa y disminuya su permeabilidad, también se pudo ver que a comparación de una mezcla convencional, la adición de talco industrial mejora la estabilidad pudiendo así soportar una mayor carga....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064513 PG620.196/ROC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12982^bBC Documentos electrónicos
43804_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43804_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43804_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43804_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43804_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
43804_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo / Hoyos Estrada, Ariel
![]()
Ubicación : T630/HOY Autores: Hoyos Estrada, Ariel, Autor Título : Análisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA,PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO - SISTEMAS PRODUCTIVOS,AVICULTURA - OVINOCULTURA,COMUNIDADES - ECONOMIA - MUNICIPIO DE CERCADO Y URIONDO - TARIJA Resumen : El presente proyecto aborda la investigación en la exploración o busca de mejores condiciones de vida de una determinada población beneficiaria y en un área geográfica también determinada como resultado de la elaboración de un diagnóstico.
El objetivo general es el siguiente:
Determinar la influencia del Proyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria (PFSA II) en la mejora del Nivel Socioeconómico de Pequeños Productores Agropecuarios en seis comunidades de dos municipios de Cercado y Uriondo del departamento de Tarija.
Se toma en cuenta en el marco teórico la ejecución de proyecto de desarrollo productivo y que surge como necesidad de la población beneficiaria, tomando en cuenta el enfoque del mejoramiento de condiciones socioeconómicas para lo cual se plantea conceptos, definiciones, metodologías y otros factores que influye en el mejoramiento de la producción, asimismo se toman en cuenta la exploración y explotación de recursos potenciales, zonas tradicionales, ciclos de vida agropecuaria y diferentes cálculos que permiten conocer a cabalidad aspectos económicos y sociales de la población.
Las metodologías empleadas en la presente investigación son de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, también se utilizaron cálculos para poder predecir índices de aspectos socioeconómicos y determinar así la situación actual y real de la población beneficiaria, estos datos permiten la elaboración de gráficos y esquemas representando diversos escenarios para explicar los resultados.
La información estudiada abarca la gestión 2019. Para lo cual se tomó en cuenta la información solo de la zona de influencia del proyecto.
Por tanto se concluye que con la intervención del proyecto se pretende llegar a resultados satisfactorios con un 100 % de efectividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061375 T630/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10829^bBCEN Documentos electrónicos
41637_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41637_ResumenAdobe Acrobat PDF
41637_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41637_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApertura de una nueva agencia IDEPRO en la zona alta del sur del departamento de Chuquisaca / Castillo Romero, Maribel
![]()
Ubicación : TP658//CAS Autores: Castillo Romero, Maribel, Autor ; Figueroa Ramos, Liliana Andrea, Autor Título : Apertura de una nueva agencia IDEPRO en la zona alta del sur del departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 268 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INSTITUCIONES FINANCIERAS - ORGANIZACION, INSTITUCIONES FINANCIERAS - PLANIFICACION, PROYECTO DE EMPRESA - ANALISIS Resumen : La Institución Financiera de Desarrollo IDEPRO, busca contribuir al mejoramiento de la productividad, ingresos y empleo a Medianas-Micro Y Pequeñas empresas, además de pequeños productores de regiones rurales y urbanas.
Ante el propósito de ampliar su cobertura geográfica en el Departamento de Chuquisaca y debido a las políticas de expansión, se pretende aperturar una nueva agencia en la zona alta del sur del departamento de Chuquisaca ( Culpina, Incahuasi, Villa Charcas), considerada como una zona eminentemente agrícola y generadora de mayores ingresos con un monto estimado de 12.766.180 $us anuales, la producción en el lugar se mantiene tradicional y poco tecnificada, por lo que surge la necesidad de créditos acorde al tiempo de siembra/cosecha y aprovisionamiento de tecnología.
Situación que muestra mayores posibilidades para la institución de ofertar nuevas carteras de servicios crediticios al sector, como Pro-cadenas (financiamiento y asistencia técnica a cadenas productivas), Pro-micro (servicio financiero estándar para actividades de comercio y servicio), a partir de ello la institución ofertará una gama de servicios que se diferenciará de la competencia, a través de alianzas estratégicas y personal capacitado en asesoría financiera y productiva, para lograr mayor orientación y seguridad a los productores de la zona en el proceso de producción.
•Créditos que se ajusten al ciclo productivo; a través de n plan de pagos conforme a sus posibilidades y entradas de ingresos, pudiendo ser semestrales, anuales, etc.
•Créditos para capital de operaciones; a productores que requieran adquirir semilla, insecticida, abono orgánico, tractor agrícola u otros elementos que coadyuven en la protección de terrenos, asimismo, para pequeños productores que tengan necesidad de iniciar sus actividades agrícolas.
•Líneas de Crédito; para personas que quieran obtener un crédito con fines comerciales, ampliación de terrenos, o simplemente que quieran aprovechar una oportunidad existente.
•Asesoramiento técnico, para la adquisición y uso de nueva tecnología.
Esto hace que la idea de negocio sea atractiva, por lo que se define como posible mercado objetivo a las familias productoras agrícolas de los municipios de Culpina, Incahuasi y Villa Charcas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055983 TP658//CAS Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7328^bBC Documentos electrónicos
37733_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37733_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37733_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37733_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37733_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia