A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
633 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'APRENDIZAJE,PRUEBAS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasCorrelación entre los estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria (Municipio de San Lorenzo-Tarija, Gestión 2024) / Soto Inturias, Ruth
![]()
Ubicación : TI378.17/SOT Autores: Soto Inturias, Ruth, Autor Título : Correlación entre los estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria (Municipio de San Lorenzo-Tarija, Gestión 2024) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOPEDAGOGIA, METODOS DE ESTUDIO, ADOLESCENTES - APRENDIZAJE, RENDIMIENTO EN EDUCACION, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA, ESCUELAS SECUNDARIAS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación explora la correlación entre los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples con el rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Municipio de San Lorenzo-Tarija, durante la gestión 2024.
Se plantea como objetivo principal determinar la correlación entre los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples con el rendimiento académico de los estudiantes de 5to y 6to de secundaria del municipio de San Lorenzo-Tarija, Gestión 2024.
La orientación teórica de la investigación se basa en la teoría de Peter Honey y Catalina Alonso (1992), para los estilos de aprendizaje, la teoría de Howard Gardner (2006), para las inteligencias múltiples, ambas perspectivas están centradas en reconocer las diferencias individuales en el aprendizaje, estas perspectivas permiten entender que cada estudiante posee formas únicas de procesar la información, lo que implica la necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas en los diferentes centros educativos.
Desde una perspectiva metodológica, el estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, así mismo se utilizaron instrumentos que generan datos numéricos, los cuales fueron analizados mediante procedimientos estadísticos descriptivos. Los resultados se presentaron a través de tablas como también figuras que expresan frecuencias y porcentajes, los instrumentos empleados fueron el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), que permite identificar el estilo de aprendizaje preferido por el sujeto de estudio, la Escala Minds de Inteligencias Múltiples, diseñado para evaluar las inteligencias múltiples y las libretas académicas de los estudiantes
La recolección de datos se realizó en los meses de septiembre y octubre de 2024, La población estuvo conformada por 272 estudiantes de 5º y 6º de secundaria pertenecientes a las unidades educativas Julio Sucre, Eustaquio Méndez III, Ángel Calabi Pazzolini 2, Juan Misael Saracho de Coimata, 15 de Abril y Simón Bolívar. Los resultados obtenidos facilitan recursos clave para fortalecer el trabajo pedagógico, permitiendo responder de manera más efectiva a las características, necesidades y potencialidades del estudiantado en contextos escolares diversos.
Entre los principales resultados, se evidenció que los estilos de aprendizaje más predominantes fueron el teórico (59% con preferencia alta o muy alta) y el pragmático (con el 55% con preferencia alta o muy alta). En cuanto a las inteligencias múltiples las más predominantes fueron, las inteligencias naturalista (26%) y la corporal-kinestésica (21%) que destacan por su mayor preferencia en un nivel alto. Asimismo, el rendimiento académico en su mayoría (75%) mostró un predominio en niveles óptimos y plenos. Se encontraron correlaciones positivas en todas las dimensiones de los estilos de aprendizaje, el estilo pragmático (r = 0.557) y el reflexivo (r = 0.417) mostraron correlaciones moderadas, mientras que el teórico (r = 0.363) y el activo (r = 0.282) presentaron correlaciones positivas bajas con el rendimiento académico. Igualmente, se halló una correlación positiva moderada más sobresaliente entre las inteligencias lógico-matemática (r = 0.563) y la verbal-lingüística (r = 0.559) con el rendimiento académico.
El alcance del estudio reside en mejorar la calidad en el aprendizaje y ofrecer a docentes y directivos una mirada más amplia sobre la diversidad de aprendizajes en el aula, brindando evidencia empírica para orientar metodologías más inclusivas y personalizadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066165 TI378.17/SOT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13541^bBC Documentos electrónicos
45098_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45098_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45098_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45098_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45098_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCorrelación entre los estilos de pensamiento y aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria (Municipio de Uriondo-Tarija, Gestión 2024) / Cayo Canaza, Iver
![]()
Ubicación : TI378.17/CAY Autores: Cayo Canaza, Iver, Autor Título : Correlación entre los estilos de pensamiento y aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria (Municipio de Uriondo-Tarija, Gestión 2024) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOPEDAGOGIA, METODOS DE ESTUDIO, ADOLESCENTES - APRENDIZAJE, RENDIMIENTO EN EDUCACION, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA, ESCUELAS SECUNDARIAS (Tarija) Resumen : El presente estudio mide la correlación entre los estilos de pensamiento y aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Municipio de Uriondo-Tarija, durante la gestión 2024.
El objetivo principal de la investigación, es determinar la correlación entre los estilos de pensamiento y aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de 5to y 6to de secundaria, municipio de Uriondo-Tarija, gestión 2024, de esta manera comprender cómo los estudiantes procesan la información, toman decisiones, resuelven problemas, aprenden mejor y cómo podemos adaptar las metodologías educativas para optimizar su rendimiento académico.
La orientación teórica adoptada en la investigación en relación a los estilos de pensamiento se fundamenta bajo la teoría de Robert Sternberg - Wagner (1999) y para los estilos de aprendizaje la teoría de Peter Honey y Catalina Alonso (1992). En cuanto a la metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo ya que los instrumentos tienen una naturaleza numérica y el procedimiento de tabulación de datos se maneja de manera estadística procesada en tablas como figuras con frecuencias y porcentajes, los instrumentos empleados fueron los siguientes, el cuestionario de estilos de pensamiento de Sternberg - Wagner, elaborado para la evaluación de los estilos de pensamiento, el Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), diseñado para identificar el estilo de aprendizaje preferido por el sujeto de estudio. La recolección de datos se llevó a cabo entre septiembre y octubre de la gestión 2024. Participaron 201 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilístico a partir de una población total de 419 estudiantes de 5º y 6º de Secundaria, pertenecientes a las Unidades Educativas Delfín Pino Ichazo, Santa Cecilia, Sunchuhuayco, Dr. Aniceto Arce, Rosario Jaramillo y Libertad.
Los resultados indican que los estilos de pensamiento con mayor preferencia entre los estudiantes fueron el local con un 54% se ubica por encima del promedio, el estilo interno con el 66% y el conservador con un 44%, ambos con tendencia al nivel medio. En cuanto a los estilos de aprendizaje, preferentes son, el estilo teórico con el 52% y el estilo pragmático con el 47%. Respecto al rendimiento académico, se observó que la mayoría de los estudiantes se ubicaron en los niveles de desarrollo pleno (42%) y desarrollo óptimo (42%), evidenciando un desempeño general positivo en el grupo estudiado.
En relación a las correlaciones encontradas, se identificó que el estilo de pensamiento local presentó una correlación positiva alta con el rendimiento académico (r = 0,861), seguido del estilo conservador (r = 0,531) y el estilo externo (r = 0,490), lo que sugiere que estos estilos están asociados con un mejor desempeño académico. Por otro lado, dentro de los estilos de aprendizaje, el estilo reflexivo mostró una correlación positiva moderada (r = 0,409) y el estilo teórico una correlación positiva baja (r = 0,302), indicando que quienes tienden a analizar y estructurar la información presentan un mejor rendimiento académico.
Entre los alcances del estudio, se destaca su utilidad para orientar estrategias pedagógicas ajustadas a los estilos predominantes en la población estudiantil, lo que permite optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066164 TI378.17/CAY Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13540^bBC Documentos electrónicos
45099_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45099_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45099_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45099_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45099_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” Tarija, en la gestión 2023 / Huanca Callapa, Luz Jhenny
![]()
Ubicación : TI378.17/HUA Autores: Huanca Callapa, Luz Jhenny, Autor Título : Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” Tarija, en la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SUPERIOR, METODOS DE ESTUDIO, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - APRENDIZAJE, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
En este sentido, el objetivo planteado fue determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” Tarija, en la gestión 2023.
Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo y correlacional, tomando en cuenta que, en primera instancia, se hizo la descripción de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes, posteriormente se realizó la correlación entre las variables: estilos de aprendizaje con el rendimiento académico. También se utilizó el enfoque cuantitativo; que fue transversal porque se realizó en un solo periodo de tiempo.
Tomando en cuenta las variables, objetivo y tipo de investigación, la población estuvo constituida por 613 estudiantes, con una muestra de 235 estudiantes obtenida a partir de una muestra probabilística estratificada, constituida por estudiantes de tercer, quinto, séptimo y noveno semestre de la carrera de Psicología.
Los datos fueron recabados a través del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el promedio de notas (rendimiento académico). El procesamiento de la información fue mediante el paquete estadístico SPSS en su versión 21.
Los resultados obtenidos mostraron que existe una correlación positiva muy baja entre las variables estudiadas, teniendo como índice de correlación de Pearson de 0,099; es decir que el nivel de rendimiento académico estará relacionado con el estilo de aprendizaje que emplee el estudiante; sin embargo, no es significativa como para atribuir la incidencia directa sobre ello....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062881 TI378.17/HUA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12499^bBC Documentos electrónicos
42566_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42566_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42566_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42566_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42566_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstilos de crianza y su relación con la motivación académica y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Aulio Araoz de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2023 / Araoz Segovia, Carolina Abigail
![]()
Ubicación : TI155.5182/ARA Autores: Araoz Segovia, Carolina Abigail, Autor Título : Estilos de crianza y su relación con la motivación académica y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Aulio Araoz de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE - APTITUD DE APRENDIZAJE, EDUCACION EN EL HOGAR, ADOLESCENCIA - ACTITUDES - PERSONALIDAD, MOTIVACION EN EDUCACION, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA, ESCUELAS SECUNDARIAS (Bermejo) Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la temática de los estilos de crianza y cómo los mismos se relacionan en diferentes ámbitos de la vida de los hijos. Por ende, se plantea como principal objetivo el “Determinar los estilos de crianza y su relación con la motivación académica y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Aulio Araoz de la ciudad de Bermejo, en la gestión 2023”.
La investigación se la realizó con estudiantes de la ciudad de Bermejo, debido a la necesidad existente dentro de la unidad educativa y por solicitud del mismo director del establecimiento. El estudio se enmarcó dentro del área de la Psicología socio educativa y además, se tipificó como un trabajo de investigación básico, correlacional, cuantitativo y transversal. La población se constituyó por todos los estudiantes del nivel secundario de la unidad educativa Aulio Araoz de la ciudad de Bermejo, siendo un total de 213 estudiantes, de esta forma no se tomó en cuenta algún criterio para tomar la muestra.
Considerando las variables de estudio, para la evaluación de los estilos de aprendizaje se usó la Escala de estilos de crianza de Steinberg, para la evaluación de la motivación académica que tienen los alumnos se aplicó el Cuestionario de motivación (CEAP48), finalmente para obtener el rendimiento académico se procedió a la Revisión de historial académico.
Por último, tomando en cuenta los resultados, un 83% de los estudiantes presenta un estilo de crianza autoritativo, resultado que refiere que son personas que reciben un estilo de crianza favorable. En cuanto a las demás variables, el 62% de los estudiantes tiene un nivel de motivación académica media y un 42% de los estudiantes presenta un nivel de desarrollo óptimo respecto al rendimiento académico. Ahora bien, en la correlación entre los estilos de crianza y el nivel de motivación, se encontró que en todos los estilos de crianza que tienen los estudiantes hay una tendencia a presentar un nivel medio de motivación. Los resultados de la prueba estadística de la Chi Cuadrada, en donde se obtuvo una significación asintótica de (0,776) y al ser mayor de 0,50, indican que entre ambas variables no hay una relación estadística significativa. Por otra parte, entre los estilos de crianza y el rendimiento académico, se encontró una significación asintótica de (,000), esto indica que sí existe una relación entre ambas variables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062876 TI155.5182/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12494^bBC Documentos electrónicos
42561_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42561_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42561_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42561_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42561_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del aprendizaje / Blom, Benjamín S
Ubicación : 371.26/B724e Autores: Blom, Benjamín S, Autor ; Hastings, Thomas J, Autor ; Madaus, George F, Autor Título : Evaluación del aprendizaje Fuente : México [MX] : C.R.A.T., 1975, 309 p Temas : EVALUACION DEL APRENDIZAJE,PRUEBAS Y MEDIO EDUCATIVOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002476 371.26/B724e Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1169^cvol. 3^bBC Factores protectores y de vulnerabilidad de los estudiantes de alto y bajo rendimiento académico de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Ventura López, Gabriela Emili
![]()
Ubicación : TI152.4/VEN Autores: Ventura López, Gabriela Emili, Autor Título : Factores protectores y de vulnerabilidad de los estudiantes de alto y bajo rendimiento académico de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SUPERIOR, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - APRENDIZAJE, METODOS DE ESTUDIO, ACTITUDES, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores protectores y de vulnerabilidad de los estudiantes de alto y bajo rendimiento académico de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Los objetivos específicos abordan variables como los valores predominantes, la inteligencia emocional, la resiliencia y la respuesta a situaciones problemáticas de los estudiantes. Se emplearon diversas herramientas de evaluación, incluyendo el Cuestionario de Valores de Shalom H. Schwartz (1992), el Inventario de Inteligencia Emocional de Reuven Bar-On (1997), la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) y el Inventario de Respuesta a Situaciones Problemáticas de Moos y Moos (1988).
El sustento teórico de esta investigación se definió por las teorías subyacentes a cada uno de los instrumentos utilizados para la recolección de datos. El estudio se enmarca en el área de la psicología clínica y se tipifica como exploratorio, descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio incluye a todos los estudiantes de alto y bajo rendimiento académico (5% superior y 5% inferior) de la universidad, con un número total de 23,689 estudiantes inscritos en la gestión 2023.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 110 estudiantes seleccionados intencionalmente, quienes cumplieron con las características de las variables de inclusión y mostraron disposición a colaborar con la investigación. Los resultados muestran que los factores protectores como la inteligencia emocional y la resiliencia son significativos en los estudiantes de alto rendimiento, mientras que aquellos de bajo rendimiento enfrentan mayores vulnerabilidades.
El análisis también reveló variaciones en los valores predominantes y las respuestas a situaciones problemáticas según el rendimiento académico. La importancia de estos factores sugiere la necesidad de intervenciones específicas que aborden las características psicológicas de los estudiantes, promoviendo un mejor desempeño académico y un mayor bienestar emocional. De las cuatro hipótesis planteadas, dos fueron aceptadas y dos rechazadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066143 TI152.4/VEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13447^bBC Documentos electrónicos
45077_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45077_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45077_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45077_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45077_ANEXOSAdobe Acrobat PDFImportancia del psicodiagnóstico en niños pre-escolares para la detención temprana de problemas de aprendizaje / Díaz Llanos, Rosario Patricia
Ubicación : T153.94/DIAZ Autores: Díaz Llanos, Rosario Patricia, Autor ; Flores Iriarte, Rosse Mary, Autor ; Aracena Burgos, Olga Georgina, Autor Título : Importancia del psicodiagnóstico en niños pre-escolares para la detención temprana de problemas de aprendizaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PSICODIAGNOSTICO,APTITUDES Y PRUEBAS,ENTREVISTAS,JUEGOS,TEST,APRENDIZAJE,NIÑOS CRECIMIENTO,CUESTIONARIOS, Resumen : El trabajo fue solicitado y acordado con la institución Escolar del Colegio Belgrano de la ciudad de Tarija para realizar psicodiagnósticos a niños de cinco y seis años de segunda del nivel inicial. El primer aspecto que contempla el presente trabajo es la introducción donde exponemos el planteamiento del tema, que dará información sobre lo que significa un psicodiagnóstico y la forma como se procedió en el trabajo. De la misma manera la delimitación y justificación. También es importante remarcar en esta parte la formulación del objetivo general y específicos. En el segundo punto se describe la forma mediante la cual se llevó adelante el acercamiento con la institución escolar y así mismo con el objeto de estudio. En un tercer punto se presenta un primer adelanto de la realización del trabajo y de la manera como se procedió para conseguir el logro de los objetivos. En el cuarto punto se presenta el marco teórico, donde desarrollamos los datos extraídos de la bibliografía revisada para sustentar el referente conceptual. En el quinto punto se hace referencia a la metodología utilizada para conseguir los objetivos propuestos mediante la aplicación de técnicas y recolección de datos, los procedimientos y el tipo de población para arribar a los resultados esperados. El sexto punto tiene que ver con la forma como se procedió al análisis e interpretación de los resultados obtenidos. En el séptimo punto de la síntesis conclusiva se describe las conclusiones a las que se llegó después del análisis de los resultados. En el octavo punto hace referencia a la solución elegida que incluye las recomendaciones pertinentes para los casos. El noveno punto hace referencia a la elaboración de la propuesta en base a las recomendaciones elegidas para ser tomadas en cuenta por la institución escolar. El último punto contempla el área profesional que aportó con la información necesaria para realizar el trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045391 T153.94/DIAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2778^bBPSI 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad / Russell, Mary T.
Ubicación : 155.283/R956p Autores: Russell, Mary T., Autor ; Cattell, Raymond B., Autor ; /et. al./, Autor Título : 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2013, 144p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 1 guía para su interpretación en la práctica clínica de Michael Karson, 10 cuadernillos, 25 hojas de respuestas.Temas : PRUEBAS DE LA PERSONALIDAD, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOLOGIA CLINICA Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de aplicación. 3. Fundamentación estadística. 4. Normas de interpretación. 5. Adaptación argentina. Apéndice A. apéndice B. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060088 155.283/R956p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3268^bBPSI 4 organización psicológica de las experiencias de aprendizaje / Huerta Ibarra, José
Ubicación : 153.1/H871o Autores: Huerta Ibarra, José, Autor Título : 4 organización psicológica de las experiencias de aprendizaje Fuente : México [MX] : Trillas, s.d, 108p Notas : Incluye bibliografía
Libro ExtraviadoTemas : PSICOLOGIA,APRENDIZAJE,ORGANIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033195 153.1/H871o Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0277^bBPSI Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBC Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAdministración de personal docente e incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje / Condori Huayta, Juan
Ubicación : T370.11/CON Autores: Condori Huayta, Juan, Autor ; Troncoso Mamani, Juan E, Autor Título : Administración de personal docente e incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION,ADMINISTRACION,PERSONAL,DOCENTES,ENSEÑANZA APRENDIZAJE, Resumen : La primera parte, contiene el planteamiento del problema y su justificación, es decir, el diagnostico preliminar revela el bajo rendimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje(E-A), lo que ha incluido a plantearse el siguiente problema ¿cuál es el sistema de manejo de personal docente, en la unidad Educativa y cuales son sus efectos en el proceso E-A? El estudio de mencionado problema se justifica, porque permite establecer en la realidad la relación del manejo d personal docente y el proceso de E-A. Se plantea como objetivo analizar el sistema de manejo de personal docente de la unidad educativa "Elsa Omiste de Ovando" y su repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y se plantea como hipótesis la deficiente administración del personal docente incide en la conducción del proceso Enseñanza-Aprendizaje.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044790 T370.11/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2049^bBEDU Administración de recursos humanos y el aprendizaje de los alumnos del ciclo básico de la escuela "Luis Subieta Sagarnaga" de Potosí / Pacheco Alvarado, Ciprián
Ubicación : T371.122/PAC Autores: Pacheco Alvarado, Ciprián, Autor Título : Administración de recursos humanos y el aprendizaje de los alumnos del ciclo básico de la escuela "Luis Subieta Sagarnaga" de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : APRENDIZAJE,ORGANIZACION DE DOCENTES,ADMINISTRACION,RECURSOS HUMANOS,EDUCACION,METODOLOGIA EDUCATIVA,POTOSI,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo de investigación, recoge información actualizada en forma gradual y sistemática en el área de administración de recursos humanos y el aprendizaje. De forma tal que los objetivos planteados al inicio del trabajo han sido cubiertos en su totalidad. Sin embargo no han sido fáciles para asimilar y llevarlas a la práctica. Por otro lado se ha abordado aspectos relevantes de la administración de recursos humano y el aprendizaje tomando en cuenta el problema de la investigación, los objetivos del mismo en el marco teórico. Teniendo en cuenta el marco teórico se aplicó los siguientes métodos de investigación; a nivel teórico se aplico el método investigativo descriptivo, también se ha aplicado el análisis y síntesis. En el nivel empírico se ha aplicado el método de observación directa y abierta. En cuanto a las técnicas se han utilizado la entrevista y la encuesta al personal administrativo, docente y de servicio. De acuerdo a la información técnica y los resultados encontrados en el trabajo de investigación se ha llegado a la conclusión, que en la actualidad aún no existe una adecuación tradicionalista y magistral, por lo tanto no existe un desconocimiento de la administración de los recursos humanos y el aprendizaje productivo, a falta de actualización y capacitación del personal de la escuela fiscal mixta Luis Subieta S
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044710 T371.122/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2268^bBEDU Alteraciones del aprendizaje escolar : diagnóstico fisiopatología y tratamiento / Azcoaga, Juan E
Ubicación : 371.914/A992a Autores: Azcoaga, Juan E, Autor ; Derman, Berta, Autor ; Iglesias, P. Angélica, Autor Título : Alteraciones del aprendizaje escolar : diagnóstico fisiopatología y tratamiento Fuente : Barcelona [ES] : Paidós, 1985, 281p Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034175 371.914/A992a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0546^bBPSI Alto porcentaje de la repitencia escolar en la unidad educativa "Manuel José Cortéz de Cotagaita" / Uño Aguilar, Ciriaco
Ubicación : T372.104/UÑO Autores: Uño Aguilar, Ciriaco, Autor Título : Alto porcentaje de la repitencia escolar en la unidad educativa "Manuel José Cortéz de Cotagaita" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 62p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DESERSION ESCOLAR,UNIDADES EDUCATIVAS,ENSEÑANZA,APRENDIZAJE, Resumen : El presente trabajo significa la culminación del estudio de investigación sobre la repitencia de los alumnos en la Unidad Educativa Manuel José Cortéz de Cotagaita. En las gestiones de 1993 a 1997 se han presentado dificultades, tales como la repitencia escolar de los alumnos, razón por la cual se planteo como objeto de investigación. El alto porcentaje de repitencia escolar en el Nivel Primario, en especial, del quinto grado de la Unidad Educativa, describe el contenido como objetivo fundamental que es identificar la metodología aplicada, por los docentes, en los procesos áulicos como en el desarrollo curricular, y analizar la relación con la repitencia escolar que actualmente en el establecimiento es muy marcada y como consecuencia de la implementación de la Reforma Educativa; en base a la metodología, planes, programas y con la desgraduacion desaparece la repitencia escolar con el programa de transformación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044675 T372.104/UÑO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2098^bBEDU Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales / Flores Rodríguez, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG625.76/FLO Autores: Flores Rodríguez, Juan Pablo, Autor Título : Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 183 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, TRAMO CHAGUAYA-EL MOLLAR (Tarija) Resumen : El estudio de la rehabilitación de la vía de bajo tráfico en el tramo Chaguaya el Mollar que se encuentra ubicado en el departamento de Tarija provincia Arce municipio de Padcaya, este tramo es de suma importancia para el desarrollo económico social de la comunidad de Chaguaya el Mollar ya que es por el dicho tramo donde los transeúntes se trasportan para comercializar sus productos también para la visita de turistas al santuario de Chaguaya en cualquier época del año o en fechas específicas que sería del 15 de agosto al 15 de septiembre, por otra parte no solo es el ingreso por el tramo Chaguaya el Mollar sino que también se puede ingresar por la carretera que va desde Padcaya.
Por otra parte, el tramo de pavimento rígido de la entrada hacia el hotel los parrales se encuentra en mal estado y esto afecta el desarrollo económico del hotel y una dificultad para transitar los vehículos de los turistas.
En el tramo Chaguaya el Mollar el 96% de todo el año es una vía de bajo tráfico, el 4% de todo el año se podría decir que sobrepasa el tráfico con más de 50 vehículos por día seria alrededor de 10 días al año. Por lo que predomina el tiempo que pasan menos de 50 vehículos al día de ahí que se caracteriza por ser una carretera de bajo tráfico de ahí nace la idea de realizar un estudio de rehabilitación de la capa de rodadura ya que se encuentra en mal estado.
El tramo de entra hacia el hotel los parrales si es de bajo tráfico ya que es una zona alejada del centro de la ciudad de Tarija.
El tramo consta de un pavimento flexible con una longitud de 4 kilómetros donde presenta fallas superficiales como ser piel de cocodrilo, fisura longitudinales y transversales agrietamientos, baches Ahuellamiento, Peladura por la intemperie y desprendimiento de agregados, etc.
Dentro de lo que es el tramo entrada hacia el hotel los parrales tiene una longitud de 1 kilómetro, de igual modo se encuentran en mal estado con distintas fallas superficiales como ser piel de cocodrilo agrietamientos fisuras, etc.
Se procederá a investigar las tres posibles alternativas de rehabilitación de la capa superficial de bajo tráfico del pavimento rígido y flexible, esto se buscará en la bibliografía.
la intención es hacer una evaluación superficial del cómo se encuentra los tramos carreteros para esto es necesario hacer un recorrido del todo el tramo en estudio hacer un levantamiento de las áreas en falla. Para determinar el tráfico que circula en la zona en necesario hacer un aforo para estar dentro de un margen que circulan menos de 50 vehículos al día y poder dar tres alternativas de rehabilitación y poder elegir una alternativa que cumpla con las especificaciones técnicas y económica del tramo Chaguaya el Mollar y también para el tramo entrada hacia el hotel los parrales para una mejor transitabilidad de los pobladores.
Después de un análisis de resultados y elegir la alternativa más factible dar una recomendación del cómo se va a proceder con la rehabilitación y recomendar de cómo se debe aplicar la rehabilitación desde el punto de vista técnico y climático en la zona del tramo carretero el Chaguaya el Mollar y entrada hacia el hotel los parrales en que época se debería empezar con la rehabilitación. Los comunarios de las dos comunidades Chaguaya y el Mollar y los dueños del hotel los parrales se sentirían muy contentos con el estudio de los tramos ya que hoy en día es importante el movilizarse de un lugar hacia otro en estas zonas ya que son turísticas, el santuario de Chaguaya también es una zona productora de leche y también se extrae materiales granulares del rio Camacho de ahí que es muy importante para el desarrollo económico de las dos comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062062 PG625.76/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12245^bBCEN Documentos electrónicos
42040_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42040_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42040_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42040_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42040_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de diseño de pavimentos rígidos de bajo, medio y alto tráfico aplicables a nuestra región por el método AASHTO 93, mecanicista y el PCA / Balcazar Vaca, Gabriel Amed
![]()
Ubicación : PG625.84/BAL Autores: Balcazar Vaca, Gabriel Amed, Autor Título : Análisis comparativo de diseño de pavimentos rígidos de bajo, medio y alto tráfico aplicables a nuestra región por el método AASHTO 93, mecanicista y el PCA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS (PCA - AASHTO) Resumen : El diseño de las estructuras de los pavimentos rígidos, es un tema de estudio e investigación, como consecuencia de los diversos resultados obtenidos en la construcción y, particularmente en la construcción de estructuras para una vía vehicular
En el presente trabajo se realizó una calicata por tramo con el fin de determinar sus características geotécnicas de la subrasante para establecer el diseño de las capas estructurales de pavimento rígido con las metodologías propuestas en este proyecto (AASHTO 93, mecanicista y el PCA)
Este trabajo realiza un análisis comparativo con diferentes metodologías para el diseño de estructuras de pavimento según criterios empíricos y mecanicistas para establecer las distintas alternativas que se tienen en esta área
Esto con el fin de confrontar y comparar los conceptos técnicos académicos y parámetros empleados para los diferentes tipos de diseño, determinando las diferencias en que ellos se derivan y que al ser aplicados puedan o no desarrollar resultados objetables e inadecuados con respecto a los comportamientos de la situación real de la estructura
En forma adicional este trabajo se realiza para saber las condiciones actuales de la zona que va ser intervenida y recolectar información de las características y propiedades que el suelo está presentando para proceder e identificar qué tipo de diseño implementar para dicho proyecto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062174 PG625.84/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12046^bBCEN Documentos electrónicos
42111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42111_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica / Ortega Ayllón, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : PG620.196/ORT Autores: Ortega Ayllón, Sergio Daniel, Autor Título : Análisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 271 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El proyecto de grado se presenta una comparación técnica y económica entre una carpeta asfáltica y un doble tratamiento superficial triple, para el cual se utilizaron agregados de la planta de asfaltos del SEDECA en Charaja, el cemento asfáltico de PROBISA y una emulsión asfáltica de STRATURA, para el diseño de la mezcla asfáltica en frío se utilizó el método de McLeod y para la mezcla asfáltica en caliente se utilizó el método Marshall.
Se representó in situ los dos diseños de mezclas asfálticas para que su evaluación sea lo mejor posible para la investigación del proyecto, se utilizaron métodos y técnicas bajo las normas y especificaciones que la ABC ofrece.
Las comparaciones técnicas se las realizó a la extracción de núcleos del doble tratamiento superficial triple y del diseño de la carpeta asfáltica, para el cual los núcleos de tratamiento superficial fueron evaluados en la prensa Marshall y se obtuvo valores de estabilidad, fluencia como también se realizó un análisis volumétrico, los vacíos, la densidad máxima de la mezcla y VAM (% de vacíos en el agregado mineral).
La comparación económica fue realizada bajo los rendimientos de los materiales de los diseños de mezcla asfáltica en frío y en caliente, como los rendimientos de la mano de obra y de la maquinaria fueron analizados para producción y ejecución en metros cúbicos para mezcla asfáltica en caliente. El análisis de precio unitario para el tratamiento superficial bituminoso fue analizado por metro cuadrado. Para comparar económicamente las mezclas, de carpeta en caliente es multiplicada por un espesor referencial de 4.0 centímetros, para reportar la misma en metros cuadrados. Los precios referenciales del alquiler de equipos y la mano de obra fueron obtenidos de la CADECO de Tarija y empresas locales. Se analizó los precios unitarios de construcción de una carpeta asfáltica de un espesor de 4.0 cm. que tiene un precio de 105.36 Bs./m² como también el precio unitario de un doble tratamiento superficial triple que tiene un costo de 97.50 Bs./m²....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061733 PG620.196/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11642^bBCEN Documentos electrónicos
41981_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41981_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41981_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41981_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos / Amador Torrez, Cimar Bryan
![]()
Ubicación : PG620.1960287/AMA Autores: Amador Torrez, Cimar Bryan, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – ADITIVOS - POLICARBONATO DE BISFENOL - DIOXIDO DE SILICIO, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : En la tecnología del asfalto, en la actualidad se van modificando los materiales y aparecen las mezclas asfálticas modificadas que dan nuevas propiedades, siendo más útiles al pavimento flexible. En nuestro caso se modificó la mezcla asfáltica en caliente con la adición de polímeros donde se utilizó el policarbonato de bisfenol-A(residuo de CD) y Dióxido de silicio para determinar si existieron mejoras en sus propiedades mecánicas con la inclusión de estos dos aditivos a las mezclas asfálticas convencionales.
En el presente proyecto, se muestran las bondades que presentan los cementos asfalticos, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras en el ámbito teórico, mientras que en la parte práctica se aboca fundamentalmente en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente. Primeramente, se realizó la caracterización de los agregados y así también la caracterización del cemento asfáltico 85-100, utilizado, para obtener la mezcla asfáltica convencional que fue sólo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, que también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas fueron modificadas con polímeros, que fueron el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio; éstos han sido añadidos al cemento asfáltico en distintos porcentajes. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas modificadas, se estudió sus propiedades mecánicas (densidad, estabilidad y la fluencia), posteriormente se realizó el análisis de los resultados de ambas mezclas, terminando de hacer el análisis de resultados de las mezclas, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las mezclas estudiadas tiene mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica en caliente al añadirle el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas a la de la mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057282 PG620.1960287/AMA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5942^bBCEN Documentos electrónicos
39089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo / Ramos Calizaya, Ramiro
![]()
Ubicación : PG625,8/RAM Autores: Ramos Calizaya, Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - ADOQUIN, SAN LORENZO - ZONA URBANA Resumen : El presente trabajo de graduación tiene por objetivo realizar un análisis comparativo para el dimensionamiento estructural de un pavimento con material no convencional (adoquín), utilizando los métodos elásticos, como ser el mecanicista y elemento finito.
Se evaluó las principales calles de la comunidad de San Lorenzo (c/G.Zilvetty y c/G.Lunda), provincia Méndez¬ – Tarija; se presenta la información básica y los criterios necesarios para el diseño estructural del pavimento con adoquín aplicando los métodos mecanicistas y elementó finito.
En el siguiente trabajo se hace notar las principales características teóricas de los pavimentos con materiales convencionales y no convencionales, especificación técnica del material adoquín “doble S” elaborado por la empresa Concretec, información fundamental sobre los métodos de dimensionamiento.
Se analizaron las características físico-mecánicas de los suelos basados en la norma AASTHO para la determinación de su utilidad en la vía, que soportará las cargas a las que será sometida, e inducida por la cantidad de ejes equivalentes de diseño, la resistencia a compresión del material basados en 20 Mpa de soporte; con todos estos análisis y características se procede a realizar el dimensionamiento del pavimento basándose estructuralmente en el esfuerzo, deformación y resistencia de los materiales utilizando los programas AASTHO 93 para el método mecanicista y AUTODESK ROBOT ESTRUCTUTAL para el método de elementos finitos, así también los costos de construcción de las diferentes capas de pavimento con adoquín por los dos métodos analizados y por último un análisis estadístico para poder validar nuestros resultados.
Por lo mencionado en este trabajo de aplicación es dar a conocer en el campo de la ingeniería la utilización de dos diferentes métodos para el dimensionamiento de pavimentos con la utilización de material no convencional (adoquín), y con el análisis en todo el trabajo recomendar el mejor método, que pueda beneficiar en todos los aspectos ingenieriles a la zona en la cual se quiera pavimentar con este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057609 PG625,8/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7989^bBCEN Documentos electrónicos
39111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) / Ramírez Alles, Patrik Mauricio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RAM Autores: Ramírez Alles, Patrik Mauricio, Autor Título : Análisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-ADITIVOS-FIBRAS POLIPROPILENO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : Una parte fundamental de la ingeniería vial está en encontrar a través del método de la investigación y que el uso de laboratorio nos facilite encontrar las técnicas necesarias que permitan mejorar la calidad, la vida útil de las carpetas asfálticas, utilizando toda clase de componentes que ayude a mejorar la resistencia, deformaciones, y sobre todo sea durable al tránsito vehicular.
Actualmente en nuestro medio, se implementan muy pocas técnicas nuevas que ayuden a mejorar la calidad de las carpetas asfálticas, algunos usan aditivos, estudian el filler o los llenantes minerales y toda clase de alternativas con el objeto de dar una solución siendo que la solución está en estudiar, la resistencia y las deformación que brindan los asfaltos modificados, el material como la fibra de polipropileno que nos brinda buenas propiedades mecánicas y tiene buenos resultados en las mezclas asfálticas. Esta inquietud nos ha llevado a buscar otras alternativas como hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y el uso de la fibra de polipropileno en las mezclas asfálticas convencionales y con el propósito de mejorarlas y aporten una gran resistencia y durabilidad al tránsito vehicular.
Por lo tanto, en la presente investigación se logra hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y la adición de la fibra de polipropileno como modificador a la mezcla asfáltica convencional y estudiar las características de los agregados, grava, gravilla, arena, filler y cemento asfáltico 85/100, cemento asfaltico modificado Betuflex 60/85E y sus características físico-mecánicas de ambas y donde las muestras fueron proporcionados por el Servicio Departamental de Caminos.
Por otra parte, es importante resaltar que el análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se realizó variando cinco porcentajes el cual el inicial es 0% de fibra de polipropileno, como dato patrón y de ahí adicionando fibra de polipropileno del 0,5%, 1%, 1,5% ,2%, 2,5% valores que están dentro de las normas de diseño granulométrico Marshall.
Finalmente, después de un extenso análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se logra determinar que la estabilidad con la adición de fibras de polipropileno en las mezclas convencionales mejora y aumentan en un 100% respecto a la estabilidad con el modificado Betuflex. Sin embargo, la fluencia es casi constante y dentro de las especificaciones de la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062078 PG620.1960287/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12145^bBCEN Documentos electrónicos
42008_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42008_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42008_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42008_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42008_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


