A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1526 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTUDIANTIL,EDUCACION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis de la permanencia estudiantil de los alumnos de la carrera de administración de empresas de la F.C.E. y F., cohorte 2000-2004 / Huaynoca Salgado, Beatriz
Ubicación : T378/HUA Autores: Huaynoca Salgado, Beatriz, Autor ; Aiza Ayaviri, Ana Isabel, Autor Título : Análisis de la permanencia estudiantil de los alumnos de la carrera de administración de empresas de la F.C.E. y F., cohorte 2000-2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, pag. var Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : EDUCACION SUPERIOR-DESERCION Y PERMANENCIA ESTUDIANTIL,ESTADISTICAS Resumen : Las Instituciones de Educación Superior y en especial las Universidades desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más alto nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad se constituye es un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y paises, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. Estos escenarios todavía no han sido objeto de atención en Bolivia, lo que conlleva a bajas tasas de alumnos egresados de las universidades estatales, al igual que el grado de titulación de esa fuerza laboral, son muy inferiores a lo esperado. Dado que la eficiencia Terminal, es decir la relación de alumnos que egresan respecto a los que ingresan es baja, es necesario realizar el análisis de la permanencia estudiantil, asimismo, asimismo se entiende por permanencia a la persistencia de los estudiantes en una carrera universitaria hasta lograr su egreso y posterior titulación. El presente trabajo tiene el objetivo de realizar el análisis de la permanencia estudiantil de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras dependiente de nuestra superior casa de estudios, para efectos de un análisis, plasmado en el primer capítulo. Para el logro del mismo se tomó a la cohorte 2.000-2.004, pues en este periodo que se deja una vieja estructura académica por una nueva, y con lo que esto representa. Se tomó un sólido marco teórico, fundamentado en los elementos de deserción repitencia, rendimiento que implican la permanencia, dicha base teórica es presentada en el segundo capítulo. La teoría y práctica se unen inseparablemente en el desarrollo mismo del tema, formando una estructura sólida en el capítulo tercero, del cual salen a relucir los resultados presentados en el presente trabajo. En el último capítulo se presentan las conclusiones y sus respectivas recomendaciones, que no son más que la interpretación de los datos obtenidos. El impacto de la repitencia es tal que, después de muchos años, los alumnos desertan de la Universidad debido a que los estudiantes que ingresan al nivel superior universitario revelan una serie de deficiencias académicas y de formación de hábitos de estudio, constituyendo un obstáculo para el desarrollo personal del futuro profesional y también ocasiona la falta de espacio en las aulas. Por otra parte, está demostrada la falta de información confiable en una parte considerable con respecto a la documentación de respaldo de los alumnos. Del análisis realizado se deduce que para lograr una mayor tasa de egresados en la Educación Superior se deben identificar y describir los múltiples factores que la afectan, como también definir modelo(s) e instrumentos que permitan, por una parte una adecuada medición y evaluación de la misma. Por lo que el presente trabajo trata de dar luces acerca de la toma de decisiones al respecto, basado en el presente análisis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047545 T378/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4645^bBCEF Caracterización de factores : social, económico, psicológico y académico, asociados a la elección vocacional en estudiantes inscritos al curso de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2014 / Espíndola Mogro, María Teresa
Ubicación : M371.425/ESP Autores: Espíndola Mogro, María Teresa, Autor Título : Caracterización de factores : social, económico, psicológico y académico, asociados a la elección vocacional en estudiantes inscritos al curso de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2014 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2014, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : ORIENTACION PROFESIONAL, AGRUPACION DE ESTUDIANTES POR APTITUDES, ORIENTACION ESTUDIANTIL EN EDUCACION SECUNDARIA, ECONOMIA – ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Este trabajo de investigación busca caracterizar cuáles son los principales factores asociados a la elección vocacional de los estudiantes Inscritos al Curso Regular de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Gestión 2014.
El tema es importante dado que la sociedad actual enfrenta una serie de cambios en los diferentes ámbitos: social, económico; cultural, educativo y formativo; en este último ámbito es importante abordar la orientación vocacional porque es un factor determinante en la elección vocacional de los jóvenes que están en tránsito a la educación superior. Además, ya existen en Bolivia algunos antecedentes investigados referidos a este tema realizado por varias instituciones.
La investigación propuesta parte de la siguiente afirmación: La elección vocacional de los estudiantes Inscritos al Curso Regular de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se constituye en un proceso complejo y multifactorial.
Para lograr resolver el problema propuesto, se trabajó con el método científico, el cual sigue un enfoque mixto, los métodos utilizados fueron teóricos, empíricos y estadísticos Los métodos teóricos permitieron conceptualizar la fundamentación teórica y el análisis e interpretación de los resultados. Los métodos empíricos están dados en tres momentos.
El primer momento giró en tomo a las pruebas psicométricas para medir el factor psicológico. En el segundo momento, después de concluir el Curso de Orientación Vocacional, se aplicó un cuestionario para caracterizar factores sociales, económicos y académicos. En el tercer momento se realizó una entrevista grupal dirigida a los padres de familia y a la entrevista a profundidad dirigida a los estudiantes.
Los métodos estadísticos que se utilizaron procesaron las variables medibles, y las expresaron en escalas numéricas, aplicando las operaciones aritméticas para posteriormente sacar promedios y presentar la elaboración de los. resultados en tablas estadísticas y realizar el análisis de datos que contribuyeron a la elaboración de conclusiones.
Entre los resultados más importantes se determinó que la familia no logra una presión representativa en los estudiantes, al igual que los amigos y los parientes.
De acuerdo a los resultados de la investigación en la pregunta de cierre, se puede poner en evidencia que la elección vocacional de los estudiantes del Curso Regular de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” está motivado por la realización personal, los ingresos económicos y la demanda laboral; sin embargo, en cada uno de los factores analizados se considera la elección vocacional. como un proceso complejo y multifactorial; por lo tanto, se acepta la. hipótesis: La elección vocacional de los estudiantes. Inscritos al Curso Regular de Orientación.
Vocacional de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se constituye en un proceso complejo y multifactorial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066062 M371.425/ESP Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0911^bBC Coaching escolar : para aumentar el potencial de alumnos con dificultades / Gabriel , Gaëtan
Ubicación : 153.8/G124c Autores: Gabriel , Gaëtan, Autor ; García de Miguel, Fernando, Traductor Título : Coaching escolar : para aumentar el potencial de alumnos con dificultades Fuente : 3a ed. Madrid [ES] : Narcea, 2020, 134p. Notas : Título original: Coaching scolaire. Augmenter le potentiel des élèves
Incluye bibliografíaTemas : MOTIVACION EN EDUCACION, RENDIMIENTO ACADEMICO, TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE, ORIENTACION ESTUDIANTIL Resumen : Contenidos parciales: Prólogo. Preámbulo. Introducción. 1. El coaching. 2. El coaching escolar. 3. A modo de conclusión y antes de pasar a la acción. 4. Materiales para aplicar el Coaching en la escuela. Ficha1: protocolo. Ficha 2: autoevaluación. Ficha 3: Reconocimiento de las propias cualidades. Ficha 4: objetivos de cambio. Ficha 5: sombreros de bono. Ficha 6: reflexión. Ficha 7: gráfico tridimensional. Ficha 8: cambio de pensamientos. Ficha 9: tabla de asignaturas del curso. Ficha 10: planificación. Ficha 1: síntesis. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059873 153.8/G124c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3053^cej. 1^bBPSI 059874 153.8/G124c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3054^cej. 2^bBPSI La deserción estudiantil / Orosco Ramallo, Germán Eugenio
Ubicación : E378/ORO Autores: Orosco Ramallo, Germán Eugenio, Autor Título : La deserción estudiantil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2000, 35p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,DESERCION ESTUDIANTIL,UNIVERSIDADES Resumen : Desde la creación del Politécnico Agropecuario Gran Chaco en 1984 con nivel de Técnico Medio y posteriores cambios de nivel a Técnico Superior en 1992 - 1998 y obviamente Planes de Estudio, con el nombre actual de Instituto Superior de Agronomía de El Palmar, se vienen registrando bajas de consideración especialmente en el primer año de estudios de la carrera. Con el presente trabajo de investigación "La Deserción Estudiantil", se pretende identificar los principales factores que determinan las bajas registradas y analizar el grado de correspondencia de los mismos. La deserción de estudiantes es un problema que se presenta año tras año sin que se hayan estudiado sus causas, por lo que se busca contribuir con esta investigación para proponer estrategias que pudieran disminuir de alguna manera el índice de deserción estudiantil en esta unidad educativa. La recogida de información se realizará con el empleo del Método Empírico Interrogatorio de la Entrevista a una muestra representativa de estudiantes que abandonaron los estudios en el primer año de estudios de la carrera. Considerando las características de las variables involucradas en el presente estudio se la puede clasificar como una investigación de tipo descriptiva - interpretativa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046282 E378/ORO Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 013^bBC Estrategias de orientación profesional para la elección profesional responsable de los estudiantes de cuarto curso de secundaria del Colegio Mixto “Julio Sucre” de San Lorenzo / Machicao Villarrubia, Jenny Griselda
Ubicación : M371.425/MAC Autores: Machicao Villarrubia, Jenny Griselda, Autor Título : Estrategias de orientación profesional para la elección profesional responsable de los estudiantes de cuarto curso de secundaria del Colegio Mixto “Julio Sucre” de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2012, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : ORIENTACION PROFESIONAL, PRUEBAS DE INTELIGENCIA, AGRUPACION DE ESTUDIANTES POR APTITUDES, ORIENTACION ESTUDIANTIL EN EDUCACION SECUNDARIA Resumen : El presente trabajo aborda la temática de Orientación Profesional en la Educación Secundaria. La investigación Se basa en el diseño de una Estrategia de Orientación Profesional para los estudiantes de cuarto curso de secundaria del colegio Mixto "Julio Sucre" de San Lorenzo, con el propósito de que al concluir con su bachillerato se encuentren con todos los insumos para tomar decisiones en la elección profesional responsable.
> Constituyéndose como objetivo el diseño de una estrategia de Orientación Profesional desde un enfoque Histórico Cultural de Desarrollo Humano que propicie la elección profesional responsable mediante el desarrollo de la autodeterminación y la conducta exploratoria en el proceso de búsqueda de información.
La metodología seguida para el desarrollo de la estrategia se sustentó en la concepción del proceso de enseñanza - aprendizaje que considera al estudiante un sujeto activo y responsable de su formación profesional y al docente un guía u orientador en el proceso de toma de decisiones; contando con la participación activa de autoridades y de los padres de familia quienes juegan un rol importante en esta etapa, pero no determinativa, simplemente de colaboración y apoyo.
En el desarrollo de la Estrategia se utilizaron métodos teóricos (analítico- sintético, histórico -lógico, inductivo - deductivo), métodos empíricos (la composición, el cuestionario, entrevistas, análisis de documentos) y métodos estadísticos (porcientos) los que permitieron el análisis de los resultados obtenidos.
Esta estrategia de Orientación Profesional no tiene antecedentes concretos en Educación Secundaria, lo que representa una novedad en este campo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065949 M371.425/MAC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0841^bBC Evaluación y tratamiento psicopedagógico : el departamento de orientación en los centros escolares / Salvador Alcaide, Ana
Ubicación : 371.4/S252e Autores: Salvador Alcaide, Ana, Autor Título : Evaluación y tratamiento psicopedagógico : el departamento de orientación en los centros escolares Fuente : Madrid [ES] : Narcea, 2009, 211p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION-ESPAÑA, EVALUACION EDUCATIVA, ORIENTACION ESTUDIANTIL, PSICOPEDAGOGIA Resumen : Contenidos parciales: Introducción. Constitución y características del departamento de orientación y psicología escolar. Material del departamento. Técnicas de evaluación psicopedagógica. Tareas a realizar por el departamento con los alumnos. Tareas de evaluación del centro. Elaboración de informes. Anexos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059859 371.4/S252e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3039^cej. 1^bBPSI 059860 371.4/S252e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3040^cej. 2^bBPSI Factores que inciden en la deserción de los estudiantes en la carrera de contabilidad de Yacuiba / Aguiar Areco, Mildred Elide
Ubicación : E378/AGU Autores: Aguiar Areco, Mildred Elide, Autor Título : Factores que inciden en la deserción de los estudiantes en la carrera de contabilidad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 32p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,DESERCION ESTUDIANTIL,UNIVERSIDADES Resumen : La carrera de Contabilidad inicia su actividad académica en esta ciudad el año 1993, constituyéndose en una alternativa de profesionalización expectante, para quienes por uno u otro motivo, no tuvieron la suerte de salir al interior Pese haberse iniciado esta primer gestión con un alto número de matriculados (111), sólo el 37 por ciento de ellos logra concluir la gestión. No obstante, haber colmado la expectativa de muchos interesados, la situación de abandono en las sucesivas gestiones, hasta la actual inclusive, ha persistido. Para nadie es desconocido que las bajas en este nivel de la educación, al igual que en cualquier otro, implica un derroche innecesario de recursos financieros y de recursos humanos; de ahí que, nace la preocupación de poder establecer las causales de este problema. Para el efecto, se ha efectuado el diseño del presente trabajo de investigación, partiendo de las bases teóricas necesarias para llevar adelante este análisis; de manera tal que, en ella se ha considerado en primer instancia las diferentes concepciones acerca de la "deserción escolar", quienes han tratado este tema coinciden en señalar que este fenómeno es muy complejo, por lo que para su estudio es necesario analizar y comprender aspectos de diverso orden, entre los cuales cuentan, los socioculturales, políticos, pedagógicos, económicos y personales. En este orden, se ha establecido como objetivo principal del estudio, identificar los factores que originan el abandono de los estudiantes de la Carrera de Contabilidad. Para el logro de este cometido, se ha definido la metodología correspondiente para llevar adelante la investigación. Estamos seguros que los resultados a los que se arribe a la conclusión del mismo será de gran utilidad para la Carrera y nuestra Universidad en su conjunto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046290 E378/AGU Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 027^bBC Factores que se asocian a la deserción estudiantil en el instituto superior de veterinaria y zootécnia / Castillo Fernández, Isaac
Ubicación : E378/CAS Autores: Castillo Fernández, Isaac, Autor Título : Factores que se asocian a la deserción estudiantil en el instituto superior de veterinaria y zootécnia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2000, 29p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,DESERCION ESTUDIANTIL,UNIVERSIDADES Resumen : El informe que se presenta, es el resultado de una investigación de tipo descriptivo realizada para identificar y describir los principales Factores que se asocian a la Deserción Estudiantil entre 1990 y 1998 en el Instituto Superior de Veterinaria y Zootecnia de Villa Montes, dependiente de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho". La población estudiada estuvo constituida por 116 alumnos que abandonaron la carrera entre las gestiones académicas ya mencionadas, a las que se aplicó un muestreo estratificado, tomando como muestra un 20 por ciento de dicha población. Para la obtención de datos se utilizó como instrumento una entrevista estructurada, como también se revisó documentos de archivo del Instituto Superior de Veterinaria y Zootecnia. El análisis de datos y los resultados permitió llegar a la conclusión que, algunos de los principales factores asociados a la deserción estudiantil son: El bajo nivel de ingreso familiar, la condición de estudiante-trabajador y la inadecuada orientación profesional. Por lo cual se recomienda la creación de un sistema de becas para estudiantes de bajos recursos económicos del Instituto por parte de la Universidad. Sin embargo, se reconoce la complejidad de la problemática de la deserción estudiantil, por lo que también se recomienda la complementación del presente estudio, abordando otros factores que podrían estar asociados a este problema, tales como: el nivel de formación de conocimientos en la educación media, habilidad para el estudio y el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046269 E378/CAS Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 032^bBC Orientación universitaria / Garrison, Roger
Ubicación : 378/G284o Autores: Garrison, Roger, Autor Título : Orientación universitaria Fuente : Mexico [MX] : Pax-México, 1967, 336p Notas : Título original: The adventure of learning in college Temas : ORIENTACION VOCACIONAL ESTUDIANTIL,EDUCACION UNIVERSITARIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021269 378/G284o Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1322^cej. 3^bBH 021270 378/G284o Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1323^cej. 1^bBH 021271 378/G284o Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1321^cej. 2^bBH Programa de Orientación Vocacional dirigido a estudiantes de quinto y sexto de secundaria de las Unidades Educativas Pampa Galana, Esteban Migliaschi y Juana Azurduy de Padilla I de la Ciudad de Tarija / Romero Benavides, Ilsen Romanet
![]()
Ubicación : PI371.42/ROM Autores: Romero Benavides, Ilsen Romanet, Autor Título : Programa de Orientación Vocacional dirigido a estudiantes de quinto y sexto de secundaria de las Unidades Educativas Pampa Galana, Esteban Migliaschi y Juana Azurduy de Padilla I de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 96 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES DE SECUNDARIA - ENSEÑANZA VOCACIONAL, ORIENTACION ESTUDIANTIL EN EDUCACION SECUNDARIA, ESTUDIANTES - INTERESES PROFESIONALES, MOTIVACION (Psicología), ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (Tarija) Resumen : La elección profesional es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los intereses y de las alternativas existentes. En la medida en que este proceso se va desarrollando es normal que se provoque una crisis vocacional en los alumnos caracterizada por la confusión y no es sino la resolución de esta crisis la que lleva a la elección propiamente tal.
Por tales motivos el objetivo general de la Práctica Institucional está dirigida a la ejecución de un programa de orientación vocacional, tomando en cuenta factores como la personalidad, inteligencia, aptitudes, autoestima, toma de decisiones; aspiraciones y perspectivas vocacionales de los estudiantes de Quinto y Sexto de Secundaria de las Unidades Educativas Pampa Galana, Esteban Migliacci y Juana Azurduy de Padilla I de la ciudad de Tarija; a través de la aplicación de pruebas, talleres y entrevistas desarrolladas en la práctica.
Este trabajo contiene el programa de orientación vocacional en el cual primeramente se realizó el planteamiento y la justificación del problema, tomando en cuenta también las características de la población se plantearon el objetivo general y específicos de la Práctica Institucional, se realizó el recojo de información pertinente al tema para el sustento teórico del presente trabajo, se determinó la población, los instrumentos y las técnicas, también después de la ejecución del programa y según los datos obtenidos de ella se pudo realizar el análisis e interpretación de los datos en los cuales podemos mencionar que los datos más altos obtenidos de las pruebas fueron que el 33% de los estudiantes presentan el Factor A: Reservado y Factor J: Dubitativo de características de personalidad; el 32% de los estudiantes presentan una Inteligencia Superior al Término Medio; el 53% de los estudiantes puntuaron en la aptitud de Velocidad – Precisión; por otra parte se exponen los resultados obtenidos del desarrollo de las actividades del programa Mirando mi Futuro de acuerdo a un pre y pos de conocimiento de los estudiantes sobre los temas impartidos, destinadas al fortalecimiento del autoestima y promover la toma de buenas decisiones; por último se logró identificar las aspiraciones vocacionales de los estudiantes por medio de entrevistas, en donde el porcentaje más alto indica que el 27% de los estudiantes aspiran estudiar alguna carrera dirigida al área de las Ciencias Sociales.
Finalmente se realizó las conclusiones y recomendaciones para la Práctica Institucional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052878 PI371.42/ROM Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9099^bBCEN Documentos electrónicos
36838_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36838_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36838_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36838_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36838_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de orientación vocacional en estudiantes de 4to, 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Humberto Portocarrero 2 / Rivera Romero, Ariana Alejandra
![]()
Ubicación : PI371.42/RIV Autores: Rivera Romero, Ariana Alejandra, Autor Título : Programa de orientación vocacional en estudiantes de 4to, 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Humberto Portocarrero 2 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ORIENTACION PROFESIONAL, ORIENTACION ESTUDIANTIL EN EDUCACION SECUNDARIA, ESTUDIANTES - INTERESES PROFESIONALES, ESCUELAS SECUNDARIAS (Tarija) Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo general implementar un programa de orientación vocacional en estudiantes de 4to, 5to y 6to de secundaria de la unidad educativa Humberto Portocarrero 2 de la ciudad de Tarija en la gestión 2024.
La implementación del programa busca brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional, contribuyendo así a su desarrollo integral. Se utilizó el método activo participativo y emplearon diferentes test psicométricos para la evaluación de los intereses, aptitudes, capacidad intelectual y rasgos de personalidad de los estudiantes en la elaboración de informes individuales.
Se hicieron evaluaciones en dos momentos: antes del programa con el pretest y después del programa con el postest con un cuestionario que midió el nivel de desarrollo de la vocación. Los resultados indicaron que inicialmente, la mayoría de los estudiantes obtuvo un nivel regular en el desarrollo de la vocación. Posteriormente, aquéllos mostraron un incremento en el nivel de la vocación
Los estudiantes pudieron explorar y comprender mejor sus habilidades, intereses y aptitudes. También reflexionaron sobre lo que es tomar decisiones informadas y responsables en relación con su futuro académico y profesional.
En general, el programa demostró ser efectivo al contribuir positivamente a la formación integral de los adolescentes, resaltando la importancia de proporcionar herramientas adecuadas para una elección profesional consciente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064998 PI371.42/RIV Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13125^bBC Documentos electrónicos
45039_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45039_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45039_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45039_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45039_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de orientación vocacional y proyecto de vida en estudiantes de 4to, 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Nazaria Ignacia March / Mealla Espíndola, María Celeste
![]()
Ubicación : PI371.42/MEA Autores: Mealla Espíndola, María Celeste, Autor Título : Programa de orientación vocacional y proyecto de vida en estudiantes de 4to, 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Nazaria Ignacia March Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 176 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ORIENTACION PROFESIONAL, ORIENTACION ESTUDIANTIL EN EDUCACION SECUNDARIA, ESTUDIANTES - INTERESES PROFESIONALES, ESCUELAS SECUNDARIAS (Tarija) Resumen : Este proyecto de práctica institucional se centra en la orientación vocacional y el alcance del proyecto de vida de estudiantes de secundaria, áreas que, a pesar de su relevancia, son poco abordadas en las unidades educativas. El objetivo es proporcionar a los estudiantes una visión clara y fundamentada sobre su futuro, así como las metas que buscan alcanzar a nivel personal y profesional.
La intervención se llevó a cabo en la Unidad Educativa Nazaria Ignacia March, con la participación de 180 estudiantes de 4to, 5to y 6to de secundaria, quienes fueron los beneficiarios del programa. La propuesta metodológica incluyó una combinación de actividades teóricas y participativas, donde se brindó información relevante y se fomentó el involucramiento activo de los estudiantes en el proceso.
Para complementar los talleres informativos, se utilizaron diversos instrumentos de evaluación: el HSPQ para identificar rasgos de personalidad, el DAT-5 para evaluar aptitudes, el test CHASIDE para explorar intereses y habilidades, y un cuestionario de proyecto de vida para analizar las áreas en las que los estudiantes proyectan su futuro.
Las sesiones del programa abordaron temas como la autoestima, la toma de decisiones, la motivación y el establecimiento de metas. Además, se brindó información detallada sobre las carreras profesionales y técnicas disponibles en Tarija. Posteriormente, se entregó a cada estudiante sus resultados junto con sugerencias de carreras acorde a sus perfiles.
Al finalizar, se realizó una evaluación para conocer el impacto de la información y orientación brindadas, obteniendo resultados favorables y positivos que demostraron la importancia y necesidad de este programa en el contexto educativo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064817 PI371.42/MEA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13093^bBC Documentos electrónicos
44318_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44318_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44318_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44318_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44318_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa Universidad a debate no pender de un hilo / Congreso Universitario Docente-Estudiantil (Santa Cruz, BO)
Ubicación : D060/C658u Título : La Universidad a debate no pender de un hilo Fuente : Santa Cruz [BO] : s.e., s.d., 78 p. Temas : CONGRESOS, UNIVERSIDADES - CONGRESO DOCENTE ESTUDIANTIL, EDUCACION SUPERIOR - UNIVERSIDADES (Santa Cruz) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039188 D060/C658u Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7587/BDER Academia de aviación civil para el departamento de Tarija / Colque Poita, Grecia Marily
![]()
Ubicación : T727.4/COL Autores: Colque Poita, Grecia Marily, Autor Título : Academia de aviación civil para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE EDUCACION CONTINUADA – AVIACION, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El transporte aerocomercial cumple como función principal trasladar pasajero de un lugar a otro, todo con fines de lucrativos, en principios de la historia de la aeronáutica se dio lugar al transporte aéreo con la finalidad de trasladar personas. Pero con los transcursos de los años fue surgiendo la idea del traslado de carga con el fin del intercambio comercial entre países, hasta llegar a modificar la morfología de las aeronaves, para la movilización y exportación de cargas y de personas.
En la actualidad existen aproximadamente 54.317 rutas aerocomerciales alrededor de del mundo. La infraestructuras en tierra corresponde al aeropuerto o aeródromos es en estos donde se realiza la actividad aérea como aterrizajes y despegues, operación y control de aeronaves, mediantes redes de comunicación modernas existentes en la actualidad, la infraestructura también son de uso como terminal de pasajeros.
Las asociaciones áreas como IATA, que es aquella que representa 2060 aerolíneas que se traducen en 94% de los horarios internacionales de tráfico aéreo.
El negocio de las líneas aéreas tiene ingresos totales estimados en 450.000 millones de dólares según cifras de la IATA al 2006. Esta entidad señala que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en New York, Estados Unidos de América, las aerolíneas han acumulado pérdidas por 41.000 millones de dólares. Solo en 2005 las pérdidas alcanzaron a 3.200 millones de dólares y para el 2006 se estiman en 500 millones de dólares.
A consecuencias de tales catástrofes aéreas y económicas nombradas anteriormente es que la aviación civil dio un giro de cambio a nivel mundial con la única finalidad de brindar seguridad y eficiencia en el servicio a los usuarios.
Las modificaciones se dieron en la educación de los usuarios que se forman, donde se realizaron cambios en los sistemas educativos y las instrucciones profesionales, para así poder satisfacer estas tendencias.
Las fuerzas aéreas de la ciudad de Tarija, a cargo la brigada aérea y la GADA son estas instituciones de instrucción militar a cargo de instruir a las persona que muestras interés en la actividad aérea, la cual requiere de una instrucción aérea en niveles de instrucción profesional para contribuir a las necesidades que se presentan en la actualidad.
Al adquirir conocimientos de la situación educacional en la ciudad de Tarija en la actividad aérea, se plantea proponer el diseño de una infraestructura con espacios especiales para una academia de aviación civil, que satisfaga a la población interesada en la actividad aérea y la población concurrente del aeropuerto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052926 T727.4/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9859^bBC Documentos electrónicos
37203_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37203_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37203_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37203_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37203_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37203_PLANOSAdobe Acrobat PDFAcerca de la “educación” en el mundo originario pre-inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo / Gonzales García, Jimena T.
Ubicación : 370.117/G614a Autores: Gonzales García, Jimena T., Autor ; Illescas Pompilia, José Mario, Autor Título : Acerca de la “educación” en el mundo originario pre-inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo Fuente : 1a ed. Cochabamba [BO] : CEDIB, 2002, 436p. Temas : INDIOS DE AMÉRICA DEL SUR, EDUCACIÓN, REGIÓN DE LOS ANDES, BOLIVIA, FILOSOFÍA INDÍGENA Resumen : Contenido: 1 La pacha y el proceso “educativo”. 2 Los factores educativos. 3 La “teoría” del cosmocimiento y la “teoría” de la sabiduría en el proceso educativo. 4 Identidad y el proceso educativo originario. 5 La complementariedad y el proceso educativo originario. 6 El equilibrio y el desarrollo de la “educación originaria”. 7 El consenso y el “proceso educativo” ancestral originario. 8 Sociedad-cultura-civilización y educación en el tiempo-espacio de las abuelas-abuelos ancestrales originarias. 9 Economía y educación. 10 Ciencia, tecnología y educación. 11 Educación y religión. 12 Fuentes. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058559 370.117/G614a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2897^bBPSI Acoso escolar o bullying : guía imprescindible de prevención e intervención / Barri Vitero, Ferran
Ubicación : 371.782/B266a Autores: Barri Vitero, Ferran, Autor Título : Acoso escolar o bullying : guía imprescindible de prevención e intervención Fuente : 1a ed. México [MX] : Alfaomega, 2013, 262 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : VIOLENCIA EN NIÑOS, DELITOS CONTRA LAS PERSONAS, EDUCACION Y DELINCUENCIA Resumen : Contenido: Conceptos básicos sobre el bullying. 1 ¿Qué es el bullying? Tipos y formas que reviste el bullying. 2 Tipos de bullying o formas que reviste. 3 Lo que es y lo que no es bullying. 4 Conflictos y actitudes disruptivas que no son bullying. 5 Como diferenciar el bullying de otras conductas desadaptadas. Prevención y detección precoz. 6 ¿Cómo evitar el bullying? Prevención y detección precoz. La intervención. 7 Intervención en casos de bullying. 8 Intervención en la familia. 9 Intervención en los profesionales de salud. 10 Intervención en los cuerpos de seguridad. 11 Intervención del abogado. La lucha de las asociaciones. 12 Las asociaciones contra el bullying. Actividades y material de apoyo y consulta. 13 Información para consultar por internet. 14 Actividades complementarias para reforzar a las víctimas. Consecuencias de la intervención. 15 Consecuencias derivadas de la no intervención. El bullying en el cine. 16 El bullying en el cine. Anexos 17 Experiencias positivas. 18 Trabajo de investigación sobre el mobbing bullying. 19 Obra de teatro “bullying”. 20 Test bullying TBFB. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058372 371.782/B266a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2709^cej. 2^ bBPSI 058371 371.782/B266a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2708^cej. 1^ bBPSI 059770 371.782/B266a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2950^cej. 3^ bBPSI Acoso escolar y su relación con las habilidades sociales y depresión en estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas 25 de mayo y Octavio Campero Echazú de la Ciudad de Bermejo, durante la gestión 2023 / Romero Martínez, Dayana Katerin
![]()
Ubicación : TI371.782/ROM Autores: Romero Martínez, Dayana Katerin, Autor Título : Acoso escolar y su relación con las habilidades sociales y depresión en estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas 25 de mayo y Octavio Campero Echazú de la Ciudad de Bermejo, durante la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL, VIOLENCIA – MUCHACHOS ADOLESCENTES, DELITOS CONTRA LAS PERSONAS, EDUCACION Y DELINCUENCIA Resumen : El acoso escolar es un problema grave que afecta a estudiantes de todas las edades. Las víctimas sufren ansiedad, depresión y dificultades académicas, mientras que los agresores pueden desarrollar comportamientos antisociales. Para combatirlo, es fundamental implementar programas de prevención y fomentar un ambiente escolar seguro y de apoyo.
La presente investigación se tipificó como teórica; además, de acuerdo al tratamiento de la información, se trató de un estudio correlacional y cuantitativo. Respecto al tiempo empleado, se trata de una investigación transversal.
Cabe mencionar que se trabajó con los estudiantes del nivel secundario de las unidades educativas 25 de mayo y Octavio Campero Echazú de la ciudad de Bermejo, durante la gestión 2023. Se debe mencionar que la muestra estuvo conformada por el 37% del total de la población estudiantil de ambas unidades educativas de la ciudad de Bermejo, es decir, 241 estudiantes. Respecto a los instrumentos utilizados para la evaluación de las variables, cabe mencionar que se aplicaron: el Inventario de acoso escolar de Cisneros, la Lista de chequeo (escala) de Habilidades Sociales Dr. Arnold P. Goldstein y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II).
Respecto a los resultados de la investigación, se encontró que el 49,4% de los estudiantes presenta un nivel medio de acoso escolar y el 34,0% de los estudiantes manifiesta un nivel normal de habilidades sociales. Sobre la depresión, se observa que el 39,8 de los estudiantes no presenta depresión; aunque también se encontró que el 21,6% tiene depresión leve; el 20,7% depresión moderada y un 17,8%, una depresión grave.
Acerca de la correlación entre acoso escolar y habilidades sociales, se encontró una correlación de Pearson de (-0,245) que refiere que a mayor nivel de acoso escolar menor nivel de habilidades sociales; sin embargo, al tratarse de una correlación baja refiere que entre ambas variables no hay una relación significativa. Con respecto a la correlación con el nivel de depresión, se obtuvo un índice de (0,400) el cual es una correlación positiva media que refiere que, a mayor nivel de acoso escolar, mayor nivel de depresión en los estudiantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063897 TI371.782/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12850^bBC Documentos electrónicos
43503_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43503_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43503_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43503_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43503_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Panique Rodríguez, Mónica
![]()
Ubicación : TI155.3/PAN Autores: Panique Rodríguez, Mónica, Autor Título : Actitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA SEXUAL, HOMOSEXUALIDAD, EDUCACION SUPERIOR, EDUCACION SEXUAL - DOCENTES UNIVERSITARIOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Nadie sabe exactamente cómo la homosexualidad entró en la historia humana. Al parecer ha estado presente desde el amanecer de la humanidad. Los registros más tempranos de conducta homosexual parecen encontrarse en las prácticas religiosas paganas de la antigüedad, pues algunos paganos incluían prácticas homosexuales en el culto a determinados dioses. Si el uso de estas prácticas en el culto se debía a que la homosexualidad era algo habitual en sus sociedades, o si fue el culto el que introdujo las prácticas homosexuales en la sociedad, es algo imposible de determinar, aunque algunas interpretaciones de las escrituras de Pablo defienden esta última versión.
A lo largo de la historia la homosexualidad ha sido considerada de diferente forma por distintas culturas. En Grecia, los atenienses no promulgaban leyes que prohibieran la homosexualidad, ni siquiera la prostitución heterosexual. En Roma, “no era homosexual, ni tampoco heterosexual, ser activo o pasivo era lo que realmente importaba; como también ser hombre libre o esclavo. En esta sociedad las relaciones homosexuales eran en extremo reglamentadas”. (Buchanan R., 1998:2 http://www.cenesex.sld.cu/webs/diversidad/La%20Homosexualidad%20en%20la%20Historia.htm)
En este sentido se debe hacer hincapié que la homosexualidad no ha sido considerada como delito, como perversión, como enfermedad mental y existen quienes la consideran actualmente como un estilo de vida. Por lo que la definición que se le ha dado hasta ahora al homosexual es aquella persona cuyas atracciones afectivo-eróticas son con personas del mismo género.
Se decidió realizar la presente investigación tomando en cuenta a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se partió de la idea de que las Universidades se constituyen en lugares de formación y desarrollo, donde surgen ideas de progreso, amor y respeto, son el punto social élite donde supuestamente se puede encontrar pluralidad, libre expresión y una apertura hacia la diversidad cultural y más aún si se toma en cuenta la actitud de las docentes, responsables de la formación de las futuras generaciones de profesionales, las cuales definitivamente cumplen un rol social, económico, político, etc., en todo medio en base a la formación académica recibida en sus años de pregrado.
En este sentido el presente estudio se apoya en el trabajo de investigación titulado “Actitud de los docentes varones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la homosexualidad” como una continuación debido a que en una primera instancia se toma la actitud de los docentes varones, en este caso se refiere a la actitud de la docentes mujeres frente a la homosexualidad. (Aranda, A., 2009)
Atendiendo a la consideración anterior el presente trabajo se aplicó a las docentes universitarias de la UAJMS, de las Facultades de Odontología, Humanidades, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias de la Salud, Ciencias y Tecnología y Ciencias Agrícolas y Forestales, un cuestionario enfocado a identificar la actitud hacia la homosexualidad.
En este estudio se parte de la suposición de encontrar una actitud positiva en las docentes universitarias frente a la homosexualidad, puesto que la gran fuerza de cualquier formador es la premisa que “se enseña con el ejemplo”, son capaces de crear un clima de aceptación como de rechazo. La posición de todo docente y sobre todo a nivel de educación superior es la de guía, impulsor, experto, amigo y líder por lo que debería manifestar una apertura de criterios, de análisis, reflexión, disposición a aceptar las diferencias entre sus estudiantes, características, etc. Por lo que el presente trabajo intenta dar cuenta de cómo las docentes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se manifiestan frente a la homosexualidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052542 TI155.3/PAN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5977 Documentos electrónicos
35743_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35743_ResumenAdobe Acrobat PDF
35743_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFActitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ESCUELAS SECUNDARIAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9491^bBCEN Documentos electrónicos
38915_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38915_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38915_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38915_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFActitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, Cecilia
![]()
Ubicación : TI152.4/RUE Autores: Rueda Aguilera, Cecilia, Autor Título : Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - VIOLENCIA DE GENERO, SALUD MENTAL, PSICOMETRIA, EDUCACION SECUNDARIA (Tarija) Resumen : Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057432 TI152.4/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9942^bBCEN Documentos electrónicos
38967_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38967_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38967_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38967_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38967_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


